Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre la endocrinología Parte3, Apuntes de Fisioterapia

Apuntes de Fisioterapia sobre las Afecciones endocrinas y metabólicas susceptibles de tratamiento fisioterápico, Principios generales de endocrinología, Bloque hipotálamo−hipofisario, Fisioterapia en los trastornos hipofisarios, Trastornos de la hormona del crecimiento.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 12/11/2013

floryamor
floryamor 🇦🇷

4.4

(1579)

781 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre la endocrinología Parte3 y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity! Medicación (opcional).♦ Ejercicios: crioterapia, isométricos, hidrocinesiterapia, biofeedback, movilización activa−asistida, FNP ♦ Fase activa de rehabilitación.• Sustitución de factor si es necesario.♦ Inmovilización si es necesaria: de apoyo y correctiva.♦ Medicación (opcional).♦ Ejercicio: todo lo anterior progresando en resistencia e intensidad. Emplear corrientes de fortalecimiento. ♦ Fase de actividad normal.• Mantenimiento.♦ Ejercicio de acondicionamiento general.♦ Guía profesional.♦ Actividades recreativas:♦ Deportes: natación, danza, ping−pong, badminton, paddle, senderismo, ciclismo no contacto. ◊ Aficiones.◊ Mirar cuadros fotocopiados: Distinción entre hemartrosis y sinovitis.• Episodio agudo de hemartrosis.• Hemartrosis de repetición.• BLOQUE III. Fisioterapia en otros grupos de población. Tema 17. Terapias asistidas con animales (zooterapia). Hipoterapia. ZOOTERAPIA Denominamos zooterapia a las técnicas de rehabilitación o reeducación en las que se emplean animales como asistentes (T.A.C.A.). Este tipo de técnicas sueles desarrollarse en espacios abiertos y están en consonancia con corrientes holísticas y ecológicas. Holístico viene de holos que significa todo o entero. Hace referencia al conocimiento del todo. Conocer tanto las patologías como las características de los animales y sus actitudes. Los miembros implicados en este tipo de terapia son el paciente, el asistente (animal) y el monitor terapeuta. Evolución de la zooterapia: Incógnitas sobre el inicio de estas terapias.♦ Hipócrates en el 460 a.C. ya hablaba de el ritmo del caballo.♦ Lo podemos datar hacia la segunda mitad del S. XX (1960).♦ Sus beneficios son ampliamente reconocidos. Podemos decir que los animales: devuelven la sonrisa, estimulan el carácter social, mejoran el autocontrol y relajan haciendo disminuir la tensión arterial. ♦ Son terapias complementarias que aportan elementos nuevos al tratamiento integral de los pacientes. ♦ Cambio terapéutico: El animal manda señales subliminales dirigidas al subconsciente del paciente.♦ 43 El animal ejerce un poder hipnótico que induce a la abstracción.♦ Induce a un lenguaje no verbal e influye en la postura corporal que adopta el paciente.♦ Aporta: acompañamiento, apoyo emocional y afectivo, estimula comunicación, disminuye estrés, mejora la socialización, la memoria próxima y el estado psicosocial. ♦ Podemos emplear la zooterapia en patologías: físicas, psíquicas, sensoriales y sociales o de comportamiento. Son candidatos a este tipo de terapias los pacientes con las siguientes patologías: parálisis cerebral, esclerosis múltiple, autismo, síndrome de Down, espina bífida, distrofia muscular, ceguera, traumas cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, retraso mental, anorexia, bulimia, incapacidad intelectual, inadaptaciones sociales, paraparesia espástica, lesiones medulares, conductas caracteriales y afecciones crónicas. Los tipos de asistentes más utilizados son: equinos (caballos), delfines, perros, gatos, animales de granja (bovinos, ovinos, roedores y aves) y animales exóticos. Según el tipo y grado de minusvalía el tratamiento a desarrollar será individual o colectivo. HIPOTERAPIA. Llamamos hipoterapia a la monta terapéutica con fines rehabilitadores a través del paso cadencial del caballo (el milagroso trote del caballo). Esta palabra procede de hippos que significa caballo. El fundamento de la técnica se basa en aprovechar los movimientos del caballo que generan respuesta por parte del paciente. Los resultados beneficiosos están demostrados. Antecedentes históricos: Siglo V a. C. Hipócrates y otros.♦ S. XVII equitación como tratamiento para la gota.♦ Años 50 epidemia de poliomelitis.♦ Años 60 se emplea en países escandinavos.♦ Años 70 se emplea también en Alemania y otros países.♦ Las afecciones tratadas pasan por 2 etapas:♦ 1ª etapa: se tratan patologías de columna.◊ 2ª etapa: se añaden otro tipo de patologías al tratamiento: hemipléjicos, autistas◊ Actividad terapéutica ecuestre: Hipoterapia: el jinete no tiene ningún mando o control sobre el caballo.♦ Equitación terapéutica (América y Europa): el jinete ejerce mando o control sobre el caballo.♦ Volteo terapéutico: el jinete realiza ejercicios gimnásticos sobre el caballo.♦ Equitación adaptada: el jinete debe tener cierto nivel de movilidad en tronco, cabeza y extremidades. ♦ Fundamentos teóricos: · ¿Por qué el caballo? Porque cuando camina los movimientos que ejerce son los más parecidos a los que tiene la pelvis humana cuando caminamos. · ¿En qué se basa la técnica? En aprovechar el movimiento sobre el organismo que responderá de forma más o menos activa. · Efectos obtenidos: 44 por el entorno, mejora de la calidad y cantidad de sueño, cambios físico en el patrón de la marcha, comienzo del lenguaje verbal Instalaciones: delfinario. Sesiones de delfinoterapia. Recopilación de información del paciente: antecedentes, diagnóstico, tratamientos♦ Evaluación y establecimiento de un plan de acción.♦ 1º Introducción en el agua y periodo de adaptación al medio acuático.♦ 2º Fase de adaptación con el delfín:♦ · Periodo de adaptación: adaptación mental, separación, rotación, equilibrio, desplazamiento sobre el agua, desplazamiento bajo el agua, técnicas de relajación, desplazamiento individual · Adaptación al delfín: contacto visual, contacto físico, integración de los tres elementos de la interacción, inicio con 2 flotadores, informe diario por padres, sesión conjunta padre−hijo, filmación de la evolución · Adaptación personalizada: a cada persona y patología, al tipo de objetivo buscado, al nivel de evolución, al nivel de confianza Programas terapéuticos. · The Full Circle Program. Se realiza en Tampa Bay (Florida) y el tipo de asistentes utilizados son delfines, nutrias y tortugas. El delfín se emplea con una doble finalidad, como estímulo y como recompensa. Se llevan a cabo 3 sesiones semanales, de una hora de duración durante 12 semanas y se documenta el progreso en aspectos como la atención, el lenguaje expresivo, la felicidad, las habilidades sociales · Programa delfín−niño. Fue elaborado por el Dr. David Nathanson en el Dolphin Research Centre. Se emplea en niños autistas, con síndrome de Down, lesionados medulares, infartos, anorexia. Se basa en el principio de la recompensa y se basa en el fundamento de que no es que el niño sea incapaz de aprender, sino que tiene dificultades para hacerlo. Preguntas frecuentes: Cuál es la edad recomendada para inciarse? Cuanto antes se empiece, mejor.♦ Ondas electromagéticas y hormonas. Las ondas son emitidas por el delfín y actúan sobre el SN del niño liberando endorfinas. ♦ Existe similitud entre los centro. Sí.♦ Requisitos para no ser engañados. Saber diferenciar entre terapia y simple juego.♦ Dónde acreditarse como delfinoterapeuta. No existe una homologación de este título, sólo en Florida. ♦ Generadores portátiles de US. Es la idea que se tiene para el futuro, poder generar ondas similares a las que emite el delfín. ♦ Delfinoterapia en España: Aquapark de Tenerife en la Playa de las Américas y el Delfinario de la Costa Brava en Girona. ANIMALES DE GRANJA Y COMPAÑÍA. Denominamos animales de compañía a aquellos que son utilizados para acompañar a las personas que los posean, no obteniéndose de ellos beneficio económico alguno y que además necesiten que se les 47 dispense una serie de cuidados, considerándose en muchos casos como un miembro más de la familia. Atkinson distingue: Ambientales: exigen pocos cuidados y no salen de casa. Peces, pájaros, tortugas♦ De primer plano: ocupan un papel importante en la vida de sus dueños, no suelen intervenir en el desarrollo de las relaciones con otras personas (gatos). ♦ De contacto: tienen la facultad de procurar relaciones de sus dueños con otras personas ya que es necesario sacarlos al exterior, además de exigir importantes cuidados y actuaciones (perros). ♦ Especies exóticas: arañas, culebras, iguanas♦ De granja−compañía: frecuentes en zonas rurales, vacas, gallinas, cerdos♦ Efectos beneficiosos: Físicos: suelen recuperarse más rápidamente de enfermedades y visitar menos al médico.♦ Psíquicos: el animal de compañía reduce la frecuencia de las depresiones, mejora la autoestima y reduce la ansiedad. ♦ Sociales: influyen y favorecen las relaciones con otras personas que tienen animales.♦ Perros y gatos. El perro es el animal ideal. Por su parte, el gato suele estar indicado a personas que se sienten solas y que tienen poco tiempo para cuidarlo. Animales domésticos y 3ª Edad: Los animales sirven como elemento de distracción (soledad).♦ Se crean nuevas obligaciones y responsabilidades.♦ Ayudan a olvidar los problemas propios.♦ Sirven para descargar afecto y cariño.♦ Mejoran la comunicación, la autoestima y la autoaceptación♦ A la hora de elegir el animal ideal hay que considerar una serie de características como la talla, el peso, el pelo A su vez hay que pensar en las capacidades físicas del propietario y la capacidad de cuidado sobre él. ♦ Animales de granja. El trabajo en granja escuelas está indicado para miedos, timidez patológica, mutismo, sordera, habilidades sociales, inseguridad, aislamiento Los animales de granja son considerados por el Dr. Ange Condoret coo un medicamento más. Tema 19. Envejecimiento y forma física. Fisiología del envejecimiento. Vejez y / o enfermedad. Se habla de vejez con más de 60 años y hoy en día la vejez no se considera una enfermedad. Se caracteriza por: Descenso de las capacidades de reserva de sistemas y órganos.♦ Menor control homoestático.♦ Descenso del número de neuronas, neurotrasmisores y neuroreceptores, así como de una menor permeabilidad de la membrana. ♦ Cambios hormonales y metabólicos.♦ Descenso de la adaptación frente a las agresiones del entorno.♦ Envejecimiento de aparatos y sistemas: − Nivel hematológico: · Anemia por causa extrasanguínea (por pérdida de sangre en intestino y carencia de Fe). 48 · Reducción de H2O a nivel general (aumenta la concentración de fármacos hidrosolubles). · Medicamentos (los hidrosolubles se concentran más porque no hay H2O para disolverlos). · Depósito graso (igual que hidrosolubles, los liposolubles se concentran más, Diacepan). − Aparato digestivo: disminuye la motilidad intestinal (estreñimiento que requiere laxantes), disminuye la absorción de la mucosa intestinal, disminuye el metabolismo hepático y hay un deterioro de las glándulas salivares generando sequedad bucal, caries − Sistema renal y genitourinario: disminuye la masa renal y el filtrado glomerular, se genera incontinencia, hay un enlentecimiento de la eliminación de fármacos, la glucosa se elimina por orina (glucosuria) y pueden aparecer tumores en la próstata (adenomas) − Sistema respiratorio: disminuyen la capacidad vital y de reserva, disminuye el volumen de O2, los músculos respiratorios pierden eficacia y se producen obstrucciones de las vías respiratorias (se estrechan por falta de elasticidad). − Sistema cardiovascular: disminuye la frecuencia cardiaca, aumenta la tensión arterial (se endurecen las arterias), disminuye el consumo de O2, aparece hipotensión ortostática y posibles síndromes sincopales. − Sistema nervioso: disminuye la memoria, la capacidad de control de las actividades motoras, la coordinación, el equilibrio, la propiocepción se ven afectados. − Sistema osteo−articular: disminuye la fuerza, la masa ósea (osteoporosis), aparecen cambios en la marcha, tendondes y ligamentos pierden elasticiadad, articulaciones deterioradas (artrosis) − Otros sistemas: · S. Inmunológico: más riesgo de infecciones. · S. Endocrino: menor tolerancia a la glucosa (los tejidos aumentan la resistencia a la entrada de glucosa). · S. Termorregulador: mala adaptación a los cambio de temperatura. · S. Sensoriales: pérdidas sensoriales progresivas, peor conducción neuronal, afectación de los órganos sensoriales, pérdida de velocidad de reflejos, aparición de ansiedad, depresión, deterioro intelectual Regresión psicomotora, aislamiento e insomnio (alteración de ciclos de vigilia−sueño y trastornos crónicos del sueño). Procesos patológicos más frecuentes: Cardiovasculares: cardiacos, hipertensión, lesiones vasculares periféricas, ACV♦ Respiratorios: infecciones, atelectasias♦ Osteo−articulares: artritis, artrosis, osteoporosis♦ Neurológicos: Alzheimer, demencia senil, Parkinson, hemiplejía♦ Digestivos, metabólicos, nutritivos♦ Traumatológicos: fracturas, artroplastias♦ Hematológicos: anemia.♦ Urinarios: incontinencia.♦ 49 barras paralelas, bastones, andadores). Medicación en el anciano. En el anciano se modifica la absorción, distribución, metabolismo, excreción y sensibilidad (modificación de la dosis) de los medicamentos. Asimismo los medicamentos pueden alterar el estado de vigilia, las capacidades mentales y psicológicas (sedantes y psicotrópicos). Ejercicio físico en la tercera edad. · Justificación e importancia. La llegada a la tercera edad supone una pérdida de hasta el 50% de la condición física por lo que resultará fundamental el ejercicio físico para mantener ciertos niveles de condición física que permitan al anciano la máxima autonomía. El ejercicio físico mejora las constantes fisiológicas, la capacidad de esfuerzo, facilita las AVD, evita la fatiga, aumenta las reservas funcionales y prolonga la vida independiente y activa. Antes de iniciar un programa de ejercicio físico se realizará un reconocimiento médico y psicológico del anciano conjsistente en un examen clínico que analice fundamentalmente el aparato locomotor, el neurológico, el cardiaco y el vascular. Se establecerá una capacidad funcional de realización de ejercicio y se le enseñará una educación sanitaria. La elección y enseñanza de la actividad estará en función de muchos factores. Valoración funcional de las limitaciones del paciente. Valoración forzada del sistema cardiovascular (electrocardiograma más prueba de esfuerzo).♦ Capacidad aeróbica.♦ Fuerza muscular.♦ Grado de movimiento.♦ Afecciones funcionales: FC y PA.♦ Barreras sociales o culturales.♦ Características de los ejercicios. Seguridad: el paciente tiene que conocer los riesgos que entrañan y saber detectar posibles complicaciones durante su realización. ♦ Prevención: deben ayudar a prevenir la aparición de lesiones añadidas.♦ Estimulación de la persona para que el ejercicio no resulte monótono.♦ Debe realizarse con una frecuencia de 3 veces por semana.♦ La intensidad debe ser la de la FC del umbral ventilatorio.♦ La duración de la sesión será de entre 30 y 60 minutos, incluyendo siempre una parte inicial de calentamiento y una final de relajación. ♦ Tipos de ejercicios: · Ejercicios de destreza que exigen aprender determinados patrones de movimiento. · Ejercicios de fuerza (isométricos). · Ejercicios dinámicos de resistencia aeróbica. · Ejercicios que fortalezcan los músculos de las articulaciones más débiles y que movilicen las articulaciones más limitadas. · Ejercicios que estimules la memoria, los órganos sensoriales, factores psicológicos 52 · Ejercicios en grupo: muy recomendados por su carácter social. · Deportes: marcha, footing, ciclismo, natación, aquagym, golf, pesca esquí de fondo Precauciones: evitar los ejercicios sobre superficies duras, usar zapatos con suelas absorbentes, caminar siempre mejor que correr, vigilar ejercicios en piscina, precaución con ejercicios en alturas Posiciones y movimientos a evitar: mantener la cabeza por debajo de la cintura, extensión forzada de la columna, cualquier tipo de voltereta, ejercicios en decúbito prono fatigosos, saltos bruscos (por altura, longitud o aparatos), flexiones forzadas en carga o resistencia de rodillas, caderas, hombros o codos. Situaciones que desaconsejan la práctica de actividad física: FC en reposo por encima de 95 ppm, PA máxima superior a 170 mmHG, reacción ortostática anormal y capacidad vital inferior a 2 litros o FR muy alta. Recomendaciones prácticas: evitar dolor y fatiga, realizar calentamiento (10−15 min), no prescindir de ayudas si normalmente se usan (bastón), esperar tiempo de digestión, evitar temperaturas extremas y usar ropa y calzado cómodo. Tema 21. Fisioterapia en la preparación al parto. Introducción. Los métodos de preparación al parto entran dentro de la medicina preventiva porque el objetivo es preparar a la mujer para posibles lesiones, efectos psicológicos Se basa en gimnasia, técnicas de relajación y entrenamiento respiratorio. Cambios físicos en la gestante. Son más manifiestos en el aparato locomotor, en la circulación y en la piel. Los programas de preparación al parto suelen comenzarse a partir del 6º mes y con una hora a la semana. · Aparato locomotor: a partir del 6º mes y bajo la influencia hormonal de la relaxina, el aparato locomotor va a sufrir una relajación de sus estructuras de ligamentos, cartílagos, discos, músculos Tal circunstancia hace que muchos músculos tengan que hacer más esfuerzos para mantener el equilibrio. El aumento del abdomen hace que el centro de gravedad se desplace hacia delante (metatarsianos), lo que provoca alteraciones en la bóveda plantar. Además observaremos la denominada marcha de ganso (echada hacia atrás, pasos cortos y brazos oscilantes). En el plano ligamentoso, pierden fuerza los ligamentos encargados de sostener el útero (por el peso cada vez mayor del útero y la distensión que se produce en los ligamentos). Esta distensión también tiene lugar en la columna lumbar lo que suele provocar dolor. En la pelvis, la distensión producirá dolor irradiado hacia la cara interna de los músculos. En conjunto, la mayor distensión de los ligamentos predispone a la mujer a lesiones como esguinces, ciáticas En el plano muscular, los músculos más afectados son los del tronco, abdominales y periné. Cualquier sobreesfuerzo, por ejemplo un estornudo, puede provocar incontinencia. · M. del tronco: a medida que el abdomen aumenta en la columna hay aparece una mayor lordosis lumbar, un aumento de la anteversión pélvica y una horizontalización del sacro. Para compensar esto, la mujer aumenta su cifosis dorsal. Todos estos cambios producen dolores en la columna lumbosacra. 53 · Músculos abdominales: Rectos: a veces, diastasis recti (los rectos se separan más de 2 cm, circunstancia difícil de reparar después del parto. ♦ Oblicuos: controlan el diámetro del abdomen y su estática.♦ Transversos: sirven de contención.♦ · Músculos del periné: Suelo pélvico: (2 niveles,: profundo y superficial).♦ Esfínteres, músculo recto y pilares de vagina.♦ Todos estos músculos deben de tener las siguientes funciones y propiedades: Coordinación sensitiva y motriz.♦ Fuerza (descenso del periné, durante el embarazo unos 2´5 cm aprox.).♦ 1) Estructura ósea del periné: − Partes: · Parte interna o cara endopélvica (mira a las vísceras. · Parte externa o exopélvica. − Tres articulaciones: 2 sacroiliacas y sínfisis púbica. Estas tres articulaciones adquieren más laxitud y movilidad, favoreciendo así la salida del feto en su momento. − Estrechos pélvicos: · Estrecho superior: en la parte alta de la pelvis. Cuando el niño se encaja es que ya se ha introducido en este estrecho (ha descendido). Suele hacerse un estudio de pelvimetría en el último mes para medir el perímetro de la pelvis y calcular si el recién nacido podrá salir sin problemas. · Estrecho medio: es donde se inserta el suelo pélvico profundo. También se llama diafragma pélvico muscular. · Estrecho inferior: formado por la parte baja de la pelvis. Es donde se insertan los músculos superficiales del periné. Esta zona suele medir 11 cm aproximadamente, pero cuando el parto tiene lugar se produce una retropulsión del coxis y aumenta 2 cm el espacio. 2) Circulación: − La mujer embarazada tiene un aumento de masa sanguínea (35−50%) que suele trasladarse a zonas genitales. − Aumento del tamaño del útero: producen varices, edemas y hemorroides. − Elevación del diafragma. 3) Piel: retención de líquidos y aumento de cortisónicos, producen hipotonía muscular y ligamentosa que provocan las estrías blanquecinas (senos, vientre, piernas, nalgas). Las estrías aparecen en el embarazo o durante el parto y suelen darse en el 45% de las mujeres. Es importante un tratamiento preventivo que haga que la piel sea más elástica. Para ello y durante el embarazo es conveniente administrrar cucharadas de aceite varias veces al día que aumente el aporte lipídico de la mujer. 54 Precauciones. Gestación múltiple.♦ Anemia: glóbulos rojos y / o hemoglobina.♦ Infección sistémica.♦ Problemas músculo−esqueléticos o dolor.♦ Sofocos.♦ Flebitis.♦ Diastasis recti.♦ Contracciones uterinas.♦ Tema 22. Parto normal y mantenimiento físico durante el puerperio. Denominamos parto normal al mecanismo por el cual en los animales vivíparos, una vez completado el desarrollo del nuevo ser, se produce la expulsión del feto desde el claustro materno al exterior en un tiempo relativamente breve. El embarazo normal dura aproximadamente 36 semanas (280 días, +/− 10 días). Fases del parto. Periodo de dilatación: es el más largo. Se produce cuando las contracciones son regulares. El feto atraviesa el canal del parto. Dilatan el cuello y la vagina, 1cm por hora. • Expulsivo: el niño sale fuera de la madre. Intervienen las contracciones uterinas menos intensas y repetitivas, además de la contracción voluntaria de los abdominales. • Alumbramiento: desde que el niño sale del útero. Sus fibras se retraen y se suelta la placenta.• Traumatismos del periné: · Factores que influyen en su desarrollo (Nº, peso, forma). Salida lenta o rápida.♦ Numerosos pujos en respiración bloqueada.♦ Presión manual sobre el útero.♦ · Episiotomía: corte con tijeras en el periné para aumentar el espacio del niño al salir. Se usa para evitar traumatismos (desgarros). Cuando el niño sale se cierra y luego cicatriza solo. Se realiza en la fase expulsiva. Debilidad de los músculos del suelo pélvico, puede provocar en años posteriores al parto: · Incontinencia urinaria de esfuerzo · Prolapsos (salida de vísceras): cistocele (vejiga), rectocele (recto), colpocele (vagina) · Disfunciones sexuales (disminución de la sensibilidad sexual, dolor en el coito, disminución de la intensidad de los orgasmos). Ejercicios físicos en el post−parto: · Recuperar secuelas producidas tras el embarazo y parto. Nos centramos en el trabajo de la pared abdominal, órganos implicados en la parturición, estática de la columna y anillo pélvico y en posibles alteraciones circulatorias. 57 · Deben iniciarse a las 24 horas post−parto y son acumulativos: 1º Día: Ejercicios circulatorios: flex−ext de pies, dedos y círculos.♦ Ejercicios respiratorios: abdominales y torácicos.♦ 2º Día: igual que primer día y trabajo de adductores de cadera (almohada entre piernas y presionar 5 segundos, 10 veces). 3º Día: a lo anterior sumamos trabajo del recto abdominal. 4º Día: a lo anterior sumamos trabajo de abdominal de oblicuos mayores y menores. Tema 23. Incontinencia urinaria en la mujer. Reeducación del suelo pélvico. Denominamos incontinencia urinaria a la condición mediante la cual se originan pérdida de orina a través de la uretra, que es objetivamente demostrables y que produce problemas sociales e higiénicos para el individuo que la padece. Síntomas de esta patología son la urgencia, frecuencia de necesidad de orinar, así como la nicturia. Control neurológico: Centro de mando superior:♦ · Centro cortical principal frontal y pre−frontal. · Centros subcorticales a nivel de núcleos grises. · Centro del tronco cerebral. · Centros cerebelosos. Centros de control medular.♦ · Centro principal S2−S3−S4 (erectores y pudendos). · Centro accesorio D11−L3 (detrusor y cuello). Los mediadores químicos que intervienen en este control son la acetilcolina y la noradrenalina. Hay una sinergia vésico−esfinteriana para desarrollar los tres procesos de llenado vesical, continencia y micción. Continencia: Sistema simpático: cierre del cuello vesical y distensión del detrusor.• Sistema somático: tono de base permanente, suelo pelviano normotónico y contracción del esfínter uretral. • Durante la micción: relajación previa del esfínter uretral, apertura del cuello (sistema simpático) y contracción del detrusor (sistema parasimpático). Ciclos de micción normal. · Fase de llenado y almacenamiento: 58 Ritmo de llenado (0´5−5 ml/min) y presión.♦ Sistemas de cierre vesical (uretra, mucosa, sangre).♦ Transmisión de la señal a centros superiores.♦ Llenado vesical y deseo de miccionar.♦ Inhibición cortical del suelo pélvico.♦ Cierre uretral.♦ · Fase de inicio. Relajación de la musculatura del suelo pélvico.♦ Supresión de las influencias inhibidoras del cortex.♦ Igualdad de presiones entre uretra y vejiga.♦ · Fase de vaciamiento. Tensión de la pared vesical e intravesical.♦ Presión constante durante todo el vaciado.♦ Inhibición voluntaria de la micción.♦ Factores de los que depende la continencia urinaria. Cuello vesical y uretra proximal:♦ · Continencia pasiva. · Posición y estructuras de soporte y fijación. Calidad funcional propia de la uretra.♦ · Factores mucoso, viscoelástico y muscular. · Longitud funcional uretral. Musculatura estriada de la uretra.♦ Musculatura estriada del suelo pélvico.♦ · Tono en reposo. · Contracción refleja. · Contracción voluntaria. · Posición del cuello y uretra. Transmisión de presiones.♦ Integridad de la inervación vésico−uretral.♦ Etiología. · Lesiones neurológicas. · Déficits de estrógenos: Influencia poco clara.♦ Efecto trófico (mantenimiento de buen estado).♦ Mayor frecuencia en la mujer post−menopáusica.♦ · Embarazo paridad. · Histeroctomía previa. 59
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved