Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre el Próximo Oriente y Egipto Parte1, Apuntes de Historia

Apuntes de Historia Antigua sobre el Próximo Oriente y Egipto, Mesopotamia hasta fines del iii milenio, Concepto de oriente próximo, Etnias, lenguas y escrituras, Establecimiento de la cronología absoluta, Comunicaciones con el exterior.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 05/02/2014

frasquito
frasquito 🇲🇽

4.5

(39)

307 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre el Próximo Oriente y Egipto Parte1 y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! UNIDAD DIDÁCTICA I. PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO (TOMO I DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS) TEMA 1. MESOPOTAMIA HASTA FINES DEL III MILENIO . (temas I, II y III). Concepto de Oriente Próximo• Llamamos Próximo Oriente a las tierras de Asia Occidental situadas en la encrucijada de tres continentes: Europa, Asia y África. Tiene una extensión un poco menor que Europa Occidental. Se caracteriza por su variedad, acentuada ésta por los diversos relieves y los tipos de suelo, las precipitaciones y el clima, la vegetación y la habitabilidad. Es una zona de paso. El nombre de Mesopotamia, o País entre ríos, más restringido que Oriente Próximo, fue dado por los griegos a la región que se extiende entre los ríos Tigris y Éufrates. En estas regiones, muy extensas y con grandes desigualdades, se sucedieron una serie de civilizaciones diferentes en los tres milenios anteriores a la Era Cristiana que tienen en común el desarrollarse a lo largo de grandes ríos. Por esos se denominan civilizaciones hidráulicas. Etnias, lenguas y escrituras• ETNIAS Asiánicos: son los pueblos elamita, hurrita, protohitita, casita y tal vez el sumerio• Indoeuropeos: son los pueblos hitita, medo, persa y elementos mitannios.• Semitas: son los pueblos acadio, amorita, arameo, fenicio, israelita y árabe.• Egipcios: este pueblo está formado por africanos con elementos semitas.• LENGUAS Aglutinantes: en ellas se forman las palabras por yuxtaposición de elementos. Lo son el elamita, el sumerio (que es la más antigua), el hurrita y el casita. • Semíticas: las palabras se forman a partir de raíces triconsonánticas y se leen normalmente de derecha a izquierda o de arriba abajo. Se distinguen dos ramas: • oriental: acadio, babilonio y asirio.• Occidental: amorita, cananeo, etíope, hebreo, ugarítico, eblateo, árabe y arameo.• Protohitita o hatti: lengua hablada por los pueblos que habitaban Anatolia antes de la posible llegada de los hititas indoeuropeos. Quedó reducida al estadio de lengua religiosa en la época hitita. • Indoeuropeas: hitita o nesita y el luvita. El hitita es el dialecto del norte y el luvita del sur (dilectos respecto al anatolio, pero lenguas una respecto a la otra). • ESCRITURAS Cuneiforme: escritura a base de pequeñas cuña, realizadas con el extremo inferior de una caña aguzada en forma triangular sobre arcilla cruda. Los signos básicos son: cuñas verticales, cuñas horizontales, cuñas • 1 inclinadas, el denominado componedor. Tal vez fue inventada por los sumerios. Con esta escritura se escribieron casi todas las lenguas asiánicas y semíticas del Próximo Oriente hasta el I milenio. Jeroglíficos: los más conocidos son los egipcios, aunque también escribían en jeroglíficos los hititas. En 1822 Champollion, estableció que algunos jeroglíficos egipcios tienen un significado puramente fonético y determinó casi todos los signos del alfabeto. Esta escritura no era exclusivamente ideográfica, ni exclusivamente alfabética, ni exclusivamente fonética, sino todo a la vez. • Ideográficas: los signos tienen un valor fonético.• Semiideográficas, semifonéticas y polifónicas: cada signo tiene varios sentidos.• Pictográficas: cada signo tiene su valor real, sin valor fonético.• En el Próximo Oriente no hubo separación entre consonantes y vocales hasta la época en que surgió el sistema de escritura fenicio propio en el milenio I a.C. Este primer alfabeto surgió de forma progresiva. El problema cronológico.• Se ha denominado a la cronología la columna vertebral de la Historia. Con respecto a la Historia Antigua, la tarea de la cronología es doble: establecer tanto la cronología absoluta como la relativa. Cronología absoluta: es la distancia temporal entre los hechos del pasado y el presente: sucedió hace tanto tiempo. • Cronología relativa: es la que establece la relación temporal de dos o más hechos históricos entre sí: cuanto reinaba... sucedió tal cosa. • Esta última establece sincronismos allí donde no es posible por falta de datos determinar cronologías absolutas. Todas las cronologías del Mundo Antiguo son muy difíciles de establecer, ya que los cómputos del tiempo no han sido iguales en las diferentes civilizaciones. La base previa a la Cronología relativa es la Cronología absoluta. Para establecer ésta en nuestra cultura el investigador se sirve del calendario actual o Gregoriano. El calendario actual cristiano occidental fue establecido en época del Papa Gregorio XIII, en el mes de marzo de 1582, fijándose en él el 1 de enero como día de comienzo del año. Este calendario no es el único que se ha utilizado para el cómputo temporal de los sucesos. Se puede decir que cada pueblo, ciudad y Estado del mundo antiguo ha establecido un modo diferente de Cronología, basándose fundamentalmente, tanto astronómicamente, en el curso solar, lunar o en la combinación de ambos, como en sucesos históricos importantes. El establecimiento de la cronología absoluta. La base de todos los sistemas cronológicos actuales de nuestra civilización es la Era de los Seléucides, que comienza en Babilonia en abril del año 311 a.C. A partir de ella y hacia atrás en el tiempo. Las indicaciones cronológicas para el período que va desde el año 1500 al 2500 a.C. son aún algo problemáticas y para la época anterior al 2500 a.C. sólo pueden darse cronologías muy imprecisas. Debido a esto, los investigadores no se ponen de acuerdo para las diversas cronologías, proponiéndose diferentes fechas para un mismo acontecimiento. El punto de partida de las discusiones sobre la cronología es un fenómeno astrológico que se produce cada 1460 años por el mismo punto. 2 Especies: en la zona de Levante se cultiva el carraón, la cebada de dos carreras, el trigo duro y la escanda, las legumbres (guisantes, lentejas) y el lino en Tell Ramad. • En los Zagros se encuentra el carraón, la cebada y la escanda. La diversificación parece notable.• VI milenio Las práctica agrícolas se expanden por los valles del Éufrates y del Tigris, en Babilonia central y finalmente en la Mesopotamia meridional. La domesticación animal. En un principio, la domesticación debió nacer de la caza. La recolección también fue una práctica natural, extendida en todo el mundo, pero el nacimiento de la agricultura es debida a condiciones particulares y localizadas. La domesticación de animales parece haber sido emprendida en varios centros, poco más o menos en el mismo momento. Una de las condiciones previas a la domesticación de una especie es que ésta abunde en un lugar en forma de rebaños. Lo más normal es que la elección recaiga en rumiantes, ya que se alimentan con celulosa que no forma parte de la alimentación humana. Primero se domestica a los pequeños rumiantes. El paso de la caza a la ganadería se hace a través de una fase de protoganadería que pude tomar diversas formas, que requiere una características: que junto a un grupo humano sedentarizado evolucione en un territorio limitado una especie animal relativamente fijada; • que no huya al aproximarse el hombre.• La modificación de los animales. La domesticación entraña profundas modificaciones en el animal. El cordero domesticado se hizo más pequeño, desarrolló una acumulación de grasa en el nacimiento de la cola y desapareció el cambio anual de pelaje. Los cuernos desaparecen o se multipliquen. Este tipo de datos permite al arqueozoólogo determinar el momento en que la especie fue domesticada. Los primeros animales domésticos. El perro parece estar asociado a la caza.• El cerdo aparece desde el Paleolítico superior en Europa y en Asia, pero en Oriente se le conoce por primera vez hacia 6750. • En el V milenio el vacuno viene a completar la fama de las especies que se encuentran ya por todas partes.• Las causas de la primera revolución Neolítica. La evolución que conduce a la práctica de la agricultura pasa por una situación local muy particular, caracterizada por la expansión de los cereales en un contexto climatológico y geográfico que no puede reproducirse en cualquier sitio. R. Brainwood veía en la aparición de la ganadería y de la agricultura el resultado de una maduración social y cultural en un medio muy favorable a ciertas especies vegetales y animales. En seguida propuso otra explicación: se apoyaba en la idea de que se ejercía una presión demográfica sobre ese medio o en sus bordes, 5 que habría empujado a los habitantes de encontrar una solución para responder a ese nuevo e inesperado desafío. Suponen que no se puede atribuir a una sola causa un fenómeno de tal envergadura. Nomadismo, pastoreo y sedentarismo La sedentarización ha precedido en la zona nuclear a la aparición de la agricultura y la ganadería, pero estos dos descubrimientos van a actuar sobre la constitución de dos grupos antagonistas y complementarios en toda la historia oriental. En el VIII milenio los datos arqueológicos permiten entrever la existencia de un nomadismo primitivo. En el VII milenio parece que la ganadería y la agricultura son propias de poblaciones sedentarias y ciudadanas. Fue al principio del VI milenio cuando se desarrolló un nomadismo pastoril y más tarde se generalizó. También existió el nomadismo estacional, que permite utilizar desde un poblado recursos bioclimáticos diferentes y a veces, complementarios. La ganadería es practicada siempre por las poblaciones sedentarias, donde los habitantes son a la vez agricultores y pequeños ganaderos. La práctica del nomadismo del gran ganadero se convirtió en un factor de grandes intercambios. Los nómadas facilitaron esa economía de intercambios tan propia de la civilización mesopotámica. Los primeros establecimientos agrarios y urbanos en el Próximo Oriente y Egipto. En una primera etapa, el desarrollo crucial que tiene lugar entre los milenios XII y X que ve cómo los cazadores−recolectores se transforman en agricultores−ganaderos tuvo lugar en la zona de colinas que se extiende al pie de la cadena del Tauro y a lo largo de la costa oriental del mar Mediterráneo. En este sector, llamado zona nuclear, se expandió un cereal silvestre que, al principio, los hombres se limitaron a recoger. Este ha sido el punto de partida del proceso de la neolitización que comprenden la sedentarización de los hombres y el nacimiento de un hábitat fijo y de una arquitectura y el nacimiento de la agricultura y la ganadería. Siria−Palestina: se desarrollaron dos culturas: Nafutiense, (X−VIII milenio). Ésta es la principal cultura aún Mesolítica, palestina. Conoció el fin de la recolección y el principio del estado agrícola.. Esta fase enlaza con el Neolítico Precerámico A de Jericó, donde en 8000−7000 ya había murallas y una población de 2.000 personas. Vivían en cabañas rectangulares de piedra. • Tahuniense, (VII milenio). No es una prolongación del período anterior. Jericó fue destruida y en ellas se restablecieron los nómadas. Tenían monumentos megalíticos, casas rectangulares que rodeaban un patio, figurillas fálicas y cráneos humanos a los que añadía arcilla para configurar los rasgos. • Asia Menor: los inicios del Neolítico se desarrollaron hacia mediados del VII milenio. El Neolítico pleno tiene dos fases: Hacilar, cultura de tipo nafutiense−tahuniense. Ya tienen hornos de paja y agricultura. Las cabañas son parecidas a las de Jericó, aunque también las hay rectangulares. La economía era básicamente agrícola, con indicios de ganadería. • Çatal−Hüyük, su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la caza y la pesca. Su hábitats eran verdaderas metrópolis en comparación con los pueblos de la llanura, sin murallas y con unas características casas−colmena. Utilizaban el plomo y el cobre sólo para decoración. La alfarería se hace a mano. La cultura desapareció sin que se sepan las causas. • Kurdistán y alto Djezirech: con notable nivel técnico, no hay discontinuidad entre el período acerámico y el 6 cerámico. Conocía el trabajo de metales como cobre y plomo. El poblado neolítico más importante es: Jarmo. (6750−6500) Se caracteriza por las tumbas sin ofrendas, a veces con figurillas y animales: corderos, cabras, bueyes y perros, pero sólo la cabra era doméstica. Las casas eran rectangulares. Los muertos estaban enterrados fuera del poblado y los ritos de enterramiento nos son desconocidos. En esta cultura se encuentran los primeros establecimientos urbanos propiamente dichos. • VI. La protohistoria de Mesopotamia. El paso del Neolítico a la historia propiamente dicha es una época intermedia a la que solemos denominar Protohistoria, es decir, la Historia más antigua, durante la cual encontramos una sociedad más numerosa y compleja, jerarquizada y ya con escritura. El proceso denominado revolución urbana se conoce sólo a grandes rasgos y con gran imprecisión. Tras las últimas investigaciones, la civilización que hasta ahora se atribuía a los sumerios, parece que no es debida solamente a este pueblo. En esta época aparecen aquí las técnicas de control y registro que culminan en la aparición de la escritura, las técnicas especializadas, de diversos trabajos y oficios, con artesanos de plena dedicación y la producción en serie y la ampliación del horizonte residencial, con la construcción de verdaderas ciudades y el marco político de control, es decir, un estado ciudadano. La protohistorioa mesopotámica, desde el 5800 al 2900 a.C., se divide en varios períodos u horizontes culturales. La primera cultura cerámica que se ha encontrado en Mesopotamia es la de Uma Dabaghiya (6000−5500). Su cerámica es pintada o pulimentada, con decoración aplicada o incisa. Las culturas siguientes identificadas en esta zona son seis y se encuentran divididas entre el norte y el sur de Mesopotamia. Norte:• Período de Hassuna: 5800−5500• Período de Samarra: 5600−5000• Período de Tell Halaf: 5500−4500• Sur:• Período el El Obeid I ( o Eridú)/ El Obeid II: 5000−3750• Período de Uruk: 3750−3150• Período de Jemdet Nars: 3150−2900• MESOPOTAMIA NORTE Hassuna Recibe su nombre de la localidad situada a unos 35 kilómetros al sur de Mosul, en la cuenca alta del río Tigris. Esta cultura suceda a la de Umm Dabaghiya, más o menos en la misma zona, siendo contemporánea de la primera fase de Samarra y de la primera fase de Halaf. En esta fase las civilizaciones se instalaron definitivamente en la llanura, siendo su base económica la agricultura de secano, la ganadería y la caza. Las casas eran rectangulares, y cada vez mejores y mejor construidas. Tenían cerámica pintada o incisa con temas no figurativos. Conservaban el grano en grandes recipientes y cocían el pan en el horno. Utilizaban el sílex para fabricar instrumentos. Los niños eran enterrados debajo de las casas y los adultos fuera del poblado. Samarra (5600−5000) 7 los mitos y epopeyas sumerias• la lista sumeria de los reyes de Nippur que menciona como primer rey a Alulin con otros nueve antes del diluvio siendo Ziusudra el Noé bíblico. • B.− Origen y etnia Estaban ya ubicados en Mesopotamia, esta teoría del origen autóctono parece ser la más aceptada. La segunda teoría es la que proceden de fuera de Mesopotamia, se intodujeron durante el periodo de El Obeid o Uruk o al final de la fase Uruk o época protodinastica, siendo su entrada para unos violenta y para otros colonización pacífica. Sea de una forma u otra la cultura sumeria se componía de elementos autóctonos y foráneos, no existen como raza en sentido antropológico, hay una analogía entre la lengua sumeria y la dravídica así como hallazgos sumerios en Mohenjo−Daro y Harappa. Mohenjo−Daro y Harappa Mezcla de sumerios y semitas, con un nivel presumerio, otro sumerio y un tercero acadio (semita). La lengua seria en la zona central acadio (semita), en la zona meridional sumerio (aglutinante), en la septentrional subarteo hurrita (aglutinante) y en la occidental amorita (semita). Estas ciudades tienen estructura urbanística, las aguas residuales eran recogidas por tuberías de cerámica, se utilizaban placas de alabastro para el cierre de las ventanas, utilizan el ladrillo cocido, el adobe y el barro para construir, la ciudad está dominada por la ciudadela, piscina, graneros, gran edificio y murallas. La cerámica de esta cultura está fabricada con torno de alfarero, son famosos sus sellos de esteatita cuadrados mientras que los mesopotámicos son redondos, cronológicamente correspondería a los años 2500 al 1500 a.C. LOS MATERIALES SUMERIOS Y LA ESCRITURA El material empleado en Mesopotamia para construir y escribir era el barro que utilizaron los escribas hasta el siglo I a.C. y posterior el papiro y el pergamino, que se autentificaban con sellos, la escritura era cuneiforme que previamente fue pictográfica o lineal, las cuñas fueron horizontales, verticales, inclinadas y el componedor, también se jugo con el tamaño. La primera lengua con caracteres cuneiformes fue la sumeria luego todas las conocidas de la antigüedad. II. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA SUMERIA La civilización sumeria es, pues la primera que nos encontramos en un momento histórico determinado en el sur de Mesopotamia momento que se ha dado en llamar Protodinástico, que comienza sobre el 2900 a.C.: Epoca Protodinástica o presargónica de predominio sumerio.• Imperio Acadio predominio semita y cultura sumero−acadia.• Los Guti o qutu destronan al último rey acadio.• Renacimiento sumerio, con predominio de Lagash y Uruk sobretodo la III dinastía que unifica Mesopotamia. • Época prebabilónica, las tribus destruyen el poder centralizador, apogeo de las ciudades de Isin y Larsa, instalándose una dinastía amorita comenzando el imperio prebabilónico cuyo 6º rey sería Hammurabi, pero se mantiene la cultura y escritura sumeria. • La época Protodinástica o dinástica arcaica:• Su cronología abarca del 2900 al 2334 a.C. se divide en: 10 Protodinástico I: 2900 al 2700 desde la época primitiva ala aparición de las tablillas arcaicas de Ur, dinastía Kish. • Protodinástico II del 2700 al 2600 aparecen las murallas, dinastía Uruk.• Protodinástico III del 2600 al 2334 datado por los archivos de Shuruppak.• Esta época corresponde al poder de las ciudades−estado caracterizándose por las luchas entre sí: al sur: Uruk, Ur y Eridú.• al este: Lagash y Umma• en el centro: Abab, Shuruppak y Nippur.• al norte: Kish y Eshunna• expansión: Asur y Mari.• Las mas antiguas dataciones corresponden a Eridú, presumerio (Ubadiense). Existe un periodo mítico con sus reyes de larga duración como en la Biblia y relata el diluvio en el Gilgamesh de la misma forma que en el Génesis, no se saben con exactitud las causas de las inundaciones, se puede demostrar en ciertos niveles arqueológicos con fechas entre 3300 y 3000 a.C. a partir del diluvio comienza la primacía de la ciudad de Kish cuya primera dinastía es ya histórica. IV. Las primeras dinastías históricas sumerias. La supremacía de las diferentes ciudades: El primer rey conocido históricamente es Mebaragesi de Kish que reinó en el 2700 a.C. le siguieron 21 mas en 200 años contemporáneos de los cuatro de Ur antencesores del Gilgamesh no demostrados históricamente. Durante este periodo se incrementa mucho la población y se distribuye mejor, las ciudades están rodeadas de murallas con bastiones, la cultura presenta diferencias zonales : aparición en el sur durante el Dinástico Arcaico II del ladrillo de forma plano convexa.• desaparición del clásico templo de planta tripartita.• aparece el santuario en patio central rodeado de habitaciones.• santuarios con recinto oval.• la escultura es muy desigual, representando adoradores/as de pies o sentados.• el arte alcanza un gran nivel y belleza.• La reconstrucción política de esta época es escasa y con los siguientes apartados: Dinástico Arcaico I (2900−2700), primera supremacía de Kish dominaba las rutas de la alta y baja Mesopotamia, su primer rey fue Mebaragesi y el último Mesilim (2250), en esta primera etapa el Templo era el que dominaba la ciudad. • D.A. II (2700−2550), segunda supremacía de Uruk formada por cuatro reyes míticos, Meskiangasher, Enmerkar, Lugarbanda y Dumuzi antecesores del Gilgamesh, la segunda dinastía está formada por tres reyes, el último de la tercera dinastía fue Lugalzagesi destronado por Sargon I de Akkad (2334). • D.A. III comprende las supremacías de Ur y Lagash. La tercera supremacía fue la de Ur, la primera dinastía está encabezada por Mesannepadda, cuatro mas y los de la segunda dinastía son desconocidos, luego hay una tercera dinastía. • Cuarta supremacía de Lagash, se conoce la lista completa de reyes desde Ur−Nanshe hasta Urukagina.• Existieron muchas ciudades estados que lucharon entre ellas, el centro religioso fue Nippur con el principal santuario de Enlil cuyos sacerdotes fueron los únicos en conceder la legitimidad dinástica que emanaba del dios. V. LA CIVILIZACIÓN SUMERIA 11 A.− Las fuentes. Se encuentran los documentos escritos más antiguos conocidos (300−2500), son textos literarios y didácticos y los económicos son solo una pequeña parte del conjunto, se escriben poemas como el Himno al templo de la ciudad de Kish, hay himnos menores que mencionan al dios Enlil. Se conoce una de las versiones de las instrucciones de Shuruppak, hay refranes, los escribas de estos escritos llevan nombres semitas, n o se ha encontrado ningún texto jurídico. Estos documentos demuestran que los sumerios redactaban textos tanto literarios como administrativos y económicos y una sólida convivencia entre los dos pueblos sumerios y semitas, con la ascensión de los acadios (semitas) se produjo una cultura sumerio−acadia. La tercera dinastía de Ur tiene soberanos con nombres semitas que imponen su lengua pero siguen escribiendo con caracteres cuneiformes. B.− Sociedad. Templo palacio. La sumeria era, ante todo, una cultura urbana, caracterizada la ciudad por el Templo y el Palacio. Existe cierta ambigüedad entre la función del templo como centro directivo de la ciudad estado y como célula en el interior de la ciudad estado. Siendo el Palacio centro directivo, manteniendo la supremacía operativa y el Templo es el centro de culto y económico, manteniendo la supremacía ideológica, incluyendo la legislación, dejó de ser el centro, convirtiéndose en una célula del estado palatino, que sirve de apoyo a una organización política. Este grado de oposición o complementariedad entre el templo y palacio podría significar cierto grado de consolidación de un sistema político laico de origen mas norteño. El jefe de la ciudad. Cada ciudad estaba gobernada por una dinastía local, cuyo título varía de unas ciudades a otras, en Uruk se usó el termino en gran sacerdote y su esposa nin, en Lagash el termino ensí artifice del dios y en Ur y Kish el termino lugal, rey. No son términos equivalentes, se trasmitía por herencia de primogenitura. El Rey. Reúne todos los poderes con tres funciones, administrativa, estratégica y militar y la religiosa. El Templo. En la fase Uruk aún no había palacio laico en el que vivía el rey, el templo era el centro de la ciudad, siendo el garante de las buenas relaciones entre el mundo humano y el divino, siendo el eje simbólico y operativo. Son reseñables los del dios Anu en Uruk y i el de la diosa Inanna en Eanna. Clases sociales. Una población libre que vivía en las aldeas, los fieles del dios población dependiente de los templos siendo los sacerdotes, escribas y personal especializado y los servidores del templo. Comienza a destacar una clase social nueva los comerciantes, escribas y artesanos. La propiedad de la tierra estaba dividida en categorías: Tierras cultivables ¼ era del En, los ¾ restantes se dividían en, campos de subsistencia y de cultivo en arriendo al 1/8 por el En. • Tierras de pastoreo de explotación comunal.• 12 B.− Sumerio−Acadio. Conocemos un texto jurídico, el Ana−ittishu, que constituía un texto escolar. Existen otros textos mas. C.− Acadio. Se conocen solo las leyes de la ciudad de Eshnunna, que adopta la composición legal como fundamento del Derecho penal. D.− Babilonio. Se conocen diversos códigos los más importantes son: I Dinastía Código de Hammurabi con Ley del Talión(1790−1712), Leyes del Rey del mismo rey, leyes sobre moratoria y deuda, ritual Shurpu, los edictos del rey Ammisaduqa (1646). • Dinastía Casita sus mejores códigos son los Kudurrus o mojones de lindes sobre los que se graban normas.• Segundo imperio los kudurrus del rey Nabuconodosor I.• Imperio Neobabilónico Leyes de Nabopalasar y Nabuconodosor II.• Leyes persas para babilonia.• E.− Asirio. Leyes Capadocias de Karum del s. XIX, Actas y leyes neoasirias. F.− Ebla: se conocen textos jurídicos del III − II milenio. G.− Shenshara y Nuzi: textos hurritas. H.− Ugarit: derecho mesopotámico. I.− Hatti: texto muy extenso. J.− Elam: los textos de Susa y Khukhur. K.− Israel: el pentateuco. AKKAD. Convivencia de sumerios y acadios (semitas) en Mesopotamia. Concepto lingüístico.• Los acadios eran semitas, tal vez anteriores o al menos contemporáneos de los sumerios, estando en el III milenio mezclados. Algunos semitas comenzaron a ser llamados acadios por la importancia de su capital Akkad o Agadé, fundada por Sargon I el Antiguo. El idioma acadio, escrito con caracteres cuneiformes, aunque más estilizados y menos pictográficos, continuó siendo utilizado como lengua hablada hasta bien avanzado el I milenio a.C. Los acadios eran pues un pueblo nómada (nomadismo cerrado), de lengua semita, que vivía en Mesopotamia, en bandas o tribus en contacto con población urbana sumeria, viviendo en simbiosis con estos (sociedad dismorfa). En época de Sargon I se hicieron sedentarios adquiriendo importancia en la región donde estaba la ciudad que les dio nombre Akkad o Agadé cuya situación se ignora. Otros pueblos de lengua semita son: los amoritas que formarían la I dinastía de Babilonia, los hebreos y 15 arameos pero sobretodo fueron importantes los asirios que reciben el nombre de la ciudad de Assur, semitas no nómadas son los eblaitas o eblateos. Procedencia de los semitas y primeros movimientos de este pueblo. A partir de las últimas investigaciones, parece que hay que descartar el concepto de oleadas intermitentes de pueblos semitas invasores de Mesopotamia que salen del desierto de Arabia. Encontramos ya a los semitas en el Protodinástico I (2900−2700). En época anterior al imperio acadio encontramos elementos representativos como: El templo hogar asimétrico, diferente al simétrico sumerio.• Cerámica pintada en rojo con figuras, propias de los semitas.• En el Protodinástico II (2700−2600) conocemos como principales centros semitas, anteriores a Sargon I, las ciudades de Mari, Kish, Nippur y los templos arcaicos de Ishtar en Assur. El encuentro de ambos pueblos fue pacifico y simbiótico y se puede decir que, en el Imperio Acadio, lo único que cambia a grandes rasgos, con respecto a la época anterior, es la lengua hablada de sus gobernantes ya que casi todos los demás elementos de la civilización acadia seguirán siendo sumerios. Los cambios más substanciales son respecto a una mayor importancia a la propiedad privada y el poder real se separa netamente del poder religioso. II. SARGÓN I Y EL IMPERIO ACADIO (2334−2193) Este imperio fue obra de una verdadera dinastía ya que sus reyes se sucedieron de padres a hijos: Sargon I (2334−2279) Rimush (2278−2270) Manishtusu (2269−2255) Narâm−Sîn (2254−2218) Sharkalisharri (2217−2193) En realidad no se trata de imperios sino de un poder más centralizado que el que existía en épocas anteriores. Ha de tenerse en cuenta que nos hallamos ante el primer intento de formar un poder político y administrativo que pudiera someter un territorio mucho más extenso que los controlados por las ciudades estado sumerias y sobre todo, de carácter plural y heterogéneo, en cuanto a su lengua, organización, cultura etc. El proceso de constitución del imperio, juega un papel importante su carácter militar y de conquista. A.− SARGÓN I (2334−2279) El nombre de este rey es en realidad un título real que significa rey verdadero, ya que su nombre propio es en realidad desconocido. Se sabe que el personaje era copero del rey Ur−Zababa (IV dinastía de Kish) y no se sabe como llegó a destronarle, tomó Uruk y se enfrentó a Lugalzagesi al que destronó. Para resaltar que su reino inauguraba una nueva época fundó una nueva capital en la región de Kish: Akkad o Agadé. En su política interior llevó a cabo una serie de reformas: El acadio se convierte a partir de ahora en lengua oficial del imperio.• 16 Se comienza a fechar los documentos por el nombre de los años• Dejó en su cargo a los ensi y lugal sometidos y solo puso gobernadores nuevos en las ciudades conquistadas o nuevas. • Su política exterior puede dividirse en dos etapas: Anexión de territorios mesopotámicos, a su título de rey de Akkad le añadió el de Kish, venció a Lugalzagesi de Umma y se tituló rey del País. • Emprendió campañas hacia el norte, este y oeste, a su muerte el imperio comenzó a desintegrarse.• B.− Los sucesores de Sargón I Rimush (22782270) sucesor de Sargón afrontó sublevaciones en cadena, primero de ciudades aisladas, luego de una coalición de Elam y con el Ebla recobra la independencia. Manishtusu (2269−2255) se sublevaron los pueblos del norte y el este. Narâm−Sîn (2254−2218) su reinado tubo mayor importancia, para justificar su actividad bélica pasan a convertirse en dioses, busca incorporarse al panteón divino y declararse dios en la tierra, este se hizo divinizar proclamándose dios de Agadé, venció a los pueblos del norte, sur y este del imperio, venció a la ciudad de Mari y a Ebla pero pactó con Elam. Se tituló rey de las cuatro regiones, comenzaron los problemas con los lullubi y guti. Los hurritas que fundarían el reino de Mitanni ocuparon parte del este del imperio. C.− Sharkalisharri (2217−2193) y final del imperio. Se contentó con el título de rey de Akkad, Urruk intentó independizarse, Elam se independizó como los amorreos, continuó la amenaza de los guti que sumados a otros factores acabaron con el imperio. III. LA OBRA DE LA DINASTÍA DE AKKAD La formación del imperio tubo un motivo económico además del poder y la gloria, la riqueza se consiguió por: medio de botines de guerra• por los impuestos de los bienes de consumo mas importantes• por el control de las rutas comerciales había tres circuitos comerciales establecidos:• hacia el golfo Pérsico• hacia Ebla y Siria• hacia Elam y la meseta irania.• Esta riqueza acabó por destruirlo, ya que atrajo a los nómadas y pueblos mas pobres a enriquecerse con el pillaje. A pesar de la independencia se siguió utilizando la lengua acadia. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ACADIO La monarquía acadia fue una monarquía absoluta, el rey era la máxima autoridad y era asistido por los lugartenientes o ensís. A veces se le rendía culto, centralizó las tierras como propiedad de la corona, lo testimonia el obelisco de Manishtusu, los lugartenientes eran hombres y las mujeres sacerdotisas, había gran cantidad de funcionarios que se les pagaba con la concesión de bienes de consumo, alimentos y vestidos o tierras en usufructo. 17 Gudea de Lagash.• A pesar de la relativa abundancia de textos en los que Gudea de Lagash aparece, lamentablemente en ninguno de ellos se reflejan datos suficientes para poder reconstruir su biografía, únicamente puede decirse que su madre fue sacerdotisa de familia de prestigio, puede reconstruirse la familia de Ur−Baba en parte, a la que perteneció Gudea en calidad de yerno, no se conoce bien al padre, puede que fuera el hermano menor de Ur−Baba, sus anales con difícil cronología solo se refieren a construcciones de templos y equipamientos religiosos, sin referencia a su máxima construcción el templo de Eninnu. Su reinado debió durar unos 20 a. (2141−2122) reparó y reconstruyó templos y santuarios, realizó trabajos de utilidad pública sobretodo en Lagash y Girsu. Consiguió los productos de lejanas tierras, con lo que incrementó el comercio y sus riquezas. Buen administrador y político su reinado fue pacifico excepto una vez contra Anshan y Elam que salvó con un rico botín. Realizó una gran actividad económica, posibilitó a los mercaderes el paso del Mar Superior al Inferior. El tráfico de materias primas se practicó entre los cuatro puntos cardinales. La figura del tal ensí sobresale en la historia por su gran religiosidad y piedad personales. Se conocen los edificios que restauró y construyó en las ciudades de Lagash, Girsu, Nina−Sirara, Kesha etc. Consolidó las murallas de las ciudades, construyó canales, saneamientos en Girsu construyó como mínimo nueve templos en el núcleo sagrado de la ciudad o Urukug. Templos como los de Eninnu y Ebagara en Ningirsu, el Etarsisir de Baba, el Gatumdu en Girsu pero se han rescatado pocos restos. Se han encontrado un gran número de estatuas y obeliscos de Gudea con notable calidad plástica que con la calidad indican el gran desarrollo cultural. Singular importancia alcanzan sus esculturas, relieves, estatuillas, cilindros−sellos, vasijas y otros objetos menores. Las estatuas de Gudea son unas 30 en distintas posiciones y edades del ensí variando las proporciones desde el tamaño natural al de 20 cm. estuvieron destinadas a templos como intercesoras. Entre las estatuillas de bronce hay que destacar los clavos de fundación encontrados prácticamente todas en Girsu. Se construyeron siete estelas para colocarlas en el Eninnu de Girsu , representan diferentes asuntos religiosos. Infinidad de objetos menores como sellos copas y vasos como el que tiene grabado las dos serpientes enlazadas a un bastón símbolo de la farmacia y Mercurio. La actividad literaria quedó reflejada en diferentes textos e inscripciones. Los sucesores de Gudea: Después de Gudea le siguió su hijo Ur−Ningirsu el cual durante un corto reinado continuó las directrices de su padre. La II dinastía de Lagash vuelve a la hegemonía de las ciudades−estado, sus soberanos trataron de mantener una autarquía económica por medio de las relaciones comerciales. Un magnífico himno de la época de Gudea nos muestra el gran nivel a que llegó la lengua sumeria y su cultura aunque con influencia acadia. La religión se creó el Eninnu morada de Ningursu equiparado a Ninurta. La II dinastía pasó a ser vasalla de Ur III. La III Dinastía de Ur y su obra.• Los reyes de la III dinastía de Ur: Ur−Nammu (2112−2095): gobernador o general de Ur, recogió la herencia de Utuhegal de Uruk y se trasladó a Ur. Colocó a un partidario suyo en Lagash restauró los santuarios y las ciudades y construyó murallas, abrió canales, promulgó el primer código de justicia conocido, precedente directo del de 20 Hammurabi. Shulgi (2094−2047): con su hijo Amarsuen constituyen el apogeo del imperio de Ur III. Reformó los pesos y medidas, reorganizó el ejército, se hizo divinizar, resolvió de forma diplomática la presión de Elam, se produjo la rebelión del Kurdistán, no vio acabada la revuelta. Amarsuen (2046−2038): destruyó Arbelas al año de subir al trono, impuso la paz. Shu−Sîn (2037−2029): mantuvo la paz: Ibbi−Sîn (2028−2004): último rey, penetración de nómadas elamitas y amoritas, fundándose los estados de Isin, Larsa y Babilonia. Territorios de la III dinastía de Ur: Países independientes en la periferia, aveces unidos por alianzas matrimoniales, Susa, Assur y Mari regidas por gobernadores, el centro del imperio y los antiguos principados son ahora provincias. Sociedad y administración en Ur III.• El rey tenía poder patrimonial, basado en sus cualidades personales y en el mandato divino que el dios Enlil le confiaba, era propietario teórico de todo el reino, en el país mandaba el Ensí y el Shagin. Los funcionarios se dividían en: 1.− altos funcionarios: Ensís funcionarios con poder civil no tenían el mismo poder que anteriormente, eran simples funcionarios nombrados por el gobierno y Shagin poder militar. Sus funciones eran recopilar impuestos, recoger ofrendas, mantenimientos de los funcionarios subalternos, vigilar la marcha de los negocios, presidir las cortes y tribunales de justicia. No había una distinción exacta entre funciones civiles y militares. 2.− funcionarios subalternos: Aga−Ush policía Nubanda inspector Mashkin comisario Sukkal inspector real. Su jefe, el Sukkalmah, era el Gran canciller dependía directamente del rey. Vivían probablemente de lotes de tierra concedidos. La administración en el imperio de Ur III, características principales: Estatismo, el Templo y el Palacio se perpetúan en esta época. Toda Mesopotamia era un principado, con Enlil como dios, Ur la capital y el lugal de Ur como soberano. Con oligarquías de funcionarios y centralización administrativa. Supresión de las autonomías locales, se reconoce el bala o sistema de rotación en el pago de impuestos de las diferentes ciudades. Economía: estaba basada en el dinero y en el canje, no había propiedad privada de la tierra, el estado se encargaba del aprovisionamiento de los templos, era una carga enorme por sus numerosos servidores. El Templo estaba separado del Palacio sus circuitos económicos eran diferentes. Industria: existían talleres al rededor de la ciudad con mano de obra femenina, había tejedores, curtidores, grabadores, orfebres etc. 21 Clases sociales: El gobierno central y provincial con una serie de funcionarios que van desde el Sukkalmah al alcalde o hazannu, el personal de las grandes unidades de producción. Tres estratos aristocracia de funcionarios, campesinos y artesanos y pueblo mísero. Estos pueden ser libres con estatuto jurídico o sin estatuto jurídico. eren o tropa, esclavos, clase intermedia de semilibres ir o gemes criados de casa o de campo y los verdaderos esclavos que eran siempre extranjeros. Fin de la hegemonía de Ur III.• Los dieciocho hijos de Amarsuen fueron apartados y Ibbi−Sîn fue coronado en las tres ciudades principales del reino: Nippur, religiosa; Uruk, dinástica y Ur, capital. Los elamitas y los nómadas amoritas o martu (semitas), destrozaron las cosechas y las comunicaciones y se produjo una época de hambre. Ibbi−Sîn fortificó Ur y Nippur y entregó el resto amenazado a Ishbi−Erra nativo de Mari que se hizo independiente en la ciudad de Isin y a partir de entonces se puede dar por finalizado el imperio de Ur III. La ciudad de Ur: Sus calles estrechas e irregulares se agrupaban entorno a un zigurat de tres pisos, no existían pavimentos ni alcantarillados, el transporte era con asnos o porteadores, las casas ocupaban unos 145−225 m. cuadrados con las habitaciones entorno a un patio central o impluvium, en la misma época en Hrappa y Mohenjo−Daro había alcantarillas en las calles y piscinas y baños públicos. • TEMA 3. LA ÉPOCA PALEOBABILÓNICA. APOGEO DE ISIN Y LARSA. (temas V y VI). Introducción• BABILONIA Es a la vez el nombre de una ciudad y el de una región, esta región es nombrada en época de Sharkalisarri de Akkad, como teniendo dos templos uno de ellos el Esagila dedicado al dios Marduk y gobernada por un Ensí, pero por extensión se le da el nombre de Babilonia a las dos regiones de Mesopotamia, Sumer al sur y Akkad al norte. Su historia va del III milenio al s. IV a.C.. ÉPOCA PALEOBABILÓNICA Desde fines del III m. hasta mediados del s. XVIII a.C. y tras la caída de Ur III y la llegada de nuevas invasiones semitas, Mesopotamia sur se fragmenta, dando lugar dando lugar a diferentes épocas de apogeo diferenciadas: Apogeo de Isin y Larsa En el sur duró unos doscientos años desde el 2017 hasta la época de Hammurabi. La hegemonía de Isin unos cien años fue de paz y la supremacía de los reyes de Larsa duró el siglo siguiente con luchas constantes por el dominio con Ur e Isin. Mientras se fueron formando los principados amorita como Babilonia. Imperio Paleobabilónico O amorita, cuyo rey mas importante fue Hammurabi, abarca desde la caída de Ur III (2004) hasta la toma de Babilonia por los hititas (1595). Las ciudades−Estado de Isin, Larsa, Ebla y Mari.• 22
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved