Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES PSICOLOGIA II 2º TRABAJO SOCIAL, Apuntes de Psicología Social

APUNTES PSICOLOGIA II 2º TRABAJO SOCIAL

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 26/09/2019

africamedina13
africamedina13 🇪🇸

2.5

(2)

8 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES PSICOLOGIA II 2º TRABAJO SOCIAL y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity! TEMA 1. Introducción a la psicología de los grupos. ¿Qué es un grupo? Los grupos varían entre sí en muchas características, por ejemplo: • Tamaño o número de miembros (a partir de 2 personas ya se considera un grupo) • Duración (desde algunas horas, a miles de años) • Cercanía (compañeros de piso vs contacto electrónico) • Organización y normas (amigos vs ejército) Los grupos humanos son percibidos socialmente como categorías claras y definidas • Entitatividad: es la propiedad por la que un grupo es percibido como una entidad distinta, consistente y unida. Se asume que, de algún modo, ese conjunto de personas es esencialmente diferente a otros conjuntos de personas. • Esencialismo: pensamos que hay algo natural en las personas que nos convierte diferente, es una creencia, por ejemplo los grupos étnicos, por ejemplo creemos que las personas asiáticas por naturaleza son muy trabajadores. Nuestra cabeza nos lleva a pensar que hay algo diferente entre nosotros y los demás. A nuestros ojos, los grupos humanos son categorías bastantes claras y consistentes: algunas personas pertenecen al grupo y otras no. ¿Qué NO es un grupo? Es necesario diferenciar al grupo del simple conglomerado • Interdependencia Los conglomerados sociales son conjuntos de individuos no relacionados entre sí (personas que esperan el tranvía, la cola para entrar al cine, gente que desayuna en el bar) La diferenciación entre grupos y conglomerados subraya la nocion de interdependencia. ¿Qué características diferencian a un grupo de un conglomerado? La respuesta es difusa y depende del concepto de grupo que adoptemos. Las acepciones del concepto de grupo varían según el aspecto que se enfatiza. Alguna definición es: • Un conjunto de individuos que interactúan entre sí. • Una unidad social de 2 o más individuos que interactúan entre sí. • Un conjunto de individuos interdependientes. • Un conjunto de individuos que se unen para lograr un objetivo. • Un conjunto de individuos que intenta satisfacer una necesidad a través de su asociación conjunta. • Un conjunto de individuos cuyas interacciones son estructuradas por un conjunto de roles y normas. • Un conjunto de individuos que influye entre sí. Si nos centramos en la idea de influencia social, la noción de grupo se amplia y pasamos a hablar de redes sociales. Realmente estos hallazgos, ¿pertenecen a un enfoque grupal de las relaciones humanas? PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II Esta explicación de redes sociales, carece de la noción de identidad social y de las nociones de estructura de grupo. ¿Qué es un grupo? La respuesta de Johnson y Johnson representa la posición más clásica en psicología social: • Dos o más individuos en interacción, cada uno consciente de su pertenencia al grupo, cada uno consciente de los otros que pertenecen al grupo, y cada uno consciente de su interdependencia positiva cuando luchan por lograr objetivos mutuos. Las prepuestas más recientes subrayan la noción de identidad social, lo que permite incluir las relaciones entre categorías sociales a mayor escala (hinchas de un equipo, afiliados a un partido político, pertenencia a una noción). Desde la perspectiva de la identidad social, el concepto de grupo tiene que ver con la categorización social y con la atracción social. • Identidad personal (rasgos físicos, salud, carácter, personalidad que nos hace ser como somos… A las personas le motiva conseguir una identidad personal positiva, es decir, estar felices con quienes son, búsqueda de autoestima positiva. Los atributos que nos diferencian). • Identidad social (cuando el atributo se relaciona con un grupo, por ejemplo, en lugar de decir yo soy madre, digo nosotras, las madres. Cuando al hablar de ese “nosotros” nos hace diferentes a los otros grupos de personas). • Búsqueda de positividad. • Autocategorización. A través de la identificación, los individuos buscan la imagen social más positiva que pueden tener. Las personas experimentan atracción y agrado por los miembros de su propio grupo, por el simple hecho de pertenecer a él. Identidad personal es la respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo? EXAMEN. Diferencia entre identidad personal e identidad social. Las categorías sociales proveen a los individuos de una identidad social, esto es, de una descripción acerca de quien es cada uno en función del grupo de pertenencia. • Algunas pertenencias las elegimos, otras nos vienen dadas. • La situación activa nuestra pertenencia (saliencia categorial). • La identidad social participa en la definición de la conducta. Categorizarse como miembro de un grupo produce efectos psicológicos importantes. 1. La categorización (tanto de objetos físicos como sociales) acentúa la percepción de semejanza intracategorial y de las diferencias intercategoriales. 2. Un segundo efecto, es que tiene a producirse favoritismo endogrupal, esto es, una actitud más positiva hacia los miembros del propio grupo y, consecuentemente, más negativa hacia los miembros de un exogrupo. 3. En tercer lugar, categorizarse como miembro de un grupo implica percibir el mundo en términos grupales: las personas que componen el endogrupo (nosotros incluidos) no son vistas como individuos, sino como miembros del grupo. Dicho de otro modo, pasan a ser “intercambiables”. Esto permite que pueda darse atracción social, y por tanto cohesión, sin que exista conocimiento o relaciones interpersonales con la mayoría de los miembros de nuestro grupo. Cohesión grupal PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II La presencia de observadores activa la autoconciencia. La motivación por dar la mejor imagen de uno mismo mejora el desempeño en tareas fáciles. La preocupación por la presencia del otro, es una molestia y dificulta el desempeño en tareas difíciles. En relación individuo – grupo. Según Steiner (1972, 1976), el tipo de tarea influye en la productividad del grupo. • Tareas adictivas: la producción de grupo es la suma de todas las producciones individuales (por ejemplo: plantar árboles). • Tareas compensatorias: la producción grupal es el promedio de los aportes individuales (por ejemplo: estimar el número de bares en La Laguna), es decir, lo que no sabe uno, lo sabe el otro. Dentro de un grupo es más probable obtener una respuesta más cierta. • Tareas disyuntivas: el grupo selecciona la aportación de un solo individuo (por ejemplo: elegir un lugar donde comer en La Laguna). El grupo se beneficia de un trabajo que hace únicamente una persona, por lo que la persona que lo realiza no sale beneficiada. • Tareas conjuntas: el rendimiento del grupo está limitado por el más lento de los individuos (por ejemplo: una línea de ensamblado). Si esto se plantea como un trabajo cooperativo, se vuelve a recuperar el rendimiento del grupo. Pero Steiner enfatiza también otras dificultades del trabajo en grupo que penalizan el rendimiento conjunto en cada tipo de tarea: • La pérdida de coordinación. • La pérdida de motivación (holgazanería social: es la tendencia de los individuos a trabajar menos en una tarea en la que creen que otros también están trabajando). La holgazanería social no es un efecto inevitable. También, existe el efecto de compensación social según el cual los individuos pueden trabajar más duro para compensar el posible efecto del menor rendimiento de otros miembros del grupo. Esto ocurre por ejemplo, cuando se compite contra un grupo externo y se desea dejar en buen lugar al grupo propio. También, cuando el rendimiento personal es identificable y cuando se espera el máximo esfuerzo por parte de los compañeros de grupo. El desarrollo grupal a. Los grupos son estructuras dinámicas que cambian continuamente con el tiempo. Se unen nuevos miembros y otros se van; los miembros son socializados por el grupo y a su vez, el grupo cambia con las contribuciones de los individuos; surgen conflictos y diferencias de intereses entre los miembros del grupo; hay etapa de alta y de baja productividad. Tuckman en su modelo clásico, establece cinco etapas en la vida de los grupos pequeños. 1. Formación: etapa de orientación y familiarización. 2. Conflicto o enfrentamiento: los miembros se conocen lo suficientemente bien como para empezar a trabajar en los desacuerdos sobre objetivos y prácticas. 3. Regularización o normalización: una vez superado el conflicto, sigue una etapa de consenso, cohesión, sentido de identidad común y un propósito. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II 4. Funcionamiento o ejecución: periodo en el que el grupo funciona sin problemas y armónicamente como una unidad que ha compartido normas y objetivos, con la moral alta y un ambiente agradable. 5. Disolución o terminación: el grupo se disuelve porque ha cumplido sus objetivos o porque los miembros pierden el interés y motivación y se retiran. b. La socialización grupal conlleva varias fases en términos de compromiso y cambio de roles (Moreland et al. 1993). La socialización grupal es la relación dinámica entre el grupo y sus miembros, y describe como se mueven los miembros en un grupo en términos de compromiso y cambio de roles. El modelo de socialización grupal describe la evolución de la relación recíproca individuo – grupo a lo largo del tiempo. Establecen cinco fases de socialización grupal que tratan de detallar el paso de los miembros a través de un grupo. Cinco fases de la socialización grupal 1. Investigación. Evaluación mutua, reclutamiento, reconocimiento. 2. Socialización. Acomodación entre los miembros del grupo, distribución de roles y establecimiento de normas y valores. 3. Mantenimiento. En esta fase se produce una negociación de roles entre los miembros, en el que los roles se reestructuran. 4. Resocialización. Cuando hay un reajuste de roles los miembros del grupo pueden necesitar una readaptación. Algunos individuos pueden quedar marginados o fuera del grupo. 5. Retrospección. Cuando el individuo abandona el grupo, ambas partes evalúan la experiencia y tienen recuerdos buenos, no tan buenos y malos. c. La transmisión de roles señala el movimiento de los miembros de un grupo de un rol a otro. La transición de roles se considera un aspecto importante en el desarrollo y socialización grupal. • Ritos simbólicos. Son eventos públicos ritualizados, ritos de paso o ritos de iniciación. Pueden llevar una celebración (v.g. la graduación, una boda) o a veces ser dolorosos o humillantes (p.ej. novatadas). • Ritos de aprendizaje. Ayudan a los individuos a acostumbrarse a los nuevos roles y estándares normativos. • Ritos de lealtad. Mediante la disonancia cognitiva, una iniciación más dura genera evaluaciones más positivas de la pertenencia al grupo y más lealtad. También, las iniciaciones placenteras general gratitud y sentimiento de deuda y compromiso con el grupo. Factores que favorecen la formación de los grupos a. La constitución de grupos sociales cumple una función utilitaria. • Consecución de metas. Las personas se unen a los grupos para alcanzar objetivos que no pueden lograr por si solas. Los grupos facilitan la consecución de objetivos concretos, inalcanzables en solitario. • Interdependencia. Requiere la interdependencia de los miembros para alcanzar el logro. Por ejemplo, asociaciones contra el maltrato animal, violencia de género, enfermedades degenerativas, medio ambiente. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II b. La constitución de grupos sociales cumple una función de seguridad. • Protección. • Apoyo emocional. Las personas se unen a los grupos porque esto les da la posibilidad de dar y recibir apoyo, protección, consuelo o el mero placer de filiación o de interacción (evitar la soledad, grupos de apoyo para enfermos, familiares y amigos, grupos de deportes…). c. La constitución de grupos sociales cumple una función de identidad social. • Búsqueda de positividad. • Imagen social. Los grupos contribuyen a la formación y expresión de nuestra identidad social. Especialmente nos motiva a unirnos a grupos que nos aportan una identidad social positiva. (Grupos valorados positivamente, alto estatus…). d. La constitución de grupos sociales cumple una función de comprensión de la realidad social. • Marcos de referencia. • Reducción de incertidumbre. Dentro de los grupos se construyen nuestras versiones de la realidad social. Es decir, nos ayudan a reducir la incertidumbre, a construir marcos de referencia a través de los cuales entender la realidad y apoyar determinadas versiones de la misma (familia, amigos, grupo político, religioso…) e. La constitución de grupos sociales cumple una función de manejo del terror. • Autoestima. • Miedo a la muerte. Según la teoría del terror management una motivación fundamental del ser humano es recudir el terror que produce la inevitabilidad de la muerte. Desde esta perspectiva las personas forman grupos o se unen a ellos porque así aumentan su autoestima y disminuyen el miedo a la muerte. TEMA 2. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II Según la teoría de los estados de expectativa (Berger et al., 1977, 1985), el estatus deriva de fuentes distintas. • Características específicas de estatus: atributos de una persona que se relacionan directamente con la capacidad en la tarea grupal (por ejemplo: ser la más rápida en un equipo de atletismo). • Características difusas: las características no se relacionan directamente con la capacidad para la tarea grupal, sino que en general son valorados más positivamente en la sociedad (por ejemplo: nivel de estudios, sexo). Distintos factores contribuyen a conseguir un estatus elevado en un grupo, por ejemplo, la antigüedad, la agresividad, el éxito en tareas pasadas o la alta orientación grupal. 3. Poder. El poder se define como la capacidad o el potencial de influir en los demás y resistir su influencia (Michener & Suchner, 1972). • Costos y recompensas. • Poder útil. El ejercicio del poder trae recompensas, pero también tiene sus costos. Por ello se habla de poder útil cuando trae más ganancias que costos. Hay distintos tipos de poder. Por ejemplo: un policía y un médico puede influir para que no consumamos droga pero las bases en las que se asienta su poder son diferentes. French y Raven identificaron cinco bases en las que se asienta el poder, aunque en cada ocasión el poder puede derivar de más de una. Poder coercitivo es el potencial para repartir amenazas y castigos que fuercen a las personas a cambiar su conducta. • Control de recursos. • Resentimiento. • Vigilancia. Se fundamenta en el control de recursos que aumentan la fuerza y la credibilidad de una amenaza. (Por ejemplo: uso de armas). Tiene dos ventajas importantes: • Es fácil de usar (amenazar es sencillo). • Aumenta la sensación de dominio y superioridad de quien lo usa. El poder coercitivo plantea dos desventajas principales: 1. Los individuos sometidos están motivados a terminar la relación si se presenta la oportunidad (genera resentimiento y deseos de recuperar el control). 2. El poder coercitivo es tan eficaz como su sistema de vigilancia: se fundamenta en la capacidad de vigilancia sobre los individuos con menos poder. Poder de recompensa es la capacidad de proporcionar reforzamiento positivo para producir un cambio. • Aumento del rendimiento. • Costo. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II • Limitación en el tiempo. Se basa en el acceso a bienes que otros valoran. Tiene varias ventajas: 1. El poder de recompensa motiva a los menos poderosos a permanecer en la relación. 2. Requiere menos vigilancia que el coercitivo. 3. Se ha mostrado más eficiente que el coercitivo para fomentar el rendimiento en niños. También tiene varios incovenientes: 1. Puede resultar demasiado costoso (por ejemplo: recompensa económica). 2. Como la recompensa justifica la conducta, no hay cambio de actitud por disonancia. 3. El cambio de conducta es limitado en el tiempo. Dura solo lo que dure la recompensa. Poder legítimo es el que deriva de la función o posición que se ocupa en el grupo. • Leyes y normas. • Obligatoriedad. El poder legítimo es autoridad y se limita a un ámbito particular (por ejemplo: el jefe lo es en el trabajo, pero no en la vida privada). Las leyes confieren poder legítimo a ciertos individuos. Quien ostenta poder legítimo, no tiene que explicar por qué quiere que los individuos actúen de una determinada manera. Este poder se basa en normas de “obligatoriedad”. Estamos socializados para creer que debemos seguir las órdenes de quienes ocupan ciertas posiciones. El poder de experto se adquiere cuando otras personas reconocen capacidades, o conocimientos especiales en cierto terreno. • Títulos y diplomas. • Internalización de actitudes. El poder de experto, al igual que el legítimo, está limitado a un campo específico (por ejemplo: el médico). La gente intenta reforzar su poder de experto mediante títulos y diplomas. Tiene la ventaja de estimular la internalización de actitudes porque las personas creen que tienen la información correcta. Poder referente es el que deriva de la admiración y el agrado que causa la persona. • Aceptación. • Imitación. Queremos ser como ellas y las imitamos tratando de actuar de forma semejante a ellas. El poder referente es el más útil: no requiere vigilancia, tiende a acercar al emisor y al receptor en vez de alejarlos, hay mayor internalización de actitudes en lugar de un mero cambio en la conducta visible (por ejemplo: estrategia de alcohólicos anónimos). 4. Liderazgo Teoría de los rasgos o de “la gran persona”. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II Los datos no apoyan esta teoría: 1. La misma persona no actúa como líder en todas las situaciones. 2. Personas de todas las condiciones son líderes y seguidores en diferentes momentos. El estudio de Stogdill no diferenció entre grupos según su meta (equipo de fútbol, equipo de investigación). ¿Qué significa ser “el líder”? El liderazgo consiste esencialmente en un proceso de influencia. El líder es el miembro que ejerce mayor influencia relativa dentro del grupo. Según la fuente de poder, el liderazgo puede ser: • Formal, se basa en una posición de poder legítimo. P.e. presidente/a, director/a, profesor/a, etc. • Informal, su poder nace en el propio grupo y se basa en un alto grado de consideración, respeto, y apoyo ganado en la interacción grupal. Ambos tipos de liderazgo son independientes, esto es, pueden coincidir o no en la misma persona. Las personas tienen un esquema de liderazgo (Simonton), esto es, una imagen de lo que es y lo que hace un líder. Esta imagen implica expectativas de fortaleza, actividad y bondad. Se espera de él/ella que sea una persona competente y digno/a de confianza. Las actividades propias del liderazgo se agrupan en dos dimensiones. 1. Consideración (empezar la comunicación, promover la confianza, fomentar relaciones armoniosas) Orientación socioemocional. 2. Estructura de inicio (definir objetivos del grupo y organizar el trabajo para poder alcanzarlos) Orientación en la tarea. ¿Qué hay que tener para convertirse en líder? Según la Teoría de los rasgos o de La gran persona los líderes tienen algo que les distingue de sus seguidores: • Personalidad. • Cualidades físicas. Esto es, los líderes nacen, no se hacen. Esto implicaría la existencia de una serie de rasgos de personalidad, características del liderazgo, estatura y vigor, inteligencia, elocuencia, motivación, carisma, sexo. Confianza en uno mismo- narcisismo- egolatría- extroversión. Teoría de los rasgos o de “la gran persona”. Los datos no apoyan esta teoría: e.1.La misma persona no actúa como líder en todas las situaciones. e.2.Las personas de todas las condiciones son líderes y seguidores en diferentes momentos. El estudio de Stogdill no diferenció entre grupos según su meta (equipo de fútbol, equipo de investigación). Desde el enfoque situacional o teoría del Zeitgeist (espíritu de la época) el liderazgo cambia en función de las necesidades y demandas fluctuantes de los 15 grupos. • Cambio. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II • Persuasión. La vida social se caracteriza por el conflicto. Nuestras relaciones sociales están cargadas de disputas y controversias que se resuelven mediante la persuasión, la fundamentación, el ejemplo, las órdenes, la propaganda o la fuerza. Influencia social es el cambio que se produce en las actitudes y/o en los comportamientos de una persona como consecuencia de su interacción o relación con otra/s persona/s o grupo/s. • Norma grupal. • Sumisión. • Identificación. • Internalización. Hay tres tipos de respuesta a la influencia social (Kelman, 1961): 1. Las personas pueden aceptar sin más ciertas influencias sociales. La sumisión no es un cambio personal verdadero. Es una conducta pública que no implica el cambio de opinión privada. 2. La identificación ocurre cuando un individuo adopta las normas de una persona o un grupo que le agrada, admira y quiere establecer relación. La aceptación durará solo el tiempo que dure la admiración por la persona o grupo. 3. El cambio de opinión puede ser genuino cuando se basa en la congruencia entre la nueva opinión y el sistema de valores general del individuo. En este caso hablamos de internalización. Solo esta última respuesta permite predecir cómo actuará el individuo cuando haya desaparecido la presión de la influencia. Las investigaciones clásicas dan las primeras pistas: El experimento de Sherif sobre la influencia de la norma grupal: el efecto autocinético. La influencia se fundamenta en dos tipos de procesos. • Influencia informativa. A través del grupo, el individuo adquiere información que antes no tenía. Ante situaciones ambiguas, el individuo observa a las otras personas y hacen lo mismo suponiendo que será lo correcto. Las personas se apoyan en el grupo como instrumento de percepción del mundo. • Influencia normativa. Las personas desean la aceptación del grupo y evitar la exclusión. Los grupos buscan la uniformidad y rechazan al desviado o al diferente. Quienes se apartan de las normas de grupo son ignorados, rechazados e incluso agredidos. El individuo se conforma a la opinión o norma del grupo con el objeto de mantener buenas relaciones con los demás. Influencias informativa vs influencia normativa. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II Las personas elaboran normas grupales que se mantienen incluso después de terminar la relación con el grupo. La influencia normativa es eficaz para cambiar la conducta de las personas: Experimento de Lewin sobre consumo de vísceras (1943): información (3%) vs comunicación grupal (32%). 1. Normalización Las normas son creencias compartidas sobre cuál es la conducta apropiada para un miembro de un grupo. Son tanto descriptivas como preceptivas. Por ejemplo: los chicos no llora; como soy un chico no puedo llorar. Las normas y los estereotipos están estrechamente vinculados: los términos conducta normativa y conducta estereotípica tienen significados parecidos. Sin embargo, las normas se refieren a las conductas que son compartidas en un grupo y los estereotipos, también a las generalizaciones compartidas acerca de otros grupos. Las normas describen la uniformidad de conductas que caracterizan a los grupos sociales. Las diferencias normativas dan el perfil de distintos grupos sociales. Esto es, definen al grupo, asi como las diferencias entre un grupo y otros. Por ejemplo: profesorado y alumnado están gobernados por normas diferentes. Saber si alguien es estudiante o profesor establece expectativas claras sobre su conducta apropiada. Las normas son el criterio de la conducta grupal y es a través de ellas que los grupos influyen en el comportamiento de sus miembros. Las normas son herramientas útiles para la vida cotidiana. Especifican el rango de conductas que son aceptables dentro de un contexto y por ello, reducen la incertidumbre y facilitan la elección de lo “correcto”. Por ejemplo: la norma de puntualidad varía según las culturas. Proporcionan un marco de referencia donde se coloca nuestra propia conducta. Por ejemplo: los canarios son amables y sociables; yo soy canaria… Las normas son intrínsecamente resistentes al cambio ya que, después de todo, su función es proporcionar estabilidad y predictibilidad. Sin embargo, pueden cambiar si las circunstancias cambian. Las normas varían en su “rango de conducta aceptable”. Algunas son más restrictivas que otras. Por ejemplo: código de vestimenta en militares vs profesorado universitario. A ciertos miembros del grupo se les permite más libertad de conducta que a otros: mayor estatus, mayor variación. 2. Conformidad. La conformidad es un cambio en la conducta o en las creencias, de acuerdo con las normas del grupo, como resultado del poder de dicho grupo (Worchel et al., 2003). • Cambio de actitudes. Aunque gran parte de la influencia social se refleja en el cumplimiento de pedidos directos y obediencia a la autoridad, la influencia social también puede operar de forma menos directa a través de la conformidad con las normas sociales o grupales, cuando la propia persona conforma sus actitudes y/o conducta a la norma grupal. La tendencia al conformismo: el experimento de Asch (1951). Una serie de factores afectan al grado de conformidad. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II • Dificultad del juicio. Existe un mayor grado de conformidad cuando los juicios ambiguos o difíciles, que en los fáciles. Las personas usan al grupo como fuente de información cuando no están seguros. • Tamaño del grupo. La conformidad aumentó en un grupo de tres personas comparado con el de dos. Pero la conformidad fue la misma en grupos entre 3 y 15 personas. Tres o cuatro personas son suficientes para inducir el efecto de conformidad. • Uniformidad. Cuando todos los miembros del grupo dieron una respuesta unánime, se produjo conformidad en el 35% de los casos. Cuando uno solo de los miembros del grupo difería, la conformidad descendió a un 9%. Esto es, un solo inconformista tiene un fuerte impacto en la conformidad. • Antigüedad del grupo. En la etapa de formación del grupo se están estableciendo las normas y hay más presión a la uniformidad. Más adelante, en la etapa de turbulencia, cuando los integrantes negocian su posición en el grupo, es menos probable que se conformen. • Factores personales. Los individuos tienden a conformarse más cuando se sienten inseguros de su posición en el grupo, cuanto tienen un estatus menor y cuando se sienten más atraídos por el grupo. Conformarse permite afianzar su posición en el grupo. En términos generales, la investigación señala que los factores personales por si solos no son predictivos, pero si en interacción con la situación. En general, depende de la imagen que se quiera dar ante los demás (independencia/fuerza vs razonabilidad/sensibilidad). 3. Innovación. En los grupos, la disconformidad es tan común o incluso más, que la obediencia. La inconformidad en los grupos puede tener un riesgo alto. Por ejemplo: rechazo, exclusión, ridiculización, asignación de tareas más desagradables, castigo. Pero las personas no siempre están dispuestas a obedecer. Según la teoría de la reactancia de Brehm, cuando sentimos que alguien intenta limitar nuestra libertad personal se produce un estado psicológico desagradable cambio de actitud negativo, contrario a la dirección de la persuasión. Según Moscovici (1976) además de la conformidad y la normalización, existe una tercera modalidad de influencia social: la innovación. Esta ocurre cuando una minoría crea y acentúa el conflicto con el fin de persuadir a la mayoría para que adopte la opinión de la minoría. Típicamente una minoría tiene poco poder legítimo frente a la mayoría, sin embargo, puede promover el cambio en la mayoría (feminismo, freno a la proliferación nuclear, control de emisiones…) Un individuo o una minoría numérica pueden tener influencia y finalmente desviar la opinión de la mayoría hacia su propio punto de vista (Hogg y Vaughan, 2010). La historia ilustra el poder de las minorías: Las minorías particularmente aquellas que son activas y organizadas, introducen innovaciones que finalmente producen cambios sociales. Sin la influencia de las minorías, el cambio social sería muy difícil de explicar. Si la única forma de influencia social fuera la de la mayoría, tendríamos una sociedad uniforme desde hace siglos. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II Tema 4. Relaciones intergrupales en el contexto social. ¿Qué es el comportamiento intergrupal? Competiciones deportivas, relaciones de género, confrontaciones entre grupos políticos, las relaciones interétnicas, conflictos entre naciones… Siempre hay un contexto intergrupal, endogrupo – exogrupo, para cualquier cosa que suceda en grupo. El comportamiento intergrupal incluye cualquier conducta que implica la interacción entre uno o más representantes de 2 o más grupos sociales. • Endogrupo. • Exogrupo. Esta definición se sitúa en un nivel interpersonal. Pero es necesario incluir otros niveles de análisis. Las relaciones intergrupales incluyen cualquier percepción, cognición o conducta que sea influida por el reconocimiento de la gente de que ellos y otros son miembros de distintos grupos sociales. • Categorización social. • Poder y estatus. Esta perspectiva intergrupal sostiene que gran parte de la conducta social está influida de forma esencial por las categorías sociales a las que pertenecemos, o no, y por las relaciones de poder y estatus que existen entre ellas. ■ La investigación muestra que las personas evalúan espontáneamente la humanidad del otro. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II ■ La deshumanización no se restringe a situaciones de conflicto, sino que es parte de la percepción social cotidiana. ■ La imagen de distintos grupos sociales se caracteriza por diferentes niveles de humanidad. ■ Por ejemplo: las personas en exclusión social son objeto de la deshumanización más flagrante. Distintos tipos de medida se han desarrollado para apresar estos procesos perceptivos: • Infrahumanización: atribución de sentimientos vs emociones. • Modelo dual de deshumanización: atribución de rasgos únicamente humanos y rasgos de la naturaleza humana. • Teoría de la mente: atribución de capacidades mentales de agencia y experiencia. 1. Cooperación y competición entre grupos. El etnocentrismo es una característica clave del comportamiento intergrupal (Brewer y Campbell, 1976). • Comparación social. • Preferencia. El etnocentrismo implica una visión de las cosas en la que el propio grupo es el centro de todo, es lo mejor, y todos los otros son medios y evaluados con referencia a él. Para Sherif (1962) los orígenes del etnocentrismo están en la naturaleza de las relaciones intergrupales, y no en variables individuales. Cuando los grupos compiten por recursos escasos, las relaciones intergrupales quedan marcadas por el conflicto y surge el etnocentrismo (Sherif, 1962). • Naturaleza de las relaciones. • Competición/Cooperación. • Pertenencia. • Fricción. • Integración. EXAMEN. El experimento de Sherif y Sherif (1961). La competición lleva al conflicto y la cooperación a la conciliación. Hay dos grupos, uno que quiere alcanzar los objetivo y otro grupo que se lo impide, es aquí cuando nace el etnocentrismo. Tres fases del experimento. 1. Fase de formación de la Pertenencia grupal: consiste en la creación experimental de la pertenencia por medio de actividades que promuevan la identificación de grupo. 2. Fase de fricción: esta fase incluye la generación de conflicto entre dos grupos formados exprimentalmente o la creación de tensión intergrupal. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II 3. Fase de integración: esta fase incluye reunir a los dos grupos anteriormente en conflicto para cooperar por el logro de objetivo superordinados. Desde la teoría realista del conflicto (Sherif, 1966), la naturaleza de las relaciones entre los individuos y los grupos determina la naturaleza de las relaciones interindividuales e intergrupales. Los individuos que comparten objetivos que requieren interdependencia para su logro, tienden a cooperar y a formar un grupo. Los individuos que tienen objetivos mutuamente excluyentes (un recurso escaso que solo uno puede obtener) establecen una relación de competencia, lo que impide la formación de grupos. A nivel intergrupal, los objetivos mutuamente excluyentes producen un conflicto intergrupal realista y etnocentrismo, mientras que los objetivos compartidos que requieren interdependencia (objetivos de orden superior) reducen el conflicto y estimulan la armonía intergrupal. 2. Identidad social, prejuicio y discriminación intergrupal. Tajfel et al. (1971) diseñaron el paradigma del grupo mínimo para identificar las condiciones necesarias y suficientes para generar etnocentrismo. • Categorización. • Autocategorización. La teoría realista del conflicto subraya el papel de la competición por los recursos en el origen del etnocentrismo. Sin embargo, estudios posteriores muestran que la competencia no es necesaria. Múltiples investigaciones mostraron que el simple hecho de ser clasificado como miembro de un grupo es necesario y suficiente para producir etnocentrismo y conducta intergrupal competitiva. Las categorías sociales proporcionan a sus miembros una identidad social. • Autoconcepto. • Identidad social. • Estigma social. Los estudios señalan que, además de la categorización social, es necesaria la identificación con el grupo para generar etnocentrismo. La identificación con un grupo proporciona habitualmente una distintividad positiva. La identidad social es la parte del concepto del yo (autoconcepto) que deriva de la pertenencia al grupo. Implica una definición y una estimación de quien es uno y una descripción y una valoración de lo que eso implica. En ocasiones, la valoración social que se deriva de la pertenencia a un grupo, es negativa. Hablamos de estigmatización. ¿Qué ocurre cuando nuestra identidad social deriva en una valoración social negativa? La estigmatización social. Existen diversas estrategias para buscar una identidad social positiva como la movilidad ascendente, la creatividad social y la competitividad social. • Búsqueda de positividad. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II • Anonimato. • Contagio. • Sugestión. 1. Los miembros son anónimos y, por tanto, pierden responsabilidad personas por sus acciones. 2. Las ideas y los sentimientos se propagan rápida e imprevisiblemente a través de un proceso de contagio. 3. Los motivos antisociales inconscientes (“salvajismo ancestral”) se liberan a través de la sugestión (un proceso semejante a la hipnosis). Sus supuestos han influido poderosamente la investigación posterior. Zimbardo (1970) profundizó en la noción de “desindividuación”. • Dilución de la responsabilidad. • Pérdida de identidad. • Desinhibición. Considera que la situación en un grupo grande proporciona a las personas un anonimato que diluye la responsabilidad personal y las consecuencias de las acciones. Esto conduce a la pérdida de identidad y a una disminución de la preocupación la evaluación social, es decir, a un estado de desindividuación que hace que la conducta vuelva impulsiva, irracional, regresiva y desinhibida porque no se halla bajo los controles sociales y personales habituales. De forma general, el anonimato tiende a aumentar la conducta antisocial agresiva. • Claves contextuales. • Expectativas normativas. Zimbardo analizó el efecto del anonimato, esencialmente mediante el empleo de capas y capuchas (al estilo del Ku Klux Klan), y mostraron que, en general, el anonimato tiende a aumentar la conducta antisocial agresiva. Sin embargo: 1. La agresión y la conducta antisocial no fueron consecuencia automática ni inevitable del anonimato (por ejemplo: otro tipo de vestimenta redujo la agresión). Deben existir claves contextuales. 2. Las expectativas normativas que rodeaban a las situaciones de desvinculación pueden influir en el comportamiento (vestimenta propia de un grupo social como uniforme de enfermera, habito religioso, chador) Otras teorías sobre la conducta colectiva, enfatizan el papel de la norma grupal. • Teoría de la norma emergente (Turner y Killian, 1957). • Teoría de la identidad social. Para la teoría de la norma emergente (Turner y Killian, 1957) este tipo de comportamiento se puede analizar desde una perspectiva grupal, asumiendo que las masas son capaces de construir rápidamente normas grupales que establecen la línea de acción apropiada. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II Desde la teoría de la identidad social, los individuos que ese encuentran en un lugar se reúnen como miembros de un grupo social específico para un fin específico (por ejemplo: una manifestación por la conservación del medio ambiente). Evite un alto grado de identidad social compartida por ese grupo y por tanto, algunas normas grupales que ponen ciertos límites sobre la conducta que es aceptable. PREGUNTAS TIPO TEST La entintatividad es una característica clave para diferenciar a los grupos, y se define como: A. La propiedad por la que el grupo es percibido como una entidad distinta, consistente y unida. B. Un conjunto solido de rasgos que definen claramente a un grupo. C. La posesión de una imagen estereotípica que es compartida por diversas entidades o exogrupos. D. Una perspectiva esencialista de la identidad personal y social. Norman Triplett (1898) observó que las personas mejoraban su rendimiento en tareas motoras cuando se encontraban en presencia de otras personas. Este efecto fue denominado: A. Mera presencia. B. Facilitación social. C. Autoconciencia. D. Teoría del impulso. Uno de los mecanismos sociales implicados en la asignación de los distintos roles grupales, y su correspondiente estatus, a los miembros del grupo es: A. La auto – presentación social. B. El sesgo de correspondencia. C. El prestigio consensuado. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II D. La comparación social. Conforme a __________ ante situaciones ambiguas, el individuo observa a las otras personas y hace lo mismo suponiendo que será lo correcto. A. La influencia normativa. B. La auto – presentación social. C. La influencia informativa. D. La norma grupal. Adelina, que goza de una alta consideración dentro de su grupo, más incluso que la jefa de su sección, tiene el respeto y apoyo del grupo y sus propuestas suelen salir adelante. Esto es un ejemplo de: A. Conflicto de roles. B. Liderazgo formal. C. Negociación de roles. D. Liderazgo informal. La percepción de tener menos de lo que nos merecemos, en comparación con lo que otros tienen, se denomina: A. Privación relativa. B. Conflicto realista. C. Frustración relativa. D. Comparación social descendente. PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL II
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved