Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mester de Clerecía: Poesía Medieval Española, Apuntes de Filología

El Mester de Clerecía es una escuela poética medieval española que se caracteriza por su métrica cuaternaria, el uso de hiatos y dialefas, y su temática didáctica-moralizante. Este documento ofrece una panorámica histórica de esta escuela, incluyendo obras clave y autores destacados, así como su evolución a lo largo de los siglos XIII y XIV. Además, se cuestiona la denominación de 'Mester de Clerecía' y se examina su relación con otras formas literarias y contextos históricos.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 23/10/2022

sara-ramos-domingo
sara-ramos-domingo 🇪🇸

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mester de Clerecía: Poesía Medieval Española y más Apuntes en PDF de Filología solo en Docsity! TEMA 4. MESTER DE CLERECÍA __________________________________________________________________ Suele estar enfrentado con el mester de juglaría, pero no es del todo así. - Empleado para designar poemas narrativos, con molde métrico-estrófico:  Verso alejandrino  “Cuaderna Vía” (tetrástico monorrimo) Franceses: copla cuaderna Hay una censura y tenemos el verso dividido en dos hemistiquios. En cada hemistiquio hay dos acentos. - Milá y Fontanels: Oración inaugural acerca del carácter general de la literatura española (Finales del siglo XIX (1874). Y después se pone por escrito 1959. Acuñado por primera vez por Milá y Fontanels, nombra este marbete /denominación. — Escuela poética (después impulsados por M. Pelayo) - Anteriormente:  Por forma métrica: “Poemas en cuaderna vía” o en “versos alejandrinos”  Por perfección técnica: “Poemas de gran maestría” o “de nueva maestría”  Libro de Alexandre : se reúnen los rasgos formales del mester de clerecía. Narra la vida de Alejandro Magno, modelo de caballero con gran formación, criado por Aristóteles y un gran conquistador. Pero también tiene también posee una lectura negativa — su soberbia le pierde. (POSIBLE PREGUNTA DE EXAMEN) EL “MESTER DE CLERECÍA” SEGÚN EL LIBRO DE ALEXANDRE (2ª COPLA) Toda la copla es un manifiesto poético que señala y pondera los rasgos formales de un nuevo sistema de versificación. Mester traygo fermoso, non es de joglaría, mester es sem pecado, ca es de clerecía, fablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas contadas, que es grant maestría  “fablar”: expresar, decir, componer  “curso”:  Cursus latino-medieval (Willis 1956-1957; Baldwin 1973)  “historia” (Sas 1975)  “discurso rítmico” (M. García 1982, relación con la música y expresión cantada).  “Discurso” o “decurso lingüístico” (I. Uría 1981, 1990, 200)  “rimado”: con rima (M. García) / con ritmo (I. Uría)  “fablar curso rimado por la cuaderna vía”  “Decir o componer un discurso rítmico, por el modo cuaternario”  “Componer versos rítmico-silábicos, agrupados de cuatro en cuatro por una misma consonancia y dividido cada verso en cuatro unidades rítmicas”  4, número perfecto, sustenta la estrofa (Curtius 1955)  “a sílabas contadas” fenómenos prosódicos - Escansión de las vocales en contacto:  Entre dos palabras (dialefa; impuesta por tratadistas latinos s. XII Rico 1985)  Dentro de una palabra (hiato) En el mester de clerecía el hiato lo convierten en diptongo La encontramos cuando hay dos vocales en contacto (una termina en vocal y otra empieza en vocal) se suele producir una dialefa (La edad sería la e dad) Otra situación es cuando fuerzan el diptongo para que sea hiato. Las llanas las convierten en esdrújulas y las agudas en llanas, a veces, no siempre. Pretenden darle una sonoridad más culta. - Acentuación:  De una serie de voces cultas: afictión; devoción, pïadat (B. Dutton 1967)  Nombres propios latinizantes: Antípater, Nicánor, Métades. - Silabeo y silabismo de poemas esta escuela - Cómputo silábico de versos, más complejo y difícil de lo que parece  “mester fermoso” pues es formal, y es de “gran maestría”. Manejo de la retórica y de la métrica más elaborado. - Los clérigos tienen grandes dominios métricos. Cuestión de jerarquía: métrica más compleja, latinismo, hipercultismos…  “mester de clerecía”: por sí solo, no significa una escuela poética  Mester: menester (ministerio); empleo, oficio, trabajo  Clerecía: conjunto de clérigos (sacerdotes y letrados); conjunto de saberes, cultura docta. “Se puede objetar que la denominación no deja de ser convencional. Tal vez lo sea, pero, de hecho, todas o casi todas las titulaciones son más o menos convencionales, y en el caso del “mester de clerecía” tiene su apoyo en la segunda copla de Libro de Alexandre. No es un nombre inventado por la crítica moderna, como tantos otros, sino que se remota al poema más antiguo que se conoce con esa forma de versificación, en romance castellano”. (Isabel Uría. Panorama crítico del “mester de clerecía”)  Libro de Apolonio : (rey de Rodas), novela de aventuras de tipo bizantino. No se definen los rasgos del mester de clerecía. “Nueva maestría” como ya no es la primera obra que se escribe. En el nombre de Dios e de Santa María si ellos me guiassen estudiar querría componer un romance de nueva maestría CUESTIONAMIENTO “MESTER DE CLERECÍA” - Integrado por:  Libro de buen amor, Arcipreste de Hita  Proverbios morales, Sem Tob  Rimado de Palacio, Pero López de Ayala (punto final del mester de clerecía, en 1403) - Nuevo espíritu consecuencia cambios en sociedad. Autores — actitud crítica ante sociedad: denuncia del ser humano, de su falta de misericordia, de creencias. Estas obras responden a una etapa de crisis. - Nuevo pragmatismo y vitalismo de la época, mayor importancia humano frente divino - Lengua: castellano propio s. XIV, muy influenciado por Scriptorium alfonsí (importancia de Alfonso X) — cada autor emplea recursos propios para adaptar lengua a necesidades métricas (formas de creación propia) — koiné (lengua un tanto artificial, pues se han creado a partir de una retórica, no es igual a la lengua hablada) propia para cada obra: Libro de buen amor (Blecua); Proverbios morales de Sem Tob (Alarcos), no tanto para el Rimado de Palacio. - Libertad en empleo de la lengua - Retórica: siguen pautas retóricas latinas, pero emplean recursos típicos de retóricas medievales contemporáneas - Carácter didáctico y moralizante junto a fuerte criticismo social y costumbres — nueva situación social - La literatura adopta actitudes de denuncia y crítica social a través de la sátira - Obras destinadas a la lectura privada; tal vez, leídas en voz alta y discutidas — realidad momento. La lectura individual se abre paso poco a poco, que se hace más común con la llegada de la imprenta.  EL “MESTER DE CLERECÍA” Y LA UNIVERSIDAD DE PALENCIA - Universidad de Palencia (1208, 1212 Alfonso VIII; Tello Telléz de Meneses, gran impulsor) - Vida corta. 2 momentos de esplendor: hasta 1217 y 1220 - 1225 — que tras falta de recursos económicos decayó. - Relación apuntada por B. Dutton (1973); Isabel Uría (???); F. Gómez Redondo (???) - VERBIGINALE : es un tratado de morfología latina en verso (del que se han conservado dos escritos), dedicado a Téllez de Meneses y elogios a sus estudios en la Universidad de Palencia. Tal vez se compuso en la propia Universidad de Palencia, pero hay una duda de su autoría. Este tratado es utilizado en el Libro de Alexandre y Alexandreis de G. Chatillón. Las últimas investigaciones apuntan que quien compuso el Libro de Alexandre estudiaría en la Universidad de Palencia y por ello tuvo acceso al Verbiginale y de Alexanreis. O bien se gestan en la universidad o bien el autor estudió en dicha universidad. - DE ORDINE EPISTOLE O ARS DICTANDI (1229-1226): 42 cartas, 2 partes. El contenido apunta al studium palentino, que solían ser copiadas por escolares. Hay una carta fundamental, la carta 11, donde un conde denuncia a dos villanos ante el rey (Narbazanes y Antipater), que son los villanos del Libro de Alexandre, por tanto, hay muchos datos que nos inclinan a pensar que el autor estuvo relacionado con la universidad de Palencia. - En el Libro de Apolonio que encontramos versos del Libro de Alexandre (semejanza versos y hemistiquios; Apolonio rey paralelo a Alejandro) - Libro de Apolonio — paraphrasis (ejercicio típico de las universidades, consistía en parafrasear las obras del latín al castellano pero de modo que fuesen obras nuevas, utilizando la Historia Apollonii Regis Tyri (castellano viejo en Palencia) del que surgiría el Libro de Apolonio. - Berceo también estuvo racionado con la universidad de Palencia. Tuvo que ir a la universidad de Palencia porque encontramos referencias al Libro de Alexandre y Libro de Apolonio.  LIBRO DE ALEXANDRE - Carácter inaugural; más ambicioso texto de clerecía, compuesto primeros decenios s. XIII - Tetrástico monorrimo (origen latino) — este esquema estrófico es idóneo para propagar nuevas ideas (religiosas del Concilio de Letrán)  Reformas cluniacenses  Viajes clérigos españoles a Francia  Fundación studium palentino (1212-1214) — Maestros franceses, catalanes, italianos  IV Concilio Letrán (1215) - Valores fundamentales obra:  Incorpora materias argumentales ajenas al pensamiento literario peninsular  Describe principios técnicos qua basa su orgullo en perfeccionamiento total (copla 2) Es importante porque es la primera obra escrita en cuaderna vía en castellano y de forma de vista ideológico es una obra novedosa, pues encontramos ideas nuevas que no han tenido cabida en la producción literaria castellana. Importancia de la Copla II. - Conservados en 2 manuscritos y algunos fragmentos en otras obras:  Manuscrito Osuna datado a finales del siglo XIII e inicios XIV; compuesto por 2510 coplas (en los que encontramos abundantes leonesismos, por tanto la lengua está contaminada) No es un manuscrito original.  Manuscrito de París, datado en el s. XV; 2639 coplas (con dialectismos aragoneses)  Fragmento copiado en Arch, Medinaceli a principios del siglo XIV. Archivo privado más importante de Europa.  En el Victorial aparecen unas 18 coplas del Libro de Alexandre. - Ningún testimonio completo, por tanto, empezaron a combinarse, de manera que se reconstruyeron 2675 coplas, pero a la hora de hacer la reconstrucción se encontraron muchos problemas. Hay lecturas que solo aparecen en algunas de las fuentes. Por tanto, esta solución NO fue satisfactoria, pues los dos códices opuestos en cuestiones fundamentales:  Fecha de composición: primera mitad del siglo XIII (F. Marcos Martín)  Ordenación estrófica y estratos dialectales por los copistas  Lecciones singulares  Atribuciones que no es lo mismo que la autoría: colofón, otros versos o En el Manuscrito de París aparece el nombre de Berceo. Nelson editó el Libro de Alexandre como obra de Berceo, pero actualmente sabemos que no fue así (Gorog, Alarcos, Golberg explicaron esta idea). También aparece el nombre de Lorente (v. 1528). Algunos filólogos dicen que es él. o En el Manuscrito O aparece nombrado un Juan Lorenzo. Menéndez Pidal apoya esta teoría. Sin embargo, en el verso 1386 aparece el nombre de Gonzalo, que según Micheal, el autor del Libro de Alexandre castellaniza el nombre de Gualterio, se equivoca y lee Gonzalo. - J. Hernando Pérez (1992): lanza la hipótesis de que Diego García de Campos puede ser el autor del Libro de Alexandre, por su obra Planeta en la que presenta grandes semejanzas. - Conservado en dos manuscritos y algunos fragmentos en otras obras (18 estrofas en el Victorial — speculum princ) - Prodigiosa suma de conocimientos, no solo vida de Alejandro, rodeada de conocimientos muy dispares. Es un compendio de saberes. - Estructura ternaria: formación inicial y herencia, Alejandro se convierte en el nuevo rey muy joven; aplicación conocimientos y hazañas (segunda etapa de su vida, da muestra de su sabiduría, materializa todas las enseñanzas que ha recibido de Aristóteles) y por último le ciega la ambición, la soberbia y una recibe muerte ejemplar. - Fuentes: Alexandreis (1176-82) Gautier de Châtillon; Roman d’Alexandre, Historia de Proellis, lilas latina de “Pindarus Thebanus”; Etymolotiae, S. Isidoro, Flavio Josefo, Quinto Curcio, Ovidio, Catón. - Maya (de mayo, llegada de la primavera, cuando se encuentran los amantes…) engastada en coplas 1950-1954; procedimientos narrativos de la poesía épica. En el libro de Alexandreis encontramos técnicas narrativas propias de la épica, que recitaban los juglares, por tanto, vemos la contaminación del mester de juglaría.  LIBRO DE APOLONIO - Compuesto en la primera mitad del siglo XIII. Conservado en el Código escurialense (espacio curial). Se compone después del Libro de Alexandre. Solo se ha conservado en un códice, está en la biblioteca del Escorial. El manuscrito que es encuentra no es original, es de finales del siglo XIV. Alvar gran edición 1976. - “Nueva maestría” ya había fijado rasgos fundamentales. - Autor — clérigo secular - “Cortesía”: característica que define el curso de la existencia de Apolonio  Mecolaeta (Mec): 1741-1752 director Abad fray Diego de Mecolatea; copia descubierta por J. M. Blecua.  Manuscrito I (de Ibarreta): 1774-1778 cuidado padre Domingo Ibarreta, publicado por Tomás Antonio Sánchez (1779-1790) Estas 2 versiones no solo copian el manuscrito Q, también contienen algunas obras del manuscrito F Ambos no recogen la misma lengua de Berceo, no reproducen la lengua exacta lo que supone un gran problema para los editores. - Manuscrito F (in folio) — solo 62 folios, mutilo por el principio (RAE reproduce el facsímil en 1983). Fue terminado en 1325 y se produce una modernización ortográfica. El manuscrito sufre el peregrinaje por la desamortización de Mendizábal - Llegar al original de Berceo es complicado, por ello la obra de Dutton es un éxito cuestionado, ya que restaura lecturas a partir de documentos y San Millán. - Primeras obras: hagiográficas - Todas las obras de Berceo tienen una fuente directa en latín, modelo latino. A veces NO conservado (pérdida Vita del monje Munio — Poema de Santa Oria) o NO identificado (colección exacta de miracula de la Virgen usó MNS) A veces sabemos que sigue una fuente latina, y conocemos dicha fuente pero sin embargo no sabemos de dónde procede la fuente. - A diferencia de Alexandre, raras veces combina materiales previos (Vida de San Millán: añade a Vita Beati Emiliani S. Braulio (560-651): “Votos de San Millán” y dos milagros tradicionales. Sigue una colección de milagros, pero no se sabe exactamente cual es la fuente directa. - Berceo glosa, amplia y reduce sus fuentes latinas — obra nueva - Uso de una misma trama — texto diferente, las nuevas obras están construidas según los nuevos saberes gramaticales y retóricos. - Berceo, datos biográficos recuerdan a Vidas de trovadores provenzales, los liga a la teoría poética de la expresión de saberes. Primera vez que un autor se presenta así mismo. No hay voluntad autoría antes de Berceo. Es el primer poeta castellano del que conocemos su autoría. Los autores se van a comenzar a interesar por la autoría. o “Gonzalvo fue so nomne qui fizo est tractado” (Vida de San Millán 489a) o “Yo Gonzalo por nombre, clamado de Berceo de fazer est trabajo ovi muy gran deseo” (VSD 757 ac) o “Gonçalo li dixieron al versificador / que en su portalejo fizo esta labor” (Poema Santa Oria 205 ab).  MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA (obra más conocida y apreciada) - Situamos esta obra en la época mariana, fervor mariano de la época. La Virgen se convierte más humana. La orden del cisterciense se caracteriza por la divinización de la Virgen. - Todas las obras de Berceo tienen una fuente latina conocida, pero sin embargo NO se ha logrado localizar el conjunto de milagros marianos que tomó como texto base. - Si no tenemos la fuente, es imposible saber originalidad, coincidencia con (Ms. Thott 128 Copenhague, BNE, Zaragoza Biblioteca de Alcobaça) NO introducción y milagro 24 (iglesia robada) – testimonio oral, reinado Fernando III. Es la única fuente de Berceo de la que no sabemos su procedencia. - Berceo es traductor de 3 himnos latinos, pero los demás poemas son realizados por él mismo. No le resta originalidad a la obra de Berceo el que tuviera una fuente latina como base de su producción. - Comienza en primera persona y con su nombre (“Yo, maestro Gonçalvo de Verceo nombrado” 2a) - 25 milagros sin nexo visible (5, número Virgen. Número tradicionalmente asociado a la Virgen, muy importante el tema de la asociación) - Cada milagro: relato breve, desarrollado forma esquemática con reducidos elementos descriptivos. Tendencia a la dramatización del diálogo y a las escenas, hasta el punto de hablar que podrían ser obras parateatrales, con plenitud de sentido, autonomía e independencia. En el clímax interviene Virgen, a quien se alaba. Siempre se sigue el mismo esquema en los milagros, lo que camba es la historia. Lo que prima es la acción. Las distintas escenas que componen los milagros tienen autoría propia. Se narra un poema que tiene un devoto de la Virgen y al final el protagonista esta en peligro y la Virgen interviene ayudando al protagonista, he aquí donde encontramos el clímax. La Virgen es mediadora entre los hombres y su hijo, Cristo, es una especie de valedora para que los hombres puedan conseguir el perdón de Dios. Pasamos de una Virgen hierática románica, cuya importancia solo es haber sido madre de Dios, siendo el trono del hijo mientras que la Virgen ahora es una Virgen humanizada, es valedora de los hombres ante su hijo que es Dios. - Virgen premia y castiga, perdona, auxilia.  INTERPRETACIÓN DE LAS OBRAS BERCEANAS - Obras pedagógicas de doctrina teológica y dogmática, dentro de un contexto de preocupación pastoral. Importancia docere-delectare. - Ruiz Domínguez (1990) analiza todo detenidamente — obras berceanas: Historia de la Salvación. Ruiz Domínguez considera que las obras de Berceo son la salvación del hombre, de cómo debemos comportarnos para alcanzar la salvación. Consideran el mundo un valle de lágrimas, pero toda la producción de Berceo es una historia de la salvación, para conseguir la vida eterna.  EL LIBRO DE BUEN AMOR — ARCIPRESTE DE HITA - Heterogeneidad, polisemia, ambigüedad — autor, fecha composición, estructura material, sentido: INCIERTO - Título: controvertido. Actual — Menéndez Pidal (1898): “que pueda fazer libro de buen amor aqueste” (13c). Menéndez Pidal le puso este nombre al libro. El mismo procedimiento que se ha seguido con el mester de clerecía. “Por amor de la vieja e por decir razón / buen amor dixe al libro e a ella toda sazón” (933ab) Antiguamente: Libro del Arcipreste de Hita (mencionado por A. Martínez de Toledo o marqués de Santillana). Primeros editores le llaman: Libro de los cantares (12c) Antes de Menéndez Pidal no se le conocía a esta obra como Libro de Buen Amor. - Transmisión textual del LBA (Libro de Buen Amor) imposibilita resolver problemas de fechación y organización formal del libro. - Conservado en 3 manuscritos casi íntegros:  G (Benito Martín Gayoso)  T (Catedral Toledo)  S (Colegio San Bartolomé, Salamanca; copiado por “Alfonsus Paratinensis” para Diego de Anaya, quien se la encarga) - Dos testimonios de finales del siglo XIV — T y G - Testimonio copiado a comienzos del siglo XV — S ¡IMPORTANTE! El testimonio más antiguo no quiere decir que sea el mejor, pues ofrece mejores lecturas el del principio del XV porque el copista Alfonsus es mucho más cuidadoso y el resultado es una lectura mejor que ofrecen G y T aunque sean mas antiguas. - Fecha de composición (estrofa 1634) Esta estrofa tiene varias interpretaciones.  T: 1330  S: 1343 - Diversidad datación + S materiales únicos: oración inicial, prólogo en prosa, 2 aventuras amorosas (910-949, 1318-1331). “Cántico clérigos Talavera” cierre — 2 posturas en cuanto a composición obra:  2 redacciones de la obra ,el autor la escribe en dos momentos: 1330 (G, T) y 1343 (S) — el autor va organizando obra conforme va escribiendo Gybbon-Monypenny (1988) de forma improvisada + prudente: mayoría de la crítica.  Diferencias obra — Copistas y transmisión codicológica (A. Blecua 1992: errores comunes = arquetipo). Estas diferencias que presentan as obras se deben a los copistas, que quizás pueden interpretar la obra de forma distinta. Importancia del Libro de Buen Amor como muestrario poético, muy importante, puede caer en el examen. Se dan cita metros cultos como metros populares. No hay ninguna otra obra en castellano del siglo XIV que recoja estas fosas de versificar. No han llegado a nosotros a través de ninguna fuente, solo en esta obra. Siempre ha solido tener más dimensión el tema del amor, que las maneras de poetizar, pero cada vez hay que darle más importancia a esta dimensión de la obra, más técnica. Todas las formas de poetizar — tanto cultas como populares. - Juan Ruiz experimenta recursos estróficos y métricos de la poesía culta y la popular muchos de los cuales no han llegado hasta nosotros porque se han perdido o nunca se han puesto por escrito. - Arcipreste de Hita, dotado de extraordinarias aptitudes poéticas.  ESTRUCTURA DE LA OBRA  MATERIAL INTRODUCTORIO (1-76), doble vertiente: religiosa (invocación, prólogo, prosa, accessus y oraciones) y seglar (expemplum de “Los griegos y los romanos” y discurso naturaleza humana); finaliza cita Aristóteles autoridad (71-76): necesidad “fenbra placentera” (71d) – exime hombre de responsabilidad moral.  PRIMERA SERIE: falsa autobiografía amorosa, descalabros protagonista nacido bajo signo de Venus.  PRIMERA ALEGORÍA: Pelea con don Amor. Diatriba (discurso escrito u oral en el que se injuria o censura a alguien o algo) — ars amandi (don Amor le aconseja a seleccionar mujer leal, buscar mensajera para evitar fracasos como con panadera Cruz y seguir normas de conducta adecuadas) Esta historia influirá en La Celestina.  SEGUNDA SERIE: episodio don Melón y doña Endrina (final feliz por Trotaconventos); Sierra — serranas.  SEGUNDA ALEGORÍA: marcada por calendario litúrgico, don Carnal y doña Cuaresma — confesión y penitencia de don Carnal y entrada triunfal con don Amor en la ciudad. Enfrentamiento entre lo carnal y lo espiritual.  TERCERA SERIE: incluye cortejo monja doña Garoça; muerte Trotaconventos.  ORACIONES Y REFLEXIONES — función de epílogo Los distintos episodios no tienen relación de casualidad, aunque puedan reconocerse ciertas relaciones constructivas. Las historias tienen entidad propia, si las lees solas tienen sentido. - Exordio y epílogo encierran una ficción autobiográfica construidla en torno a 14 aventuras. Algunas historias: ejercicios escolares construidos en distintos tiempos y engarzados mediante autobiografía: “yo”, hilo conductor. - Teatralidad algunas escenas: algunos pasajes apoyados en mímica. - Tuvo una difusión bastante notable: Rey don Duarte de Portugal (1438); Isabel la Católica. En Brevioloquio de amor y amicicia de Madrigal y Arcipreste de Talavera. Fue una obra que desde el principio fue bien conocida y tuvo el favor de los lectores.  RIMADO DE PALACIO - En las últimas décadas del sigo XIV la Cuaderna Vía está en decadencia — convivencia con nuevas formas de la poesía cancioneril - Autor — Pedro López de Ayala (1332-1407) — tiempos de crisis: Peste Negra (península 1348), crisis económica, crisis política, crisis religiosa (Cisma de Occidente — tres papas). Es un autor que recoge el sentir de toda una época. Consciente de la crisis de la “Cuaderna vía”: “versetes rudos de antiguo rimar”. El propio autor es consciente de que este metro está pasado de moda, que ha llegado a su fin. (2 diapositivas más, saltadas)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved