Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre las Habilidades Sociales Parte1, Apuntes de Psicología

Apuntes de Psicologia Social sobre las Habilidades Sociales, Concepto de habilidad social, Modelos de habilidades sociales, Elementos componentes de la habilidad social, Dimensiones de las habilidades sociales.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 31/10/2013

carmenmar
carmenmar 🇪🇸

4.3

(13)

89 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre las Habilidades Sociales Parte1 y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! HABILIDADES SOCIALES (HH.SS.) Introducción a las HH.SS. Como hemos visto hoy en día, el desempeño de cualquier rol profesional exige conocer y dominar junto a capacidades conceptuales y técnicas, un conjunto de habilidades sociales (HH.SS.), que permitan al profesional crear una relación eficaz y satisfactoria con los demás: sus compañeros y clientes usuarios. Sin embargo, el aprendizaje de estas habilidades sociales es desigual, pues aunque las capacidades conceptuales y técnicas suelen formar parte de cualquier currículum académico, las HH.SS. se suelen adquirir con la experiencia profesional, incluso hay quien piensa que estas se desarrollan en función de características personales, es decir, que la capacidad para establecer y mantener relaciones y comunicaciones eficaces con los demás sólo la poseen aquellas personas que por naturaleza son simpáticas, agradables, tienen buen humor, etc. por lo que su aprendizaje, con frecuencia, se deja en manos del azar o de la idiosincrasia personal (León y Medina, 1991; Citados en Gil y León, 1993). No obstante lo anterior, la opinión mayoritaria de los expertos es que dichas habilidades no son patrones rígidos de comportamientos sino reglas de actuación útiles en diferentes situaciones y contextos (Caballo, 1996; Gil, 1993; Hidalgo y Abarca, 2000 entre otros). Luego el desarrollo de las HH.SS. exige el conocimiento de aquellos procesos implicados en su adquisición, como también la descripción de sus componentes y dimensiones; aspectos cruciales que abordaremos a continuación. Concepto de habilidad social Hoy en día numerosas definiciones han tratado de definir lo que es una conducta socialmente habilidosa, no habiéndose llegado todavía a un acuerdo explícito. Teóricos como Meichenbaum, Butler y Grudsen (1981), afirman que es imposible desarrollar una definición consistente de competencia social ya que esta es parcialmente dependiente del contexto cambiante. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la educación. El individuo por otro lado trae también sus propias actitudes, valores, creencias, capacidades cognitivas y un estilo único de interacción (Wilkinson y Canter, 1982). Existe toda una serie de definiciones de la habilidad social / conducta asertiva que hemos encontrado en nuestra revisión de la literatura sobre las HH.SS. entre los que se encuentran expertos teóricos como Libet y Lewinsohn, (1973); Rimm, (1974); Rich y Schroeder, (1976); Phillips, (1978); Mac Donald, (1978); Trower, Bryan y Argyle,(1978); Hargie, Saunders y Dickson, (1981); Kelly, (1982); Linehan, (1984); Gil y García (1993) citados en Caballo, 2000. A lo largo de toda una serie de definiciones que han planteado estos autores, hemos podido constatar que las definiciones de los primeros autores resaltan el contenido, luego una serie de ellos consideran el contenido y las consecuencias, y finalmente se encuentran otros que únicamente juzgan las consecuencias del comportamiento. El contenido se refiere principalmente a la expresión de la conducta (opiniones, sentimientos, deseos, etc.), mientras que las consecuencias aluden principalmente al refuerzo social. Desde nuestro punto de vista consideramos que es necesario tener en cuenta tanto el contenido como las consecuencias al definir la conducta socialmente habilidosa, por tanto hemos considerado una definición que 1 resalta el concepto de expresión y no olvida el de reforzamiento, pero sin que sea un requerimiento sine qua non; Por lo tanto consideramos que: ...La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas... (Caballo, 1986, pp. 6). Como vemos esta definición nos acerca al tipo de comportamiento que el sujeto con habilidades sociales debe presentar, y la importancia de este como reforzador y solucionador de problemas en las situaciones con los demás. Ahora bien, una vez que ya hemos adoptado la definición más adhoc de HH.SS. nos surge la pregunta sobre cual serían los procesos y mecanismos subyacentes implicados en la probabilidad de ocurrencia de una respuesta socialmente competente, tema que a continuación trataremos en el próximo apartado. Modelos de habilidades sociales Si bien es cierto no hay datos definitivos sobre cómo y cuándo se aprenden las habilidades sociales. Desde hace tiempo numerosos investigadores, expertos en el tema han tratado de construir un modelo de HH.SS. que sirviera como marco a la investigación sobre el tema; Desde los esfuerzos desplegados por Argyle y Kendon (1967), pasando por los intentos de establecer un modelo general de las HH.SS. con Meichenbaum, Butler y Gruson, 1981; Mc Fall, 1982 y Trower, 1982). Especial atención han merecido los trabajos de estos dos últimos autores, a los que Schroeder y Rakos (1983) denominaron interactivos. Sin embargo los modelos se denominan interactivos a partir de Mischel quien fue el primero en enfatizar la interacción entre variables ambientales y personales (Mischel 1973; Schroeder y Rakos 1983; citados en Caballo 2000). Ahora bien conforme a la definición de HH.SS. anteriormente expuesta el marco conceptual dentro de nuestra investigación que nos ayudará a comprender porqué y como un sujeto adquiere una determinada habilidad social es el de los modelos interactivos, su relevancia precisamente radica en que enfatiza el papel de las interacciones entre el ambiente y la persona para producir una determinada conducta. Antes de exponer los aspectos de los modelos interactivos, modelo necesario y pertinente para aproximarnos críticamente al tema que nos ocupa es preciso mencionar que existen otras aproximaciones desarrolladas en esta dirección, tales como la teoría de aprendizaje social y el análisis experimental de la ejecución social. Bajo la primera denominación encontramos aquellas tentativas de explicar el comportamiento humano y aspectos de la personalidad haciendo referencia a principios extraídos del estudio experimental del aprendizaje y dando importancia a la imitación como unidad de análisis del comportamiento, aquí encontramos autores tales como, Miller y Dollar, (1941); Bandura y Walters, (1978); Kelly, (1987). Bajo la segunda denominación encontramos a los autores Argyle y Kendon, (1967) los cuales elaboraron un modelo explicativo del funcionamiento de las HH.SS. cuyo elemento principal es el rol, en el que se integran junto a las conductas motoras, los procesos perceptivos y cognitivos. Este modelo explica los déficit de las HH.SS. como un error producido en algún punto del sistema que provocaría un cortocircuito en todo el proceso. Los modelos interactivos plantean que, las competencias sociales serían el resultado de una cadena de procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con una percepción correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría con el procesamiento flexible de estos estímulos para producir y evaluar posibles opciones de respuesta, de las cuales se seleccionaría la mejor, y finalizaría con la expresión de la alternativa de acción elegida. Dentro de los modelos interactivos los más relevantes han sido formulados por Trower (1982) y McFall 2 Ahora bien en el momento de elegir cuales son los componentes más adecuados para el entrenamiento de habilidades sociales, no hemos considerado importante la presencia de los componentes fisiológicos ya que tal como afirma Caballo, la probabilidad de ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier situación crítica está determinada mayoritariamente por factores cognitivos y conductuales de la persona en interacción con el ambiente (Caballo, 2000). Por otro lado esto también justifica su evaluación a nivel Molar, dado que, por las implicaciones del entrenamiento, el entrenar una habilidad conlleva al entrenamiento de todos los demás componentes. Por consiguiente en el marco bajo el cual se desarrolla nuestra investigación, una adecuada conceptualización de la conducta socialmente habilidosa implica la presencia de los dos componentes mencionados anteriormente, lo que justifica en gran medida el uso de un modelo interactivo. Dimensiones de las habilidades sociales Tal como lo hemos mencionado anteriormente, para que una conducta pueda considerarse como socialmente habilidosa deben tenerse en cuenta las personas, el contexto que la rodea y la interacción. En nuestra investigación el contexto lo da la organización municipal donde factores culturales y situacionales determinan las normas sociales, las personas son los mandos medios y los funcionarios de los otros niveles de dicha organización. Las interacciones entre ambas variables se dan en la relación cara a cara de estos ejecutivos con sus subordinados. Considerando la importancia de estos factores, es como hemos elegido como habilidades sociales necesarias para nuestro estudio, las conductas que a continuación se presentan y que en gran medida han sido consideradas por la mayoría de los expertos que han definido la habilidad social, entre ellos (Furnham y Henderson, 1984; Galassi y Galassi, 1977; Liberman y Cols, 1984; Rathus, 1975; Rinn y Markle, 1979; Bucell, 1979; Michelson y Cols, 1986; Tyler y Tapsfied, 1984; Lange y Jakubowski, 1976; en Caballo, 2000). Establecimiento de relaciones sociales: Es la capacidad para comunicarnos adecuadamente, es como una especie de puente que nos permite acercarnos a los demás y compartir algo de nosotros mismos con gente diferente y, al mismo tiempo, aprender algo de ellos. • Expresión de amor y afecto: Es la reacción que tenemos hacia otra persona acerca de estos dos sentimientos. El hacerlo en forma apropiada provoca agrado y significancia en la interacción con los demás ya que profundiza la relación entre las partes. Las diferencias entre ambas radican en la profundidad del sentimiento y la implicación que tenemos con la otra persona. • Hacer cumplidos: Los cumplidos son conductas verbales específicas que resaltan características positivas de una persona. El hacer un cumplido es un reforzador social y ayuda a hacer más agradable la interacción social. • Recibir cumplidos: Es el recibir una expresión positiva directa de la cual se hace sobre nuestra conducta, las apariencias, y/o nuestras posesiones. • Hacer peticiones: Implica el pedir favores, ayuda o el cambio de conducta. Esta categoría implica que la persona es capaz de pedir lo que quiere sin violar los derechos de los demás. Quien hace la petición evita el rechazo de la otra persona. • Rechazar peticiones: Implica la capacidad de decir NO, cuando queramos hacerlo y no sentirse mal por decirlo. Es un derecho el decir no a peticiones poco razonables y a las que no queramos acceder. • Afrontar críticas: Consiste en la manera que tenemos para reaccionar frente a objeciones hechas por otros, la gente ocupa esta habilidad de diferentes formas sea evitándola, negándola, discutiéndola, contestándola o respondiendo a ella con otra crítica. • Expresión de opiniones personales: Es la expresión voluntaria de las preferencias personales, al tomar una posición ante un tema o al ser capaz de expresar una opinión de desacuerdo, o en potencial desacuerdo, con la de otra persona. • 5 Defensa de los derechos: Es la expresión de derechos legítimos cuando los derechos personales son ignorados o violados. Consideramos un derecho legítimo cualquier derecho humano básico. • Expresión de molestia, desagrado y disgusto: Así como el derecho a ser feliz, sí alguien hace algo que limita de forma poco razonable nuestra felicidad, tenemos el derecho de hacer algo al respecto. Ahora bien, cada vez que sentimos molestia por la conducta de otros podemos hacer uso de esta habilidad con la responsabilidad de no humillar o rebajar a la otra persona en proceso. • Aunque éstas han sido las clases de respuestas más aceptadas, se incluyen otras como la comunicación y la asertividad, las cuales se han propuesto a partir de las necesidades de capacitación realizadas en la organización de estudio. Creemos que el conjunto de estas dimensiones conductuales que acabamos de exponer son las más básicas y necesarias para el tipo de entrenamiento elegido, ya que por cada dimensión se persigue la adquisición de la misma y su futura ejecución en el ambiente laboral. Es decir este tipo de conductas, han de ser llevadas a cabo por un individuo determinado (MANDOS MEDIOS), y en un entorno particular (SU UNIDAD A CARGO). Las dimensiones incluidas a partir de las necesidades de capacitación son: Comunicación y liderazgo: Es un medio para expresar en forma eficiente lo que como líder de una organización se desea lograr dentro del ámbito laboral, no sólo se perfecciona la capacidad productiva, sino que además desde un punto de vista humano esta habilidad genera un ambiente armónico de entendimiento, de orientación y de seguridad como bases fundamentales para el desarrollo integro de sus subordinados. En esta dimensión se consideran como necesarias la habilidad de iniciar y de mantener conversaciones. • Asertividad: Implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. • Diferencias entre individuos socialmente habilidosos y no habilidosos Parece claro que las personas socialmente habilidosas y no habilidosas tienen que necesariamente diferir en una serie de elementos conductuales y/o cognitivos y/o fisiológicas. El empleo de grupos de contraste, es decir, grupos de sujetos de alta y baja habilidad social, ha sido un método frecuentemente empleado para la investigación de los componentes conductuales de las HH.SS. Sin embargo, últimamente se está prestando cada vez mayor atención a los elementos cognitivos que bien facilitan o inhiben el comportamiento socialmente adecuado. Diferencias conductuales. Se han observado diferencias en las evaluaciones globales de la habilidad social en grupos conocidos. Grupos de sujetos de alta habilidad social autoinformada suelen diferir de grupos de sujetos poco habilidosos en una serie de evaluaciones molares que han sido llevadas a cabo por jueces: asertividad, ansiedad, atractivo físico, etc., lo que no resulta tan claro son los datos referidos a los elementos moleculares. Caballo y Buela, (1989) encontraron un conjunto de elementos conductuales, evaluados según su cantidad / frecuencia y según su adecuación que diferenciaban a sujetos de alta, media y baja habilidad social evaluada por jueces en situación análoga. Se observó que los sujetos de alta habilidad tenían menos pausas de conversación y miraban más al compañero de interacción que sus contrapartidas de baja y media habilidad social, hablando significativamente más que los sujetos de baja habilidad social. Por otra parte, la mirada, las sonrisas, la oportunidad de los refuerzos, la entonación, el tiempo del habla, la fluidez, la velocidad, la atención personal, las preguntas y las respuestas a preguntas eran los elementos 6
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved