Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre Santo Tomás de Aquino, Apuntes de Historia de la Filosofia

Apuntes de Historia de la Filosofía sobre Santo Tomás de Aquino, Existencia de Dios, Primera vía, El movimiento, Segunda vía, Por la subordinación de las causas eficientes, Tercera vía, Por la contingencia de los seres.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 28/01/2014

alejandra_camacho
alejandra_camacho 🇲🇽

4.4

(215)

686 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre Santo Tomás de Aquino y más Apuntes en PDF de Historia de la Filosofia solo en Docsity! SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225−1274) (Las notas a pie de página no entran en el examen) LA EXISTENCIA DE DIOS. Santo Tomás distingue dos modalidades de teología: la cristiana, que consiste en la elaboración racional del dogma, tomando como punto de partida la fe en las verdades reveladas por Dios; y otra puramente filosófica, elaborada exclusivamente en base a los datos que proporciona la razón. En ambos casos el objeto material de la teología es Dios. Pero, mientras que la primera lo considera a la luz de la revelación sobrenatural, la segunda se limita a utilizar los recursos que le suministra la pura razón natural. Mas, a pesar de todas las imperfecciones de nuestras facultades para afrontar la investigación de un objeto absolutamente trascendente, que excede infinitamente el alcance directo de nuestro entendimiento, sin embargo se trata de verdadera ciencia. Santo Tomás considera perfectamente válidas y eficaces las demostraciones racionales, cuyo resultado no es una simple conjetura o una afirmación afectiva o sentimental, sino unas conclusiones ciertas, rigurosamente deducidas de una serie de principios. La existencia de Dios requiere demostración. La proposición Dios existe es una verdad evidente en sí misma y para la inteligencia del mismo Dios, pues la esencia divina se identifica con su existencia. Pero no lo es para la inteligencia humana, que no puede percibir directa ni intuitivamente la esencia divina, ni tampoco puede ver incluido en ella el predicado de la existencia. Nuestro entendimiento no tiene ninguna idea innata, representativa de Dios. Tampoco podemos percibirlo por nuestros sentidos ni por nuestra imaginación. El entendimiento agente solamente puede elaborar conceptos universales, a base del material sensible que le suministra la imaginación; por consiguiente, para poder llegar a afirmar la existencia de Dios, es necesario demostrarla. Pero ¿con qué tipo de demostración? Santo Tomás rechaza el procedimiento anselmiano. Ciertamente que el concepto de Dios es el del ser más grande que se puede pensar. Pero de que así sea en el pensamiento no podemos concluir que exista también en la realidad. Además, tampoco podemos formar en nuestra inteligencia una idea positiva y adecuada de Dios, de tal modo que viéramos en ella intuitivamente incluida su existencia. Por lo tanto, la demostración de la existencia de Dios no es posible por un procedimiento a priori, sino solamente a posteriori, es decir, partiendo de sus efectos. No importa que éstos sean desproporcionados a su causa, pues no se trata de llegar por ellos a un conocimiento adecuado de Dios, sino solamente a poder afirmar su existencia. Después de demostrada, nuestro entendimiento puede esforzarse en indagar, en la medida de lo posible, en su esencia, aunque a sabiendas de que por medios puramente racionales nunca podremos llegar a un conocimiento directo, positivo y adecuado de un ser absolutamente espiritual y trascendente. En el proceso argumentativo de Santo Tomás hay que destacar su cuidado en buscar como punto de partida de sus pruebas un fundamento objetivo y concreto. En lugar de seguir otros procedimientos internos, puramente psicológicos, como se venía haciendo en algunos sectores de la escolástica anterior, se preocupa por buscar fundamentos externos, claros y accesibles a cualquier inteligencia. Se trata de buscar la causa y la razón de ser del mundo físico. Y para ello hay que hacer resaltar que esa causa no se encuentra dentro del mismo mundo, sino que es necesario buscar fuera de él un ser trascendente, con caracteres completamente distintos de los que tienen los seres que conocemos por nuestros sentidos. Por esto Santo Tomás pone ante todo de relieve la mutabilidad, la contingencia, la relatividad en la perfección, el orden y la finalidad de los seres del mundo físico. Cada uno de esos caracteres suministra por sí solo el fundamento para una prueba completa de la existencia de Dios. Pero esas pruebas no deben denominarse físicas, sino sencillamente teológicas, porque todos sus elementos son utilizados bajo la razón formal de una ciencia particular y específica, que es la teología natural. 1 ARGUMENTOS SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS. Santo Tomás propone cinco argumentos, o cinco vías, para demostrar la existencia de Dios. Todos ellos tienen antecedentes en otros filósofos anteriores. Pero el vigor y la precisión con que los formula les dan un neto matiz de originalidad. Las cinco tienen un mecanismo de desarrollo similar. Cada una es una prueba completa y concluyente por sí sola. Todas ellas arrancan de hechos reales de experiencia, destacando distintos aspectos de la realidad de los seres del mundo físico. Todas coinciden en la afirmación de que en una serie causal concatenada no se puede proceder indefinidamente, sino que necesario detenerse en un término. Y todas convergen también en un mismo punto de llegada, que es en la necesidad de la existencia de un ser supremo trascendente. Primera vía. El movimiento. El punto de partida es el hecho de experiencia, externa e interna, de que se dan mutaciones en el mundo sensible. Santo Tomás establece como principio: Todo lo que se mueve, es movido por alguna causa. El movimiento es un tránsito de la potencia al acto. Un ser no se mueve mientras está en potencia, ni tampoco cuando ya está en acto. Solamente se da movimiento en el tránsito mismo en que un móvil está, a la vez, en acto respecto del término a quo y en potencia respecto del término ad quem. Pero este tránsito de la potencia al acto no puede realizarlo el móvil por sí mismo. Porque tendría que ser a la vez móvil y motor, dándose a sí mismo una perfección de que carece. Es decir, que tendría y no tendría a la vez esa perfección. Estaría a la vez en potencia y en acto bajo una misma razón, lo cual es contradictorio. Por consiguiente, la razón del movimiento no se encuentra dentro del móvil mismo, sino que hay que buscarla fuera de él, en un motor extrínseco. Ahora bien, respecto de ese motor se plantea la misma pregunta: ¿Es móvil o inmóvil? Si es móvil, a su vez es movido por otro. Y así podemos seguir la serie ascendente y concatenada de motores y de móviles. Pero no indefinidamente, porque en una serie subordinada de motores y móviles no es posible llegar al infinito. Puede aumentarse su número todo lo que se quiera. Pero, finalmente, hay que llegar a un término, el cual no puede ser otro que un Motor inmóvil, que mueva sin ser movido. Y éste debe ser Dios. Segunda vía. Por la subordinación de las causas eficientes Punto de partida: Sabemos por experiencia que en el mundo se dan series de causas eficientes, esencialmente subordinadas unas a otras, que concurren a la producción de un efecto común. (Por ejemplo, en la producción de un fruto intervienen: el sol, el calor, el agua, la tierra, el árbol, las ramas, las flores. En la escritura: el entendimiento, la voluntad, el cerebro, los nervios, los músculos, el brazo, la mano, la pluma, la tinta). Ahora bien, una cosa no puede ser causa de sí misma ni en el orden del ser ni en el de la operación. Porque, en cuanto causa, tendría que ser anterior a sí misma en cuanto efecto, Por lo tanto, ninguna cosa puede darse a sí misma, ni el ser, ni la operación. El ser porque tendría que ser antes de ser. Y la operación, porque obraría antes de obrar, lo cual es absurdo. Por consiguiente, unas causas son causadas por otras, y de éstas reciben el ser y el obrar. Pero en la serie subordinada de causas eficientes, esencialmente concatenadas entre sí, no puede darse un proceso infinito. Porque prolongar indefinidamente la serie no es dar explicación del ser y del obrar de ninguna de las causas. Luego es necesario llegar a un término, que es una Causa Eficiente Incausada y Primera (Dios) de la cual dependen todas las demás en el ser y en el obrar, mientras que ella no depende de ninguna. Tercera vía. Por la contingencia de los seres. Ser necesario es el que tiene en sí mismo su razón de existir, porque su esencia se identifica con su existencia. 2 soporte permanente. (¿Mediante qué sentido se capta la sustancia de una manzana, por ejemplo? ¿Con los ojos, con los oídos, con el paladar?...) Toda idea abstracta no es más que una idea particular, a la que corresponde, por tanto, una impresión; asignando un nombre distinto a esta impresión, la hacemos capaz de representar a todas las ideas que mantienen cierta semejanza entre sí. Así pues, en contra de los planteamientos de Descartes y los racionalistas, Hume sostiene que no existen las ideas innatas. Todas nuestras percepciones provienen de la experiencia sensible (no externa, sino interna). Las impresiones o sensaciones son el material primario de nuestro conocimiento. Toda idea responde a alguna impresión recibida en nuestros sentidos, de la cual es una imagen más débil Pero ¿de dónde provienen las impresiones que recibimos en nuestros sentidos? Hume adopta una actitud fenomenista: recibimos las impresiones, pero desconocernos sus causas. La causa última es, en mi opinión, perfectamente inexplicable por la razón humana, y siempre será imposible decidir con certeza si provienen inmediatamente del objeto o si son producidas por el poder creador de la mente. Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o compuestas (complejas). Podemos descomponer la percepción sensible de una manzana en un conjunto en que se combinan el color, olor, sabor, gusto, solidez, etc. Pero en este análisis, tanto de los sentidos como de la imaginación, llegamos a un límite en que no podemos seguir adelante sin destruir la impresión de esa cosa. Hay ideas simples y complejas. Las últimas se constituyen por combinación, agregación o agrupación de las primeras. Podemos descomponer, por análisis, las ideas complejas en ideas simples. De las impresiones sensibles se originan dos clases de ideas: unas, que atribuimos a la memoria (recuerdos), cuya complejidad reproduce la de las impresiones directas, y que son más fuertes y vivas; y otras, más débiles y menos vivaces, que atribuimos a la imaginación (imágenes). La imaginación tiene el poder de combinar ideas simples entre sí, aunque sin llegar nunca a alterar por completo su semejanza con las impresiones sensibles de las cuales proceden. Los materiales primarios de nuestro conocimiento son las impresiones procedentes de la sensibilidad. Las ideas compuestas se forman mediante la agrupación o combinación de ideas simples, Pero no de una manera fortuita, arbitraria, ni necesaria, sino en virtud de la asociación, una tendencia que rige la combinación de las ideas simples. Por otro lado, Hume reconoce que tenemos en nuestra mente ideas universales (generales). Pero, de igual modo que Berkeley (1685−1753), da de ellas explicación puramente nominalista: Las ideas generales sólo son representaciones particulares acompañadas de una potencia mayor de evocación creada por la costumbre, y designadas por un nombre común. 0, dicho de otro modo: un conjunto de impresiones particulares semejantes, que nuestra mente asocia en una idea confusa, y las recuerda y designa mediante un nombre común. Hume no distingue entre imagen e idea. Toda idea sólo es una imagen particular, débil, procedente de las impresiones recibidas en la sensibilidad. Pero esa imagen particular puede tener una función universal de representación, en virtud de la cual podemos aplicarla a muchos individuos semejantes, aunque sean distintos. Por ejemplo, la idea general de hombre nos sirve para designar un conjunto indefinido de individuos humanos, en cada uno de los cuales se hallan las propiedades esenciales de la humanidad. Las ideas abstractas son, pues, individuales en sí mismas, aun cuando puedan llegar a ser generales por su representación. Las ideas universales se forman mediante la ley de asociación, la cos-tumbre y la tendencia evocadora (memoria). Cuando varios objetos semejantes se presentan reiteradamente en nuestra experiencia, les aplicamos un mismo nombre común, prescin-diendo de todas sus diferencias intensivas o extensivas. Una vez que hemos adquirido la costumbre de utilizar esta denominación común, basta el recuerdo de ese nombre para que evoque en nosotros la idea de los individuos a los cuales lo habíamos aplicado. La tendencia evocadora funciona como un mecanismo depurador, que elimina lo contrario y asimila lo que le conviene. Elimina las diferencias y conserva las semejanzas. No es necesario que la tendencia evocadora nos recuerde actualmente y en concreto todos y cada uno de los 5 individuos a que habíamos aplicado el nombre común. Esto sería algo imposible. Basta con que permanezca de una manera potencial, de manera que podamos aplicarlo cuando lo requiera una necesidad subjetiva o un fin particular. Es decir, que, en virtud de la costumbre psicológica de la evocación, empleamos una palabra común, representativa de una imagen particular y concreta, para aplicarla a un conjunto o a una totalidad de individuos semejantes, reales o posibles, aun cuando de hecho no podamos comprobar esa aplicación en todos y cada uno de los casos particulares. Por otro lado, Hume niega la realidad de la sustancia. La idea de sustancia no es simple, sino compleja. Está basada en la relación de identidad objetiva, unida a la estabilidad y permanencia en el tiempo. Nosotros no percibimos directamente las esencias de las cosas, sino sólo impresiones actuales y cualidades particulares, más o menos conectadas entre sí, que afectan nuestros sentidos. La percepción de una naranja, por ejemplo, consiste en un conjunto de sensaciones agrupadas de color, olor, sabor forma, etc. Esas impresiones son fugaces y pasajeras. Pero la experiencia nos dice que se renuevan cuando nos encontramos ante objetos semejantes. Esta asociación de ideas, reforzada por la costumbre, nos lleva a suponer la existencia de una causa permanente debajo de esas impresiones, y la atribuimos a una sustancia, que nos permite explicar la permanencia de esas cualidades a través del tiempo. Pero semejante concepto carece de valor real y objetivo, pues cae fuera del campo de nuestra experiencia. Ese sujeto permanente debajo de las cualidades no es más que una ficción de nuestra mente. La sustancia sólo es una colección estable de ideas simples, agrupadas bajo un solo nombre. También el yo como sustancia permanente, es una ficción. No tenemos intuición de nosotros mismos como sustancia. El procedimiento de formación de la idea del yo sustancial es idéntico al de la sustancia física. Se trata de hallar una realidad permanente a través de la variabilidad y discontinuidad de las percepciones. Por debajo de la sucesión de impresiones, imaginamos una causa permanente que las sustente y unifique a través del tiempo; algo desconocido y misterioso, que unifique las partes más allá de la relación. Dado que el yo no existe, carece de sentido plantear la cuestión de si es espíritu o materia, o si es mortal o inmortal. TEORÍA ÉTICA. Hume conserva la noción tradicional de moral, como ciencia de las normas que hay que respetar para conseguir el bien y la felicidad, mediante la práctica de la virtud. Pero el fundamento de la moral no puede buscarse en Dios, porque no podemos conocer su existencia. Tampoco en la razón, ni en verdades eternas o en normas universales y necesarias. La razón solamente sirve para apreciar los hechos o las relaciones entre ellos. Su función es conocer, pero no obligar. Conoce las normas prácticas de la moral, pero no las establece. El juicio moral se deriva de una acción que promueve o da lugar a sentimientos. La moral está fundamentada en la naturaleza humana, que es la misma en todos los hombres. Hay usos y costumbres aparentemente contradictorios, pero, sin embargo, todos se derivan de un mismo principio: la naturaleza humana. El criterio para establecer una especie de código moral es la misma naturaleza humana, común a todos los hombres, y la costumbre, que llega a imponer un conjunto de leyes morales, equivalentes a las leyes físicas. Las cualidades morales, buenas o malas, son equivalentes a las cualidades sensibles (agradables o desagradables). Hay una especie de instinto natural que nos hace distinguir lo agradable de lo desagradable, y hay un instinto o un sentido moral que nos hace apreciar lo que es bueno y lo que es malo. El bien viene a ser como la belleza moral. Se trata de un instinto práctico, aunque no pueda explicarse en teoría. Toda acción humana tiende a la felicidad. Pero no hay cosas buenas o malas en sí mismas. En último término, lo que los hombres llaman bueno o malo no es más que lo útil o lo nocivo. El criterio para discernir el bien y el mal moral es la utilidad y el bienestar o malestar que nos causa. 6 Sin embargo, Hume no da a ese instinto un sentido egoísta y personal, sino que lo extiende a la utilidad general. El fundamento del orden moral consiste en la simpatía, que proviene de que las manifestaciones de bienestar o malestar de los demás provocan en nosotros, por asociación, impresiones o ideas semejantes. La aprobación o desaprobación común de los hombres respecto de ciertas acciones es lo que las determina como virtuosas o viciosas. Nosotros llamaremos virtuosa toda cualidad o acto mental que encuentra la aprobación general de la humanidad; y llamaremos viciosa toda cualidad que es objeto de repulsa o de censura general. En el fondo, la aprobación o desaprobación general recae sobre lo que es útil o nocivo a la vida individual y social. El que formula juicios morales abandona su propio punto de vista particular y se sitúa en un plano común a los demás. &Considerado el filósofo y el teólogo de mayor relieve dentro de la filosofía escolástica. El gran mérito que se atribuye a Tomás de Aquino es el de haber logrado la mejor síntesis medieval entre razón y fe o entre filosofía y teología. Sus obras son eminentemente teológicas, pero, a diferencia de otros escolásticos, concede, en principio, a la razón su propia autonomía en todas aquellas cosas que no se deban a la revelación. Para expresar esta autonomía y naturalidad de la razón recurre a la filosofía aristotélica como instrumento adecuado y, así, para combatir el averroísmo latino, utiliza sus propias armas: los textos mismos de Aristóteles. En la labor de armonización del aristotelismo con el cristianismo, algunas de las cuestiones que Santo Tomás ha de tratar de diferente manera son: Dios primer motor de un mundo eterno, el alma mera forma del cuerpo, la preexistencia de las esencias. Las ideas de Tomás de Aquino sobre el hombre son innovadoras respecto de las de Aristóteles: el hombre es un compuesto de alma y cuerpo, pero el alma no es la simple forma del cuerpo, que desaparece tras la muerte, sino su forma, que le da además el ser y la individualidad: el hombre existe y es individuo gracias a su alma, principio de vida vegetativa, sensitiva e intelectual. Cada alma posee, a diferencia de lo que sostenían Averroes y Avicena, su propio entendimiento agente y su entendimiento posible; cada alma es por lo mismo depositaria de su propia inmortalidad. La autonomía que atribuye a la razón humana, aun siendo limitada, plantea en principio la posibilidad de una auténtica actividad filosófica independiente de la fe que, no obstante, Tomás de Aquino no llega a desarrollar. Es destacable la aportación de Santo Tomás de Aquino a la noción de Estado moderno y al surgimiento de la ciencia política. Aplica el naturalismo aristotélico también a la sociedad, que llama civitas o civilitas, y distingue en el hombre la doble condición de ser humano y ciudadano: el ciudadano es el hombre político, no el simple hombre. Siguiendo a Aristóteles, para quien la naturaleza no hace nada en vano, tanto la civitas como la condición de ciudadano han de poder llegar a su plenitud; por lo que el Estado es un producto de la naturaleza del mismo modo que la iglesia es un producto de lo sobrenatural. La congregación de hombres, que es el Estado, ha de poder alcanzar su plenitud lo mismo que la Iglesia. Si el Estado es un producto de la naturaleza, también lo es la ley del Estado, o sea, la ley positiva, la cual, no obstante, deriva de la ley natural, por lo que ha de estar de acuerdo con ella. Toda ley se justifica únicamente por el bien común, y sólo éste justifica el poder. En el espacio de unos veinte años que comprende su actividad docente y literaria, escribió numerosas obras, abarcando las formas y materias más diversas: escritos sitemáticos; comentarios a la Sagrada Escritura; comentarios a la práctica totalidad de las obras de Aristóteles; cuestiones disputadas, y obras menores de consulta. Hay que destacar dentro de su extensa producción literaria las siguientes obras: Comentario a las sentencias; Summa contra gentiles; Summa theologiae; De veritate; De regimen principum, etc. Filósofo empirista escocés, figura máxima de la Ilustración inglesa y del empirismo británico, y uno de los pensadores de mayor influencia en la filosofía posterior. • 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved