Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre Resúmenes de Botánica Parte2, Apuntes de Ingeniería Agronómica

Apuntes de Ingeniería Agronómica sobre Resúmenes de Botánica, Base Filogenética en la que se apoya Cronquist para su clasificación, Ecologia Vegetal, Bioclimatología, Tipos climáticos estructurales.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 16/01/2014

el_pancho
el_pancho 🇲🇽

4.4

(113)

476 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre Resúmenes de Botánica Parte2 y más Apuntes en PDF de Ingeniería Agronómica solo en Docsity! − Usos: ornamental en jardinería como árbol singular(en otoño tiene coloración dorada), adecuada para repoblaciones(rápido crecimiento y fácil regeneración por semilla), madera dura, pesada y resistente a la putrefacción(para postes, vigas, traviesas, cubiertas de bancos...). − Larix kaempferi(=L. leptolepis, Alerce del japón): Originaria del Japón, naturalizado en Centroeuropa como árbol forestal y ornamental. − Copa coniforme, ancha, ramas horizontales arqueadas hacia arriba hasta la punta, ramillas pardo− rojizas. Acículas individuales en los macroblastos y dispuestas en espiral y formando ramilletes en los mesoblastos. Estróbilos con escamas seminíferas con el borde doblado hacia fuera. − En estado natural queda limitado a las montañas volcánicas(1300−2900 mtrs.) con veranos lluviosos y aire húmedo(en nuestras latitudes cultivado forestalmente cerca de las costas), muy afectado por la sequía y poco exigente en suelos y sustancias nutritivas. − Usos: repoblaciones(en Navarra pero poco), ornamental, madera de peor calidad que el otro. − Género Cedrus: Aquí no son especies autóctonas, aunque están muy difundidas en ornamentación, área de distribución también concreta: 2 tipos en la parte mediterránea y Líbano, y otra asiática. − Acículas perennes, floración en otoño y maduración al otoño siguiente, estróbilos achatados por los polos, muy voluminoso y erectos, se desintegran(pierde la escama seminífera junto con el piñón). − Cedrus atlantica(Cedro del Atlas): Originario del mediterráneo occidental(Coordilleras del Atlas− Norte de Africa), en España muy frecuente como ornamental y localmente empleado en pequeñas repoblaciones(Andalucía). − Porte cónico, con las ramificaciones formando pisos ó tablas. Tronco derecho algo incurvado en el ápice. Ramas abiertas, al principio ascendentes y luego casi horizontales(ramillas derechas). Acículas agrupadas sobre mesoblastos formando rosetas estrechadas, también solitarias en los macroblastos(color verde ó blanco azulado). − Conos masculinos y femeninos que nacen solitarios en el centro de la roseta de acículas. Piñas en forma de tonel, truncadas y a menudo umbilicadas en el ápice, escamas fructíferas, con el margen externo fuertemente engrosado, escamas tectrices diminutas y ocultas en la piña. Que sí se deshacen. − Semillas con ala larga y ensanchada y con pequeños puntos(son vesículas llenas de resina), la madera también es resinosa(sobre todo en el duramen) y acumulan aceites(olores agradables). − Habita sobre todo tipo de suelos(no aguanta los muy húmedos, prefiere los permeables y algo profundos, se adapta bien a la sequía estival del clima mediterráneo, soportando también bajas temperaturas. Asociado con frecuencia a la encina y a otras fagáceas, también al Pinsapo y Pinus nigra. − Usos: en España se utiliza sobre todo la variedad glauca como ornamental(como árboles singulares de elevado valor estético, como individuos aislados ó en pequeños rodales y normalmente en parques o zonas ajardinadas), no muy extendida como especie de repoblación(algunos en Granada), madera de buena calidad, grano fino, blanda, fácil de trabajar, bastante imputrescible, soporta la humedad(actualmente también usada para el desenrollo). 24 − Cedrus libani(Cedro del Líbano): Originario de las montañas del Líbano, Siria y región de Anatolia. Porte muy tabular(ramas horizontales). − Follaje más obscuro que C. atlántica, masas actualmente en regresión en su área de origen. − Usos: en su zona de origen antiguamente(actualmente es mínimo) para aparatos de madera(de elevada calidad), en España como especie ornamental, pero menos frecuente que las otras dos. − Cedrus deodara(Cedro del Hymalaya): Porte llorón(ramas descendentes), verde también claro, acícula más larga, de mayor talla que el C. atlantica. Madera excelente(tb. olorosa y resinosa), muy interesante desde el punto de vista del aprovechamiento maderero(pero en España casi no existen zonas para su repoblación). − Subfamilia Pinoideae: Presentan macroblastos, mesoblastos y braquiblastos. Catáfilos y nomófilos a lo largo del ramillo. Flores masculinas agrupadas cubriendo una parte de la base del brote. − Género Pinus. − Pinus sylvestris(Pino silvestre, pino de Valsaín, pino Albar). − Pino de hasta 30 mtrs. ó más altura, copa cónica(jóvenes) ó irregular(añosos). Tronco derecho, cilíndricos, apófisis romboidal a veces revuelto hacia atrás. − Presenta 2 acículas por braquiblastos de menos de 6 cm. de longitud. Piñas de 3 a 5 cm, marrón mate y apófosis más ó menos plana(o curvatura convexa). Copa verde azulada, la corteza se desprende en finas teselas asalmonadas(principalmente en la parte superior del tronco). − Florece en primavera y maduran las piñas en el otoño del año siguiente, piñones con ala larga. − Se cría en laderas y cumbres de montañas(hasta 2.000 mtrs, orófila), en cualquier tipo de suelos(más sobre silíceo), soporta grandes heladas(microterma), siempre ha de haber agua disponible(higrófila e hidrófila, no resiste prolongadas sequías estivales), desde zonas encharcadas (tb. pantanosas) hasta arenosas(si existe agua en profundidad). − Asociado a la Sabina rastrera(suelos calizos), piorno y enebro(silíceos). Límite inferior: robledales, quejigares, hayedos, pinares(P. Marítimo). − Se encuentra en Europa y gran parte de Asia; en la Península Ibérica: centro y NE, enclaves en el sur(S. Nevada y Baza). Repoblaciones en N(TCE C). Pero su tipo climático es el T. Mejores masas en el Sistema Ibérico, Pirineos, Sist. Central... − Usos: madera de gran calidad(la mejor de los pinos), madera de sierra, ebanistería, suelos, revestimientos, carpintería. Gran valor paisajístico, uso recreativo, usado para restauración hidrológico forestal por ser pino de montaña. − Pinus uncinata(Pino negro, pino moro): Pino de no más de 20 mtrs. de altura, copa piramidal, tronco columnar ramificado cerca de la base. Copa verde obscuro, tronco gris pardo agrietado. 2 acículas de no más de 6 cm. por braquiblastos. 25 soporta la caliza). Amante de la luz(heliófilo), resiste sequías y heladas(microterma). TCE S y E con marcada sequía estival. − Asociado a jaras y brezos; extendido artificialmente a costa de robledales, alcornocales y encinares. − Área de distribución en la mitad occidental de la región mediterránea y contornos(casi toda la PI pero no naturales en Galicia ni en la mayor parte del norte). Falta en Baleares. Pino que tiene mayor superfície. Tiene dos ssp: * ssp. atlantica(zona de galicia): más higrófilo y de buen crecimiento. * ssp. mesogeensis(más al sur): menos higrófilo y crecimiento más lento. − Usos: extracción de trementina(resina para aguarrás, barnices...), repoblaciones para madera(calidad aceptable y rápido crecimiento: tablones, cajas para embalar, pasta de papel...), para fijar terrenos. Buena respuesta al fuego(Piñas xerotinas) turno de 40−50 años, madera con mucha resina. − Pinus canariensis(Pino canario). − Presenta 3 acículas por braquiblastos, acículas largas, aserradas, verde− azuladas, colgantes en la madurez. Porte llorón, único pino español capaz de rebrotar de cepa(adaptado al ciclo del fuego, islas volcánicas). Tronco grisáceo con renuevos verdes azulado. − Piña grande, aovado cónica, no pinchuda, piñón de ala fija. − Área de distribución: natural de Islas Canarias(ni en Lanzarote ni en Fuerteventura); repoblaciones en PI(puntual), sur de América y África. TCE SE. Orófila(700−2500 mtr), heliófila, suelos volcánicos(indiferente). − Usos: en su área de origen protectora de suelos(antes aprovechamiento maderero, de mediana calidad), construcción, minas, mangos de herramientas... Antes aprovechamiento de la pinocha para compostar y embalajes, ornamental(rodales pequeños). − Pinus radiata(pino de Monterrey). − Presenta 3 acículas entre 7−15 cm. por braquiblasto, cortas, de color verde oscuro, siempre erectas. Tronco gris oscuro sin renuevos(de existir ramas débiles saliendo de él son verde oscuro). En su área de origen, en la costa tiene porte rastrero(afectados por vientos salinos del pacífico). − Piña aovado cónica(amorfa) con salientes, mucrones y xerotinas(se abren al calor). Piñón con ala articulada. − Procede de la Bahía de Monterrey(California), costa oeste de EEUU; repoblado mucho en el sur de América(sustituye a la Araucaria principalmente en Chile). En España lo vemos en la Cornisa Cantábrica(País Vasco, Asturias, Santánder, Galicia, Navarra). − Mesología: zonas de elevada humedad relativa y precipitaciones intensas. Tipo C. Especie de media luz. − Usos: aprovechamiento maderero, para pasta de papel(peor calidad que el eucalipto). Madera de baja calidad y rápido crecimiento, turnos de unos 40 años. Masas actuales muy atacadas por la procesionaria. También en jardinería. * Familia Cupressaceae: 28 Todas son especies leñosas(árboles y arbustos). − Hojas persistentes escamosas ó aciculares cortas. Frecuente la existencia de glándulas en hojas, con aceites esenciales, observable a simple vista. También se pueden ver las zonas de estomas en las hojas(1 ó 2 bandas blancas en el envés). Frecuente la existencia de dimorfismo foliar en función de la edad. − Estróbilos leñosos ó también carpoides(=gálbulo ó arcéstide). Especies autóctonas y exóticas. En el Hemisferio norte y sur. Resinosas. Monoica y dioica. Existen tres tipos de ramillos en la familia Cupressaceae: − Ramillo Cupresoideo: hojas escamosas aplicadas entre sí, imbricadas, más ó menos del mismo tamaño, ramillo de sección más ó menos circular. − Ramillo Thujoideo: hojas pequeñas escamosas, no todas del mismo tamaño(2 más grandes y 2 más pequeñas), imbricadas, cubriendo el ramillo, sección elipsoidal(ramillas más bien aplanadas). − Ramillo Juniperoideo: hojas aciculares cortas, pinchudas(acaban en un pequeño mucrón), típicamente verticiladas por 3. − Subfamilia Cupressoideae: Estróbilo seco, dehiscente(se abren al diseminar), con escamas peltadas(insertas en punto medio común). − Género Cupressus: Ramillo cupresoideo, estróbilos muy esféricos, raíces muy superficiales y largas. Ramificación variable(horizontal ó porte piramidal). Madera imputrescible(tiene muchos aceites). Piña pardo grisácea. Follaje verde grisaceo. − Cupressus sempervirens(Ciprés, cipreste). − Árbol de tronco recto y columnar, corteza pardo− grisácea. Fibrosa. Estriada longitudinalmente. Copa alargada y estrecha, follaje muy denso. − Hojas con 1 glándula resinosa al dorso. − Estróbilos lustrosos, escamas poligonales en forma de maza. Semillas aplastadas con ala estrecha. − Se cría en clima suave y templado, sin fuertes heladas, aguanta bien la sequía(xerófila), especie de luz(heliófila), frugal, indiferente al tipo de suelos. TCE S y E. − Se distribuye por próximo oriente(se cultiva en toda la región mediterránea desde muy antiguo). − Usos: ornamental(jardinería árabe, cementerios...), madera para construcción naval antes, carpintería, ebanistería, tornería, vallas, cercas... Para setos vivos, soporta bien la poda. Cupressus macrocarpa(Ciprés de Monterrey).• − Árbol más ó menos como el C. sempervirens. Follaje verde blanquecino(olor limón).Ramillas pringosas(con depositos resinosos) erecto patentes(45º respecto al fuste). 29 − Mesología: sp. de media luz, bastante rústica(puede vivir en suelos pobres, pero no tolera los calizos secos ó salinos); climas templados, no soporta fuertes heladas ó nevadas. De 0 a 800 mtr. Mayor desarrollo en climas litorales. − Area de distribución: California y bahía de Monterrey. − Usos: setos, cortavientos, muy extendido en repoblación. − Cupressus arizónica variedad glabra. − Corteza lisa(pardo−rojiza), que se desprende en laminas delgadas. Conos femeninos, hojas y ramillas blanco− azuladas. − Hojas con exudación blanco resinosa en el dorso. − Mesología: especie de luz, clima templado a templado− frío. Muy resitente a sequía prolongada, suelos arenosos, secos y calizos(pH neutros ó ligeramente básicos). Heliófila, xerófila, calcícola. − Area de distribución entre los estados de Chihnakua(México) y Arizona(EEUU). − Usos: setos cortavientos, repoblaciones puntuales, protector de suelos, en jardinería muy frecuente, − Género Chamaecyparis. − Chamaecyparis lawsoniana(Cedro de Oregón, de Lawson). − Árbol de porte piramidal, tronco grueso y columnar, corteza parda, agrietada longitudinalmente, copa muy densa, ramillo tuyoideo plano, ramificaciones de último ordén en un solo plano(prensadas). − Hojas agudas, con una glándula resinosa en el dorso las de la cara inferior. Ramilla con reborde blanquecino(estomas). − Conos femeninos azulados, presentados en grupos al final de las ramillas. Estróbilos pardo rojizos con escamas mazudas(mucho más pequeñas que la del ciprés, pero muy parecidas). − Mesología: especie de media luz, de climas templado− frío. Soporta mal los suelos básicos. Altura de menos de 1000 mtrs. aquí. − Distribución: Suroeste de Oregón y noroeste de California. En la P.I. frecuentemente cultivado y en repoblaciones del norte. − Usos: madera de calidad media(interesa su rápido crecimiento). En España se han hecho pruebas de repoblación. Ornamental. Muy frecuente como ejemplares aislados. Normalmente no se usa para setos. − Subfamilia Thujoideae: Estróbilo seco, dehiscente(se abre al diseminar). Escamas no peltadas(valvares(como almejas)). Ramillos generalmente tuyoideos. − Género Thujopsis. − Thujopsis dolobrata(Hiba). 30 adaptada a arenales(aguanta el paso de dunas móviles, raíces profundas). Principalmente con encinares del tipo esclerófico mediterráneo. − Distribución: circunmediterránea en la P.I.(excepto en N.O. y N.) y Baleares. − Usos: abrigo para ganado(localizac. de vientos fuertes). Miera (propiedad antiséptica, veterinarios, por destilación de madera), madera(lápices,vallados...), ornamental y setos. Presenta problemas de regeneración(dispersión zoócora−difícil reproducción por semillero, sí por estaquilla). Se presentan 3 subespecies: *Juniperus oxycedrus ssp macrocarpa: de arenales litorales(ppal/ SO de la península). No sobrepasa los 3 mtr. de altura, con porte arbustivo. TCE E y R, costera. * Juniperus oxycedrus ssp oxycedrus: de zonas de interior, páramos altos fríos, suelos poco fértiles. Máximo porte arbustivo de 4 mtr. Presente incluso en Taigas, S y C. * Juniperus oxycedrus ssp badia: de páramos continentales de interior. Alcanza porte arbóreo(hasta 15 mtrs.). Especie bastante nueva. TCE S. * Juniperus cedrus(Cedro canario). − Arbol autóctono de porte más ó menos llorón. Adaptado al fuego. Se encuentra sobre suelos volcánicos de las Islas Canarias. TCE SE e I. − Gálbulo rojo cuero de 6−15 mm de diámetro. 2 bandas claras estomáticas en el haz de las hojas. Porte llorón y acículas más grandes que las del Juniperus oxicedrus. * Juniperus communis(Enebro común, zimbro). RESÚMENES DE BOTÁNICA: 1er. PARCIAL. − Taxonomía ó sistemática: ciencia auxiliar de la Biología que establece la clasificación de los organismos vivos; se consigue una ordenación jerarquizada(filogenéticamente) de los organismos vivos. − Especie: (taxón básico) conjunto de organismos morfológicamente similares entre sí, capaces de cruzarse entre sí y generar organismos similares sí, capaces de cruzarse entre sí y generar organismos similares y capaces de reproducirse a su vez. − Base Filogenética en la que se apoya Cronquist para su clasificación. Bacterias + Algas cianofíceas Algas clorofíceas −−−−−−−−− = grupos de algas + grupos de algas, hongos... Grupos de transición de Helechos Briofitos(Musgos y hepáticas) Rinofitas Polipodios −−−−−−−−−−− Pinofitas(de las cicas) −−−−−−− Angiospermas 33 − Paleobotánica. − Era Precámbrica −−−−−−−−−−−−−−−−−−− 1º organismos vivos. − Era 1ª Paleozoico −−−−−−−−−−−−−−−−−− aparición de vegetales terrestres(pteridofitas), esplendor de pteridofitas y aparición de gimnospermas(plantas inferiores). − Era 2ª Mesozoico −−−−−−−−−−−−−−−−−−− esplendor de gimnospermas y aparición de angiospermas. − Era 3ª Cenozoico −−−−−−−−−−−−−−−−−−−− esplendor de los grupos de la 2ª. − Era 4ª Antropozoica −−−−−−−−−−−−−−−−− esplendor de las angiospermas. − Ecología vegetal = geobotánica = geografía botánica: estudio de las interacciones entre vegetales y entre estos y el medio(incluye a los animales). − Planta: organismo vivo que pertenece al reino vegetal(autótrofo, inmóvil...) − Flora: ( de una determinada zona) conjunto de especies vegetales que habitan en una zona geográfica de más ó menos extensión, sin hacer distinción de subconjuntos entre ellas(el resultado final es el inventario florístico = relación de especies, se pueden incluir otros datos como índices de frecuencia...) − Vegetación: tapiz vegetal(herbáceo ó leñoso) que resulta de la disposición en el espacio(en distintos estratos) de los diferentes vegetales presentes en un territorio. La disposición en el espacio nos lleva al ideal concepto de estructura del conjunto de especies de un territorio. − Estación forestal: territorio ecológicamente(clima + suelo) homogéneo. − Posibilidad de écesis de una especie: capacidad de un medio para albergar dicha especie(puede aparecer ó no). − Clímax ó vegetación clímax/climácica: es la etapa final del proceso de sucesión vegetal de un determinado territorio, en equilibrio con el suelo/clima de la zona. Es vegetación madura. Si no existen interacciones(generalmente antrópicas) sería una situación de equilibrio estable. − Vegetación potencial: está formada por una comunidad vegetal estable que existiría en una superficie geográfica como consecuencia de un proceso de sucesión vegetal progresivo, siempre que dejemos aparte la influencia antrópica. − Autoecología = Mesología: con las condiciones necesarias para que exista una especie(condiciones ecológicas: de clima, suelo y altitud). − Sinecología = Fitosociología: parte de la ecología que se centra en las relaciones entre los organismos vegetales. Aludiremos a grupos ó comunidades vegetales que suelen convivir. − Fitosociología(= sociología vegetal = fitocenología) − Geobotánica − Biogeografía(=corología) − Bioclimatología. − Biogeografía: ligamos vegetación con zonas geográficas(como se distribuye sobre la tierra). 34 + Categoría: Teselas(unidad elemental: superficie geográfica de tamaño variable, ecológicamente homogénea que presenta un mismo tipo de vegetación potencial y donde tendrá lugar una misma sucesión vegetal). + célula de paisaje− subdistrito− distrito− subsector− sector− subprovincia− provincia(= dominio)− superprovincia− subregión− región− subreino− reino. + Regiones de la tierra: Región Eurosiberiana (España) 1. Reino Holártico(h. norte) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Región Mediterránea Región Macaronésica 2. Reino Paleotropical(zonas de trópicos). 3. Reino Neotropical(hemisferio sur). 4. Reino Capense(cabo de Nueva Esperanza). 5. Reino Australiano. 6. Reino Antártico. − Bioclimatología: estudia la relación entre vegetación y clima. Única categoría: Pisos bioclimáticos(se obtienen distribuciones de la vegetación en función del clima) área homogénea, sobre todo desde el punto de vista de la temperatura(índice de termicidad= (T+m+N)*10). * Región Biogeográfica −−−−−−−−−−−−−−−−− Pisos bioclimáticos * Eurosiberiana −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Alpina− Subalpino− Montano− Colino * Mediterránea −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Crioromediterráneo− Oromediterráneo− Supramediterráneo− Mesomediterráneo− Termomediterráneo− Inframediterráneo. * Macaronésica −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Orocanario− Supracanario− Mesocanario− Termocanario− Infracanario. − Fitosociología(= sinecología): estudio de las comunidades vegetales(una comunidad vegetal es un conjunto más ó menos homogéneo de vegetación sin limitación desde el punto de vista taxonómico− pertenecen a distintos taxones− pero todas ellas habitan en una zona determinada− tampoco existe homogeneidad en estructura). − Fitosociología clásica(Brawn Blouquet): Asociación(−etum), − alianza(−im), − orden(−etalia),− clase(−etea); para incluir a las comunidades vegetales en una u otra categoría recurriremos al inventario florístico(tomamos datos de presencia y de frecuencia; establecemos las especies características de cada categoría, vemos las especies que diferencian unas categorías de otras...). − Fitosociología integrada(Rivas Martínez): Serie de vegetación (sigmetum)− Macroserie− Megaserie− Hiperserie de vegetación(ahora se incluye la idea de sucesión vegetal). *Serie de vegetación: es una unidad geobotánica sucesionista paisajística, que trata de expresar todo el 35 Normalmente el bosque no suele alcanzar grandes tallas(hasta 20 mtrs.), suelen estar bastante intervenidas por el hombre, estructura poco natural(dehesas). Especies del Género Quercus(encina, alcornoque y coscoja), género Olea(Olea europaea: acebuche), Ceratomia siliquea(algarrobo). * TCE H(hiperxéricas ó hiperxerófilas). Régimen hídrico muy escaso(principal limitación). Aparecen normalmente matorral y herbáceas, ocasionalmente tallas arbóreas. Zonas con climas extremos, tª muy variable: inviernos desde fríos a templados y escasas lluvias, veranos cálidos y sequía marcada. Régimen de lluvias muy irregular entre unos años y otros(Almería), tanto en cantidad como en el momento del año en el que tienen lugar. Altitud indiferente, la 1ª condición es esa falta de precipitaciones. Especies vegetales de talla arbórea: Pinus halepensis, mezcladas con Juniperus thurifera(sabina albar) ó Juniperus phoenicea(sabina mora con talla arbustiva), con representación natural escasa en PI está el Tetraclinis articulata(araar), Quercus coccifera(coscoja de talla arbustiva)... − Tipos Climáticos intrazonales en P.I. y Baleares. Existe un límite a la vegetación debido a características del suelo. No cubren grandes áreas, son enclaves territoriales incluidas en grandes territorios. * TCE P(hidrófilo). Encharcamiento de suelos, cercanía de la capa freática, bosques de galería, zonas de marismas de agua dulce. Vegetación glicohidrófila ó hidrófilo dulces. En ríos, arroyos... tanto cursos permanentes de agua como en zonas con caudal seco por estiaje, también en zonas de ramblas, en el margen de las lagunas, en pantanos, marismas dulces... Especies siempre freatófitas(sus sistemas radicales siempre en contacto con la capa freática). Género Tamarix(tb. dentro del L), gen. Populus(P. alba tb. en el L), gen. Salix, gen. Betula, gen. Alnus, gen. Corylus(Corylus avellana, dentro del tipo P del caducifolio), gen. Frangula alnus. * TCE L(vegetaciones halohidrófilas ó de aguas/zonas húmedas saladas). Aguas salobres, típicamente las marismas litorales(en la desembocadura de los ríos y sometidos a las mareas, fluctuación espacial y temporal de la salinidad). Ríos salados, zonas de lagunas en saladares... Encontramos distintas vegetaciones en función de la salinidad: − Zonas con bajos niveles de salinidad, podemos encontrar bosques en galería(de álamos blancos y género Tamarix. − Zonas con altos niveles de salinidad, no existe vegetación de talla arbórea(sólo pequeño matorral), el nivel de salinidad tb. limita la talla. * TCE X(vegetaciones haloxerófilas ó de zonas salinas secas). Sobre suelos con salinidad pero en los que no existe humedad(bien porque existieran saladares naturales, fundamentalmente cloruros, ó porque existan procesos de salinización debido a los cultivos. Principalmente debido al abonado artificial, las vegetaciones no suelen llegar a portes arbóreos, sólo arbustivo ó subarbustivo 38 ó herbáceas. Especies muy típicas: Atriplex sp.(salado blanco), Salsola sp... cuando se produce un proceso de degradación aparecen otras quenopodiáceas, plumbagináceas y como último estadio algunas crucíferas. * TCE G(vegetaciones gipsófilas). Sobre terrenos en los que existe acumulación de yeso(fenómeno bastante frecuente y en algunas zonas de España abundante, asociación de yeso con margas, rocas sedimentarias de grano muy fino, compuestas por carbonato cálcico y arcilla. Sobre todo en la zona centro de la PI, so de Madrid, Segovia, Valladolid... También es frecuente la acumulación de yesos en zonas arcillosas. En las mejores condiciones encontramos vegetación madura de talla arbórea: bosques esclerófilos y subesclerófilos(Quercus sp.). Más frecuentemente y también evolucionado aparecen pinares de Pinus halepensis. Generalmente en los casos de vegetación arbórea, puede ocurrir que el contenido en yeso permanezca ó descienda el contenido. Si existe alta concentración de yeso, no existe vegetación arbórea: facies regresivas de spp. muy adaptadas al yeso: Thymus spp(tomillo), Omonis sp., Stipa sp(esparto).... * TCE R(veg. samófila ó Arenícola). Sobre arenas móviles(ej. Los trenes de dunas móviles del litoral Onubo− algarvense y levante español). Tb existen en el centro de la P.I.(ppal/ Valladolid y Segovia). Teóricamente se podría llegar a un bosque estable compuesto por angiospermas(alcornocales ó acebuchales en la zona litoral y especies del género Quercus (subesclerófilos ó esclerófilos), Q. faginea, Q. pyrenaica, Q. ilex, en las zonas del interior). En la realidad apenas se produce. Realmente las especies pertenecen al género Pinus(ppal/ P. pinea y pinaster). Estos pinares pueden estar acompañados por sabinas y enebros(en el interior Juniperus thurifera, Juniperus oxycedrus, en el litoral Juniperus phoenicea y Juniperus oxycedrus, y si la humedad lo permite existen acebuches, madroños, labiérnagos...). * TCE F(veg. rupícola). Sobre roquedos, siempre que no exista relieve kárstico, ó bien que exista poca humedad que provoque el relieve kárstico. Vegetación bastante similar a la de las zonas cercanas, pero de menor talla y menor densidad. Si no existe vegetación arbórea, hay arbustos y herbáceas. Si ni siquiera esto es posible: Ombligo de venus, helechos, musgos... vegetación muy pequeña y muy pegado a la piedra. Es muy frecuente la existencia de endemismos. * TCE K(karstica). Encontramos enclaves con vegetación bastante evolucionadas(hayedos en el Pirineo central...) en las oquedades que presenta el relieve kárstico. También en zonas de suelo profundo... En zonas peores: matorral, herbáceas... vegetación muy cambiante con los suelos que proporciona este relieve: vegetación variada formada por un mosaico diverso. Principalmente especies iguales que las zonas circundantes pero adaptadas al karst. 39 * TCE J(vegetación glareícolas(pdtes. con desprendimiento de rocas) Zonas de gleras, cascajares y pedregales. No existe tierra, sólo fragmentos de piedra suelta. Vegetación similar a la circundante pero más abierta y escasa. Mencionar 2 casos particulares: − Vegetación J sobre pie de cantil; frecuente la aparición de vegetación arbórea compuesta por arces, serbales, tilos, olmos... y acompañantes: endrinos, zarzas, madreselvas, en general vegetación bastante cerrada, intrincada. − Tormagales; zonas en la que existen grandes peñascos aislados entre sí y también desprendimiento de tierras, cada una de ellas es un tormo. Aparecen principalmente Tejos y Avellanos. − Tipos climáticos de Canarias. − TCE zonales. Su componente fundamental es que la vegetación esté ó no expuesta a la acción de los vientos cargados de mucha humedad, vientos alisios de componente NE, esto permite la existencia de una vegetación frondosa. * TCE S(vegetación suprasílvica ó de alta montaña). Por encima de la Timber− line (más de 2000−2500 m.), encontramos: desiertos de alta montaña(menos del 5% de cobertura). Vegetación herbácea, vegetación arbustiva, sabinares ... Juniperus cedrus aparece en este piso. No existe vegetación arbórea. * TCE SA(sílvica alísica). Exposiciones a las que llegan los aliseos, vegetación típica: laurisilva canaria. Está por debajo de la Timber line(500−1500 m). Especies que podemos encontrar: Laurus sp, Apallonia sp, Ocotea sp, Ilex sp, Arbutus sp(arborescente), Erica sp, Euphorbia sp, Rhammus sp.(en general todas de tallas más elevadas). * TCE SE(sílvico extra alísico). En las exposiciones S, SO, O; fuera de la acción de los vientos aliseos. No existe limitación altitudinal drástica, pueden llegar hasta los 2500 m. de la timber line hasta los 500 m, límite inferior del bosque en las Canarias. Pinar xerofítico de 1 única especie: Pinus canariensis(puede rebrotar de cepa, adaptación al fuego). * TCE I(infrasílvica). Por debajo de los 500 m. y hasta el nivel del mar. Gran diversidad de posibilidades. A más madurez: fases previas a la laurisilva ó monte verde: premonte verde de madroños, Rhammus sp, Olea sp, Pistacia sp, Juniperus sp. En las zonas más secas(litoral): sabinares(Juniperus phoenicea) que puede alcanzar tallas arbóreas en las mejores condiciones y arbustivas en las peores. − Reino Plantae. − Subreino Embriobyonta. 40 Ramificación de los haces vasculares, dicotómica desde la base, esporangios en el extremo del fronde, al final de los haces vasculares recubiertos por el indusio. Rizomas vellosos horizontales. De areas calizas, donde hay pozos ó sifones. C y K. − Adiantum capellus veneris(cabellera de venus). * Familia Hipolediaceae. Helechos más extendidos y conocidos en España. Rizomas vellosos muy extensos. Fronde de gran tamaño, pinnados, esporangios en el envés dispuestas en los márgenes cubiertas por el indusio. Presentes en suelos profundos, bastante maduros, siliceos. Muy colonizadoras gracias a sus rizomas(mucho después de incendios). C, S y P. − Pteridium aquilinum(helecho vulgar). * Familia Aspleniaceae. Rizomas cortos, sistema radical mejor desarrollado. Esporangios en los extremos de las pinnas, con ó sin inclusio. Son las doradillas. − Género Asplenium sp. − Orden Hydropteridales. Helechos acuáticos, como el género Azolla sp., que es simbionte de un alga, fija el nitrógeno atmosférico. P. − Azolla filiculoides. −Reino Plantae. − Subreino Embryobionta(embriofitos). − División Pinophyta (Gimnospermas). Clase Orden Familia Subdivisión Lyginopteridopsida Pteridospermales Cycadicae Bennettitopsida Bennettitales Cycadopsida Cycadales Cycadaceae −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Ginkgoopsida Ginkgoales Ginkgoaceae Pinopsida Cordaitales Subdivisión Pinicae Pinopsida Taxales Taxaceae Pinopsida Pinales Araucariaceae 43 Taxodiaceae Pinaceae Subdividsión Cuppressaceae Gneticae Gnetopsida Gnetales Ephedraceae − División Pinophyta(gimnospermas): Plantas con semillas al descubierto, órganos reproductores dispuestos en conos ó estróbilo siempre unisexuales(plantas monoicas ó dioicas); rudimentos seminales no encerrados en ovarios(solitarios ó en axila de brácteas); no existe un verdadero fruto(carpoides ó falsos frutos). Polinización anemógama: sacos polínicos en la axila ó parte inferior de las escamas de los conos masculinos, no tienen estigma(los rudimentos seminales se encargan directamente de la captación del polen). Existe un gran derroche energético: gran producción de polen y todos los rudimentos seminales tienen ya formado el tejido de reserva− restos del gametofito(n)− fecundación zoidiogamia(presencia de espermatozoides) y sifonogamia(polen). Aparecen cíclicamente * Megagametofito: hembra. sobre el esporofito por meiosis(dependen nutricio− * Microgametofito: macho. nalmente de él). − Ambos aparecen sobre el esporofito, además existe alternancia de generaciones. − Polinización −−−−fecundación −−−− embrión(2n)+tejido nutricional(n) − Carpoides: estructuras generalmente lignificadas(de mayor tamaño que las flores), las escamas de las flores se van lignificando progresivamente una vez fecundado el rudimento seminal(va aumentando de tamañ)−−−− falsos frutos leñosos. −T.C.E. de las gimnospermas actuales: Buena representación en T y en H(veg. zonal) y de forma puntual en el C(Tejo principalmente); en vegetaciones intrazonales las encontramos en amplia representación en los TCE con déficit de agua para la planta: ppal/ R, J, K y con menos importancia en G. Sobre otros tipos climáticos: cuando forman parte de cubiertas de repoblación. * Subdivisión Cycadicae. − Clase Lygnopteridopsida.(+) Helechos con semilla, hojas parecidas a los frondes(grandes, partidas), semilla(no están incluidas en Criptógamas). − Orden Pteridospermales. Flores no desarrolladas(no existe un órgano con crecimiento limitado que después originará el fruto), aparecen 44 unas flores fértiles− morfológicamente similares a las demás− de las que derivan semillas. Tiene importancia filogenética, es previa la aparición de la semilla a la de la flor. − Clase Bennettitopsida(+). − Orden Bennettitales. Parecida morfológicamente a las Cicas, 1ª flor hermafrodita verdadera que aparece en el reino vegetal, polinización zoógama(en gimnospermas actuales, no existe hermafroditismo ni zoogamia), presenta involucro para atraer insectos(emparentadas con las angiospermas). Clase Cycadopsida(= Cicadas).• − Orden Cycadales. * Familia Cycadaceae: Constituida por un único género(Cycas) cuyas spp. Están distribuídas por las regiones intertropicales(cálidas) del viejo Mundo; varias son muy utilizadas como ornamentales en los países tropicales y templados(en España se conservan artificialmente debido a su alto valor ornamental). Valor paisajístico en Islas del Pacífico, Índico, Asia... Son dioicas, presentan zoidiogamia(espermatozoides transportados por el viento incluidos en una cápsula mal llamada grano de polen que se abre en el órgano femenino con humedad suficiente). − Flor femenina: flor típica(crec. limitado) excepto en género Cycas. − Flor masculina: flor típica(crec.limitado). − Género Cycas. − Flor femenina: ramillete de hojas fértiles que coronan el tallo, cada una con varios rudimentos seminales solitarios sentados en excavaciones laterales del raquis, hojas que no agotan el ápice vegetativo. − Flor masculina: conos terminales grandes compuestos por numerosas escamas polínicas mazadas dispuestas en espiral(cada una con varios sacos de polen, de las que salen espermatozoides multiflagelados y de gran tamaño). − Semillas: tamaño de nuez, con cubierta carnosa delgada y contenido carnoso, amiláceo. − Plantas leñosas parecidas a palmeras, tronco sencillo ó raramente ramificado, grueso, cilíndrico, revestido de las bases de viejas hojas. − Cycas revoluta(cica): Originaria de Asia oriental(China, Japón y Formosa). − Hojas: pinnado− compuestas, hojuelas no escurridas(no tienen el comienzo pegado) sobre el raquis y con el borde revuelto. − Uso: ornamental, sobre todo en jardines de zonas litorales(clima más suaves que en zonas continentales) del E. y S. de la Península I. Aislados ó en pequeños grupos(alto valor monetario y estético); presenta renuevos en 45
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved