Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre el Aparato Digestivo Parte3, Apuntes de Enfermería

Apuntes de Enfermería Médico-Quirúrgica sobre el Aparato Digestivo, Signos y síntomas de la patología digestiva, Signos y síntomas del esófago, Signos y síntomas del estómago y del duodeno.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 23/10/2013

lazaro89
lazaro89 🇪🇸

4.3

(112)

622 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre el Aparato Digestivo Parte3 y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity! Factores: Hemorragia digestiva alta: la acción de la flora bacteriana sobre la sangre constituye un gran aporte nitrogenado, dando lugar a la formación de amoniaco que se difunde a la sangre. Si la hemorragia es importante se produce una hipovolemia que reduce además la perfusión hepática, empeorando la función destoxicante. Desarrollo de una insuficiencia renal: que mantiene alto el nivel de urea en sangre. La urea atraviesa por difusión la pared intestinal dando lugar a la formación de amoniaco. Diuréticos: que pueden intervenir en el mecanismo de eliminación del amoniaco. Infecciones graves: por el aumento del catabolismo hÃ-stico hay una mayor producción de amoniaco, y también por la acción que sobre el cerebro puede tener la hipertermia y la deshidratación. Estreñimiento: al permanecer la masa fecal más tiempo en el intestino, se prolonga la acción de la flora bacteriana y se produce amoniaco. Sedantes, intervenciones quirúrgicas: tardan más en metabolizarse. 2.5.− Ascitis. Es la acumulación de lÃ-quido en la cavidad abdominal. Factores: hipertensión portal, hipoalbuminemia, retención de sodio y agua, trastorno del funcionamiento renal. Hay que valorar la evolución de la ascitis mediante el control del peso y el balance hidroelectrolÃ-tico. ClÃ-nica: distensión abdominal, flatulencia, el abdomen presenta circulación colateral, escasa diuresis, orina pigmentada y de elevada densidad, edemas en extremidades inferiores, disnea, trastornos circulatorios, trastorno del metabolismo con aumento de sodio. Cuidados de enfermerÃ-a: reposo absoluto; elevar la cabecera de la cama; oxÃ-geno si precisa. Vigilancia diaria del: peso, perÃ-metro abdominal, tensión, pulso y temperatura, diuresis y balance hÃ-drico. Higiene de la piel. Dieta: restricción de sodio, sin sal y equilibrada. Diuréticos: con control riguroso de monograma. Preparar para la paracentesis si es necesario (informar al paciente). Vigilar posibles complicaciones: hernias, insuficiencia respiratoria, eventración del ombligo. Paracentesis: es la extracción de lÃ-quido ascético de la cavidad abdominal, con fines diagnósticos y terapéuticos. Se realiza en pacientes ascéticos, cuando el gran volumen de lÃ-quido ascético compromete la respiración. Produce molestias abdominales, o por razones diagnosticas. Preparación del paciente: que orine antes de comenzar la prueba, sentar al paicote a un lado de la cama, con los pies sobre una banqueta o en el suelo. Si no tolera esta posición colocarle en Fowler. Realización: se prepara la zona abdominal con povidona yodada. Se realiza una incisión bajo el ombligo y se inserta el trocar, tras extraer la guÃ-a metálica se conecta la cánula a una sonda de drenaje, se extrae el lÃ-quido ascético por gravedad. Debe extraerse en 30 o 90 minutos, para evitar cambios brusco en la tensión, que podrÃ-an dar lugar a un sincope. Si se extrae mucho lÃ-quido puede producirse hipovolemia. El lÃ-quido es rico en proteÃ-nas y electrolitos. 27 La tensión, signos de hipovolemia o trastornos electrolÃ-ticos, colocar un apósito sobre el punto de incisión, y observar si sangra o rezuma lÃ-quido. 2.6.− Biopsia hepática. Es la extracción de una pequeña cantidad de tejido hepático, generalmente a través de aspiración con aguja, que permiten el examen de las células del hÃ-gado. Las complicaciones principales de este procedimiento son la hemorragia y la peritonitis biliar después del mismo, por lo tanto se realizan estudios de coagulación antes de realizar la prueba. Preparación del paciente: explicar al paciente el procedimiento, los efectos del mismo, las restricciones de la actividad y los procedimientos de vigilancia que se realizarán. Hacer estudios de coagulación, verificar que esté firmada la autorización toma de constantes vitales inmediatamente antes de la biopsia, decúbito supino. Procedimiento: vigilar al paciente durante la prueba. Descubrir el hipocondrio derecho (mitad derecha de la porción superior del abdomen). Solicitar al enfermo que inspire y espire profundamente varias veces y que al final expulse todo el aire y permanezca sin respirar. El médico introduce la aguja por vÃ-a transtorácica (intercostal) o transabdominal (subcostal); penetra en el hÃ-gado, aspira y extrae la aguja. Pedir al paciente que reanude la respiración. Vigilancia después del procedimiento: después de la biopsia, poner al enfermo sobre el costado derecho, y colocar una almohada debajo del borde costal, y pedirle que permanezca inmóvil durante unas horas. Toma de la tensión, pulso y respiración a intervalo de 10 a 15 minutos durante la primera hora, cada 30 minutos las dos horas siguientes o hasta que el estado general del paciente sea estable y satisfactorio. Indicar al paciente que no realice esfuerzos no levante objetos pesados durante una semana. Cuidados de enfermerÃ-a: Mientras el proceso esté compensado: dieta equilibrada en cuanto a principios inmediatos, minerales y vitaminas. Se puede añadir vitamina A, B, C y K en caso de hemorragia. Suprimir el alcohol. Puede realizar una vida laboral normal. Indicar los riesgos de la medicación: enseñar al paciente sobre los riesgos de las aspirinas, analgésicos y diuréticos. Importancia de un control frecuente para prevenir las complicaciones. Cuando presente ascitis: reposo absoluto. Elevar la cabecera de la cama, vigilancia diaria de peso, perÃ-metro abdominal, tensión arterial, pulso, temperatura, diuresis. Dieta sin sal, con contenido calórico de acuerdo a sus necesidades. Diuréticos. OxÃ-geno si precisa, preparar para paracentesis si lo necesita, vigilar posibles complicaciones, cuidados e higiene de la piel. Cuando presenta hemorragia digestiva: se administra sueroterapia y trasfusiones para la reposición de la volemia, medir la sangre en vómitos y heces y observar los signos de colapso. Administración de lactulosa y neomicina, eliminar sangre del intestino por aspiración gástrica y enemas como profilaxis de complicaciones secundaria a la hemorragia. Conocer el lugar de la lesión para realizar lavados gástricos o taponamientos esofágicos como hemostasia de la lesión. Control de las constantes vitales, alimentación parenteral, aspiración gástrica o esofágica, evitar esfuerzos y tos, higiene bucal, ambiente tranquilo. Cuando presente encefalopatÃ-a hepática: toma de constantes vitales, observar el estado neurológico, observar el nivel de conciencia, presencia de Flapping, orientación temporo−espacial como valoración y control del estado del paciente. Prevenir los factores precipitantes haciendo lavados de estomago en la hemorragia digestiva, higiene bucal en las gingivorragias, enemas de limpieza con el estreñimiento, dieta 28 control de los sÃ-ntomas. La administración intravenosa será necesaria si los vómitos son persistentes y no se tolera la ingestión. Deben evitarse los medicamentos que puedan producir reacciones adversas y los que se metabolizan en el hÃ-gado. Si hay prurito la colestiramina suele mitigarlo. Hepatitis fulminantes: reposo en cama, administración intravenosa de lÃ-quidos. Dieta baja en proteÃ-nas o apoyo nutricional (enteral o parenteral) en el paciente incapaz de comer, enemas para reducir las heces y bacterias intestinales, administrar lactulosa o neomicina, control de hemorragias, corrección de la hipoglucemia, tratamiento en otras complicaciones como estado comatoso. HVA: los pacientes con hepatitis A deben de tener habitación individual y las excretas deben ser eliminadas adecuadamente. Se administrará inmunoglobulina sérica lo antes posible a quienes hayan estado en contacto directo con una persona con hepatitis A. también se recomienda a personas que viajen a paÃ-ses endémicos. HVB: la inmunoglobulina de la hepatitis B, se administra a las personas expuestas al virus (por punción con aguja, contacto directo con secreciones orales o contacto sexual). Se administra como parte de las vacunas de la infancia. También se recomienda en personas de alto riesgo y enfermos sometidos a hemodiálisis. Antes de administrar la vacuna se debe realizar la prueba para ver si está ya inmunizado. HVC: la hepatitis C, se transmite a través de las transfusiones sanguÃ-neas, por eso la prevención será utilizar los productos hemáticos solo cuando sean necesarios y la detección de anticuerpos anti−HVC en los donantes. Esto ha reducido la incidencia de HVC postransfusional. HVD: la hepatitis D puede prevenirse inmunizando a las personas susceptibles con la vacuna para HVB. HVE: no existe vacuna para prevenir la HVE. Cuidados de enfermerÃ-a: se deben tomar precauciones de aislamiento con sangre y lÃ-quidos corporales y precauciones entéricas. Las agujas utilizadas nunca deben ser enfundadas de nuevo, sino desecharse en un contenedor especial. Cualquier persona que tenga contacto con objetos contaminados debe utilizar batas y guantes. Es obligatorio lavarse las manos al atender a los pacientes con hepatitis. Las personas con hepatitis deben sentir cansancio, la enfermera debe de ayudarle a que tenga el reposo que necesite planificar periodos de reposo ininterrumpidos. El enfermo debe moverse en la cama, respirar y toser, y hacer ejercicios de gimnasia pasiva para prevenir las complicaciones del reposo como son la tromboflebitis o neumonÃ-a. El nivel de actividad se ira incrementando según la tolerancia del paciente. La enfermera debe evitar todo aquello que pueda producir hemorragias (cepillos de dientes suaves, maquinilla de afeitar eléctrica). El paciente puede presentar anorexia y nauseas, por lo tanto debe de tomar una dieta ria en hidratos de carbono y pobre en grasas. Toleran mejor las comidas de poca cantidad y frecuentes. Puede administrarse antieméticos 30 minutos antes de las comidas. Debe de tomar de 2500 a 3000 mL de lÃ-quido al dÃ-a. Si no puede tomar el lÃ-quido que necesita, se pondrá una vÃ-a venosa haciendo un control estricto de las ingestas y excretas de lÃ-quidos. Se controlará a diario el peso y se observará y anotará la cantidad de orina y su color, asÃ- como la cantidad y el aspecto de las deposiciones. Si el paciente tiene prurito por la ictericia, se debe lavar y secar suavemente de modo que no se irrite la piel. Se pueden administrar antihistamÃ-nicos (por orden médica) y aplicar cremas hidratantes. Observar como responde a la medicación. El paciente debe seguir las revisiones frecuentes durante al menos un año. Es obligatorio abstenerse del alcohol para evitar un mayor daño hepático. 31 2.8.− Litiasis biliar. Colelitiasis: formación o presencia de cálculos en la vesÃ-cula biliar. Puede ser asintomático o sintomático. Colecistitis: inflamación agua o crónica de la vesÃ-cula biliar (piedras, comidas con más grasa). No da sintomatologÃ-a. Coledolitiasis: presencia de piedras o cálculos en el conducto biliar común (colédoco). Producen cólicos. FisiopatologÃ-a: clases de cálculos. Pueden ser: Colesterol: color ámbar. De pigmentos: bilirrubina y calcio ionizado (color marrón). Colelitiasis: puede ser asintomático (comida copiosa), no suele necesitar de tratamiento (analgésicos para el dolor), dieta. Colecistitis: un cálculo produce destrucción del cÃ-stico y allÃ-, causa un cólico hepático. Dolor, inflamación de la vesÃ-cula y muchas de las veces la obstrucción se resuelve. Cuando una obstrucción no se resuelve, la inflamación aumenta, la vesÃ-cula se vuelve edematosa y puede producirse un compromiso vascular que produce isquemia, necrosis y/o perforación no frecuente. La litiasis biliar puede causar obstrucción del colédoco por cálculos (los cálculos salen por el cÃ-stico). Puede haber ictericia. ClÃ-nica: Colelitiasis leve: dolor en cólico hepático, dispepsias, nauseas y vómitos. Colelitiasis aguda: dolor en epigastrio, Murphy positivo (dolor en la presión en el cuadrante superior derecho), dispepsias, pirosis, anorexia, nauseas, vómitos, ictericia si el colédoco está obstruido. Complicaciones: empiema de la vesÃ-cula (pus), gangrena de la vesÃ-cula (debido al compromiso vascular), perforación por el edema, Ã-leo biliar, pancreatitis. Diagnóstico: rayos X, ecografÃ-a, pruebas hepáticas alteradas. ColecistografÃ-a oral: la administración por VO de pastillas con contraste yodado que se elimina por el hÃ-gado y se observa el recorrido. 12 horas en ayunas, el contraste se observa en la vesÃ-cula. Tratamiento: Colecistitis leve: dieta pobre en grasa y analgésicos. Colecistitis aguda: dieta absoluta. Es necesaria la SNG en muchas casos para evitar nauseas y vómitos asÃ- como distensión abdominal. Coger una vÃ-a para la administración de lÃ-quidos, antieméticos, analgésicos, antibióticos. 32 Tratamiento quirúrgico: ColedocotomÃ-a: se abre el colédoco y se sacan las piedras. ColecistectomÃ-a: extirpación de la vesÃ-cula. Litotricia extracorpórea: a través de ondas de choque se deshacen las piedras. ColangiopanereatografÃ-a retrógrada endoscópica: endoscopio que se introduce hasta el duodeno y el catéter se introduce hasta el colédoco. ColicistotomÃ-a: apertura de la vesÃ-cula para extraer el calculo. Cuidados de enfermerÃ-a: Preoperatorio: dieta pobre en grasas, rica en proteÃ-nas, hidratos de carbono y vitaminas. Si hay infección: antibiótico. Resincolesteramina si existe prurito. Postoperatorio: control de las constantes, diuresis, sueros, SNG. Analgésicos. Vigilar drenajes abdominales KHER (también llamado tubo en T). Vigilar que comience a tolerar, dieta pobre en grasas. Cuidados del Kher: bien sujeto a la piel, bolsa colectora por debajo del nivel del cuerpo, medir la cantidad que drena, a los 7−14 dÃ-as se le da al paciente para que empiece a tolerar. Se pinza el Kher, si tolera se le retira. Mientras el proceso esté compensado: dieta equilibrada en cuanto a principios inmediatos, minerales y vitaminas, se puede añadir vitaminas A, B, C o K en caso de hemorragia. Suprimir el alcohol. Puede realizar vida laboral normal. Indicar los riesgos de la medicación. Importancia de un control frecuente para prevenir las complicaciones. Cuando presente ascitis: reposo absoluto. Elevar la cabecera de la cama, vigilancia diaria de peso, perÃ-metro abdominal, tensión arterial, pulso, temperatura, diuresis. Dieta sin sal, con contenido calórico de acuerdo a sus necesidades. Diuréticos. OxÃ-geno si precisa. Preparar para paracentesis si la necesita. Vigilar posibles complicaciones (hernias, insuficiencia respiratoria), cuidados e higiene de la piel. Cuando presenta hemorragia digestiva: Objetivos Cuidados Reposición de la volemia Administrar sueroterapia y transfusiones. Medir la sangre en vómitos y heces. Observar signos de colapso. Profilaxis de complicaciones secundarias a la hemorragia. Administración de lactulosa y neomicina. Eliminar la sangre del intestino por lavados gástricos y enemas. Hemostasia de la lesión. Conocer el lugar de la lesión para realizar: lavado gástrico y taponamiento esofágico. Atención integral al enfermo. Control de constantes, alimentación parenteral, aspiración gástrica, evitar esfuerzos y tos, higiene bucal, ambiente tranquilo. Cuando presente encelopatÃ-a hepática: 33 Muerte Estudio: fosfatasas alcalinas y transaminasas altas. Albúmina sérica baja, puede haber leucocitosis, hipercalcemia e hiperglucemia. En las placas elevación del diafragma por la hepatomegalia. En la ecografÃ-a lesiones sólidas que se van a distinguir los quistes pero lo que no se diferencian son las lesiones malignas de las benignas. TAC, biopsias, resonancia, gammagrafÃ-a, estudio de la coagulación. Tratamiento: Radioterapia y quimioterapia: para aliviar el dolor y disminuir los sÃ-ntomas y también la quimioterapia como tratamiento coadyuvante después de la resección quirúrgica. Tratamiento quirúrgico: extirpación de un lóbulo (lobectomÃ-a). Para que se pueda realizar la operación tiene que estar confinado en un lóbulo y el paciente con estado general bueno, no haber metástasis ni alteraciones hepáticas. Preparación del paciente: valorar el estado nutricional y de lÃ-quidos y estado fisco del paciente. Estudios diagnósticos exhaustivos, preparación del colon por si es necesaria la incisión durante la cirugÃ-a. CriocirugÃ-a: destrucción del tumor utilizando nitrógeno lÃ-quido. Trasplante de hÃ-gado: implica la abrasión total del hÃ-gado y su reemplazo por un hÃ-gado sano en la misma localización, de modo que permite la reconstrucción anatómica de la báscula Tura hepática y tracto biliar, se utilizan en hepatopatÃ-as en estado terminal que pone en peligro la vida del paciente y para el cual no existe tratamiento. Durante el acto quirúrgico puede haber pérdida de sangre importante y se coloca un tubo en T para drenar la bilis. En el postoperatorio, son importantes los inmunosupresores para reducir el riesgo de rechazo del hÃ-gado transplantado. Complicaciones: hemorragia, HTA portal, alteración del drenaje biliar, infecciones, rechazo, dehiscencia, infección de ancotomosis biliar, trombosis vascular y éxtasis. Hay que valorar bien al paciente para que sea admitido en la lista de espera del centro de transplantes. El paciente debe estar preparado. En el postoperatorio es necesario vigilar los trastornos circulatorios, pulmonares, drenajes neuronales y metabólicos, control de constantes, pulsos, gasometrÃ-a, PVC y gasto urinario. Realizar pruebas de función hepática, ECE, vigilar el drenaje del tubo en T. durante las primeras horas, tendrá respiración artificial y vigilar siempre signos de rechazo. TEMA −14− SONDAJE NASO−GÁSTRICO. 1.− Concepto y utilidad del sondaje. Sondar es la introducción de una sonda en el tubo digestivo a través de la boca o la nariz. Utilidad: diagnóstico o terapéutico según se utilice para aspiración del contenido gástrico, lavado (intoxicación, sangrado, cauterizar venas sangrantes), alimentación (personas mayores, con ictus), análisis del juego gástrico. 2.− Tipos de sonda. 36 Esofágica o de Sengstaken Blakmore: tiene tres luces, una luz para aspiración y las otras dos luces para inflar los balones gástricos y esofágicos. Nasogástrica: Levin: una sola luz con agujeros para la aspiración del contenido gástrico, también permite la alimentación. Es la sonda más utilizada. Salem: tiene dos luces, que permiten entrar aire y evita que la sonda se pegue a la mucosa gástrica. Nasoentéricas: Miller−Abbot: mide tres metros y tiene una doble luz, una de ellas se utiliza para inflar el balón. Harris: mide 1,8 metros y tiene una sola luz y una bolsa de mercurio en el extremo distal que por peso permite colocar la sonda. 3.− Colocación y retirada de la sonda. 3.1.− Material. La sonda, jeringa de 50 cc, fonendo, gasas estériles, guantes, lubricante hidrosoluble y esparadrapo. 3.2.− Colocación. Primero hay que explicarle al paciente la técnica, porque necesitamos que colabore. Colocar al paciente en posición Fowler, retirar la dentadura postiza. Medir superficialmente lo que se va a introducir, de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de aquÃ- al epigastrio. Lubricar el extremo distal e introducirlo por uno de los orificios nasales. Al llegar a la orofaringe decir al enfermo que trague, aprovechar la deglución para introducir lentamente la sonda hasta el trayecto previsto. Comprobar que está en el estómago (con el fonendo en el epigastrio y con la jeringa introducimos de 20−30 cc de aire y debemos oÃ-r un sonido en el estómago, también se puede aspirar o hacer una placa. Fijar la sonda a la nariz. 3.3.− Retirada. Después de haber cumplido su función. Retirar el esparadrapo de la nariz, pinzar la sonda y desconectar el aspirador, retirar suavemente con dos gasas, decir al paciente que no respire y terminar de retirar la sonda. 4.− Funciones de las sondas. 4.1.− Aspiración. Es el vaciamiento del estómago, preparándole para una intervención. Evitar la acumulación de gases. Cuidados: hay que saber si la sonda está en el estomago. La permeabilidad de la sonda, control del lÃ-quido que se drena. Vigilar la aspiración (no tiene que estar muy fuerte). No dar nada por la boca, asepsia bucal (oraldine). Vigilar si hay presencia de nauseas, vómitos porque indica que no se aspira bien. 4.2.− Alimentación. Puede ser por goteo continuo o discontinuo (intermitente). 37 Cuidados de forma intermitente: administrar de 200 a 350 cc en 10 o 15 minutos. Cuidados de forma continua: realizarla a una velocidad preestablecida por medio de una bomba de perfusión en un sistema de goteo. Generales: asegurarse de que la sonda esté en el estómago, alimentación a la temperatura adecuada. No introducir el alimento rápido, posición Fowler, controlar la toma. Después de cada toma hay que lavar la sonda con 30−50 cc de agua para evitar que la sonda se obstruya o evitar que las bacterias proliferen. Vigilar la hidratación del paciente, deposiciones, mantener un tiempo al paciente sentado para evitar la bronco−aspiración. 4.3.− Análisis. Volumen y contenido del juego gástrico y del contenido gástrico. Análisis del juego: ayuna durante 12 horas antes de realizar la prueba, colocar la sonda, sacar la muestra y anotar el contenido, número y hora. Estimular con pentagastrina (subcutánea). Realizar muestras cada 15 minutos y etiquetarlas. Controlar la tensión, retirar la sonda. 4.4.− Lavado. Por hemorragias o por intoxicación. Material: el necesario para sondar. Sondar: colocar la sonda y comprobar que está en el estómago, aspirar el contenido del estómago, observar el aspecto (si es en forma de granos de café, quiere decir que la sangre es de hace tiempo). Introducir suero caliente a través de la sonda, esperar unos segundos y aspirar. Volver a introducir y aspirar controlando la cantidad y aspecto del contenido hasta que sea claro. 5.− Sonda de Sengstaken−Blakmore. Sonda esofágica de tres metros, que se introduce hasta e estómago. Tiene dos luces para los balones y una que se utiliza como sonda nasogástrica. Finalidad: tratamiento de las hemorragias esofágicas. 5.1.− Técnica. Se introduce igual que la sonda gástrica. Una vez que la sonda está en el estómago se introduce unos 10−15 cm. más y se mete aire al balón gástrico, se tira de la sonda para anclar el balón gástrico en el cardias y en esa posición se infla el balón esofágico. Se sujeta con una tracción o con un tope nasal. La presión de los balones debe estar entre 25 y 30 mmHg y se procurará no tener los balones hinchados más de 6 u 8 horas para evitar decúbitos, al retirar temporalmente el aire de los balones, hay que tener la precaución de retirar antes la tracción. Para retirar la sonda hay que deshinchar los balones y se procederá como una sonda gástrica. Anotar todo lo que hemos hecho. 6.− Cuidados de enfermerÃ-a. Tranquilizar al enfermo y explicarle lo que se hace y porque. Vigilar que esté bien sujeta la sonda. Estado 38
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved