Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sociales, Apuntes de Historia

Asignatura: historia y ciencias sociales, Profesor: Germán Navarro, Carrera: Historia, Universidad: UniZar

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 12/01/2016

johnnyreed
johnnyreed 🇪🇸

3.3

(47)

11 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sociales y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! • ¿QUÉ ES LA HISTORIA? Según la Real Academia Española, historia sería la disciplina que estudia y narra sucesos ocurridos en el pasado, aunque es una definición muy escueta. Encontramos otras definiciones: ciencia que tiene como objetivo el estudio del pasado de la humanidad y cómo método propio las vivencias sociales. La idea que queda clara de esto es que la historia es una ciencia, idea afirmada a principios del siglo XIX, con la creación de la Escuela Histórico Alemana. La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo de tiempo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Esta es la definición que podemos encontrar en cualquier enciclopedia, yo definiría la historia como la ciencia que estudia y expone los hechos ocurridos a lo largo del tiempo, ya sean en su conjunto o alguno de ellos en particular, y especialmente los que se refieren a los seres humanos y sus sociedades. Como dice Marrow, ‘’La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en medida que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador, sin hechos muertos’’. Considero que los historiadores han de estar renovándose, ya que la historia en una ciencia viva que requiere que los historiadores sigan estudiando lo que ocurre en el presente. El titular de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, Germán Navarro, define historia en un pensamiento: Historia y consciencia del sistema en la sociedad del futuro como estudio científicamente llevado de las variables de los diferentes sistemas sociales que se van sucediendo en el tiempo; de los diferentes estudios y de las fases de transición de un sistema a otro, con el intento de exponer, si fuera posible, una teoría para cada uno de estos sistemas y unas transformaciones evolutivas en el tiempo. Del mismo modo, conviene atender a las explicaciones del historiador Enrique Moradiellos, que en su libro El oficio de historiador expone tres principios axiomáticos inexcusables de la historia como disciplina científico-humanística. El primero es el principio crítico de veracidad de las pruebas materiales que vienen de soporte a afirmaciones historiográficas, el segundo es el principio de desarrolla inmanente en la explicación e interpretación histórica. El tercero es el principio temporal, que hace de la cronología un vector y un factor de evolución indispensable. De esta manera el futuro de la historia estará condicionado por lo que los historiadores quieran defender, su utilidad. La historia tiene una gran importancia en la educación. También es fundamental, que se fomente la interdisciplinariedad de manera que se extienda el campo más allá de las ciencias sociales. Es de vital importancia, además, que la historia intercambie métodos, técnicas y enfoques ya no solo con las ciencias sociales sino también con las ciencias humanas y naturales. Podemos decir que la historia es una materia que dirige el presente, puesto que muchos temas de actualidad tienen que ver como protagonistas acontecimientos históricos. No obstante es preciso señalar, que de la historia no se debe ocultar nada, siendo conscientes de los errores del pasado para no cometerlos en el presente y ser felices en el futuro. Es aquí cuando entramos nosotros, los historiadores, ya que hay que tener presente que lo que acontece hoy será reflejo de lo que ocurra mañana, y por lo tanto historia. • ¿QUE ES HISTORIA A DEBATE? Para lograr esta respuesta he recurrido a la siguiente fuente: www.h- debate.com. • inesperado cambio de la sociedad, la cultura, la política y la comunicación. Y para que la interdisciplinariedad enriquezca a la historia es necesario lo siguiente: • Intentar abarcar una ciencia social unificada, alrededor de cualquier otra disciplina. • Mejorar el diálogo entre historia y ciencias sociales. • Diluir la historia en cualquier disciplina que exitosa. Otro historiador que escribe sobre este tema es Fernando Braudel, en su libro La Historia y las Ciencias Sociales. Opina que también los historiadores se cierran en un campo, teniendo pocos conocimientos de otras ciencias, y esto es criticado por Braudel. Él opina que el historiador debe romper fronteras y adentrarse en otras ciencias. Pero esto no lo deben hacer solo los historiadores, sino todos aquellos que sean especialistas en alguna ciencia, tanto humana como pura, puesto que de este modo saldrían beneficiadas todas las disciplinas. Así, se crearía un lenguaje común entre diversas ciencias y sería más fácil el entendimiento entre disciplinas. En mi opinión, la interdisciplinariedad con respecto a la historia en de gran utilidad. Hacia adentro, nos beneficia, ya que todas las disciplinas influyen en el curso de la historia, en sus cambios sociales, culturales, económicos, religiosos y políticos. Hacia afuera, la historia ayuda a las demás disciplinas a comprender la evolución de estas y a poseer un análisis crítico con respecto al futuro. • ¿QUE PROPUESTAS METODOLÓGICAS PLANTEA EL MANIFIESTO HISTORIA A DEBATE PARA EL AVANCE DE LA HISTORIA EN EL S. XXI? Las propuestas que plantea para el avance son: • Que sea una ciencia con sujeto: la ciencia tiene que ser una ciencia con sujeto humano, tiene que poner al día su concepto de ciencia, abandonando el objetivismo y heredando el positivismo sin caer en el subjetivismo postmoderno. • Que se practique una nueva erudición: una nueva erudición que amplíe el concepto de fuente histórica a la documentación no estatal, a los restos no escritos de tipo material, oral o iconográfico, a las no-fuentes (silencios, errores, lagunas del historiador). • Que se recupere la innovación: hay que conseguir investigaciones históricas originales, innovando en temas, método de investigación, nuevos enfoques… considerando que nada es ajeno y teniendo en cuenta la transformación de as sociedad. • Que se promueva la interdisciplinariedad: para que la historia no se quede estancacada, extendiendo el campo más allá de las ciencias sociales y reforzando la unidad de disciplina y ciencia. Así se deben intercambiar los conocimientos con otras ciencias. Se pueden seguir tres caminos, perseguir una ciencia social unificada; hacer del dialogo historia-ciencias sociales, la receta contra la crisis de la historia; diluir la historia en una disciplina exitosa. • La lucha contra la fragmentación: fue el fracaso de la historia en los años 60 y 70 lo que abrió la vía de la fragmentación de temas, métodos y escuelas, acompañada del crecimiento y caos epistemológico. Su alternativa es avanzar en nuevas formas de globalidad que hagan converger la investigación histórica atravesando espacios géneros y niveles de análisis. En el RETO DEL HISTORIADOR de José Enrique Ruiz Domenech, se hace un análisis crítico y un recuerdo de experiencias personales sobre la actual situación del estudio de la historia. Comienza reflexionando sobre la enfermedad que en la actualidad aqueja a Clío, la musa de la historia, y termina con un elogio a la narración como un objetivo en el trabajo del historiador. En medio, elabora una serie de pequeños estudios sobre la moral del oficio del historiador actual que conduce a unas autenticas iluminaciones sobre el compromiso del historiador, el legado de la historiografía del siglo XX, la elección de los temas de investigación, la necesidad de conjurar la resultado de las investigaciones, hay que indagar sobre el historiador: procurando integrar a los individuos en grupos, escuelas y tendencias historiográficas; estudiando a los historiadores por lo que hacen y su producción; aplicando tres conceptos: • El paradigma, como conjunto de valores compartidos. • La revolución científica, como ruptura y continuidad disciplinar. • La comunidad de especialistas, por su poder decisorio, a su vez condicionada por el entorno social, mental y político En segundo lugar hay que aspirar a una historiografía global. No entienden la globalización como un proceso uniformador, sino como docentes e investigadores en diferentes ámbitos: local, regional, nacional, continental, global. También el historiador tiene que tener una autonomía respecto al poder. Recuperar la autonomía, supone: • Reconstruir tendencias, asociaciones y comunidades. • Utilizar internet como medio de comunicación, publicación y difusión de investigaciones y propuestas. • Observar la evolución de la historia inmediata sin caer en el presentismo. Además hay que reconocer tendencias, para clarificar posiciones, delimitar debates y facilitar consensos. Una disciplina academia sin tendencias, discusión y autorreflexión, esta sujeta a presiones con frecuencia negativa para su desarrollo Por otra parte, también hay que adaptarse a las nuevas tecnologías que están revolucionando al acceso a las bibliografías y fuentes de la historia. Internet es una poderosa fuente contra la fragmentación del saber histórico. Según historia a debate, la historiografía digital ha de seguir siendo complementada con libros y demás fuentes convencionales. El manifiesto de Historia a Debate plantea que se practique la reflexión sobre el propio quehacer, opinar en una historiografía global, trabajar con autonomía respecto al poder, reconocer las tendencias vigentes, valorar la herencia recibida, adaptarse a las nuevas tecnologías y fomentar un cambio regeneracional. En la segunda década de este siglo, tendrá lugar un relevo generacional de profesores e investigadores a causa de la jubilación. Nunca fue tan crucial continuar explicando la historia con enfoques avanzados, pues la historia futura estará condicionada por la educación que reciben ahora los investigadores futuros. • ¿QUE PROPUESTAS TEORICAS PLANTEA EL MANIFIESTO HISTORIA A DEBATE PARA EL AVANCE DE LA HISTORIA EN EL SIGLO XXI? Es esencial para el historiador pensar el tema, las fuentes y los métodos, las preguntas y las respuestas, el interés social y las implicaciones teóricas, las conclusiones y las consecuencias, de una investigación. Las comunidades de historiadores profesionales tienen que asumir su responsabilidad intelectual tratando de completar el ciclo de los estudios históricos, desde el trabajo de archivo hasta la valoración y reivindicación de su impacto en las ciencias sociales y humanas, en la sociedad y en la política. El aprendizaje de los estudiantes universitarios de historia en cuestiones de metodología, historiografía, filosofía de la historia y otras disciplinas con base teórica, es el camino para elevar la creatividad futura de las investigaciones históricas, subrayar el lugar de la historia en el sistema científico y cultural y fomentar nuevas y buenas vocaciones historiográficas. La aceleración histórica de la última década ha remplazado el debate sobre el "fin de la historia" por el debate sobre los "fines de la historia". Asumiendo que la historia no tiene metas pre-establecidas y que, en 1989, dio comienzo un profundo viraje histórico, cabe preguntarse, también desde la historia académica, adónde nos lleva éste, quién lo conduce, en favor de qué intereses y cuáles son las alternativas. El futuro está abierto. Es responsabilidad de los historiadores y de las historiadoras ayudar a que los Finalmente propone el cambio de paradigma. Entre diciembre de 1999 y julio del 2001, han observado, los comienzos de un movimiento global contra los estragos de la globalización que busca ya alternativas de la sociedad. Historia a debate parte de este proceso transformador. Según evolucione el debate historiográfico sus propuestas recibirán más o menos consenso académico y las variaran según interese. Si bien hay que plantearse que aun siendo minoritarios nos parecen ineludibles para condicionar el nuevo paradigma. La Entrevista sobre el siglo XXI de Eric Hobsbawm, es una reflexión final sobre los años que el gran historiador británico ha vivido y estudiado, y que, de algún modo, cierra el círculo de su análisis del siglo pasado. El profesor Hobsbawm no pretende en este libro predecir lo que ha de ocurrir durante el siglo XXI, esa es tarea de astrólogos y no de historiadores. Lo que pretende es indicar unas líneas de fuerza que sean útiles para asentar nuestros proyectos y nuestras esperanzas en un solido conocimiento de la realidad actual. 2.1. ¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS? La filosofía de las ciencias sociales y humanas surgió en el S. XIX, con la aparición de diversas disciplinas que se acogen al sobrenombre de ciencias humanas y sociales. Con el nacimiento de estas nuevas disciplinas se cuestiono también la validez de dos de las tradiciones más arraigadas del método científico, la tradición aristotélica y la tradición galileana. Con la filosofía de las ciencias sociales y humanas ha habido siempre una polémica incesante, ya que no existe una teoría de las ciencias o epistemología, unos defienden la opción de considerarlas como ciencias, únicamente si se acomodaban al paradigma de las ciencias tradicionales y por consiguiente al método científico. Otros defendían la postura de que las nuevas ciencias se consideraban ciencias, independientemente de las ciencias tradicionales. No obstante, las diversas posturas proponen un modelo de explicación científica según el canon de las ciencias naturales o un modelo donde se acentúa la peculiaridad del objeto histórico y el modo de aproximación a él. Lo que si parece estar claro de esta filosofía de las ciencias humanas y sociales, es que sirve para reivindicar la importancia de estas ciencias frente a las ciencias experimentales, la reivindicación de una nueva forma de entender la ciencia fuera de la sistematización del método científico. Además estudia un génesis y una estructura desde un punto de vista lógico, histórico y sociológico. Estudia los diversos enfoques metodológicos que se han utilizado en las ciencias sociales, poniéndolas en relación con los diversos patrones de explicación científica identificados en la filosofía de las ciencias y se discuten las principales metodológicas y conceptuales de las que se pueden dar lugar. Se trata de una ciencia que avanza, que no esta construida, si no que se va construyendo poco a poco, conforme la sociedad va avanzando. Se trata de una reivindicación a la hora de aplicar el término de ciencia a un proceso de estudio de un sujeto vivo. Su objetivo es hacer de la persona que estudia las ciencias sociales, más consciente con respeto a la elección de un objeto de estudio, de sus métodos, de la construcción conceptos y teorías y de la propia función social como estructura institucionalizada de producción de conocimientos. 2.2 ¿QUÉ ES LA CIENCIA PARA LA POSTURA EMPÍRICO-ANALÍTICA? La postura empírico-analítica, surge en el siglo XIX, como unión de la tradición galileana con la Ilustración, cuyo objetivo es basar la búsqueda del conocimiento en el dominio de la naturaleza y el progreso material. Se trata de una postura contraria a la empírica-dialéctica. Autores con una oposición hacia el positivismo consideran científicas únicamente las explicaciones que se obedecen al modelo de las ciencias naturales, de la físico-matemática. Detrás de esta oposición, hay una tradición venida desde Aristóteles. Desde la experiencia del trato con los hechos históricos, culturales, sociales… se llega a la conclusión de que su manejo no puede ser el mismo que el sufrido por los objetos de las ciencias naturales, estos se apoyan en el principio metodológico de la ausencia de implicación del científico para salvaguardar la objetividad. Para la postura fenomenológica, hermenéutica y lingüística en las ciencias humanas, el objeto de estudio es el hombre, un producto del espíritu humano, por ese motivo no pueden desvincularse el investigador y la realidad investigada. Piden la existencia de una pre-inteligencia que no se pueda explicar empíricamente. Establece también que hay unos previos aceptados por los investigadores respecto a las normas sociales y al mismo proceso de investigación, que solo se pueden evidenciar fenomenológica y hermenéuticamente. Zonas y fuentes de la razón que no son reducibles al análisis empírico. Uno de los defensores de esta postura fue G. Herick von Wright, que defendía la intencionalidad y la explicación teleológica. Los esfuerzos de hermeneutas, fenomenólogos y lingüistas, no quieren desconocer la ‘’racionalidad científica’’ tal y como lo entiende la tradición empirista, contradicen solo su reduccionismo. Ranke o Ricket intentan dotar a las ciencias humanas de un estatuto científico propio, con Webber se concluirán estos intentos en un afán de síntesis original. Dilthey justifica la existencia de las ciencias humanas o del espíritu: en estas ciencias, el objeto de estudio es el mundo del hombre, un producto del espíritu humano, algo creado históricamente por el hombre. 2.4 ¿QUÉ ES LA CIENCIA PARA LA POSTURA DIALECTICA O CRITICO- HERMENEUTICA? Esta postura se haya del lado de los críticos del reduccionismo positivista. Estos críticos leen a Marx, el cual admira la ciencia y enfatiza el dominio técnico del hombre sobre la naturaleza en la línea de un subjetivismo propio de Bacon y Descartes. Marx acentúa el desarrollo de las fuerzas productivas como causa ultima de la vida social y humana en general. La tentación esta en caer en el mecanicismo: pretender instaurar la ciencia sobre la base de los hechos y del método. Aquí solo cabe la fundamentación de las ciencias naturales (ni humanas, ni sociales). Mantuvo una tensión que supone el ejercicio permanente de la critica (Adorno). Esto lo han continuado los críticos de las sociedades de la escuela de Frankfurt, también Karsh y Luckaks y desemboca en J. Habbernas y K. O. Apel. Para la postura dialéctica o critico-hermenéutica, la ciencia se basa en la dialéctica, que no es un método, sino un estilo de pensamiento. Se trata de una postura que quiere ser crítica de los presupuestos que el científico empirista no cuestiona como por ejemplo: • El racionalismo crítico • El carácter contradictorio racional e irracional de la sociedad • La necesidad de criticar los hechos en un todo social para que tenga sentido. La utilización de estos modelos teóricos tiene unos peligros: • No hay que confundir modelo económico con modelo social. La sociedad es mucho más compleja que la economía, y es en lo social donde germina la destrucción del modelo económico aparentemente armonioso. • Todo un modelo implica unas hipótesis: debe tener en cuenta que estas hipótesis expresan justamente la naturaleza del sistema observado y no una verdad eterna. • Todo modelo expresa en primer termino el análisis de una estabilidad, mientras que la finalidad de la historia es el estudio de los cambios. • Estos modelos de cambio pueden aplicarse solo con prudencia. 2. 7. ¿CUALES SON LAS IDEAS CLAVES QUE REFLEJA PIERRE VILAR EN EL PROLOGO DE SU HISTORIA CENSURADA POR EL FRANQUISMO? Pierre Vilar exploro los archivos de entre 1930-1936 y compartió las vivencias del pueblo español ya que aunque siguió de lejos la guerra civil, tuvo consciencia del conflicto que le llevo a un campo de prisioneros. Dedico buen tempo a reflexionar, pues disponía de más recuerdos que de documentos. La obra tuvo una buena acogida en Francia y sus compañeros españoles vieron en ella la prueba de que podía escribir sobre el pasado de España con respeto sin caer en el triunfalismo franquista, sin complacencia ni odio. El libro fue prohibido en España, se pueden sacar varias conclusiones o razones del porqué: • Pierre confiesa haber hecho lo posible pro respetar al lector pero juzgar en historia equivale a hacer comprender los horrores y errores se reducen de los hechos. • Se podía escribir sobre el pasado de España con respeto y admiración, sin caer en el triunfalismo franquista, y sobre las victimas sin complacencia y sin odio. • Una ideología hegemónica tiene más miedo a los libros pequeños que a los grandes • La historia es una pieza esencial de la ideología y solo puede contarse de una manera. • Hay hechos que deben olvidarse. • Un libro prohibido siempre circula. • Juzgar en la historia equivale a comprender los errores y horrores que se deducen de los hechos. • La historia no debería ser solo de los hombres que poseen el poder, sino también de las masas que trabajan y producen. • La historia no es únicamente la de los choques militares, entre imperios, reinos religiones o razas, si no también la de la lucha de clases. Esta idea se ha realizado según el espíritu de las exigencias marxistas. • Lo importante de la historia consiste en sugerir vías útiles de reflexión. • Es normal, para Pierre Vilar, que en aquella época, una historia que según él era ‘’razonada’’ concluya de forma problemática. 3.1 ¿QUÉ SE NECESITA PARA SER HISTORIADOR? Según la Real Academia Española, un historiador es una persona que escribe historia. Una definición muy limitada que deja con muchas dudas. Para ello hay que atender al libro de José Luis Corral, Carmen García Moreno y Germán Navarro, Taller de Historia. El oficio que amamos. Puede que aquí podamos gustaría llegar, y hacia donde se dirige su interés por la historia. Para llevar a cabo este paso, hemos de plantearnos preguntas del tipo: • ¿Puedo poner un ejemplo en el que en algún momento de mi vida he mostrado inclinación por la historia? • ¿He participado en actividades relacionadas con la historia desde joven? • ¿He hecho uso de la historia? • Tercer paso: comenzar la practica y la iniciación a la investigación, contrastando el historiador, un balance autobiográfico con la percepción que poseen de él las gentes de su entorno, y ver en qué medida confirman o no lo que el mismo piensa a cerca de él y su relación con la historia. • A continuación, indagara sobre su vocación, y tras esto, devolverá su conciencia sobre el sentido de la vida y del mundo en el que vive a partir de las intuiciones, evidencias… que le habitan. • Por ultimo, el historiador necesitará comparar sus vivencias con la de los maestros de la profesión y para ello, tendrá que leer textos de historiadores, consultar biografías… 2. ¿COMO SE DISEÑA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? Al iniciar un proyecto de investigación, es necesario saber la importancia que tiene la escritura para transmitir. Antes de realizarlo, es preciso valorar a quien va dirigido, qué es lo que quiere oír el publico y de qué manera. Es necesario que el investigador sepa si un investigador, lo es por entretenimiento, por los beneficios prácticos o por compresión. La planificación del proyecto es de gran importancia, seria conveniente que el investigador enviase primero un informe y se lo de a un grupo, para ver la opinión que genera dicho proyecto. Es importante mostrar interés en un área temática amplia, reducir la búsqueda a un tema plausible, hacer preguntas sobre ese tema y definir una justificación racional para el proyecto. Es ahora cuando toca construir los argumentos sobre los temas a tratar, siempre justificadas. Los participantes deben de poner en común sus ideas preconcebidas, sus argumentos deben ser defendidos mediante afirmaciones y evidencias. Es entonces cuando se comienza a desarrollar y organizar el trabajo escrito. Se realiza un reparto de toda la información atendida hasta el momento y se construye un argumento completo. Con el argumento construido se elabora un borrador. Según el libro Como se hace una investigación, de Loraine Blaxter, una investigación se debe realizar de manera planificada, cautelosa, sistemática y confiable de descubrir o profundizar el conocimiento. Estos autores, construyen su perspectiva a partir de representaciones que conciben el proceso de investigación como una gran espiral, considerando la investigación como cíclica, que puede comenzar por cualquier punto, que es un proceso continuo, que tal vez obligue al investigador a replantearse su practica, para estos autores son: elegir el tema, pensar sobre los métodos, leer para la investigación, recolectar los datos, analizar los datos y finalmente redactarlos. Es decir se debe revisar y organizar el argumento, pensando en la posición del lector. Una vez redactado se vuelve a revisar y posteriormente es entregado a un lector para que entregue este su opinión. Es importante incluir un título. Todo esto seria para la elaboración de un proyecto de investigación en cualquier ámbito, pero el más indicado para la historia. 3.3 ¿QUÉ ES EL FUNCIONALISMO EN LAS CIENCIAS SOCIALES? El funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra en el año 1930, en las ciencias Considera al individuo en virtud de su lugar en la sociedad, como parte inseparable de la estructura social que subsiste sin él, mientras que él ni siquiera puede concebirse sin ella, esto lleva a la consideración del hombre como algo colectivo, como especie, lo que deja abierta la puerta para el ideal científico de construir una teoría general de la cultura. Levi-Strauss Levi-Strauss nació en 1908 y murió en 2009. Fue un antropólogo belga, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de laantropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural deSaussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Antropología cultural, Levi-Strauss, es uno de los libros mas esenciales para casi todas las carreras de las ciencias sociales y humanísticas, nos introduce al pensamiento del antropólogo moderno y a la vez de las diferentes tribus que han poblado la tierra, sin embargo su valor epistemológico no se agota ahí, ya que nos permite comprender el fondo del estructuralismo y el valor que este tuvo para la investigación llevada a cabo en el siglo XX. 3.5 ¿QUÉ ES EL MATERIALISMO EN LAS CIENCIAS SOCIALES? Con anterioridad al funcionalismo y al estructuralismo, el materialismo histórico, había revolucionado el paradigma científico común de las ciencias sociales desde finales del siglo XIX. Este materialismo histórico, fue creado por Karl Marx (1818-1883), parte de que quien pretendía dominar la naturaleza es en si la naturaleza misma antes que el egoísta, y la materia por excelencia en el trabajo, la fuerza productiva. Así la filosofía transformara el mundo cuando logre influir en la organización del trabajo, en vez de solamente pensarlo. La historia es el proceso real de producción para el marxismo, un proceso que condiciona absolutamente todo lo demás. Cada modo de producción constituye cierta relación determinada entre la propiedad o el control de los medios de producción y el colectivo mismo de productores. El materialismo es la teoría antropológica que da más importancia a los procesos materiales, de comportamiento y éticos en la explicación de la evolución de los sistemas socioculturales. Fue expuesta por primera vez por Harris en su libro ‘’El desarrollo de la Teoría Antropológica’’(1968). Este autor es su creador y ha sido la principal figura del materialismo cultural. Insiste que la labor principal del antropólogo es dar explicaciones causales a las diferencias y similitudes, a las ideas y comportamientos de los grupos humanos. El materialismo, como aproximación al entendimiento de los sistemas culturales, es definido por tres principios clave: • Materialismo cultural. • Evolución cultura. • Ecología cultural. Puede remontarse a los primeros economistas, Karl Marx, Engels… Estos conceptos básicos, definidos posteriormente, tienen en común que estudian y explican diferencias y similitudes culturales y modos de cambio cultural de forma estrictamente científica. Además, estos tres conceptos, muestran un punto de vista materialista del cambio cultural. Esto significa que cada aproximación entiende que hay tres niveles dentro de la cultura: • Tecnológico. • Sociológico. • Ideológico. Un punto importante que se debe resaltar, es el hincapié que hace Marx al proceso de individualización del hombre que lo vincula con los diferentes estadios de la historia. En otros términos, dicho proceso no es más que la manifestación de los niveles evolutivos de la propiedad privada. Así mismo, Marx esboza minuciosamente las etapas que constituyen esta evolución económica de las sociedades. A saber, las formaciones sociales asiáticas, antiguas, feudales y burguesas. Marx resalta el aspecto progresivo en cada una de dichas etapas, aunque tal “progreso” esta siempre en función sólo en la medida de cuanto libera al hombre de su dependencia del medio natural o social (tribu, aldea, etc.). Posteriormente, Marx investiga el dinamismo de los sistemas antes mencionados, es decir, trata brevemente, tanto sus orígenes como las causas de la destrucción de dichas sociedades.Por ejemplo, la sociedad asiática es desplazada por la fuerza del desarrollo del capitalismo. En el caso de las sociedades antiguas, su producción no orientada a la búsqueda y la generación de la riqueza, su diferenciación social (el ciudadano perdía su propiedad y con ello su ciudadanía) así como la esclavitud que practicaba lo condujeron al derrumbe histórico, es decir, por causas económicos sociales. Aunque de ello no se deriva según Marx, una necesidad en el advenimiento del feudalismo. En lo referente al feudalismo, Marx no da mayores aclaraciones, en otras palabras, en ninguna de las páginas de las “Formaciones”, Marx nos brinda un análisis agudo de las contradicciones internas del feudalismo.Se soslayan los puntos referentes a la servidumbre y a la esclavitud. Sin embargo, Marx resalta el papel de los comerciantes y artesanos urbanos, quienes van diferenciando con nitidez y fuerza la división del trabajo de modo considerablemente distinto a las sociedades antiguas. Generando con ello las condiciones para que los individuos se conviertan en mano de obra libre.Así, el feudalismo inicia su desintegración con el crecimiento del comercio y el surgimiento de una clase trabajadora asalariada (campesinos libres). Pero Marx aclara que el posterior surgimiento del capitalismo sólo fue posible por la conjunción de tres fenómenos que ya se manifestaban en el feudalismo, a saber, una estructura social rural, el desarrollo artesanal urbano y la acumulación de riqueza monetaria derivada del comercio y la usura, aunque no por ello, esto último sea denominado propiamente capital. Aunque es de notar según Marx, que el trabajo artesanal genera una potencial separación entre el trabajo y las otras condiciones de producción, expresando con ello un mayor grado de individualización, trayendo consigo el concepto de “trabajo libre”. De este modo, la disolución de la servidumbre y el surgimiento de las manufacturas convierten gradualmente a todas las formas de producción, en producción capitalista, que a su vez supone la existencia de un mercado masivo. En las ciudades se haya presentes los jornaleros que ofertan su trabajo en las grandes manufacturas, en donde el capitalista no se apropia de él sino de su trabajo. Con ello se va generando una clase de trabajadores asalariados denominados proletarios, a la que las grandes manufacturas-movidos por las necesidades de un mercado interno se ven obligadas a perfeccionar sus métodos productivos a fin de satisfacer las crecientes demandas. Datos biográficos sobre Marvin Harris Marvin Harris (Brooklyn 18 de agosto de 1927 – Gainesville (Florida) 25 de octubre de 2001) fue un antropólogo estadounidense conocido por ser el creador y figura principal del materialismo cultural, corriente teórica que trata de explicar las diferencias y similitudes socioculturales dando prioridad a las condiciones materiales de la existencia humana. Después de la publicación de El desarrollo de teoría antropológica en 1968, Harris ayudó a centrar el interés de los antropólogos en las relaciones entre cultura, ecología, tecnología y demografía y en la necesidad de fundamentar la antropología en una base científica durante el resto de su carrera. Fue un 3.7 ¿QUIÉN FUE MAURICE GODELIER Y QUÉ ESTUDIOS IMPORTANTES HA REALIZADO EN CIENCIAS SOCIALES? Maurice Godelier es considerado como uno de los fundadores de la antropología francesa con investigaciones orientadas hacia el estudio de la estructura de las sociedades precapitalistas. Es especialista en las sociedades de Oceanía. Trabajó como asistente de Levi-Strauss (fundador del Estructuralismo). En los años 60, trabajó combinando los métodos del estructuralismo con los del materialismo histórico. Por una parte, investigó y polemizó sobre el concepto del modo de producción asiático. Por otra parte cuestiono la separación entre infraestructura económica y supra estructuras políticas e ideológicas, propuesta por el marxismo clásico y afirmo que en las sociedades primitivas las relaciones de parentesco funcionan como relaciones de producción, relaciones políticas y esquema ideológico. Allí el parentesco es a la vez infraestructura y supraestructura. También propuso modificar la concepción supraestructural de la religión propia del marxismo clásico. TEMA 4 • ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA? La antropología, proviene del griego y significa hombre. El objeto de estudio de esta disciplina es la humanidad, los pueblos antiguos y modernos, así como sus estilos de vida. Dentro de la antropología se diferencian cinco ramas: la antropología cultural, la lingüística, la antropología física, la arqueología y la antropología aplicada. La combinación de estas ramas es lo que se denomina antropología general. La antropología cultural, se ocupa del análisis y descripción de las culturas. La arqueología, se ocupa del estudio de los restos materiales, que han dejado las culturas del pasado en la tierra. La lingüística antropológica, se ocupa de las lenguas habladas por los seres humanos, así como de la relación de la evolución de las lenguas y la evolución de las diferentes culturas. La antropología física, asocia los demás campos antropológicos con el estudio de los orígenes de animales y la naturaleza del Homo Sapiens. Se encargan de reconstruir la evolución humana y de describir las variaciones hereditarias. La antropología aplicada, utiliza los descubrimientos del resto de las ramas para resolver los problemas que afectan a la salud, educación, seguridad y prosperidad de los seres humanos. En ‘’Antropología para principiantes’’ Merryl Wyn dice que la antropología tuvo sus orígenes en el estudio de las culturas primitivas, pero la propia noción de los primitivo, pone de relieve la presunción de la superioridad de los seres civilizados y el derecho que se otorgan los países occidentales para hablar. El definitiva, la antropología nos recuerda que, a pesar de nuestras diferentes lenguas y culturas, todos somos miembros de la misma especie, y compartimos una naturaleza y destino común. • ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA? Según la Real Academia Española (RAE), la sociología es una ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. Esta palabra procede originariamente del latín y viene a significar estudio de la sociedad. Se ocupa pues, de las razones que explican los comportamientos generales de las personas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis críticos para el perfeccionamiento y desarrollo de un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana. El termino sociología fue utilizado por primer vez por Augusto Comte en el siglo XIX, aunque en realiza quien popularizo el uso de este termino, fue el ingles Hervert Spencer. A lo largo de la historia, la sociología ha tenido que cambiar motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano. Se trata de una ciencia que aprende y que debe recurrir a muchas otras ciencias pares poder explicar determinados comportamientos y hechos sociales. • ¿QUIÉN FUE PIERRE BOURDEU Y CUALES FUERON SUS APORTACIONES A LAS CCSS? Pierre Bourdeu, nació en Bearns en el año 1930, y murió en París en el año 2002. Es el autor más importante que ha dado la sociología francesa de la postguerra. Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Su vida destaca por se un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo, por un lado, y el subjetivismo por otro. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, habitus y campo y reinventa uno nuevo el capital. Habitus, son las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. Campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política… esos espacios, están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Realizo investigaciones y análisis sobre una serie de temas y aspectos de la vida social: el arte, la religión, la formación del estado, el deporte, la educación, la crisis de la vida campesina, los intelectuales, la creencia, el periodismo, la literatura, la universidad, las encuestas, el imperialismo cultural… entre otros muchos. Se trata pues de una obra de estudio sociológico sobre las formas que adquiere la dominación y la desigualdad en las complejas sociedades del capitalismo avanzado. Sus ideas son de gran relevancia, tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superación de la dualidad tradicional de la sociología. Aunque los temas que trata son de diversa índole, trata siempre sobre los mismos problemas, la dominación, la desigualdad, la violencia simbólica y el poder. Es decir toda la producción de Bourdeu puede considerarse una sola de estudio sociológico sobre la forma que adquieren la dominación y la desigualdad en las sociedades complejas. En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación. Considera que todos deberíamos tener igual acceso a la cultura. • ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LA HISTORIA Y LA SOCIOLOGÍA? Para poner en común, ambos conceptos, es preciso definirlos previamente. • La sociología, proviene del latín y significa estudio de la sociedad. Se trata de una ciencia que pretende entender e interpretar la sociedad, fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos. • La historia, es la ciencia que tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Es decir, son dos ciencias que estudian la humanidad, el ser humano y sus actos; la historia lo hace Desde mi punto de vista, la Edad Media es un periodo que esta marcado y caracterizado por enfermedades, como la peste o la lepra, por hambrunas constantes, causantes de miles de muertes, por las guerras, marcadas por orgullo o religión, por una fuerte sociedad jerarquizada, un principio de autoridad exacerbado y una gran opresión por parte de la iglesia especialmente cristiana, musulmana o judía. 5.2 ¿QUÉ HISTORIA DE LA EDAD MEDIA NOS HAN ENSEÑADO? La historia de la Edad Media que nos han enseñado ha sido muy diversa y diferente teniendo en cuenta el ámbito docente en el que nos hemos desarrollado. En época franquista se transmitía una imagen política de la edad media de acuerdo con los intereses de la dictadura, actualmente la imagen de la edad media es construida por los sistemas de docencia en las actuales comunidades autónomas, mirando a una construcción de identidad con ese periodo que mas se atiene. Existe también una gran influencia de la Edad Media que nos enseña, basada en videojuegos, libros, películas, en la cultura visual en definitiva. Por ejemplo, la imagen en América latina sobre la llegada de los europeos a las Antillas es bastante diferente en los países de España y América, y sirve en beneficio propio para la reconstrucción de la identidad histórica. Sobre la Edad Media los conocimientos que a mi me han enseñando antes de llegar a la universidad, han sido escasos. En el colegio apenas se dedican temas específicos sobre esta época, recuerdo ilustraciones de cronologías y diversas imágenes sobre los hechos mas relevantes de la Edad Media, como la caída del Imperio Romano, la peste, la invención de la imprenta el descubrimiento de América, y sobre todo ilustraciones de castillos, generalmente dando una visión de honor, caballerismo y princesas. En el instituto a penas se roza el tema, tan sola en el segundo curso de educación secundaria se vuelve a dar algo sobre la edad media, donde ya se enseñaba mas el tipo de relación vasallática, y las funciones de un castillo, los diferentes elementos sociales, y algunos de los acontecimientos mas importantes, así como también las conquistas carolingias, y la reconquista. El resto de los años de instituto tanto en educación secundaria como en bachillerato se deja atrás la época medieval, y se hace mayor hincapié en la historia contemporánea. 5.3 ¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA? La Edad Media es un periodo cronológico que abarca un lazo de tiempo de diez siglos, desde la caída del Imperio Romano hasta la conquista de América por Colón. Este periodo se caracteriza por el predominio de la cultura europea en todo el continente europeo, y Mediterráneo. Es un periodo que precede al renacimiento y que releva a la edad antigua. La edad media se ha caracterizado siempre, o se ha tachado de ser un periodo oscuro de historia, donde las formas de conocimiento puro fueron sustituidas por otras menos fiables y que hicieron a la gente más ignorante, permitiendo a los poderosos afianzar su poder. Es un periodo de conflicto entre las dos religiones mas importantes en ese momento, el cristianismo y el islam, el cristianismo que a su vez se estableció como religión consolidad. Por otra parte se asentaron los modelos de poder fundados en el feudalismo, con un encasillamiento social en estamentos, y revelaciones vasalláticas entre los poderosos y diferentes estados. Todos estos aspectos formales de la edad media son algunos de los acontecimientos principales, pero la Edad Media siempre ha sido vista como un periodo oscuro, ya desde el Renacimiento y la Ilustración, y que con el romanticismo se le volvió a dar importancia, al inspirarse en los rescatados valores de la edad media y los parajes medievales, acercándose al ideal de lucha hasta morir con el sentido de vivir al extremo según los románticos del siglo XIX. A parte de todo esto, la edad media es la edad de los caballeros, las cortes, las guerras, las epidemias, las luchas religiosas…
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved