Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre los modismos carcelarios, Apuntes de Sociología

Apunte sobre la evolución que se ha desarrollado a lo largo del tiempo con respecto a los modismos carcelarios.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 24/01/2016

morenitahermosa
morenitahermosa 🇲🇽

4.6

(43)

261 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre los modismos carcelarios y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity! Jerga Carcelaria Un modismo que traspasa los muros Introducción Desde los albores de la raza humana, el hombre ha tenido como premisa el comunicarse con sus semejantes, inicialmente lo hizo a través de señas, o imitando a los animales, con posturas y actitudes, mas adelante con gruñidos y sonidos guturales, que poco a poco fueron teniendo significado, al asignarle a los objetos, acciones y semejantes, un gruñido particular a cada uno, así fue naciendo la lengua. No obstante, cada grupo humano se comunicaba de manera diferente, ya que dentro de su reducida sociedad, le eran asignados “gruñidos” diferentes a cada objeto o acción, diferenciando a sí a cada grupo por una “lengua natural” diferente; aunque aun es muy temprano para hablar de lenguas naturales, o de idiomas, ya que éste término designa una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis y que obedece supuestamente a los principios de economía y optimidad. Cabe exponer la teoría de monogénisis, donde explica que todos los idiomas o lenguas tienen su origen en una sola, proveniente de un determinado grupo de personas, estos al diseminarse por la tierra, lo compartieron y poco a poco el habla fue cambiando o alterándose hasta generar muchos idiomas y lenguas distintas. La teoría de la poligénesis, habla que la creación del idioma o lenguas vienen de orígenes múltiples, según la hipótesis, hubo muchas apariciones lingüísticas independientes en cada sitio donde el ser humano se iba estableciendo, Según otra teoría, las lenguas humanas pudieron haber nacido en varias comunidades independientemente, con idiomas independientes en cada lugar donde se iban estableciendo los humanos sin tener previamente ningún habla. Ante lo expuesto, se hace referencia a la Teoría de la Protolengua, la cual indica que existió un único idioma al principio de la humanidad, este lenguaje original dataría entre 100.000 y 200.000 años atrás y ha sido llamado “Protomundo, Proto-Humano, o Proto-Sapiens” siendo el hipotético primer idioma común de todos el mundo, esta hipótesis se denomina “Monogénesis” (un sólo origen), el primer científico en publicarla fue el lingüista italiano Alfredo Trombetti en el año 1905. No obstante, la hipótesis de que existiera un único idioma, y que de ahí nacieran todos los idiomas, es muy cuestionada y existen muy pocas evidencias que lo confirmen, pues para que existiera una lengua madre, debió existir un solo grupo de humanos del cual evolucionó el resto de la humanidad, algo que es muy debatido en la actualidad. En este momento, se debe hacer referencia obligatoria, para luego caer en el tema que atañe a la presente, a aquello que se conoce como semiótica, llámese a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos, a la ciencia encargada de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología. Ambos conceptos son tomados como sinónimos por el diccionario de la Real Academia Española (RAE), aunque los expertos establecen algunas diferencias. Muchos autores han hablado y escrito sobre el término: Saussure, Pierre, Buyssens, y otros. En las diferentes definiciones se encuentran elementos en común y otros absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación: sus raíces y los mecanismos que la sostienen. Algunos de estos intelectuales sostienen que la semiótica incluye a todas las demás ciencias, que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento, es decir, que la ven como una ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento para explicar las maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión de conocimiento que tienen las personas. Otros especialistas definen a la semiología como una disciplina que se encarga de los estudios vinculados al análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos (relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la naturaleza), debiendo tener en cuenta que las características más trascendentes del signo lingüístico son la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad. Ahora bien, cada uno de estos idiomas se subdividió luego en dialectos y más aun, dependiendo de factores como la ubicación geográfica específica, la condición social o sencillamente el modismo, surgió la jerga o lo que se conoce como el argot popular, no obstante, las palabras dialecto, jerga y argot, entre otras más con las que se designa una parte de la lengua general, se usan por ahí, no al tenor de su verdadero significado, sino al que el sentido común da a estos, creando confusión, claro está, porque ellos se refieren al sistema de signos que empleamos en los actos de habla. Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su última edición, el significado de estas palabras es como sigue: Dialecto: es un sistema lingüístico derivado de otro, la Jerga es el lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, similar al Argot, definido como el lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad. Con base a lo hasta ahora expuesto, se parte a exponer la idea principal de la presente indagación, la cual se realiza en el Internado Judicial de la Ciudad de Trujillo, capital del estado del mismo nombre; la presente pesquisa versa, por una parte acerca del lenguaje que utilizan los privados de libertad dentro del recinto carcelario, por la otra parte de la manera como este lenguaje está permeándose hacia la sociedad extramuros. Cabe destacar que los privados de libertad, por lo general, rechazan la forma de vida de los que están libres y, en especial, sus valores, dicha actitud contracultural se ve reflejada en la creación de un lenguaje propio que los distingue de otros grupos sociales y, principalmente, del mundo de la sociedad que los encarceló. Resulta oportuno acotar que la cohesión de grupo provoca una mayor identificación de los individuos que integran una comunidad lingüística, esto gracias a la comunicación de sus integrantes y al uso de ese lenguaje especial que, en este caso, denominaremos jerga carcelaria. Cabe señalar que el léxico de las cárceles, es un tema interesante, pues es el lenguaje con el que se comunican diariamente las personas que están en los centros penitenciarios y aunque son palabras conocidas, no siempre tienen el mismo significado, si bien mucha gente se pregunta por qué surge este lenguaje, el tema es interesante para su estudio, porque es una variación del propio idioma. Por lo antedicho, cuando alguien está privado de libertad, aún y cuando se niegue a no entender el lenguaje que se utiliza se ve obligado, porque es un código que existe para comunicarse en esos espacios y la cotidianidad hace que se entienda esto en estos espacios. Según Berstein (1961:107), en la interacción se presenta una selección lingüística a través de la cual “se crean reglas en función de las características de sus hablantes y éstas traducen las relaciones de poder y de control a prácticas interactivas y sus principios comunicativos, junto con formas de resistencia y oposición”. Además de ello, destaca también el nivel que corresponde al vocabulario, los componentes verbales, la palabra con su referente, y los componentes extra verbales (gestos, movimientos), estos aspectos caracterizan a la población penal. Por ende, los reclusos, poseen modos de pensar, modos de ser y modos de actuar semejantes permitiéndoles identificarse como personas pertenecientes a un ámbito cultural determinado, de igual manera, se sienten parte de un grupo y en consecuencia actúan para serlo, pues no quieren ni pueden ser excluidos, al contrario, se proponen ser reconocidos como iguales dentro del círculo en el que hacen vida. Bases teóricas A efectos de esclarecer lo que la sociedad en común denomina “sistema carcelario” se cita a Foucault (2003:211) quien afirma que “Se ha constituido en el exterior del aparato judicial”, frase que complementa mas adelante con lo siguiente “La forma general de un equipo para volver a los individuos dóciles y útiles, por un trabajo preciso sobre su cuerpo, ha diseñado la institución-prisión, antes que la ley la definiera como la pena por excelencia”. Visto desde esa perspectiva, la Cárcel es un lugar penitenciario en el que se tiene lugar el cumplimiento de las penas privativas de libertad, se comprende en esta expresión que no sólo es un establecimiento destinado a la ejecución de las penas, sino que también es usado para la retención y custodia de detenidos y presos, así como los de carácter especial, que son más bien centros hospitalarios, clínicas de desintoxicación de drogadictos, recintos psiquiátricos para enfermos y deficientes mentales o psicópatas, espacios de rehabilitación o reeducación social, y otras dependencias. El objetivo primordial de las cárceles es lograr que las personas incorporadas en ella rectifiquen su conducta. Desde otra óptica una cárcel, generalmente, se trata de una construcción de elevados muros normalmente edificada para realizar otras tareas, como la de convento o fortaleza, y que, por diversas razones, son reutilizadas posteriormente para encerrar hombres, aunque hoy en día se construyen poniendo empeño en el fin que persiguen. Tras sus muros, frecuentemente, se convierten en establecimientos sucios e insalubres, donde los presos dividen su tiempo entre las "cuadras", es decir, las inmensas salas donde conviven y duermen en régimen de hacinamiento, la cantina o el patio, que suele ser el único lugar donde hay agua, utilizada tanto para beber como para la limpieza de personas y prendas. De manera casi idéntica en cada recinto existen, dentro del mismo encierro, ambientes con diferentes grados de comodidad o de densidad de habitantes; el vivir en una u otra depende de la capacidad económica o de la violencia del privado de libertad. Según resalta Fraile (1985:4) Tal ambiente imposibilita una vigilancia continuada de cada individuo, que la mayor parte del tiempo actúa sin ningún control, hasta que contraviene alguna de las normas explícitas, o en muchas ocasiones implícitas, que todos deben respetar; entonces sobreviene el castigo, que
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved