Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre Clases Populares y Luchas Sociales y Politicas, Apuntes de Historia

Apuntes de Historia sobre Clases Populares y Luchas Sociales y Politicas, Proletariado rural y lucha por la tierra, Clase obrera, Asociacion y luchas de clase, Anarquismo y socialismo, Artesanos, Clases medias y Movimientos Democrativos Populares.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 13/02/2014

andremarquez11
andremarquez11 🇻🇪

4.5

(48)

325 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre Clases Populares y Luchas Sociales y Politicas y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! CLASES POPULARES Y LUCHAS SOCIALES Y POLITICAS• PROLETARIADO RURAL Y LUCHA POR LA TIERRA• LA CLASE OBRERA• ASOCIACION Y LUCHAS DE CLASE• ANARQUISMO Y SOCIALISMO• ARTESANOS, CLASES MEDIAS Y MOVIMIENTOS DEMOCRATIVOS POPULARES• CLASES POPULARES Y LUCHAS SOCIALES Y POLITICAS Sociedad agraria (1,5 M propietarios, 2,35 M. jornaleros, 0,5 M. arrendatarios).• Nueva categroría social que comienza a cobrar importancia a partir de las décadas centrales del siglo: jornaleros de fábrica. El resto de la clase obrera lo completan algunos asalariados del sector servicio (empleados de comercio y transporte). • La clase obrera experimentó un crecimiento sostenido hasta alcanzar el millón de personas a finales del XIX, repartidas en partes iguales en las industrias del vestido y del tocado y la industria de la edificación. Pocos comparados con los 4,5 millones de personas dedicadas a la agricultura, pero con un peso considerable en el conjunto de la población activa. • Clases medias: jornaleros del campo y trabajadores de las ciudades (industriales o servicios) y la oligarquía social por arriba. Eran un conjunto heterogeneo: • Jornaleros del campo y trabajadores de las ciudades• Artesanos• Altos profesionales (abogados, médicos, arquitectos) que pasaban muchas veces a la oligarquía.• Estas clases medias son las protagonistas de la vida política, a ellas se les pide el voto (formalmente) de ellas saldrá una proporción de jerarquías eclesiásticas, mandos militares, abogados, políticos que formarán la élite del poder moderado. • De ellos proceden las resistencias ante la nueva sociedad: cambios en la propiedad de la tierra y en la incipiente industrialización. • EL PROLETARIADO Y LA LUCHA POR LA TIERRA Imposible establecer una generalización debido a la diversidad de estructuras agrarias, de producciones y de relaciones sociales fruto de la historia y la abolición del régimen señorial. • En regiones caracterizadas por la gran propiedad (especialmente en Andalucia) se formó un proletariado rural, una clase social de campesinos sin tierra protagonista de las luchas por el reparto de tierra, en otras regiones caracterizadas por la pequeña propiedad el campesinado se unirá a la causa carlista y luchará por el mantenimiento del absolutismo y el Antiguo Régimen. Los propietarios pobres castellanos serán pasivos y poco proclives a la movilización social salvo en momentos de aguda crisis económica y político. • En Andalucia constituyen más de la mitad de la población activa, aparecen como una ingente masa de poblacion mal nutrida y carente de instrucción. A consecuencia de la desamortización municipal muchos ayuntamientos que perdieron la fuente de ingresos sin poder sustituirla por ingresos estatles cerraron las escuelas mantenidas de las rentas de bienes propios o comunes. La situación escolar empeoró en Andalucia hasta el punto que en 1860 entre el 70 y el 90% de sus habitantes eran analfabetos. • Miserables condiciones de trabajo que podían empeorar a causa de la climatología y las malas cosechas sin que existiera el recurso tradicional a las instituciones benéficas sostenidas por la iglesia que habían sido desmanteladas por la desamortización. • Para el jornalero el cambio de propiedad de la tierra implicó un deterioro de las condiciones de vida, los ayuntamientos perdieron sus fuentes de ingreso, los salarios descendieron (en términos reales y en • 1 comparación con los precios) y las instituciones de caridad desaparecieron. El Estado carecía de otro recurso salvo enviar a la Guardia civil para reprimir las protestas (creada en 1844 con la misión de custodiar la nueva propiedad privada de la tierra). El deterioro también afectó a los sectores del campesinado compuestos por pequeños propietarios, pequeños colonos, pegujaleros y pelantrines. En las primeras fases de abolición del régimen señorial los colonos, arrendatarios, jornaleros y grandes y medianos terratenientes no nobles se unieron para enfrentarse a los señores. Comenzó una larga fase de litigios con el fin de obligar a los señores a presentar los títulos de propiedad que en muchos casos no presentaron puesto que o bien solo tenían derechos jurisdiccionales o porque fueran tierras incorporadas indebidamente procedentes de tierras de realengo o de bienes de propios y comunales. Los pleitos se resolvieron a favor de los señores. • Al mismo tiempo la desamortización eclesiástica y civil puso en manos de terratenientes no nobles la posibilidad de aumentar sus tierras, una vez que consideraron imposible el discutir la titularidad de los antiguos señores rompieron la alianza que tenían con la generalidad del campesinado. La desamortización civil fue la última oportunidad de repartir las tierras entre el campesinado y el último paso en la concentración de la propiedad. A partir de ese momento serán solamente los sectores más pobres del campesinado los que mantengan la agitación, agravada por el empeoramiento general de las condiciones de vida y trabajo desde mediados de siglo. • Las formas recurrentes de acción de la protesta campesina a partir de los años 40 son la quema de cosechas y la ocupación de tierras, también tienen una relación innegable con así como las manifestaciones sociales marginadas es decir, el bandolerismo y contrabando así como los ladrones. • La frustración colectiva que siguió a los litigios esta en el origen de las revueltas de algunas zonas de Andalucía así como la participación de los campesinos andaluces en movimientos revolucionarios dirigidos por los partidos más radicales, la de 1857 que partió de Sevilla fue un anuncio de la rebeldía campesina: sublevaciones locales, ataques a los cuarteles de la guardia civil, quema de archivos municipales, enfrentamientos con las fuerzas represivas, derrota y represión indiscriminada con la posterior secuela de formas de primitivas de lucha social, especialmente incendios de cosechas. • La mejor muestra de la participación campesina en movimientos de cambio político es la revolución de septiembre de 1868 que aunque no es un movimiento campesino, puesto que los objetivos políticos de los dirigentes del movimiento (almirantes, generales, burgueses) estaban lejos de los contenidos de la revolución social esperados por los campesinos, anunció una transformación de la sociedad, hubo movimientos campesinos de ocupación de las antiguas tierras señoriales, comunales y de propios. • Los motines y revueltas que siguieron se extendieron por Cádiz, Jerez y Sevilla y culminaron en Málaga el 1 de enero de 1869 con una sublevación en la que participaron más de 6.000 trabajadores. La tensión entre campesinos y propietarios se generalizó y extendió a La Mancha y Extramdura, Cataluña y Levante tras la votación de las Constituyentes en julio de 1869 favorable a la instauración de la monarquía y la frustración de las expectativas populares de abolición de las quintas y del impuesto de consumos, resultaron en otoño de 1869 en los levantamientos federalistas. • La revolución de septiembre así como los movimientos federalistas y la insurrección cantonalista exceden el marco de los movimientos campesinos y se abren a otros sectores y clases de la sociedad. Estas revueltas dejarán en la conciencia campesina contenidos que perdurarán en las décadas siguientes: antiestatismo y apoliticismo. Esto facilitará el arraigo del anarquismo en las zonas del mundo rural más combativas frente a la consolidación del nuevo orden surgido de la disolución del Antiguo Régimen. • EL PROLETARIADO URBANO Las décadas centrales presenciaron frente a la movilización campesina la aparición de un sector social minoritario pero que afirmaba su presencia en los conflictos urbanos. • El censo de 1860 considera que había unos 155.000 jornaleros de fábrica, concentrándose en Barcelona en el sector textil. • La industria fabril pertenecía en su inmensa mayoría a los sectores tradicionales (alimentación) y su producción tenía un mercado local. A este tipo de fábrica corresponde un obrero alejado del proletario • 2
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved