Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Adolescencia: Cambios Físicos y Emocionales - Prof. Sexto, Apuntes de Psicología de la Adolescencia

Este documento aborda el tema de las tareas evolutivas durante la adolescencia, un periodo de importantes cambios físicos y emocionales. Se discuten aspectos relacionados con el desarrollo físico, la apariencia, la relación con los padres y con los pares, y la educación secundaria. Se mencionan también las capacidades que surgen durante esta etapa, como la capacidad de planificar estrategias y tomar decisiones. Además, se analizan los efectos de la sociedad en la percepción de la belleza y el cuerpo durante la adolescencia.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 15/05/2019

AlejandraMartGo
AlejandraMartGo 🇪🇸

11 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Adolescencia: Cambios Físicos y Emocionales - Prof. Sexto y más Apuntes en PDF de Psicología de la Adolescencia solo en Docsity! Tema 0: La adolescencia 1. Ausencia de consenso teórico (Oliva, 2009) teorías sobre la adolescencia. Existen dos posiciones opuestas y una intermedia. Por una parte, se piensa que la adolescencia es una etapa conflic�va y de mucho estrés, y por otra que la adolescencia no es tan conflic�va 1.1. Teoría de la tormenta y del estrés El autor de esta teoría es Stanley Hall (1844-1924). Todo el cambio �sico que se produce en el adolescente se debe a las hormonas, conocida como la Revolución Hormonal. Como consecuencia de la revolución hormonal, la adolescencia es una etapa llena de tensiones y de conflictos. Teniendo en cuenta que es algo natural, no deberíamos ser muy duros con los adolescentes y tendríamos que intentar entenderles. 1.2. El enfoque Tareas evolu�vas El autor de esta teoría es Robert Havighurst, 1953, 1973. Es otra teoría del conflicto. Muchas de las tareas evolu�vas primarias de la adolescencia están relacionadas con los cambios �sicos que sufrimos, así como con los cambios sociales. En cambio, tras la adolescencia las tareas �enen más que ver con las demandas sociales, debido a que ya no hay tantos cambios �sicos. Las tareas evolu�vas del adolescente �enen que ver con todos los cambios �sicos, con el paso de un niño con cuerpo de niño a un niño con cuerpo de adulto. El no superar las tareas evolu�vas y no dominarlas se relaciona con inmadurez. Tareas evolu�vas del adolescente • Aceptar el propio cuerpo y aprender a usarlo: los cambios �sicos son muy notables, y puede costar adaptarse a la nueva morfología. • Aprender a relacionarse de maneras dis�ntas y maduras con los iguales de ambos sexos: un niño en madurez infan�l no se relaciona igual con los chicos y las chicas que un adolescente. • Adoptar un rol sexual masculino o femenino: la adolescencia es el momento de acogerse a los estereo�pos tradicionales, si bien no de forma tan rígida. • Independencia emocional: aunque los adolescentes quieren independencia conductual, también intentan separarse emocionalmente de sus padres. • Prepararse para una profesión: deben pensar qué quieren hacer en el futuro. • Prepararse para la vida en pareja: empiezan las relaciones de pareja. • Conseguir una conducta socialmente deseable y responsable • Adoptar un conjunto de valores y una ideología Las numerosas y diversas tareas van apareciendo según vamos creciendo, y tenemos un largo periodo de �empo para resolverlas. Lo que �ene que ver con cambios corporales, se presentan antes y los que �ene que ver más con conductas como prepararse para una profesión aparecen más tardes. 1.3. Teoría focal (Coleman, 1970) Hace una revisión de todas las teorías sobre la adolescencia, cri�cando la concepción de tormenta y estrés. • Cri�ca que los padres hablen de un cambio enorme en sus hijos y dice que esto no es así, ya que en la propia madurez infan�l ya hay rasgos de adolescente como: • Distanciamiento familiar. • Transferencias afec�vas a otros modelos adultos �enen modelos a seguir diferentes a los padres (cantantes, profesores, depor�stas…). Los padres bajan del pedestal 1 • Importancia del grupo de pares. • El grupo como fuente de iden�dad y de presión el niño que dice “Yo quiero eso” porque todos lo �enen. U�liza el grupo de pares para reivindicar lo que quiere. • Es verdad que �enen que hacer muchas tareas evolu�vas, pero lo hacen en un periodo largo de �empo • No hay mayor número de patologías en adolescentes que en los adultos. 1.4. Retorno moderado de la visión problemá�ca (Arne�, 1999) Para Arne�, la adolescencia no es un periodo necesariamente conflic�vo o de ruptura. Hay adolescentes que �enen conflicto en la adolescencia y hay adolescentes que no: • Es un periodo de cambios importantes que �enen relación con la apariencia �sica, la relación con los padres y la relación con los pares. Son cambios �sicos, cogni�vos, emocionales y sociales • Cuando hay conflictos, se producen en tres áreas: hay conflictos con los padres, un aumento de conductas problemá�cas y de riesgo (muy relacionadas con el cerebro adolescente, que aún no está desarrollado) y hay un desequilibrio emocional. 2 7 A 2 La adolescencia es un periodo que se ex�ende aproximadamente desde los 10/13 años a los 20/21. Se divide en 3 etapas: • La adolescencia temprana. Educación secundaria desarrollo �sico e intelectual • Adolescencia media. Bachillerato separación emocional de los padres • Adolescencia tardía. Adultez emergente construcción de la iden�dad 2. Adolescencia actual ¿Cuáles son las condiciones socioculturales en las que transcurre la adolescencia actual? ¿Cómo influye la sociedad actual en la adolescencia? La adolescencia actual está condicionada por las caracterís�cas de nuestra sociedad: globalización, movimientos migratorios (convivimos con culturas muy dis�ntas), uso de las nuevas tecnologías (cambian las relaciones sociales), los cambios sociales (como el impacto en las condiciones de vida que ha tenido la crisis) y los cambios demográficos (tendencia al envejecimiento de la población española) 1.5. Cambiante sociedad actual Vivimos en una sociedad donde los cambios se producen muy deprisa, influidos por los es�los de vida de otros países. Los adolescentes están en contacto directo y muy influenciados por otras culturas y lo que ocurre en otros lados, lo que hace que la comunicación sea más di�cil y haya un alejamiento de los padres. También hace que la construcción de la iden�dad del adolescente se vea dificultada, debido a que hay muchas posibilidades entre las que elegir. 1.6. Los medios de comunicación. Los medios de comunicación, e incluso algunos profesionales, transmiten una imagen nega�va de los adolescentes. Evidentemente, cuando estos lo ven se ven influidos e incorporan como suya esa imagen y hábitos nega�vos para ser “un adolescente normal”. La imagen nega�va provoca prejuicios y rechazo en la población adulta. Finalmente, se normalizan una serie de caracterís�cas que no deberían ser tal cual. 3. Cambios �sicos 1. Hormonales Hay determinadas hormonas que facilitan ciertos comportamientos: • Testosterona: Deseo sexual en el varón, irritabilidad y agresividad, dominancia 1 • No solo piensan en lo que existe, sino también en lo que podría exis�r, en posibilidades (el pensamiento hipoté�co-deduc�vo). • Inseguridad, idealismo y rebeldía, debidos a todos los cambios cogni�vos que se dan en el adolescente. • El adolescente piensa mucho, pero no adecuadamente, debido a un sesgo cogni�vo. Pensamiento formal: aparece la capacidad de pensar sobre lo posible, u�lizando enunciados e hipótesis. Este pensamiento pone en apuros a su entorno a veces: • Discuten y cues�onan las normas familiares. • Dan argumentos más sólidos en las discusiones, que se vuelven muy complejas. • Cri�can el pensamiento adulto discuten, porque les permite experimentar con su capacidad de razonar. Este pensamiento adolescente de lo abstracto y lo posible está marcado por el egocentrismo cogni�vo. Es un pensamiento basado en la pura lógica, que es aplicada de una manera muy radical. Por ejemplo: tú me has dicho que me dabas eso si hacia esto, y me lo debes dar. Los adolescentes piensan mucho, pero este pensamiento �ene una serie de limitaciones: • Audiencia imaginaria: los adolescentes �enden a estar centrados en sí mismos, y para ellos todo el mundo les mira y se fija en lo que están haciendo. Esto es el origen de la �midez en la adolescencia media y una serie de comportamientos �picos del adolescente. • La fábula personal: �ene que ver con los comportamientos de riesgo y hace que los adolescentes se crean especiales. Así, creen que nada les va a pasar o que controlan. Por ejemplo, llevamos 3 comas e�licos en el grupo, pero yo controlo. Esto favorece en gran medida las conductas de riesgo: estoy con mi grupo de pares que me es�mula + situación placentera que me es�mula + a mí no me va a pasar. • Hipocresía aparente: el adolescente exige a otros que cumplan sus promesas, pero él se las puede saltar. • Tendencia a discu�r: sobre todo con los adultos, les permite prac�car razonamiento. • Indecisión: son muchos modelos con los que se quiere iden�ficar o a los que se quiere parecer, y eso causa indecisión. Piensan mucho y las conclusiones a las que llegan pueden estar distorsionadas. 5. El desarrollo de la personalidad Vamos a centrarnos en dos conceptos: Autoconcepto e Iden�dad adolescente Autoconcepto: es cómo nos describimos. La valoración que tenemos de nosotros mismos es la autoes�ma. El autoconcepto general abarca tres esferas: • Autoconcepto �sico: imagen de sí mismo con las caracterís�cas �sicas que se desarrollan durante la pubertad. • Autoconcepto social: debido a los cambios sociales y referido a los diferentes entornos en los que se mueve el adolescente: colegio, amigos y familia. Ejemplo: yo soy muy hablador con mis amigos, pero muy callado en el colegio. • Autoconcepto cogni�vo: �ene que ver con los cambios cogni�vos y el pensamiento abstracto, que hace que se defina con adje�vos poco concretos, como son los aspectos psicológicos, aspiraciones, planes de futuro. Yo: hay diferentes “yo”: • El yo real: es quién soy realmente • El yo falso: es el yo que quiero aparentar, aunque realmente no sea así, para que me acepten los demás. • Yos posibles: lo que me gustaría ser o no • Yo ideal: lo que me gustaría ser • Yo temido: a menudo, los padres: “Yo nunca seré como mi padre” 1 • Desde un punto de vista más dinámico, la distancia que hay entre el yo real y el yo ideal es lo que marcará la autoes�ma del adolescente. Para que esta sea buena debemos es�mular al adolescente para que llegue a ese yo ideal. El fracaso o un yo ideal inalcanzable pueden disminuir la autoes�ma. 1.10. La autoes�ma La autoes�ma es una valoración del autoconcepto global. Tenemos dis�ntas valoraciones, posi�vas y nega�vas, sobre los diferentes autoconceptos. Según a lo que le demos más peso tendremos una autoes�ma global más o menos posi�va. Esta diversificación se relaciona con la adopción de nuevos roles y preocupaciones. Podemos apreciar diferencias de género. Así, paralas chicas el �sico es muy importante, y �enen en general una autoes�ma más baja que los varones. 1.11. Iden�dad Es di�cil diferenciarla del autoconcepto, porque respondemos a preguntas más o menos parecidas. La iden�dad, no obstante, va más allá del autoconcepto: entran los aspectos que �enen más que ver con la parte abstracta, incluye presente, pasado y futuro, valores, mo�vaciones… no es una mera descripción. 1.11.1. Erik Erickson (apuntes Hugo) • Dio mucha importancia a factores sociales y culturales, y a la adolescencia. • Formuló una teoría de desarrollo del yo que abarca todo el ciclo vital. • Ocho etapas, y en cada una tarea que puede saldarse con un logro o un fracaso. • La tarea propia de la adolescencia es la búsqueda de iden�dad (versus confusión), y el estado más frecuente la moratoria. • Según Erikson, la adolescencia es una moratoria psicosocial en la que el individuo, alejado de excesivas responsabilidades, debe buscar su propia iden�dad a través de la experimentación con dis�ntos roles e iden�dades. • La iden�dad supone integridad, coherencia personal y estabilidad a través del �empo y de las situaciones, que permiten al adolescente reconocerse a sí mismo. • Encuentra adolescentes que habían construido una iden�dad y adolescentes en difusión de la iden�dad. 1.11.2. James E Marcia • Intenta opera�vizar esa variable de iden�dad, observar de qué variables y constructos se compone. • Elabora una entrevista semiestructurada para evaluar el estatus de iden�dad. Habla con jóvenes para ver qué pasa con su iden�dad. • Encuentra dos variables que forman parte de la iden�dad: exploración y compromiso. Los adolescentes se describen en base a estas variables realiza una matriz u�lizando estas dos variables, con las que él realiza una matriz y explica que, según se hayan enfrentado a la construcción de la iden�dad, los adolescentes estarán en un estadio o en otro. LOGRO DE IDENTIDAD MORATORIA (La mayoría se encuentra ahí) IDENTIDAD PRESTRADA (Cojo lo que me dan mis padres sin pensar en ello) DIFUSIÓN DE IDENTIDAD (No me interesa nada) Exploración de las alterna�vas SI En proceso NO NO Compromiso SI NO SI NO 1 • Erickson habla de una iden�dad con dos facetas: ideológica (polí�ca, religión, trabajo) y una iden�dad interpersonal (ocio, �empo libre, noviazgo, matrimonio). Marcia afirma que esto se trabaja realmente en la adultez emergente • No todos los aspectos se encuentran en el mismo estadio, y estos pueden ir cambiando. • Por ejemplo: yo estoy en logro en religión y de repente paso a difusión, debido a un acontecimiento traumá�co. Me puedo quedar en difusión o volver a logro • Por ejemplo: yo en el trabajo estoy en iden�dad prestada, porque estudio lo mismo que mi madre, pero en polí�ca me encuentro en moratoria porque quiero informarme o estoy informándome sobre la polí�ca al no haber llegado aún al logro. 5. Relaciones familiares Coleman afirmó que, en realidad, no se produce una brusca ruptura de los vínculos, ni un enorme alejamiento emocional en la adolescencia. En la etapa anterior ya apreciamos: • Percepción más realista de las figuras adultas. (Mi maestra ya no es la más lista de todas) • Interés por el grupo de pares. (No quiero ir a ver a la �a quiero quedarme en el parque jugando) • Ac�tud crí�ca hacia los padres. • Pautas de comunicación de modifican. (Ya no cuentan todo) • Resolver los problemas por sí mismo. • Dedica más �empo a su mundo privado. Rasgos adolescentes: el espíritu crí�co, demandas de independencia e in�midad, cues�onamiento de las figuras paternas. LA AUTONOMÍA Todas las conductas de la etapa anterior se intensifican, y la AUTONOMÍA ya no es negociable. • Separación emocional: liberarse de los vínculos emocionales de la niñez • Autonomía conductual: actuar por uno mismo El conseguir la autonomía emocional no es fácil, puesto que permanece el deseo de disfrutar de la protección afec�va de los padres. EL CONFLICTO A menudo, la reivindicación de la autonomía por parte del adolescente da lugar a conflictos, ya que el adolescente reclama ciertas cosas que los padres no van a estar dispuestos a dar. El conflicto se puede intensificar porque los padres ven las demandas como excesivas (demandan cosas que no son acordes a su edad) y porque el adolescente siente que los padres no cubren sus demandas lo hacen por fas�diar, de forma que ninguno verá sa�sfechas sus expecta�vas. Todos los conflictos �enen una función adapta�va, nos ayuda a crecer. Con llegada de la adolescencia, los padres deberían conceder más libertades acordes a la edad, y el adolescente debería volverse más responsable. El cambio en la comunicación de la familia es marcado. 5.1. Relaciones familiares y sus cambios durante la adolescencia Los cambios en la adolescencia conllevan: • Redefinir el papel de madres y padres. Se pasa de protectores a guías. Por ejemplo, un niño no puede decidir determinadas cosas, sus padres deben mediar, pero un adolescente sí puede decidir y no pasa nada si se equivoca. 1 • La monitorización requiere el conocimiento de las ac�vidades que realizan los hijos, lugares a los que van y amistades que �enen. Idealmente, es el propio adolescente el que da la información, consiguiendo: • Mejor ajuste escolar • Menos ac�vidades an�sociales y delic�vas • Iniciación sexual menos precoz • La monitorización posi�va da lugar a una mayor autorrevelación por parte de los adolescentes, que a su vez favorece mayor salud psicológica. Sin embargo, no está claro si el mejor ajuste se debe al conocimiento sobre los hijos o viceversa. • Se favorece la AUTONOMÍA • Los padres es�mulan la autonomía haciendo que sus hijos piensen de forma más independiente con: • Preguntas • Explicaciones de lo que pensamos… • Tolerancia ante ac�vidades y opiniones contrarias • Todo esto favorece la individualización, la salud mental y la competencia social • Dificulta la autonomía • El es�lo sobreprotector, que u�liza el control psicológico: • Descalificaciones: eres una mala persona, no vales para nada, no vas a conseguir nada… • Inducción de culpa: vete, pero voy a estar muy preocupada... • Afecto condicionado: me quieren solo si estudio esto • Genera problemas emocionales y conductuales 1.11.5. Enfoque �pológico • ¿Por qué el es�lo democrá�co fomenta el bienestar adolescente? • Porque proporciona afecto y comunicación • Ayuda a los adolescentes a ser más autónomos • Implica supervisión y establecimiento de límites 6. Relaciones con los iguales • Las amistades van cambiando según vamos creciendo • Las amistades adolescentes ganan: • Estabilidad: ya se pueden mover más independientemente y pueden relacionarse con quien quieran • Reciprocidad: se en�enden mejor los unos a los otros y se apoyan entre sí, gracias al desarrollo cogni�vo • In�midad: son a quienes cuento mis cosas ín�mas • Los amigos proporcionan al adolescente: • Apoyo informa�vo: son los que me cuentan las cosas • Apoyo instrumental: son los que me dicen cómo se hacen ciertas cosas • Apoyo emocional: es donde recibo el apoyo emocional Tema 1: Introducción 1 1. Estudio del desarrollo adulto Antes de los años 70, en la psicología predominaba el modelo maduracionista, que implica: • Un cambio posi�vo en el sujeto, un crecimiento personal a lo largo del �empo • El cambio que se produce correlaciona posi�vamente en gran medida con la edad • Son cambios universales, a no ser que haya algún �po de déficit • Los cambios están ordenados secuencialmente según la edad • La finalidad es la adaptación al entorno y la supervivencia del sujeto En este modelo no se estudiaba la vejez, ya que ésta implica un deterioro. Los únicos estudios que se hacían sobre la vejez eran de corte biológico. Otro de los mo�vos por los que no se estudiaba la vejez era porque los cambios y el desarrollo no correlacionaban con la edad. Así, se dis�nguían 3 etapas: Niñez = crecimiento, Adultez= meseta, y Vejez= deterioro. A par�r de los años 70 se producen una serie de cambios que hacen que se empiece a estudiar la vejez. Esos cambios son demográficos (cada vez hay más ancianos y centros de psicogeriatría), una mayor importancia concedida a lo cultural, y el pensamiento de que el desarrollo y el envejecimiento son procesos simultáneos y permanentes. 2. El desarrollo desde la perspec�va del ciclo vital Será la perspec�va que sigamos en esta asignatura. El desarrollo desde la perspec�va del ciclo vital se basa en una serie de variables: 2.1. Edad • Cronológica: los años que �enes. Apenas �ene peso. • Biológica: está relacionada con la salud del sujeto, con cómo se encuentra �sicamente. • Psicológica: �ene que ver con la capacidad de adaptarse al entorno. Está muy relacionado con la personalidad. • Funcional: �ene que ver con la capacidad del sujeto de realizar las tareas básicas. • Social: las expecta�vas sociales respecto a lo que hay que hacer a una edad determinada. 2.2. Caracterís�cas del desarrollo • Mul�direccionalidad y mul�dimensionalidad: La historia de vida de un sujeto y los cambios que se producen en el sujeto son el resultado de la interacción entre el individuo y el ambiente, que será algo determinante. • Con�nuidad y discon�nuidad: encontramos sujetos cuya historia vital sigue una línea con�nua (ir a la universidad, casarse, tener hijos...), como discon�nua (ir a la universidad, casarse, divorciarse, tener hijos sin estar casado…) • Plas�cidad: El cerebro es muy plás�co, por lo que el sujeto �ene capacidad de cambio. • Coocurrencia de ganancias y pérdidas: En el desarrollo del sujeto se dan a la vez ganancias y pérdidas. Por ejemplo, en la vejez ganan sabiduría, pero hay deterioro �sico. 2.3. Funciones del desarrollo • Crecimiento: las ganancias que se �enen con la edad, como la sabiduría o el conocimiento experto. • Mantenimiento: el desarrollo también implica la capacidad del sujeto de mantener su funcionamiento. 1 • Regulación: el desarrollo conlleva una regulación de las pérdidas, la capacidad de reorganizarse para regularlas (por ejemplo: deterioro �sico). 2.4. Importancia del contexto y la historia Nos encontramos con que en la historia vital influyen el contexto (ciudad, país, barrio...) y la etapa histórica en que se vive. Influencias norma�vas relacionadas con la edad y el género: expecta�vas sobre el sujeto. Hay caracterís�cas que, según la edad, son parecidas en los sujetos de una sociedad. • El reloj biológico: por ejemplo, la menopausia en las mujeres, o la pérdida de fuerza �sica en los hombres. • El reloj social: por ejemplo, la jubilación en España es a los 67. Influencias norma�vas relacionadas con la historia: situaciones que viven los sujetos en un momento histórico determinado y que influyen en la sociedad. Por ejemplo: el terrorismo islamista o el de ETA, que marcan las generaciones; las nuevas tecnologías; los desastres naturales o la crisis económica. Influencias que no son norma�vas: por ejemplo, cambios en el trabajo, enfermedades crónicas, o tener que mudarse con�nuamente. Esto también influye en nuestra historia vital, aunque sean caracterís�cas individuales. Estas influencias van a tener más o menos peso según la edad del individuo. 2.5. El desarrollo implica tres procesos Los tres procesos favorecen la capacidad de adaptación del sujeto, y con ello la supervivencia. Estos procesos son: • Proceso de selección de las metas: se �enen en cuenta el área social, el área cogni�va y el área biológica. Lo que se suele hacer es una jerarquización de las metas. Los jóvenes y los mayores seleccionan las metas de dos formas dis�ntas: • Elec�vas los jóvenes �enen muchísimas metas y posibilidades. Por ejemplo, siendo joven se hacen viajes más largos y baratos. • Basadas en las pérdidas los mayores empiezan a tener pérdidas, lo que hará que las metas sean más reducidas y se deban op�mizar. Por ejemplo: ya no puedo viajar tanto ni tan lejos como cuando tenía 30 años, por lo que elijo viajes más cortos y con mejores hoteles. • La op�mización: se busca op�mizar los recursos para que se adecuen a nuestra situación. • La compensación: al sufrir pérdidas se debe buscar una forma nueva de hacer lo que nos gusta a pesar de ellas. Por ejemplo, me gusta hacer deportes, pero por mi edad ya no puedo correr maratones. Decido ponerme a nadar. 1 No hay nada que marque la transición de la adolescencia a la adultez, como sí ocurre entre la niñez y la adolescencia. Diferentes autores han tratado de definir una serie de caracterís�cas de la adultez: Schaie y Willis (2003) • Final de la formación • Trabajo e independencia económica en la mayoría de los países industrializados, lo que hace a uno sen�rse adulto es la independencia. Sin embargo, hay gente con trabajo que no se puede emancipar. • Emancipación en España, cada vez nos alejamos más de la edad de emancipación de Europa, retrasándola por diferentes mo�vos: • La crisis económica: los jóvenes no encuentran empleo, o si lo encuentran no es lo suficientemente estable como para vivir de ello. • La cultura mediterránea subraya la comodidad con que se vive en la familia de origen, y transmite a los jóvenes la idea de que, si se van, �enen que tenerlo todo asegurado. • Formación de parejas • Matrimonio y maternidad-paternidad Cuando se hacen inves�gaciones transculturales como la de Arne� y se pregunta a los jóvenes qué les hace sen�rse adultos, se encuentran muchas similitudes con el modelo norteamericano. A este se añaden caracterís�cas concretas en dis�ntos países, contenidos contextuales muy importantes a la hora de tratar con las personas: • Estados Unidos • Responsabilidad de uno mismo • Decisiones independientes • Independencia financiera • Israel • Terminar el servicio militar • Argen�na • Ser capaz de tener una independencia económica como para mantener una familia • Corea del norte y China • Tener capacidad de cuidar de los mayores, de los padres Mar�n y Valverde (2011) En España hay una contradicción, ya que se adelantan tareas que antes se hacían cuando ya eras adulto, y se atrasan otras que marcaban el inicio de la adultez: SE ADELANTA SE ATRASA Deseo de vivir independientemente Emancipación de la familia de origen Iniciación sexual Cambios de pareja Conformación de un núcleo familiar Llegada de los hijos Autonomía para decidir en qué gastar el dinero Autonomía económica completa Comportamientos de Riesgo Confianza en sí mismo y la capacidad de autodirección 1 Par�cipación en ac�vidades solidarias Proyecto vital y la adquisición de creencias estables en religión y polí�ca Primera Relación sexual (Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales, realizada en 2003 por el Ins�tuto Nacional de Estadís�ca (INE)) • Entre los 15 y 23 años un 80% • Con 15 años o menos un 10% • Con 23 años o más un 10% A medida que disminuye la edad de los encuestados, la primera relación sexual �ene lugar más temprano: el 18,4% de los chicos y el 11,4% de las chicas entre los 18 a 29 años tuvieron su primera relación sexual antes de cumplir los 16 años. Además, cada vez se �enen relaciones sexuales completas mucho más temprano. En defini�va: Hay una serie de desarrollos biopsicosociales que cada vez son más precoces, pero la emancipación y la independencia económica aparecen más tarde. Esto supone una incongruencia entre la maduración biológica y relacional de la juventud y los ritmos de paso hacia la sociedad adulta. Tendencias generales en la evolución a la transición a la vida adulta (Carbonero, 1998) Lo lógico sería que, con el aumento de la esperanza de vida, se alargaran algunas etapas evolu�vas. El problema es que esta prolongación tenga consecuencias nega�vas, como la dificultad para encontrar trabajo. • Retraso en la transición (formación) las empresas cada vez piden gente más formada y especializada, con lo que la formación se alarga y con ello se atrasan todas las demás tareas evolu�vas (trabajo, familia, hijos.) • Discon�nuidad antes todo era muy lineal: estudios, trabajo, matrimonio y familia. Esto ya no es así (ej. formar una familia sin casarse). • Trayectorias a�picas como consecuencia de la mayor especialización y la rapidez de los cambios sociotecnológicos, es necesario actualizar con�nuamente los conocimientos. A menudo, esto implica que alguien que ya era independiente deba volver a depender de alguien para poder formarse. 5.2.Adultez emergente 1. Historia y aparición de la adultez emergente Una serie de cambios históricos han hecho que la Psicología Evolu�va deba revisar el ciclo vital y replantearse la edad entre 20-30 años, implantando la adultez emergente como etapa. En los años 60, la transición a la adultez era muy rápida. Los jóvenes de hoy �enen unas caracterís�cas muy diferentes que las de los jóvenes de los 60: el paso a la adultez es más lento y se caracteriza por tener numerosas posibilidades. Así, el cambio se puede vivir con emoción o con ansiedad. ¿Qué nos diferencia de los jóvenes de los 60? • Una clara revolución tecnológica que amplía el �empo requerido para la formación, puesto que los trabajos son más especializados. Los trabajadores se deben formar más y las empresas empiezan a demandar más formación. • Revolución sexual: los nuevos métodos an�concep�vos como la píldora y la relajación de las normas sobre sexualidad dan lugar a que los jóvenes tengan relaciones antes de casarse y que puedan tener relaciones sin casarse, “no hay prisa”. 1 • Movimiento de las mujeres: la mayoría de las mujeres de los 60 /70 tenían como obje�vo la caza y captura de un marido debido al es�gma que suponía el quedarse soltera. Las profesiones a las que podían acceder eran muy pocas, y solían abandonar el trabajo al casarse. Resulta evidente que hoy ha habido un cambio radical. • Movimiento juvenil: el movimiento hippie de esa época provocó que la percepción de los jóvenes respecto a la adultez cambiar para considerarla una etapa aburrida. Así, las caracterís�cas que convierten en adulto se atrasan. 2. Teoría de la adultez emergente 1. Caracterís�cas de la adultez emergente ✓ Exploración de la iden�dad es el momento para responder a las preguntas sobre la propia iden�dad y lo que quiero ser. ✓ Inestabilidad la búsqueda impide la estabilidad. Al contrario, da lugar a la revisión de las decisiones vitales que tomamos, ayudando a conocernos a nosotros mismos. ✓ Centrarse en uno mismo la búsqueda y revisión de lo que quiero hacer en mi vida vuelven la atención a uno mismo de manera saludable. ✓ Sen�rse en medio la mayoría de los jóvenes en este periodo manifiestan no sen�rse del todo adultos, debido a que faltan muchas caracterís�cas para serlo. ✓ Posibilidades y op�mismo es un periodo en el que hay muy pocas decisiones tomadas y se pueden decidir muchas cosas. Es el periodo de los deseos, las expecta�vas, el futuro… Es un periodo en el que se pueden hacer cambios bruscos, al faltar todavía la estabilidad de la adultez posterior. Sin embargo, estos cambios se viven a menudo como un fracaso. 2. ¿Por qué una nueva etapa del ciclo vital? No es adolescencia tardía, porque, aunque hay cosas muy parecidas, también se adquieren nuevas responsabilidades: puedes votar, conducir, abrir una cuenta de banco, ir a la cárcel… Arne� tampoco les llama adultos jóvenes, porque no son del todo adultos. Sus caracterís�cas son muy diferentes a las de los treintañeros. Tema 3: Desarrollo cogni�vo y razonamiento moral Piaget afirma que la inteligencia no es cuan�ta�va, sino cualita�va, y que los niños no son menos inteligentes que los adultos, sino de forma dis�nta. En sus estudios, Piaget sitúa la úl�ma etapa del desarrollo cogni�vo, el pensamiento formal, en la adolescencia. Según él, los adolescentes pensarían igual que los adultos. Hoy en día, en cambio, se en�ende que el adolescente piensa de forma diferente a un adulto, y se ha planteado la existencia de una quinta etapa en el desarrollo cogni�vo: el pensamiento post-formal. 1. Desarrollo cogni�vo más allá de Piaget 1.1. Crí�cas al modelo de Piaget • Falta de un ajuste empírico: los resultados no siempre se replican en nuevas inves�gaciones. • Escasa importancia al pensamiento adulto: sólo se centra en los niños y los adolescentes. 1 1.6. Teoría de Kohlberg del desarrollo del juicio moral Intenta analizar el proceso de pensamiento que tenemos para saber si una acción es correcta o no. Elabora su teoría a través de una serie de dilemas morales sobre los que se �ene que responder una única pregunta. Para él, todo el avance en el desarrollo moral va paralelo al desarrollo cogni�vo, es decir, los avances en lo cogni�vo dan lugar a unos avances en lo moral que determinan las conductas. Avanzamos de una moral externalizante a una internalizaste. Estos cambios en el desarrollo moral son cambios cualita�vos, gracias a los que dis�nguimos estadios jerárquicos y universales. Niveles y estadios en la teoría de Kohlberg • Nivel preconvencional: la moral está condicionada por la probabilidad de recibir una recompensa o recibir un cas�go, es decir, el pensamiento moral es mediado por factores externos. • Estadio 1. Orientación al cas�go y la obediencia: el sujeto obedece la norma por miedo a ser cas�gado. • Estadio 2. Orientación al individualismo y el propósito: lo bueno es aquello que sa�sface las necesidades del sujeto y lleva a una recompensa. • Nivel convencional: lo que prima es el grupo social. La valoración de si una acción es correcta o no responde a las expecta�vas del grupo social o a las reglas que se han establecido • Estadio 3. Orientación al acuerdo interpersonal: lo que más peso �ene es la opinión del grupo, es decir, lo bueno es actuar conforme a lo que el grupo espera de mí en relación con mi rol. • Estadio 4. Orientación a los sistemas sociales: los juicios morales están relacionados con el orden social, la ley y la jus�cia, es decir, es correcto aquello que man�ene el orden social. • Nivel posconvencional: está basado en juicios independientes del individuo. Lo correcto y lo incorrecto está condicionado por los juicios que yo me he hecho, mi opinión, independientemente de lo que piensen los demás. • Estadio 5. Orientación a los derechos de la comunidad y los derechos individuales: la clave es que, aunque las reglas y leyes son muy importantes, si chocan con algún derecho universal hay que cues�onarlas o modificarlas. • Estadio 6. Orientación a los principios é�cos universales: el sujeto ya ha interiorizado unos valores universales basados en principios independientes. El sujeto considera más importantes sus principios que la ley. Crí�cas a la teoría • No todo el mundo llega a todos los estadios, por lo que estos no son universales • No se analiza el contexto de la persona y cómo este influye en su moral • No �ene en cuenta la parte emocional ni la personalidad 1.7. Del pensamiento a la acción Concepto del menor maduro: se refiere a la capacidad del menor de ser consciente de lo que ha hecho. Teniendo en cuenta el desarrollo cogni�vo y moral, se en�ende que cuanto más avanzado se encuentre el menor en el pensamiento formal y el desarrollo moral, más consciente será de lo que ha hecho, y por tanto mayor responsabilidad por ello �ene. Es un concepto u�lizado especialmente en el ámbito jurídico. Hay menores que sí han avanzado en el desarrollo moral y siguen delinquiendo. Esto demuestra que tener un desarrollo moral más avanzado no impide realizar algún delito. Se deben tener en cuenta ciertas variables de la personalidad del menor (capacidad de autocontrol, impulsividad, presión del grupo de pares, sen�miento de culpa, empa�a) y el hecho de que el cerebro no está del todo maduro. 1 En resumen, tener un desarrollo moral avanzado no significa tomar buenas decisiones, ya que hay muchas variables que condicionan la decisión Tema 4: Desarrollo Psicosocial 3.1.Iden�dad personal En esta etapa se realiza la búsqueda de iden�dad, fundamentada en dos aspectos: • Amor: las relaciones román�cas • Las relaciones de pareja durante la adolescencia suelen ser más provisionales y relacionadas con la sa�sfacción personal y sexual; en cambio, las relaciones de pareja durante la adultez emergente son más estables y se centran en la búsqueda de una conexión profunda e ín�ma. • Con este �po de relaciones, el adulto emergente descubre nuevos aspectos personales: recibe información sobre qué cosas de sí mismo son atrac�vas para los demás y qué cosas de los demás son atrac�vas para él. • Trabajo • Busca qué �po de trabajo se le daría bien, con cuál se sen�rá cómodo, le gusta y representa. • Busca estabilidad a través del trabajo. La búsqueda del amor y del trabajo pueden conllevar una serie de errores y fracasos, que representan una oportunidad para descubrirse a sí mismo y para aprender. Equivocarnos y aprender de nuestros errores nos ayuda a conocernos más. Uriarte (2007) Cuatro formas de percibir la iden�dad (20-30 años) Observa cómo se definen los adultos emergentes en un con�nuo entre los polos adolescente- adulto: • Adolescente • Se define por las carencias, lo que aún no ha conseguido • Dependencia • No �ene responsabilidades • Vive el presente: diversión, impulsividad e idealismo • Ni adolescente ni adulto • En parte adulto y en parte adolescente • Adulto • Se define por lo que �ene • Autonomía e independencia, aunque no haya alcanzado la independencia económica y siga viviendo con sus padres • Tiene más y mayores responsabilidades • Vive orientado hacia el futuro, con seriedad y realismo Lo que más pesa en esa sensación de ser adulto es el trabajo remunerado, y lo que menos, las responsabilidades familiares 2. In�midad vs aislamiento de Erickson Según Erickson, la resolución posi�va de este conflicto es hacia la in�midad, que es la capacidad de tener una relación de cercanía, de confianza mutua con el otro, sin que sea necesariamente �sica o sexual. Es una relación en la que se puede compar�r con el otro lo más vital y nuclear de mí. Si es sa�sfactoria solamente por uno de los lados no se trata de una relación íntima. Hay personas a las que les cuesta mucho compar�r su in�midad y �enen muchas defensas que le dificultan abrirse. Por miedo a que les hagan daño, al final se aíslan. 1 El equilibrio entre los polos de estas etapas es la propia genera�vidad que prepara para la siguiente etapa. 3. Teoría triangular del amor (Sternberg, 1989, 2000) La teoría explica que las relaciones amorosas �enen tres componentes: • La in�midad: sen�mientos que favorecen un vínculo, una conexión con el otro, manteniendo la propia independencia y autonomía. • Promover el bienestar a veces hay que renunciar a cosas por el otro. Si este sacrificio por la felicidad de la pareja no es recíproco, la relación está desequilibrada • Felicidad y respeto imprescindibles para una relación sana • Contar con el otro la sensación de que, si necesito al otro, va a estar ahí, sin tener que estar juntos todo el rato • Entendimiento mutuo capacidad de responder al estado emocional del otro • Entrega de uno y de sus posesiones no hay que compar�rlo todo, pero si el otro necesita ayuda, incluso económica, se le proporciona • Percepción de apoyo y dar apoyo emocional • Comunicación ín�ma • Valoración del otro • La pasión: consiste en tener cubiertas determinadas necesidades. Es el componente más inestable e imprevisible. • Necesidad de autoes�ma: es muy di�cil que la relación sexual funcione si la autoes�ma no es buena. • Necesidad de entrega • Necesidad de pertenencia • Sa�sfacción sexual • La decisión y el compromiso • Man�ene la relación a pesar de los periodos di�ciles que atraviesan todas las parejas, siempre y cuando la relación no esté ya rota. Según el �empo de relación, los componentes cambian de peso. Al principio prima la pasión, que sube rápidamente, alcanza una meseta y luego va descendiendo. A la mitad de la relación prima la in�midad, que ya se ha estabilizado. En una relación de pareja a largo plazo �enen más importancia el compromiso y la in�midad. En cambio, en relaciones de pareja a corto plazo lo que más peso �ene es la pasión. Tenemos diferentes relaciones de pareja dependiendo del componente que más pesa: 1 1 Tema 5: Cambios �sicos en la adultez Hablamos de una etapa comprendida desde los 30 hasta el periodo de jubilación. Gran parte de los cambios �sicos que se producen �enen consecuencias psicológicas y para la vida diaria del sujeto. Muchas personas �enen dificultad para envejecer debido a no poder asumir los cambios esté�cos y de eficacia �sica. 3.1.Funcionamiento Sensorial Y Psicomotriz Los cambios que se producen en los sen�dos, en la capacidad de reacción y en la fuerza son cambios que se van dando poco a poco, y el individuo se da cuenta de ellos a los 45-50 años. Precisamente es cuando llega la crisis de la mitad de la vida. En la visión se dan los siguientes cambios cambios: • Deterioro de la agudeza visual por la progresiva opacidad del cristalino, que hace que necesiten gafas. • Presbicia, presbiopía o vista cansada debida a la pérdida de flexibilidad del cristalino, que ya apenas �ene capacidad de acomodar el enfoque a la distancia. • Deslumbramiento a par�r de los 45-50 años las luces fuertes deslumbran mucho más, con un efecto cegador. Por ello no suele gustar conducir de noche. • Reducción del campo visual normal de 170 grados a 140 grados a par�r de los 45-50. También afecta a la conducción. • Cristalino amarillo en la medida que se va volviendo amarillo hace que necesitemos cada vez más luz para ver. Respecto a la audición: • Disminuye la agudeza audi�va. A par�r de los 60 años perdemos a la audición de las frecuencias altas, lo que provoca dificultades para entender descifrar sonidos y palabras, especialmente si hay mucho ruido. • Dificultad para localizar sonidos. • Menor discriminación audi�va cuesta trabajo discriminar los sonidos y palabras muy parecidos. • Zumbido es un pi�do constante (como cuando sales de la discoteca) que algunas personas (11-12% de la población) oyen a par�r de los 65-70 años. Todos estos cambios en la audición favorecen el aislamiento, lo que disminuye el bienestar psicológico y puede provocar problemas. Sobre el gusto y olfato: • Las papilas gusta�vas y las papilas olfa�vas pierden eficacia y sensibilidad a los sabores y a los olores. En España celebramos todo comiendo, por lo que estos cambios disminuyen las ganas de interacción social y fomentan el aislamiento. • La disminución de la sensibilidad al sabor varía de unas personas a otras: puede desaparecer solo el sabor dulce... • También hay una disminución en la sensibilidad olfa�va, lo que quita las ganas de comer. La gente mayor también puede comer cosas en mal estado, ya que apenas huelen. En el tacto: • A par�r de los 45-50 disminuye la sensibilidad al dolor. Las células de la piel que reconocen el dolor son menos eficaces, les molesta menos el dolor. Ocurre lo mismo con la temperatura Habilidades motoras y �empo de reacción Hay una disminución de la capacidad motriz, aunque el desempeño se man�ene constante. Uno puede correr, aunque lo haga más despacio. Lo que realmente cuesta es aprender cosas nuevas: se puede, pero cuesta. El �empo de reacción también es más lento. 1 En el aparato locomotor hay cambios: disminuye la fuerza muscular, sobre todo en las extremidades (el ejercicio �sico es importante porque reduce este efecto), hay problemas de coordinación y equilibrio, aparece a la osteoartri�s y la osteoporosis (debilitación de los huesos tras la menopausia, una descalcificación de los huesos por la bajada de estrógenos). El deterioro �sico como consecuencia de la edad hace que algunas personas se aíslen socialmente, lo que afecta a su bienestar psicológico. Otros cambios La piel envejece por pérdida de colágeno y elas�na, por lo que salen arrugas. También aumenta la transpiración. El cabello se cae, sobre todo en varones, por efecto de la testosterona. Disminuye la estatura ya que la columna se encorva, y se produce un aumento de peso (en forma de manzana en los hombres, y de pera en las mujeres). 3.2.Sexualidad y funcionamiento reproduc�vo 1. Cambios fisiológicos en la mujer Menopausia: cuando ya ha pasado un año desde la úl�ma regla. Supone la desaparición de la capacidad reproduc�va de la mujer. Climaterio: proceso que comprende desde la úl�ma regla hasta un año después de esta. Sintomatología ligada al climaterio y la menopausia: • Fase inicial: • Comienza con las irregularidades menstruales hacia los 40-50 años. • Síntomas vasomotores sofocos y sudoración que aparecen en un 80% de las mujeres. Varían entre unas y otras en frecuencia, intensidad y duración en el �empo. • Síntomas psíquicos variables ansiedad, sintomatología depresiva, dificultad para memorizar y concentrarse, aparece el insomnio. Aparece en un 20% de las mujeres y, aunque puede relacionarse con los cambios hormonales, varían según las culturas y las sociedades, por lo que se piensa que esta sintomatología �ene un componente psicosocial. Se interpretan como una dificultad de la mujer de aceptar la pérdida del valor reproduc�vo. • A medio plazo: • Atrofia del aparato genital es consecuencia directa de la disminución de la producción de estrógenos. Hay sequedad vaginal, menos lubricación, la vagina se acorta, pierde elas�cidad… Estos cambios vaginales dificultan la sexualidad de la mujer. • Atrofia del aparato urinario es consecuencia directa de la disminución de la producción de estrógenos. Hay dos sucesos clave: un aumento de las infecciones urinarias y la incon�nencia urinaria involuntaria. • A largo plazo: • Aumento de las enfermedades cardiovasculares nos encontramos con un mayor porcentaje de mujeres con estas enfermedades después de la menopausia que antes, pero el por qué es desconocido. • Disminución de la masa ósea (osteoporosis) se relaciona directamente con la disminución de estrógenos. Tras la menopausia la pérdida de masa ósea se acelera mucho. 2. Cambios fisiológicos en el varón Los cambios en el varón son mucho más lentos que en la mujer, y no son comparables a la menopausia: no hay pérdida de la capacidad reproduc�va. Sí que hay una serie de cambios �sicos asociados a la sexualidad, pero son más lentos, como la disminución de la testosterona, 1
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved