Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre los Métodos Clínicos y Anatómicos Parte1, Apuntes de Psicología

Apuntes de Psicobiología sobre los Métodos Clínicos y Anatómicos, Métodos invasivos, Ablación y producción de lesión, Problemas o discrepancias, Estimulación eléctrica, Estimulación química, Registro de la actividad eléctrica del cerebro.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 30/10/2013

seseranova46
seseranova46 🇬🇹

4.2

(12)

95 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre los Métodos Clínicos y Anatómicos Parte1 y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! Los avances en la ciencia han afectado y ayudado a la forma en cómo estudiamos y comprendemos el funcionamiento del cerebro permitiendo el desarrollo de nuevos instrumentos o aparatos tecnológicos más desarrollados. Nuevos descubrimientos promueven el desarrollo de nuevas técnicas y viceversa. Una ciencia es tan buena como los métodos o técnicas que utiliza, pero éstos solo son válidos o tienen sentido cuando se cuenta con asunciones sobre el cerebro. La manera como una, como uno conceptualice el cerebro va a determinar como lo vamos a estudiar y también el modo de estudio de las conclusiones. Uno de los primeros objetivos será entender qué papel juega cada una de las partes del cerebro en su funcionamiento total. ¿Cómo hemos llegado a saber lo que sabemos? Se han tenido que usar diversos métodos y muchos son complejos. Los resultados son inconsistentes porque no es posible controlar todas las variables en un ser vivo (no son iguales siempre los resultados). Los psicobiólogos intentan relacionar los aspectos psicológicos con los biológicos, es decir, relacionan la conducta humana con determinados cambios del SN. La tendencia general es estudiar cómo funciona el cerebro a nivel de componentes, y luego cómo éstos componentes funcionan como conjunto (qué cambios existen y en qué componentes de dan estos cambios). La investigación se orienta a partes anatómicamente distinguibles. Se han desarrollado varias técnicas que vamos a organizar en tres categorías o encabezamientos principales: MÉTODOS CLÍNICOS Y ANATÓMICOS• MÉTODOS INVASIVOS• Ablación y producción de lesión• Estimulación• Estimulación eléctrica• Estimulación química• Registro con microelectrodos *• MÉTODOS NO INVASIVOS• Registro de la actividad eléctrica del cerebro• EEG• Electromiograma (EMG)♦ Electrooculograma (EOG)♦ Potencial evocado.• Magnetoencefalogramas (MEG)• Scanning y mecanismos de imagen• Tomografía axial computerizada (CAT o TAC)• Imagen de resonancia magnética (MRI o RM)• Tomografía por emisión de positrones (PET o TEP)• Soud Spet• MÉTODOS CLÍNICOS O ANATÓMICOS 1 Estudian los efectos de daño accidental o enfermedades cerebrales. Son intervenciones accidentales ya que no sería ético dañar a una persona para estudiar una determinada lesión. Mediante un examen cuidadoso de los sujetos, se puede estudiar qué daño implica una alteración conductual. Si el daño en una parte del cerebro produce un cambio o alteración en la conducta, es razonable asumir que esa parte juega un papel esencial en ella (el tejido va a morir por falta o déficit de sangre). Se basa en examinar el cerebro y describir la conducta. Comparan lo que podían hacer estas personas antes del daño, con lo que pueden hacer después. Sin embargo, en muchos casos no se puede comprobar ya que no sabemos concretamente qué era capaz de hacer antes. Las personas que le rodean dan información subjetiva y no tenemos registro por lo que es difícil de saber a menos que sea algo tan evidente como la pérdida del habla, por ejemplo. A veces, es difícil controlar bien la lesión, e investigadores interesados en un tipo de lesión tienen que esperar a que se produzca y eso es muy difícil. Un modo especial es la interferencia, los métodos invasivos que dañan o estimulan una parte y se miden los cambios en la conducta. MÉTODOS INVASIVOS: Implican la intervención o producción deliberada de daño en el cerebro (estimulación eléctrica, químicalesión) Se usan en animales no humanos con propósitos experimentales. Podríamos decir que es cualquier cambio en la conducta tras inferir un daño que implica esa parte del cerebro. Ablación y producción de lesión• Se lesiona o extirpa una parte del cerebro para estudiar los cambios en la conducta. Un pionero de esto, fue Flourens. Estos métodos, como ya hemos dicho, se basan en la extirpación quirúrgica de tejido cerebral (eliminación de una parte del cerebro) o en la producción de un daño en una determinada zona. La extirpación (también conocida como ablación) se hace de diferentes formas: se puede cortar, quemar o succionar. Cada vez se usa menos porque nos da un conocimiento muy limitado del cerebro humano (se realiza sólo en animales). La producción de la lesión implica dañar una parte del cerebro para luego observar y estudiar las consecuencias o cambios sobre la conducta. Esto implica aceptar relaciones en paralelo. El cerebro también puede funcionar en serie (de forma secuencial). Si el cerebro funciona en paralelo y eliminamos una parte, sólo se le ve afectada una parte de ese sistema y los efectos pueden observarse sobre la conducta pero ¿y si funciona en serie? Va a afectar a todas las partes que interactúen en ella por lo que no va a dar información relevante (a lo mejor el procesamiento de la información no es modular sino interactivo). Su finalidad, es determinar la función de áreas concretas del cerebro. La lesión es el procedimiento más intuitivo. Su lógica se basa en la idea de que si una parte del cerebro se puede identificar como unidad funcional y se puede anular, se puede observar y medir las conductas resultantes y puede ayudar a conocer la conducta. Existen actualmente muchos estudios sobre el cerebro. Los problemas se solucionan con un conocimiento exhaustivo de la naturaleza, anatomía y consistencia en el cerebro. Se dispone de técnicas histológicas que localizan donde ha tenido lugar la lesión. El microtomo nos permite obtener finas secciones del cerebro con las que se puede ver el alcance de una lesión. Estas técnicas se van usando cada vez menos y en zonas muy pequeñas de cerebro (zonas más restringidas) pero han ayudado mucho a nuestro conocimiento del cerebro. Hay varias formas de hacer estos procedimientos: La lesión electrolítica consiste en introducir corriente eléctrica en el cerebro a través de un electrodo y el calor generado en su extremo destruirá las células próximas (una zona pequeña de la corteza) Esta técnica se emplea en zonas superficiales. • El aparato estereotásico lo utilizamos para provocar lesiones en estructuras más grandes o profundas (internas) sacando partido de la organización en tres dimensiones del cerebro. Este aparato nos • 2 neurotransmisor y las sustancias antagonistas realizan el efecto contrario. Este tipo de estimulación pueden ser macroestimulación o microestimulación (como en el caso anterior) Se usan con animales y el procedimiento se basa en introducir una sustancia química en el cerebro para determinar los efectos fisiológicos y conductuales. Se inserta una cánula o tubo muy fino y en el extremo abierto toca el área que se quiere estudiar. Se asume que está activa esa parte del cerebro si imita el patrón normal de las sustancias químicas en esa parte del cerebro en situaciones normales y se preguntan el efecto sobre esa área del cerebro. Se usa también para crear vías anatómicas y para saber qué zonas se activan más en alguna tarea. Un ejemplo sería la 2 DR o 2 desoxirribosa (azúcar radioactivo) Mediante la inyección de esta forma de glucosa radioactiva y haciendo cortes en finas secciones, conseguimos obtener información acerca de las zonas o células nerviosas que han estado activas durante la tarea, es decir, que zonas trabajan más. Así, las células más implicadas en la tarea precisarán más combustible y absorberán más glucosa (eso quedará marcado porque es una glucosa radioactiva) Problemas: Los efectos conductuales se pueden atribuir a la actuación de la sustancia química en el área determinada. El problema es que es difícil de interpretar. Los animales (que son en quienes se realizan estos estudios) tienen entre ellos diferentes maneras de actuar, por lo que si eso ya es difícil de por si, extrapolarlo a los humanos lo es mucho más. Los resultados de la estimulación no se ven afectados por el modo de funcionamiento del cerebro (sistemas interactivos o modulares) Si la sustancia química se difunde a través de donde se inyecta, es difícil circunscribir la estimulación a un área específica. Así, las alteraciones o efectos en la conducta pueden deberse a partes del cerebro con las que no contamos (la estimulación no será tan puntual como pretendemos y no reflejara el nivel de actividad del cerebro) Otro problema es la determinación de las estructuras afectadas, como son afectadas y con que intensidad o gradiente de estimulación. A partir de estudios presentados, raramente son pruebas definitivas de cómo de extensas han sido las zonas de la estimulación. Algunos de estos problemas los tiene la microestimulación eléctrica en concreto ya que hay mayor probabilidad de que las células que son pequeñas estén más afectadas que las grandes. Las células grandes se estimulan más fácilmente que las pequeñas, que tienen unos umbrales más altos. Otro problema que se presenta es la dificultad para insertar la cánula o tubo en algunas células demasiado pequeñas. *Registro con microelectrodos• A pesar de ser un método invasivo, está explicado en el microregistro de la actividad eléctrica. MÉTODOS NO INVASIVOS Implican registro de actividad cortical (corteza cerebral) y en ellas no hay intervención deliberada. En los métodos invasivos existen problemas en aspectos técnicos, conceptuales y éticos. Las investigaciones buscan formas de estudiar el cerebro sin dañarlo e intervenir por lo que usamos en muchas ocasiones los métodos no invasivos, que no implican cirugía y se basan en registros o medidas de externas, son menos traumáticos y pueden usarse en humanos. Determinadas partes del cerebro son importantes en algún caso en particular. La actividad eléctrica dependía de la actividad que el sujeto hiciera (actividad eléctrica era lo mismo que actividad cerebral) Poco después, se 5 dieron cuenta de que las neuronas son activas de forma química, eléctrica, metabólicaHasta hace poco, las técnicas para observar la actividad metabólica o química no estaban disponibles, hoy en día esto ha cambiado y como consecuencia hay un gran número de técnicas disponibles (pero no todas son adecuadas para determinadas investigaciones) Registro de la actividad eléctrica del cerebro (de las neuronas):• Las técnicas de registro de la actividad de células se realizan mientras se presentan diferentes estímulos, tareas o actividades y normalmente utilizan dos electrodos, midiendo la diferencia de actividad o intensidad eléctrica. El registro de regiones internas requiere el uso del aparato estereotásico. Existen dos tipos de registro: Microregistro: Se realiza mediante el uso de microelectrodos (muy pequeños) y en una población muy pequeña (la actividad de una neurona o unas pocas. Es un método invasivo (el que no explicamos en el apartado anterior) que se aplica a regiones muy concretas. Permite registrar el sonido de una neurona cuando se ha eliminado el ruido de neuronas vecinas o adyacentes (sonido o actividad) y la actividad de una o unas pocas células nerviosas mientras se realiza una actividad determinada. Los primeros estudios se realizaron sobre animales anestesiados, inmovilizados. Hoy en día es posible realizarlos en animales activos en estado de alerta. Los microelectrodos dan detalles del patrón de actividad que presentan las células nerviosas que actúan ante un determinado estímulo. Estos registros, permiten averiguar además, el código de descarga para un determinado estímulo o tarea. Se trata de una complicada técnica. El registro de neuronas individual permite grandes descubrimientos, sobre todo del sistema visual (por ejemplo) Construye un mapa del cerebro que tiene billones de neuronas (es muy complicado realizar un estudio una a una) Las investigaciones por tanto, se realizan en animales más pequeños y con cerebros más simples por lo que no puede extrapolarse aún a los humanos. Macroregistro: Esta técnica, como ya hemos dicho, forma parte ya de las no invasivas. Registran la actividad eléctrica mediante electrodos de mayor tamaño que en el caso anterior y con una población mayor (gran número de células) Electroencefalograma (EEG): El EEG, registro en la actividad eléctrica del cerebro o electroencefalografía, es una de las técnicas más simples. Fue introducida en 1929 por Berger y permite saber la actividad del cerebro constantemente mediante un encefalograma. Se detecta la actividad mediante electrodos que se colocan en el cuero cabelludo, sobre la piel (los registros se realizan desde ahí) Captan los impulsos eléctricos que llegan a la superficie del cerebro (la actividad eléctrica general del cerebro, sobre todo de las neuronas de la corteza cerebral) Se usa para determinar el estado funcional general del cerebro pero es difícil relacionarlo con operaciones específicas de diferentes áreas (si algo falla, se percibe, pero es muy difícil saber lo que se percibe y por qué) Tiene una buena resolución temporal (detecta la actividad de las células en un tiempo determinado) pero una baja resolución espacial. Cada persona, tiene su EEG característico pero existen patrones comunes de actividad cerebral (en relación a edades por ejemplo) que se asocian con estados peculiares. Existen cuatro tipos principales de ondas que se diferencian por su frecuencia (que se mide en Hz) y que en la siguiente organización van de a más lenta a la más rápida: Delta (1 − 3 Hz) sueño profundo• 6 Theta (4 − 7 Hz) estado de somnolencia.• Alfa (8 − 13 Hz) estado de relajación, descanso• Beta (13 Hz y más) estaco normal de vigilia.• (La amplitud es la altura de la onda) También se pueden detectar otros patrones característicos. Se usa muy frecuentemente en el diagnóstico clínico para detectar patrones anormales en el cerebro. Tienen gran valor sobre todo para detectar tumores y epilepsia (en la que el punto espiga y las ondas sufren cambios grandes en el voltaje, lo que conocemos como ataques epilépticos) EMG Además de registrar la actividad del cerebro, algunos electrodos también pueden colocarse en la barbilla o mentón. La actividad que se registra es lo que llamamos electromiograma (EMG) que es un informe sobre la tensión o relajación de determinados músculos. Mide su descarga eléctrica. • EOG Por otra parte, también pueden colocarse en las curvas exteriores, cerca de los ojos realizándose entonces el electrooculograma (EOG) que registra la actividad eléctrica ante el movimiento de los ojos. • Cualquier instrumento que detecta más de una variable se le denomina polígrafo (polis− varios y grafos−gráficos) Mide la respuesta de conductancia de la piel ante determinadas experiencias. Implican generalmente las glándulas sudoríparas. Además mide también la actividad cardiovascular, la presión sanguínea Potencial evocado: El EEG nos dice que algo pasa, pero no el que, esto es por causa del ruido. Recientemente, han encontrado la forma de superar un poco este problema. Presentan un mismo estímulo varias veces a un sujeto con electrodos y mediante un ordenador, se limpia (elimina o filtra) el ruido que no procede de este estímulo. Este filtro, limpia la actividad extraña y mide el potencial evocado (que es lo que evoca el estímulo o señal) Este potencial evocado puede ser útil para patrones de actividad de conductas particulares. Se llaman también potenciales relacionados con eventos (cambio en la actividad eléctrica del cerebro debido a la presencia de un estímulo) Es otro tipo de macroregistro que se realiza desde el cuero cabelludo. Mide la respuesta eléctrica del cerebro ante un estímulo determinado. Se obtiene a partir del EEG (se extraen del EEG mediante técnicas de promediación de la señal) Se registra el EEG mientras se presenta repetidas veces el estimulo de interés. Se consideran los fragmentos del EEG alrededor de cada estímulo y se promedia la señal a lo largo de muchas presentaciones (hablamos de más de cien), el ruido desaparece y evoca (potencial evocado provocado) la señal por lo que obtenemos los patrones (promediando emerge la respuesta porque el ruido desaparece, tiene como objeto anular el ruido de fondo.) Es más útil que el EEG para relacionarlo con las operaciones de diferentes áreas cerebrales. Con este procedimiento en el que es producido o evocado el estímulo, es posible una localización mucho más precisa. Además, tienen forma de onda compleja (análisis más detallados del impacto de estos estímulos) Un tipo de potencial evocado muy común es el sensorial (cambio por la presentación repetida o continua de un estímulo) El análisis o promedio, se centra en los tipos de ondas o picos de la señal provocada. 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved