Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la Primera Guerra Mundial en estados nacionales, Apuntes de Historia

Historia de EuropaHistoria del siglo XXHistoria del siglo XIX

Este documento analiza las consecuencias sociales y económicas previas a la Primera Guerra Mundial, incluyendo la guerra de Crimea, el antiguo régimen y la progresiva apertura democrática en la vida política británica. También se abordan los movimientos a favor de las nacionalidades o las minorías en Europa y la gradual construcción de estados nacionales en Inglaterra, países escandinavos y países bajos. Además, se discute el papel del nacionalismo en la conformación de nuevos estados nacionales y su relación con el liberalismo, democracia y cuestión social.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo influyó la guerra de Crimea en la Primera Guerra Mundial?
  • ¿Cuáles fueron las características del antiguo régimen en Europa antes de las revoluciones liberales?
  • ¿Cómo afectó la Primera Guerra Mundial a la formación de estados nacionales en Europa?
  • ¿Cómo se conformaron los estados nacionales en Europa y América Latina entre 1815 y 1914?
  • ¿Cuál fue el papel del nacionalismo en la conformación de nuevos estados nacionales?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/10/2022

Claaauuudiaaa
Claaauuudiaaa 🇪🇸

5

(1)

7 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la Primera Guerra Mundial en estados nacionales y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! 1. El mundo hasta 1914: los grandes procesos de cambio. Vamos a ver el mundo occidental pero también vamos a ver el mundo asiático o africano para complementar. Vamos a ver las consecuencias sociales y económicas hasta la primera guerra mundial. Del siglo 18 hasta el siglo XX, porque en el siglo 18 empezaron a darse los comienzos de democratización, que terminó en el siglo 20. En varios países culminó la democracia y en otros se vio cortada por dictaduras. Este tema, pues, va desde comienzos siglos 18 (Ilustración hasta comienzos del liberalismo político) hasta mediados del siglo 19. Podríamos decir que la guerra de Crimea fue el origen de la primera guerra mundial en muchos aspectos. La segunda parte empieza con la evolución de la democracia liberal, a mediados del siglo 19, hasta el impacto de las transformaciones políticas europeas en el mundo. La democracia es herencia del liberalismo, sin ideas liberales no podríamos defender la democracia. Nos vamos a centrar en el mercado, sociedad y en el estado. Vamos a pensar el siglo 19 a partir de: - Siglo del desarrollo de las ideas de la ilustración, aunque se pensaron en el siglo 18. (anarquismo, liberalismo…) - Siglo transformación económica-social. (Siglo de las desigualdades y siglo del desplazamiento de población (migraciones)). - Siglo de la formación y desarrollo de estados nacionales. Se diseña y se pone en funcionamiento nuevas formas políticas para estados en formación, como monarquías parlamentarias o repúblicas. Se controlan territorios y se delimitan fronteras, muchas de ellas a través de guerras internacionales. - Siglo del desarrollo institucional: formación de gobiernos, parlamentos, formación poder judicial (hacer efectiva la división de poderes), se elaboran códigos, se hacen censos, se comienzan a formar relaciones internacionales entre los distintos estados. Preocupación por la cuestión y problemas sociales. - Nacimiento de la ciudadanía, sectores que legitiman gobiernos, el funcionamiento constitucional. Todo esto la convierte en la representación de quienes son iguales ante la ley. Creó muchísima desigualdad social. - Nacen y se desarrollan las identidades nacionales: identificación con símbolos, el romanticismo. - Desarrollo sociedad civil y de movimientos reivindicativos de derechos, (proliferación de asociaciones que crearon vínculos, manifestaciones, y espacios, como los sindicatos. - Fechas importantes: 1820, 1871, 1848… Vamos a pensar el siglo 20 a partir de: - La primer aguerra mundial hasta el final del comunismo: caída URS, caída muro de Berlín, año 2001 (caída torres gemelas). - Siglo muy turbulento - Siglo de la democracia, comunismo y fascismo, ya que condicionaron su desarrollo. - Cambio de valores. - Liberalismo y democracia en crisis ya que los valores quebraron en muchos escenarios. - Desarrollo de ideas irracionales frente al pensamiento racional, más propio del socialismo, liberalismo y democracia. Seis dimensiones: - siglo de las masas, ya que querían participar en la vida cultural, política y económica, ser protagonistas en procesos sociales, en los cambios. - Siglo del individuo: abrió posibilidades del desarrollo individual, que generó desigualdad social y discriminación social (no solo por la clase o la condición socio-económica, sino que tenía que ver con cuestiones accidentales como el lugar de nacimiento, situaciones de migración, de desplazamiento.) Las desigualdades se realizaron en base a ciertos valores. - Hegemonía industrial e internalización de la economía. - Consolidación y transformación de los estados nacionales. Auge, caída y emergencia nuevos estados nacionales, nueva sociedad civil, políticas homogeneizadoras para unir a los ciudadanos con un estado: voto, servicio militar, escuela, consumo, la culturo, fiestas nacionales. Se extendieron políticas públicas, segunda mitad del siglo 20, estado del bienestar que hizo crisis en el principio del siglo 21. Formación de identidades internacionales o trasnacionales, posible porque las personas, capitales y mercancías porque estaban fura de control de los mercados nacionales. - Siglo de la violencia por el agotamiento de todas las energías políticas: guerras mundiales 1914-1918…, guerra civil: 1936-1939; dictaduras que violaron los derechos humanos y fomentaron los asesinatos, migraciones etc. - ¿qué hicieron los intelectuales? Exiliarse sin opción, pensar por el bien común, abandonar el bien común por el bien propio. 1. Del liberalismo a la democracia. Concepto de las características y hechos. El antiguo régimen: modelo de estados y de sociedad en Europa y en otros escenarios occidentales antes de las revoluciones liberales que se extendieron a finales del siglo 18 y a lo largo del siglo 19 Características: Por ende, las revoluciones dejaron su huella en la concepción de la política y del régimen político, tanto en monarquías como en repúblicas. La ideología liberal: fundamentos filosóficos. La ideología y valores liberales marcarían el devenir político y jurídico contemporáneo. Podemos destacar 3 grandes factores ideológicos: 2. En primer lugar, la idea de libertad: derecho natural superior a cualquier ley. 3. Supremacía del individuo sobre el estado: los individuos son la base de cualquier organización social para los liberales del siglo 19. El estado debía ser pequeño, sin funciones trascendentales. Se basa en la libertad, en el individuo. 4. La igualdad no significa nivelación social, ni nivelación de las condiciones de vida de los individuos. El liberalismo permitía la movilidad social, pero por definición, una sociedad liberal es una sociedad desigual. No confundamos igualdad de derechos propios de un sistema liberal con igualdad social. La preocupación por la igualdad social aparecerá en el siglo 19 al final y se desplegará en el silo 20. Soluciones jurídicas y políticas para una sociedad liberal. 1. Separación de poderes: para evitar abusos de poder. De esta manera se pone límites al poder absoluto. Los regímenes liberales no son necesariamente antimonárquicos. A lo largo del siglo 19, ocurrió un régimen liberal con monarquía. 2. Extensión de las reglas del derecho para organizar el poder y la sociedad. Quienes organizaron regímenes políticos liberales, querían regímenes representativas y no necesaria mente democráticos. En cualquier caso, los regímenes políticos deberían ser constitucionales. Un sistema legítimo a partir del voto de unos pocos que garanticen el funcionamiento del sistema liberal representativo. Hombre, con determinada edad, determinado nivel de renta. Servía para legitimar un sistema representativo no democrático. No estaba legitimado por el voto de distintos individuos y por lo tanto no era representativo. 3. La idea de soberanía, legitimidad política se basa en la soberanía: no se estaba sometido ni se dependía de otro poder del elegido. Se acabó con el poder del monarca de origen divino. Principio soberanía nacional ayudaba a ala legitimización del poder político. 4. Sufragio censitario, no universal, solo minoría con derecho a voto, lo que fundamento los diferentes tipos de ciudadanos. Las sociedades liberales eran restrictivas. 5. Descentralización, algo topo del liberalismo del siglo 19. Se confía a la administración local funciones del poder central. El poder local tiene un campo de acción más amplio. 6. Libertad pública, de expresión, de opinión, de reunión, posibilidad de asociarse; sinónimos de tolerancia, racionabilidad, que permite el debate democrático (sinónimo de liberalismo). 7. Secularización: eliminar el poder de la iglesia, político y social, y ocuparlo por el estado: la educación, leyes de pobres, atención a los sectores más desprotegidos, desamortizaciones, limitar las órdenes religiosas, registros civiles, cementerios, nacimientos. Las sociedades son más laicas. Por eso se apuesta por una enseñanza pública y laica. 8. Estados pequeños para sociedades liberales. 9. Iniciativa privada. Algo clave para el auge de relaciones socioeconómicas. El estado debe estar al margen de las relaciones socioeconómicas. Esto genero desigualdades sociales, pero a su vez creó el enriquecimiento y el triunfo de la burguesía y la disparidad de fortunas. Reivindicaciones de demócratas y socialistas. Demócratas, ampliar voto a sociedades con menos recursos, socialistas atender problemas sociales sectores peores condiciones. 10. Igualdad derechos civiles y obligaciones ante la ley. Esta igualdad excluye las diferencias sociales, la disparidad de fortunas. Sociedades de hecho desiguales. Sin embargo, las sociedades liberales permitían la movilidad social para sociedades libres y abiertas y podía ser ascendente u descendente. Sus pilares eran, la educación, el dinero, los recursos, instrucción. Etapas y escenarios del desarrollo del liberalismo. Se desarrolló el liberalismo en occidente y en otros territorios vinculados, de una forma gradual o de una forma revolucionario. De forma gradual se produjo en los países escandinavos, y revolucionario en Francia. Está asociado en la sensibilidad romántica, inspirado en la revolución francés ay la revolución griega. Las ideas liberales estuvieron asociadas con el liberalismo. A revoluciones estuvieron acompañadas con pensamientos nacionales. Se dieron cuenta de la dificultad de crear estados nacionales, lo que se produjo en muchos escenarios a finales del siglo 19. Cuando se crearon, conjugaron principios liberales e identidades comunes, con valores culturales y políticos. Estos valores ayudaron cono la delimitación del territorio con las fronteras. Hay que pensar quien legitima esa organización, la delimitación territorial etc. Las oleadas fueron (dejando aparte la de 1776 en EE.UU. y 1789 en Francia) la primera en 1820, se produjo en territorios periféricos de Europa. Fueron en España, de Portugal y de Grecia. Los principales actores fueron los militares, quienes tenían las ideas liberales. En España estaba asociada al trienio liberal, genero la idea de independencia en las antiguas colonias de latino américa. Segunda etapa, 1830: los movimientos revolucionarios en favor del liberalismo se amplían y tienen protagonismo nuevos actores sociales, espacialmente los populares. Los principales escenarios fueron Francia y bélgica. En Francia se revisa la constitución y en bélgica los sectores liberales, con ideas católicas, acaban formando un nuevo estado nacional. 1848, finalmente, sacudieron a toda Europa y a escenarios en américa. No solamente fueron en nombre del liberalismo solo, sino también de la democracia y del socialismo. Como en Francia, la segunda república con el sufragio universal masculino. Marx habla del manifiesto comunista. El modelo británico. Tradición desde el siglo 13 de limitación al poder absoluto, de control a la corona, algo que se reforzó en el siglo 17 con las revoluciones, como la de 1640 y 1688. Por estas revoluciones se limitaba el poder absoluto en materia de impuestos, tolerancia religiosa y en cuanto al reclutamiento militar para defender el imperio. Estas limitaciones del poder absoluto explican el equilibrio entre la corona y el parlamento en Inglaterra desde el siglo 17 pero también explica la revolución liberal en las colonias americanas por motivos de presión fiscal y representación política. Con esto último quiero decir que los colonos americanos tiraron el té al mar, porque no querían pagar los impuestos pagados por la corona so no tenían representación en el parlamento. Cuando hablamos de liberalismo en gran bretaña, hablamos de pragmatismo político, de una lenta evolución del liberalismo a la democracia. El motivo del pragmatismo político es la desconfianza de los políticos británicos a la democracia. Los políticos del siglo 19 tenían temor a las ideas revolucionarias francesas, por eso el liberalismo británico no sacó adelante una constitución, lo que forma parte del pragmatismo político. no hay nada que asiente, son leyes de la tradición. La desconfianza hacia formas amplias de representación acabó dando reformas graduales relacionadas con la ampliación de intereses, por eso se hicieron reformas a rápidamente partir del sufragio censitario hacia un sufragio más amplio en 1832, 1867 y 1884. El objetivo era ampliar la representación, pero evitar la representación d ellos territorios más poblados como resultado de la industrialización. Querían una representación controlada. Por esto hablamos de una lenta evolución del liberalismo a la democracia, con progresivas reformas desde los años 30, facilitaron la formación de un sistema bipartidista, asentado en la alternancia de liberales y conservadores. Bipartidismo que se reformulo a principios del siglo 20 con la entrada del partido laborista. Hasta la primera guerra mundial, halamos de una progresiva apertura democrática en la vida política británica, aunque estuvo sacudida por tres problemas. Reivindicaciones sociales en la Inglaterra industrializada. Demandas de clases medias en expansión que quieren tener representación política. Problemas de la administración colonial para asegurar el imperio. El problema nacionalista, el nacionalismo irlandés. Se desato a finales del siglo 19 y no acabó definiéndose hasta una vez acabada la primera guerra mundial. El modelo revolucionario: Francia. Texto de McPhee. Releer el primer texto. transformaron en partidos de masas. Lo que pasó con el partido conservador en gran bretaña. Se formaron nuevos partidos políticos en otros ámbitos: partidos republicanos que cuestionaban las monarquías autoritarias, partidos socialistas, partido laborista (gran bretaña). 2- Cambian las funciones de los estados: los estados comienzan a tener competencias en ámbitos que antes no tenían ya que debían ser pequeños y débiles. Se organiza la educación pública como en Francia o Alemania. Se organiza educación primaria y secundaria (Francia). Educación técnica (Alemania). Legislación laboral, sobre accidentes de trabajo, regulación jornadas laborales (inicios del estado de bienestar) (modelo Bismark). Estado quieren nacionalizar en su territorio y en las colonias, como gran bretaña. Interviene en como contribuir en la identidad nacional entre sus ciudadanos y habitantes. Estados se transforman y adquieren competencias para que la gente se identifique con distintos valores como fiestas cívicas, servicio militar obligatorio, educación, para los que el estado desplegaba una serie de acciones. El nacionalismo es lo que explica el origen de la primera guerra mundial 1914. Más recursos legislativos, sociales, humanos, educativos. 3- Evitar el conflicto social = atendiendo las demandas de la ampliación de la ciudadanía: periodo en el que en muchos sitios se practica el sufragio universal masculino, la ciudadanía se amplía. Se amplia con restricciones: sigue siendo sufragio masculino, sin el lado femenino; no podían votar hombres demasiado jóvenes; no representación a distritos electorales muy poblados. 4- Desarrollo de instituciones políticas: lo que engrasa la vida política, funcionan más los parlamento ya que hay que sacra hacia delante leyes; los partidos empiezan participando en la vida política; se crean nuevas comisiones de trabajo para sacra hacia delante la legislación social y civil. Periodo de desarrollo institucional con fines políticos. Los límites de la democratización a comienzos del siglo XX: A pesar de estos cambios hay límites: 1- Sufragio femenino: tardó en ser aceptado a pesar de las reivindicaciones públicas de las sufragistas británicas desde finales del siglo 19. Antes de la primera guerra mundial solo hubo sufragio femenino en Finlandia 1906, Noruega 1913, algunos estados norteamericanos, extendido a todo el país en 1920, Australia 1902 y nueva Zelanda 180X. 2- Sufragio masculino: limitaciones con la edad electoral. En la mayoría 25 años, como en gran bretaña. Esto suponía que solo el 30% de la población adulta votaba. 3- Eran gobiernos poco legitimadas por una ciudadanía ampliada: Esto provocó que el poder de muchos parlamentos fuese limitado. Aun existía división en el parlamente entre una cámara alta y baja, y de senadores y diputados, primaba la representación censitaria y en algunos casos, hereditarias, sobre todo en la cámara alta, donde muchos representantes eran nombrados por el rey y la reina según la jerarquía política. 4- El traslado de los distritos electorales: en muchos países tendían a disminuir el voto urbano para favorecer el voto de los sectores rurales y por ende de los votos a favor de los sectores más conservadores. El voto urbano era impredecible. La demanda de la ampliación de ciudadanía era una de las limitaciones de los partidos de masas. Distritos electorales favorecían a la democratización; se evitaba la proporcionalidad: entrada nuevos partidos políticos al parlamento. 5- Censos electorales: eran imperfectos hasta bien entrados el siglo 20, ya que se incluían muertos, censos no depurados, no se podía confiar en ellos. Un mal censo poco ayuda al ejercicio de la democracia representativa. 6- Constituciones: las monárquicas en especial, reservaban amplias competencias ejecutivas a la corona, lo que ocurría en países europeos en comienzos del siglo 20 como en España. Esto garantizaba 7- Clientelismo político: este suplanta a la voluntad nacional. En todos los países europeos y también americanos, ayudaba a poner en funcionamiento la maquinaria del estado para asegurar la alternancia política y también la actividad económica y los beneficios económicos de las clientelas, es decir, de aquellos que votaban a favor de un determinado candidato. Dificultaba la formación de partidos políticos organizados, no se acabó con el clientelismo a lo largo del siglo 20, y aún podemos hablar de la fuerza de este para entorpecer a las democracias. La democracia liberal a comienzos del siglo XX. El poder político se derivaba de la voluntad popular (principio soberanía nacional) se medía en elecciones periódicas durante el sufragio censitario o universal en las que se elegían candidatos de partidos de notales o d masas. En segundo lugar, las estructuras se dividían en gobiernos parlamentarios o presidencialistas y primaba el principio de división de poderes. Regímenes liberal-democráticos y autoritarios a principios del siglo 20. 1- Liberales democráticos: Europa= modelo monárquico británico/ modelo republicano francés. América - modelo norteamericano/ América latina: vías hacia la democracia. 2 vías: la más ajustada hacia el tránsito de la democratización en Europa: América del sur (Uruguay, argentina y chile) / vía del fracaso hacia la democratización; como en Perú. 2- Obstáculos a la democratización: Imperio austro-húngaro, España, Italia y Portugal. 3- Regímenes autoritarios: Imperio ruso, imperio otomano y japón. Problemas imperio otomano y astro-húngaro: Se intentó democratizar, pero no se pudo porque hablamos de un imperio internacional, con diferencias lingüísticas y religiosas. Dentro de ese imperio convivían ortodoxos, protestantes, judíos etc.., territorio amplio con muchos pueblos en su conformación (como italianos, eslovenos, checos…). Socialmente hablamos de un imperio con diferencias sociales: la mayor parte eran campesinos que trabajaban para señores con amplias porciones de territorio, muchos de estos campesinos fueron liberados por las leyes que salieron adelante por los estallidos de 1830 y 1848. A pesar de que muchos campesinos dejaron de lado la condición servil en los papeles, en la práctica se siguieron realizando las acciones de servidumbre. Em la parte occidental las coas eran diferentes, en esta se desarrolló la industria, sobre todo en Viena, en la zona de Moravia, en la Bohemia. Generó la formación de clases sociales, medias, trabajadoras que demandaban representación y formación. Políticamente era un estado autoritario, gobernado por un rey todo poderoso que tenía a su favor una pesada maquina burocrática, a la política y a la iglesia ortodoxa. Era un imperio que se basaba en una policía con espías en todas partes para evitar estallidos en nombre del nacionalismo. 1848: revolución en imperio austro-húngaro. El sistema de poder sufre en dos direcciones: por el liberalismo y por el nacionalismo. Estallan revoluciones en la zona de Hungría, de Bohemia y en la zona de Italia. Estas revoluciones fueron sofocadas, se reestableció el absolutismo, se impuso una política centralizadora con control hacia la población, contando el rey con el ejército, política e iglesia. Surgieron desde entonces los movimientos a favor de las nacionalidades o las minorías en el centro y este de Europa, aquellos pueblos enclavados en el imperio austro-húngaro, o impero otomano, o imperio ruso. Todo como resultado de estas revueltas. Hablamos de pueblos con pensamientos nacionalistas a partir de 1848. Inicios de las reivindicaciones de los irlandeses, catalanes y vascos y flamencos. Estos movimientos que afloraron hablaban de libertades políticas, pero también de elementos culturales de sus naciones para lo que se quería reconocimiento institucional. Imperio austro-húngaro tras 1848: se dividió en 1867. Una corona para dos parlamentos, un occidental y oriental. Esta solución de compromiso atendió a las reivindicaciones de la burguesía, clase media etc. Sector social que reclamaba igualdad ante la ley, expansión de las ideas liberales… Por otro lado, en el sector oriental se atendió a las demandas de una aristocracia, magiar que, si bien velaba por una institución parlamentaria como representación de coyuntura en un nacionalismo liberal o en un nacionalismo antiliberal, antidemocrático y autoritario. Por esto no son contradictorios y tampoco son excluyentes necesariamente. Interpretaciones y tipología del nacionalismo Asociamos la idea de que el nacionalismo está asociado con la construcción de los estados nacionales, ya que lo podemos rastrear a lo largo del siglo 19 y del 20, pero hay diferentes modelos de la concepción de estado nacional. Cuando pensamos en diferentes modelos, debemos saber que todos implican a determinados actores e instituciones, también a un proceso de nacionalismo, que puede ser desde arriba del estado o dese abajo dese la sociedad. 1. El primer modelo es la construcción de estados nacionales por la vía revolucionaria, como el caso francés, español, belga, Greco, estadounidense y la mayoría de los países de América Latina. Algunos conjugan otra vía de estados nacionales. 2. La segunda vía es la gradual: construcción de estados nacionales, pasando del antiguo régimen a estado nación de forma gradual, como Inglaterra, países escandinavos y países bajos. 3. Vía de conformación de estados nacionales a partir de naciones: ósea grupos de personas con determinados valores, que ocupan un territorio y que quieren formar estabilidad. Conforma a los principios del siglo 19, que se terminan convirtiendo en estados nacionales, como Italia y Alemania, desde mediados del siglo 19. 4. Vía secesionista: la conformación de nuevos estados nacionales a partir de la independencia de una unidad política mayor, como los estados nacionales que se formaron en Europa tras la primera guerra mundial, quienes formaban parte del imperio austro-húngaro. También con procesos de descolonización en América latina a mediados del siglo 19, áfrica y asía a partir de la segunda guerra mundial. 5. Modelo de naciones sin estado: irlanda del norte y Cataluña. Son naciones que buscan ciertos grados de estatalidad o integración a una entidad política mayor. Las tipologías en el mundo contemporáneo: - Nacionalismo democrático: sirve para formar un estado, poniendo en práctica la idea de nación para legitimar un estado nacional. - Nacionalismo cultural: se adapta a ese objetivo. Tradiciones, lengua, religión que se adapta a diferentes tiempos políticos y que añade a diferentes actores sociales. Esta activa política a favor de lo étnico. - Nacionalismo burocrático: Se tiene que basar en la pluralidad, ya que interesa la ciudadanía. - Nacionalismo autoritario: regímenes dictatoriales o movimientos políticos de derechas o fascistas. - Nacionalismos revolucionarios o radicales: activan movimientos políticos comunistas o socialistas, todos los que están a favor de la independencia tras la segunda guerra mundial tenían este perfil. Nacionalismo en Europa y América Latina (1815-1914) En este periodo 1815-1870, la formación de estados nacionales se relaciona con el liberalismo, nacionalismo, democracia y cuestión social. De hecho, todas las revoluciones del final del siglo 18 y del 19 se desarrollaron en nombre del liberalismo y del nacionalismo. Las del siglo 19 fueron respuesta a las reacciones conservadoras de los primeros movimientos políticos. Los primeros movimientos revolucionaros se produjeron en 1820 en el sur de Europa, en España, Portugal, Cerdeña y los primeros movimientos nacionalistas en Grecia. Los protagonistas de estas revoluciones fueron nacionalistas y liberales en España y Portugal; fueron sectores que querían profundizar los principios liberales y hacer efectivo el sentimiento de pertenencia a una nación: organizaciones de jóvenes, secretas, la iglesia, etc. Surgen en estos países, aunque también en otros escenarios centristas. Como resultado de estas revoluciones se consolidan los procesos de independencia en América latina. Las colonias de estos dos países que formaban parte del imperio se convierten en estados nacionales. 1830: actores de la sociedad civil encabezan movilizaciones para profundizar las libertades cívicas y políticas, la división de poderes, aparte de las ideas nacionales. Estas estallaron en muchos lugares de Europa, pero principalmente en Francia, también centro de otros brotes que se produjeron en Europa. De hecho, las movilizaciones en nombre de la nación y liberalismo que se produjeron en esta década dieron lugar a inicio de la conformación de Alemania e Italia como estados nacionales. Los principales resultados de estas revoluciones fueron la independencia de Grecia (1839): era parte de un territorio europeo del imperio otomano y se conformó como un nuevo estado nacional, lo que cambio la visión europea sobre como un pueblo quería hacer uso de la libertad y crear un estado nacional, hacer efectivo el principio de soberanía nacional. También hay que tener en cuenta la cuestión de oriente. A partir de la década de los 40 se tomaron las diferencias entre el imperio ruso, otomano y austrohúngaro por la zona de los Balcanes, lo que llevó a conflicto en las décadas siguientes. El otro hecho fue la independencia de Bélgica: se consideraban independientes a Holanda, por lo que los sectores católicos con el apoyo de la monarquía conformaron a Bélgica como un estado independiente. Aquí se ve como un elemento del nacionalismo cultural, como fue la iglesia, se sumó al pueblo. 1848: fueron revoluciones que estallaron en Europa en varios puntos, que tuvieron repercusiones en diferentes escenarios, en nombre del liberalismo, nacionalismo y socialismo. La cuestión social formó parte de los debates sobre quién tenían que hacer ejercicio de la soberanía nacional. Esto ocurrió en Francia, Inglaterra etc. Como resultado de estos, se produjeron cambios políticos en el corazón de Europa. Estas revoluciones tenían características: urbanas, que luchaban a favor de la apertura política (1848 Francia). Hubo alianzas entre distintos grupos en nombre de las naciones para hacerse con el poder. Los principales escenarios fueron Francia, imperio austro-húngaro, Alemania e Italia. De hecho, pusieron las bases para la consolidación de Alemania e Italia como estados nacionales estas revoluciones. También dieron el inició de la visión imperialista de Francia en nombre de la nación, quien comenzó el camino de una expansión territorial, como intervenciones en México, África y Asia. Esta expansión terminó en 1871, en la derrota con Alemania, por lo que comenzó la tercera república francesa. En el caso de Inglaterra, tendrán una lectura particular relacionado con el movimiento xxx, que lo movilizaron sectores que querían tener derecho a voto ya que trabajaban. En el caso de Alemania e Italia, se inicia la conformación de una unidad nacional a partir de unidades previas e independientes: En el caso de Italia, se conforma la unidad nacional pugnando proyectos, como el proyecto del norte (que era monárquico y parlamentario) y del norte (republicano). Estos movimientos lo protagonizan sectores de la sociedad, como las sociedades secretas; En el caso de Alemania se forma una unidad nacional a partir de acuerdos económicos (aduaneros), que van a dar luchar a la formación de un estado nacional en 1871. El problema era como integrar a Prusia, que era una sociedad muy atrasada. En al caso de América latina, es un periodo de fin de guerras civiles que dio el inicio de la conformación de los estados nacionales a partir de las trasformaciones que se produjeron en Europa en 1848. En estos estados de América latina se empieza a pensar en la formación de los estados nacionales, creando muchas constituciones para desarrollar estos estados, como fue el caso de México o Argentina. El imperio austro-húngaro se dividió a partir de estas revoluciones. Guerra e Crimea 1853-1856: tuvo consecuencias para el mapa europeo. Fue una guerra, un conflicto cuyo pretexto estuvo formado por contextos religiosos, donde se crearon pactos novedosos. También fue la primera vez que Francia contó con el apoyo de Inglaterra, Turquía y el imperio austro húngaro, todas contra el imperio ruso. Esta guerra desgasta el imperio austro-húngaro y ruso (impidiendo las reformas liberales y explicando el atraso) y ayuda a la conformación del estado nacional de Alemania. A partir de este contexto, donde perdió rusia, comenzaron los nacionalismos en el este y comenzó la rivalidad entre el imperio ruso y austro-húngaro por los Este tema es la clave explicativa de la primera guerra mundial. Una de las causas claves de la primer aguerra mundial fue este nacionalismo autoritario e imperial, que apela a las políticas de dominación y al sentimiento de nación. 3. Las transformaciones socioeconómicas del siglo XIX La revolución industrial: fase, causas y escenarios. La revolución industrial se pude hablar en dos fases; la primera, desde mediados del siglo 18 hasta mediados del siglo 19, relacionada con la industria textil, con el desarrollo inicial tecnológico, asociado al ferrocarril que se inició en gran bretaña; la segunda fase, 1870 – 1914, asociada a nuevos cambios tecnológicos, el acero, la electricidad, nuevas fuentes de energía como el petróleo, la industria química. En la primera fase destaca gran bretaña. En la segunda fase destaca la incorporación al desarrollo industrial de otros países europeos: Alemania, Francia, estados unidos, argentina, Brasil y japón. Hablamos de revolución industrial y hablamos, por ende, de una transformación fundamental para el mundo contemporáneo. La industria sustituye a la agricultura, lo que generó cambios sociales. Gracias a la revolución industrial se introdujeron nuevas formas de energía que introdujeron nuevos materiales e hicieron cambiar la vida de la gente: vapor, petróleo, productos para el cambio. Como resultado también se introdujeron nuevas formas de organización laboral y de hacer negocios como bancos o industrias, lo que tuvo profundas consecuencias en el mundo contemporáneo. Produjo cambios en el comercio internacional que produjo la especulación de los mercados internacionales, si unos países producían productos elaborados, otros países o colonias exportaban materias primas. También hubo profundos cambios en la cultura: la circulación de ideas, el mercado editorial, la introducción y cambio de libros. Se crearon nuevos ámbitos de sociabilidad, nuevas prácticas de consumo asociadas a las nuevas clases sociales como producto de la socialización, produciendo nuevos espacios como los cafés, las tiendas o los salones. En algunos casos puede decirse que los cambio mostraban resabios del antiguo régimen, como algunas prácticas de consumo. ¿Por qué la revolución industrial se inició en gran bretaña? En gran bretaña había un crecimiento autosostenido, se realizaron cambios en la agricultura. En la sociedad, los sectores que podían invertir, invertían en el cambio, se aceleró el trabajo doméstico, pero, gran bretaña no era un mercado autosuficiente, la clave fue el sector externo. Internamente, había condiciones que podían acelerar la industrialización. La chispa vino del sector externo. Toda la política británica del siglo 18 se puso en el crecimiento externo. No era solo cuestión de ideas, sino una puesta política, una puesta de incentivar un mercado externo, a los fines económicos. Por eso su apuesta en mejorar el mercado marítimo, en las minas de carbón, en el hierro para construir del ferrocarril, por esto era fundamental trabajar con colonias, trabajar con el algodón. Se desarrolló la industria textil a partir de trabajar con algodón que se sacaba de las colonias británicas, sobre todo en india mediante un trabajo esclavista. Esta industrialización generó cambios en la agricultura, transporte, relaciones laborales y en el mercado. La agricultura fue algo fundamental para alimentar a la Inglaterra industrial. Su objetivo era hacer una agricultura eficiente para el mercado mediante el uso de fertilizantes, política de cercados, progresiva privatización de la tierra, mayor producción agrícola. Proporcionó no solo comida, sino que también produjo excedente d mano de obra para la industria, generaron un mercado para la gente de maquinaria agrícola y capital para inversión. Esta especialización ayudó a la especialización de los mercados. Algunos mercados se especializaron en la explotación y exportación de algunos productos agrícolas y ganaderos, como el café de Brasil, la lana y carne de oveja de argentina o Uruguay, los cereales de América del sur o de centro Europa. La segunda fase está asociada al desarrollo del capitalismo mundial entre 1870 y 1914. Hasta antes de la pandemia habíamos vivido una ola de globalización, esta fase (de la que estamos hablando) también se considera una etapa anterior de globalización. Para el desarrollo del capitalismo mundial hay que tener en cuenta los factores constitucionales, geográficos y sociales que ayudaron al desarrollo del capitalismo mundial. No solo hay que pensar en las buenas condiciones de determinadas regiones del mundo para exportar y producir, sino también el papel que tuvieron las instituciones y algunos sectores sociales. Hay que pensar en los bancos, empresarios e instituciones. Fue un periodo donde surgieron grandes cantidades de capital para inversiones y para financiar. Los capitales europeos ayudaron al inicio de la industrialización y del desarrollo económico de varios países. Esto ayudó a la hegemonía de Europa en el mundo e incentivó la especialización productiva de los diferentes países, también generó dependencia económica y de bienes industriales y financieros europeos. En este periodo de inversión, las transacciones comerciales se hacían bajo el patrón oro y la libra esterlina. Gran bretaña dejo de ser el taller del mundo para financiar otras economías a escala mundial. Eso ayudó al desarrollo industrial de países como argentina, Canadá, Australia, la Europa mediterránea, etc. Especialmente, sectores financieros británicos financiaron, no solamente el crecimiento económico, sino también el desarrollo de estos países, con la construcción de ferrocarriles, puertos, edificios... Estas inversiones sirvieron para abrir mercados. A la hora de pensar en los actores de la industrialización, hay que hacer referencia a una nueva asociación industrial, grandes empresas que controlaban la distribución, organización y peso de los productos. En este periodo, más que de un capitalismo competitivo hablamos de un capitalismo monopólico, especialmente impulsado por empresas y bancos de EE.UU. y Alemania, como las petroleras y eléctricas. En Alemania, la banca sirvió para financiar la industria en aras de evitar la competencia. Por eso eran fundamental ciertos territorios a escala internacional, ahí están los fundamentos territoriales del nacionalismo. Está asociada al cambio tecnológico, producción a escala del acero, petróleo, química y electricidad. Ayudo con el crecimiento de los mercados. Se produjo además una revolución de las comunicaciones, no solo ferrocarriles, sino también de los barcos, lo que ayudó al transporte de mercancías a escala global. De aquí también los cambios culturales. Hablamos ahora de variantes nacionales de la industrialización. No se produjo de igual manera en todos los países de Europa occidental, ni en los países que se industrializaron en este periodo. Gran bretaña tuvo la competencia de EE.UU. y Alemania y fue el momento en el que eligió que hacer: en vez de apostar por la textil, financió el desarrollo de otros países. Se lanzaron a la competencia Alemania, EE.UU., gran bretaña, bélgica etc. En España hubo un retaso de la industrialización respecto a Europa. España creció en términos de industrialización, pero a un ritmo menor que Europa, especialmente creció en torno a algunos focos: Barcelona con la industria textil, minería en málaga y Asturias, en algunos centros que sirvieron para el desarrollo de la industria naval como Galicia, país vasco. Hablamos de una industrialización a un ritmo menor que el resto de Europa y con inversiones extranjeras en algunos actores. Europa y la economía mundial. Esta es la etapa de consolidación de Europa en una economía mundial. Europa contaba con el capital para ayudar a la industrialización en otros países, para movilizar la mano de obra y para extraer y gestionar los recursos. La idea para este desarrollo capitalista era el libre cambio para el comercio internacional, esto ocurría entre diferentes países que comerciaban, pero lo cierto es que había algunos países que controlaban los mercados. Algo para tener en cuenta es que, en esta economía global, las potencias imperialistas, optaban por políticas proteccionistas para no perder el mercado. Esta hegemonía europea del comercio internacional fue disputada desde finales del siglo 19 por EE.UU., explicará por ejemplo porque EE.UU. intervinieron en la 1gm. Los cambios sociales de sociedades estamentales a sociedades de clase. El paso de sociedades estamentales a sociedades de clases, fue el principal resultado de la revolución industrial. Los orígenes del movimiento obrero están relacionados con el socialismo utópico: mezcla de valores cristianos y socialistas, confiaban en las soluciones ideales para hacer frente a problemas de la sociedad capitalista. No criticaban la sociedad, pero si querían mejorarla. La propuesta era la cooperación, el reparto colectivo de los medios de trabajo, mutualismo etc. Las doctrinas utópicas tuvieron su auge en el siglo 19. Los cartistas eran trabajadores londinenses que pedían por carta al parlamento tener derechos políticos, aunque no tuviesen suficiente nivel de renta en el 1848. Primeras experiencias de democracia directa como la comuna en parís en 1871, fue una respuesta al conflicto entre Francia y Alemania. Surgió por el miedo por parte de los sectores más adinerados por que se repitiese la comuna de país. La siguiente etapa al socialista utópico era el socialista científico y anarquistas. Los socialistas relacionados con la expansión del marxismo a partir del 48, la sociedad estaba dividida en la clase obrera y la clase burguesa, quienes eran antagonistas, no veían la pluralidad de los trabajadores. El objetivo era que la clase obrera acabara con la clase burguesa mediante la conquista del poder político, por esto se tenían que formar partidos políticos para poder llegar a una sociedad sin clases. Por esto había que conquistar el poder político, mediante una revolución social para acabar con la propiedad privada y socializar los bienes de producción. Los anarquistas no creían en la necesidad de organización de un partido obrero, si pensaban en una sociedad ajena a la autoridad, creían en la capacidad en individual para abolir la propiedad privada, para crear organizaciones, de aquí la negación por parte de los anarquistas del estado. Hay que tener en cuenta entre los sindicatos y los partidos obreros, los primeros se constituyeron de forma general para organizar el movimiento obrero y convertirse desde finales del siglo 19 en organizaciones claves para organizar las relaciones laborales en el sector industrial, los partidos obreros se organizaron para atender las reivindicaciones políticas de los sectores trabajadores. Los sindicatos se organizaron primero por orgiios y luego por instrusa, la organización sindical fue algo que se formó generalmente en Europa a finales del siglo 20, algunos atendían al pensamiento socialistas y otro al pensamiento anarquista. Se formaron organizaciones sindicales en diferentes países a finales del siglo 19 y principio del 20. A la hora de pensar en los partidos socialistas en distintos países de Europa, se formaron a partir del 1870 en adelante, también refiriéndonos en el partido laborista, de hecho, a la hora de pensar en dos modelos de partidos socialistas pensaríamos en el laborista británico y en el socialista alemán. El laborista fue de carácter reformista, atendió a la demanda por parte de libres y conservadores, a la hora de hablar del partido alemán, tenía poco peso en cuanto a lo político, pero con un papel clave en el parlamento que ayudó a formar las medidas principales del estado alemán antes de la primera guerra mundial con sindicatos y partidos, organización de huelgas, sin motines, con número creciente de huelgas en la Europa industrializada. Paralelamente creación de internacionales sociales. La primera era internacional se creó en Londres en 1864 hasta 1876. Marxismo vs anarquismo La segunda 1889 hasta 1914. Revisionismo, ortodoxia y revolución. Acabó con la primera guerra mundial. La atención social por parte de la iglesia, sobre todo en el sur de Europa, atención al movimiento obrero señalando la necesidad del estado que se ocupe de los problemas de sectores trabajadores a través de una encíclica. El movimiento obrero de carácter internacional se vio sacudido por la primera guerra mundial, que fue una guerra de naciones que los obreros prefirieron defender las naciones antes que defender un internacionalismo obrero y la revolución rusa, que se creó una tercera internacional bajo la rusa sólida, y rompió con su internacionalismo. Tema 5: La Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) y la crisis de postguerra. El mapa europeo se transforma completamente porque surgen nuevos estados nacionales tras la desmembración del imperio otomano y austrohúngaro y por las consecuencias de la 1gm en el imperio rusa, la revolución del 17 y las siguientes fueron consecuencias directas de la 1gm. Esto implica nuevas fronteras y, por lo tanto, un nuevo mapa europeo. Tras la segunda guerra mundial se cambia el mapa mundial, por la descolonización, pero la primera guerra mundial provocó un cambio en el mapa EUROPEO. Las colonias participaron con efectivos y recursos en la 1gm. Con la desintegración de la URS podemos ver un nuevo periodo de estados nacionales. Hablamos de una guerra que tiene especial peso la publicidad, que invitaban a la sociedad civil a participar en el conflicto. En estas se veía el poder del nacionalismo, para que la sociedad aceptase la decisión de sus gobiernos de ir a la guerra. Se crearon una gran cantidad de pueblos y naciones en el este y centro de Europa, lo que creo muchos conflictos y complicaciones. Se acordaron la formación de grandes estados nacionales, como Checoeslovaquia, lo que en la actualidad no existe, pero quedaron sij resolverse una serie de problemas que fueron el origen de la segunda guerra mundial. En 1917 marcan dos cuestiones: intervención de los estados unidos y estallado de las revoluciones rusas comunistas. Por esto es un año que marca un antes y un después de la 1gm. Características generales de la primera guerra mundial. Cambió la historia de los países que intervinieron en este conflicto: se cambiaron los regímenes políticos, quebraron valores políticos como el liberalismo, se fundaron concepciones antiliberales y antidemocráticas como el fascismo y el comunismo que cuestionaron los elementos básicos para la convivencia demográfica. También modificó sociedades, formas de pensar sobre como encauzar políticas económicas. En muchos países de Europa, Asia y américa se reforzaron entonces tendencias antiliberales que dieron lugar a estados autoritarios y antidemocráticos. Esta primera guerra mundial tuvo como principal escenario el continente europeo, pero también afectó a las colonias de los estaos nacionales pujantes. Fue el primer conflicto de nivel internacional tras los tiempos de Napoleón que duraron más tiempo, ay que se pensaba que iba a ser una guerra de poco tiempo y organizada, un episodio más de las guerras balcánicas o un escenario más de conflicto del norte de áfrica. En cuanto a la extensión geográfica tuvo dimensiones insólitas, ya que intervinieron países extraeuropeos como japón o estados unidos. Las colonias participaron mandándoles recursos y combatientes a las metrópolis, también sirvieron como teatro de operaciones. Movilizó recursos y efectivos como nunca antes se había hechos, número exagerado de combatientes a los que había que satisfacer. Para esto era necesario hacer política y gestionar, aquí el estado en sus diferentes niveles tuvo que tomar decisiones rápidamente, tuvo que racionar y movilizarse para gestionar dinero, comida, hombres, crear una industria par al aguerra. No solamente tenía que pensar en lo militar sino también en la sociedad civil. Había que gestionar la comida diaria de la población civil, su forma de movilidad, de qué hacer con las mujeres mientras los hombres estaban en la guerra, tenían que diseñar políticas de una forma muy rápida, lo que desgastó a la democracia. Se usan armas militares que hasta entonces no se habían usado, como los submarinos, la ametralladora, aunque ya se habían ensayado en las guerras balcánicas, en las del norte de áfrica. Es una guerra con efectos psicológicos: en el bombardeo de ciudades fue muy duro. Estamos hablando de cerca de 10 millones de muertos y de una guerra que se la conoce por batallas decisivas. BUSCAR ESTAS BATLLAS DECISIVAS. Estados unidos y Japón recientemente habían derrocado a antiguos imperios. EE.UU. había derrocado a España como imperio en 1898 el conflicto por el cual España perdió cuba y puerto rico. Japón en 1905 a raíz de sus aspiraciones imperialistas había italianos murieron en el frente de batalla; se habló de una guerra submarina que afectó especialmente a Alemania y gran bretaña, de hecho la entrada de los estados unidos en el conflicto se produjo a raíz del bombardeo de un barco de bandera norte américa que viajaban migrantes europeos a América por parte de un submarino Alemán; 1917 marcó un antes y un después, el final de la guerra se logró a raíz de las acciones bélicas en el frente que menos esperanzas se tenía, el de medio oriente. El imperio ruso se quedó exhausto para seguir con la guerra, febrero y agosto y octubre fueron tres meses donde se fueron res revoluciones. La guerra acabó por el frente menos esperado, por el de oriente medio. Los aliados contaron con el apoyo de los árabes y con sus aspiraciones para el control de algunas de las zonas. La población europea estaba exhausta, sobre todo Francia, gran bretaña y del centro de Europa. El final de la guerra se quería porque el conflicto había desatado nuevamente las aspiraciones nacionales en Austria-Hungría. Por otro lado, se quería acabar con la guerra porque los aires de la revolución rusa de 1917 se habían extendido hasta Europa, como en algunas ciudades como Budapest. Se quería el final de la guerra también porque este conflicto estaba desgastando a Alemania, este desgaste derivó en la división de la izquierda, una se radicalizó, otra siguió a los socio-demócratas y se extendió al ámbito militar, politizándose los militares, especialmente los militares navales, quienes se amotinaron y le plantaron desafío con el apoyo de los sectores socialistas, a tal punto que este amotinamiento llegó a Berlín hacia finales de año y eso planteó la crisis de gobierno y la renuncia del monarca. Estos son los orígenes del cambio de régimen político en Alemania. Se terminó la monarquía parlamentaria y llegó la república, a la que se dotó años más tarde de una constitución en Weimar, ciudad alemana donde se creó la constitución y que sirvió de inspiración para la constitución de la república española. Los Tratados de Paz y la Sociedad de las Naciones. Finales de 1918 ya se sabía cómo podía acabar la guerra y por ende se firman los tratados de paz. Fechas a recalcar: 1918, 1919 y 1920. El primer tratado de paz fue el de Brest-Litovsk, entre las fuerzas aliadas y los rusos. Estuvo detrás de la firma de este tratado Trotski. Por este tratado los rusos perdieron una gran cantidad de territorio. Este tratado significó la pérdida del imperio de los zares en el área occidental, rusia acabó renunciando a ucrania. Moldavia, letonia, estonia, Lituania, Finlandia etc. Por este tratado rusa perdió cerca de un millón de km cuadrados, de más del 70% de las minas, de las tierras fértiles y territorios aptos para el despliegue de la agricultura y de la red ferroviaria. Alemania le exigió a Rusia reparaciones en concepto de guerra, es decir, el mapa de Centroeuropa se transforma a partir de este tratado. El final introdujo a los soviéticos en una guerra civil, lo que se desató en la revolución de octubre de 1917. 1919: reunión en parís. Se firman los tratados de los vendedores con diferentes países. Sobre la mesa están las propuestas del presidente EE.UU. Wilson, las que se acabaron aprobando y que siguieron en el debate tras la segunda guerra mundial. Un programa que no fue ratificado por el senado norteamericano pero que acabó configurando los destinos de Europa desde entonces. El programa presentado por el presidente de EE.UU. contemplaba varios puntos como: establecía la negociación de la paz pero en términos abiertos, se había acabado la diplomacia secreta; establecía la paz libertad para navegar por los mares; se establecían condiciones comerciales entre las naciones para conseguir la paz, en esto trabajo la sociedad de las naciones a lo largo de dos décadas; reducciones en materia de fabricación de armamentos; acuerdos en las regiones coloniales más conflictivas, que respetasen los intereses de las metrópolis y la población autóctona; la devolución del Alsacia y Lorena sin tramite de consulta popular; evacuación de los territorios rusos ocupados; rectificación de las fronteras italianas; garantía de un desarrollo autónomo para los pueblos de Austria Hungría; evacuación de la población de Montenegro etc.; condiciones de seguridad para regiones no turcas; creación de una colonia independiente, Danzig, siendo una ciudad libre para las negociaciones para la creación de una nueva Polonia; creación de la Sociedad de las Naciones en 1920 para regular el orden internacional, la primera experiencia de gobernanza a nivel global, pero esta no pudo arreglar todos los conflictos, como por ejemplo los problemas de 1930. Los vencedores firman con Alemania el tratado de Versalles, por este Alemania devuelve territorios muy ricos en zonas de cultivos y por este tratado Alemania es declarada culpable de la guerra, por eso las colonias fueron repartidas entre Francia y gran bretaña y se discurrieron sanciones a Alemania que repercutieron en su economía tras la primera guerra mundial. La única manera de supervivencia de Alemania tras la 1gm fue la inyección de créditos por parte de bancos norteamericanos. El tratado de Saint Germain con Austria y el de Trianón con Hungría: consolidación de la división el imperio austro-húngaro, fin de monarquía, cambio régimen político, sentó el reconocimiento de países que fueron muy importantes para la segunda mitad del siglo 19, se reconoció a Checoeslovaquia (ahora Chueca y Eslovaquia), y Yugoslavia (buscar que países eran). Italia recibió territorios y Bulgaria le dio territorios a Rumanía. Con Turquía se firmaron dos tratados: el de Sevres en 1919 y el de Lausana en 1923. No fue fácil negociar el final de la guerra porque por la primera guerra mundial surgieron problemas internos de este mismo país. No había un interlocutor válido para negociar. Por el último tratado Turquía fue obligada a pagar indemnizaciones de guerra y a renunciar territorios en medio oriente ocupados por ingleses, franceses y árabes desde finales del siglo 19. Como consecuencia de la firma de este tratado, nacieron los Mandatos, en medio oriente en las colonias que se disputaban los países anteriormente nombrados. Los mandatos fueron una figura de gestión territorial que contemplaba la administración bajo países que estaba bajo la tutela de la sociedad de las naciones, por eso se reconocieron los tratados de Francia sobre el Liévano y Siria, y el de gran bretaña sobre Irak, palestina y Transjordania, actual Jordania. Se evitó la formación de un gran estado árabe. La cuestión de fondo era evitar el poder del petróleo por parte de los árabes. Cooperación entre las naciones y los conflictos internacionales. Se formó la OIT, organización internacional del trabajo, que fue muy importante a la hora de atender la legislación laboral, que garantizó 8 horas de trabajo diaria y la aplicación de esta jornada laboral creó conflictos entre trabajadores y empleados en todos los países de Europa. También como complemento a la sociedad de las naciones se creó el tribunal internacional de justicia para dirimir conflictos internacionales. La sociedad de las naciones fue un ámbito de gestión internacional que facilitó acuerdos comerciales y conflictos limítrofes, pero que no acabó logrando la paz en el mundo, por los conflictos de japón, china, Alemania o Italia. Los cambios socioeconómicos. Ante todo, la guerra dejó un balance muy desfavorable en términos de vidas humanas, 10 millones de muertos más millones de heridos, catástrofe en términos demográficos, lo que se unió a la epidemia de 1919 de gripe que asoló a Europa. Debido a esta catástrofe demográfica se redujeron las pirámides de población entre las edades de 20 a 40 años entre los hombres, lo que generó menos natalidad, mayor número de ancianos, menos consumidores, situaciones familiares anormales, muchas viudas, muvhos huérfanos. Estos problemas afectaron a ropa a lo largo de los años 20. La guerra y el final de la guerra afectaron a la vida diaria de la gente. Se destruyeron caminos, puentes etc. lo que afectó a la vida de la gente por el fin de las vías de comunicación. El comercio internacional se alteró por la 1gm, se quedó paralizado y EEUU y japón se hicieron con la mayoría de los mercados que antes controlaban Alemania, Francia y gran bretaña. Fue el momento en que Londres dejó de ser el centro financiero a nivel mundial y le pasó el testigo a Nueva York y Ginebra, lo que causó perturbaciones monetarias porque hicieron crisis todas aquellas transacciones en términos patrón oro y se hizo la competencia entre la libra esterlina y el dólar. A partir de la crisis de 1929, el dólar ganó esta competencia. Todo esto tendrá consecuencias en el coste de vida y en el empobrecimiento de las clases medias en las clases rurales y urbanas. Los países neutrales se industrializaron y ganaron más veneficios, como pasó en Irlanda y los países nórdicos. El sector industrial en España se regeneró y dinamizó el control externo. La 1gm benefició a los países neutrales y a los productores de alimentos y a los que estaban experimentando una. A partir de la 1gm se impulsó el estado de bienestar. El estado no solo tenía que garantizar un orden interno y externo, sino que tenía garantizar vivienda, recursos, salud etc. esto aumentó los gastos públicos a raíz de ellos esfuerzos por la aguerra, la recuperación y por los costes de recuperación. No es casualidad que, tras estas, aflorasen planes quinquenales, que aflorasen economías planificadas en poco tiempo. Esto ocurrió en regímenes de todo tipo, como le new Deal en EEUU, como los planes de la Italia fascista. Todo en aras de garantizar empleo, recursos y estabilidad económica. También se alteró las relaciones entre los poderes: el poder ejecutivo se sumó al poder del estado. Había que tomar decisiones políticas rápidamente, lo que fue el detrimento de la discusión parlamentaria y generó crisis de las democracias y falta de eficiencia de los poderes parlamentarios. El poder ejecutivo tuvo que dialogar con los sectores sociales. Tras la 1gm varios miembros del ejecutivo tuvieron que hablar con patronos y obreros, se salta la discusión parlamentaria. El impacto de la guerra y los países neutrales: España y América Latina. Algunos países de al se aliaron con EE.UU. Agroexportadoras las economías más beneficiadas. Exportación de carne por parte de Uruguay, exportación de cereales etc. La I Guerra mundial y los cabios puntuales. Los valores liberales se eliminaron, la Europa liberal fue puesta en duda, por lo que surgieron movimientos antidemocráticos. Este debilitamiento de valores liberales se reflejó también en la expansión de ideas nacionalistas, en favor del orgullo nacional que explotaron algunos movimientos nacionalistas. También, como resultado de la 1gm, Europa mostró sus flaquezas, los límites de su preponderancia en el mundo. Se produjo la americanización de Europa, ya que esta última mostró su fragilidad durante conflictos nacionales. Tema 6: La revolución bolchevique y la URSS El imperio de los zares, 1914. Hay que tener en cuenta la extensión del imperio de los zares. Antes de la 1gm, todos los territorios del sur del imperio ruso, las repúblicas caucásicas etc. Este era un territorio muy extenso y habitado por un número grande de población, 250 millones de habitantes. Las revoluciones rusas Se debe a ver importancia al comunismo. La revolución de octubre generó un nuevo modelo de sociedad que cuestionaba los cimientos del capitalismo y se basó en la capacidad productiva de los medios de producción. Esta provocó admiración y rechazo a la vez. Fue trascendental para la historia del siglo 20. Fue una de las consecuencias de la primera guerra mundial. Fue una revolución que despertó simpatía con países extranjeros. En sí, la revolución de octubre fue un objetivo que se trataba de evitar y a su vez fue una amenaza, especialmente para las sociedades industriales europeas y para el orden política y social de estas. Las clases dirigente expresaron con sus políticas y prácticas el miedo al comunismo. De este miedo, se hicieron eco también clases medias que acabaron decantándose por soluciones autoritarias ante el miedo del comunismo. Sin embrago, a pesar de la migración y rechazo que provocó el comunismo y la revolución octubre de 1917, ningún régimen fue derrocado en el periodo de entre guerras por las revoluciones. La revolución de octubre de 1917, en nombre del marxismo, nació con vocación de ser universal y de hecho provocó recciones en otros lugares: en Europa fundamental generó divisiones dentro de los partidos socialistas, divisiones dentro de las organizaciones sindicales. De hecho, partidos comunistas surgieron a partir de las divisiones de partidos sociales. En cualquier caso, estas divisiones también generaron movilizaciones y huelgas y nombre de la nueva idea comunista entre 1919 y 1920, todas estas huelgas cuestionaban el orden político y social. El miedo a la expansión a estos movimientos es lo que explica la decantación de los sectores medios por opciones autoritarias ante el miedo del comunismo. La revolución de octubre de 1917 llamó la atención de sectores con tendencias de independencia de países subdesarrollados, como la admiración del imperio chino por la revolución marxista, o la admiración de los movimientos de descolonización en Asia y África. En esta revolución ganaron los bolcheviques y fue el final de un proceso que había comenzado a comienzos de ese mismo año como respuesta a la participación de rusia en la primera guerra mundial. Se produjeron varios estallidos revolucionarios, en concreto 3, en febrero con el `primer gobierno provisional, en agosto que fue una intentona d ellos bolcheviques para hacerse con el poder, y finalmente en octubre donde sí que lo consiguieron. Hay tres cuestiones fundamentales para entender el antes y después del imperio ruso tras la primera guerra mundial: - Hay que tener claro qué pasó antes de la 1gm, conocer las líneas y rasgos fundamentales del gobierno de los zares: Alejandro ii, Alejandro iii y Nicolás ii. - Responder a una pregunta clave ¿por qué se desencadenaron los estallidos revolucionarios en el imperio ruso en 1917? - Las distintas fases de la revolución. Antes de la primera guerra mundial, podemos caracterizar al imperio ruso en términos sociales, hablamos de una sociedad rural y siervos de la corona, con mucha servidumbre, hasta que se acabó con ella en 1857. El principal terrateniente era la corona, hablamos de un imperio ruso poco industrializado, y además en algunos enclaves mineros en relación con la expansión del ferrocarril en estos territorios con la financiación de Francia, lo que explica la buena relación entre estos dos países. Políticamente estamos hablando de un estado autocrático, de la gobernación de un soberano, el zar, todo poderoso, que imponía su autoridad en el territorio y que contaba con el senado y consejo todos nombrados por él mismo y cuya autoridad se basaba en una gran burocracia, una policía omnipresente en todos lo territorios, lo que también ejercía la iglesia ortodoxa. Una sociedad no industrializada y multinacional. Hubo varios pueblos dentro del imperio ruso. Rusia intervino en la guerra de Crimea, del que salió mal parada y dónde mostró su debilidad frente al resto de los países europeos. Difícilmente rusia se había adaptado a las ideas del liberalismo que se fueron extendiendo por Europa desde comienzos del siglo 19. La modernización y occidentalización del imperio rudo se completó arde y de forma incompleta. Esto se tradujo en algunos pasos hacia la industrialización, hacia la autonomía universitaria, para acabar con la incertidumbre, para favorecer un mercado de tierras. Pero fueron reformas tenues en todos los planos. Reclamos por arte de nacionalistas y liberales, por parte de sectores de la inteligencia en favor de la apertura política, de la occidentalización del imperio ruso. Estos reclamos se consolidaron en reformas políticas a principio del siglo 20. En 1905 se creó la primera duma, el primer parlamento en el imperio ruso, un poder legislativo que podía cuestionar el poder autocrático del zar, que podía alegar a la división de poderes en el imperio ruso. fue la primera expresión liberal de rusia. Este parlamento duró entre 1905 hasta 1917, por lo que fue una corta experiencia. Se pasa de un estado autocrático a uno comunista, autoritario etc., habiendo pasado una leve experiencia liberal con esta duma. Esta fue el resultado de sectores en contra del zarismo, de sectores en contra de las fisuras del imperio zarista, jóvenes que querían representación política, fue resultado de un conflicto internacional donde rusia perdió frente a japón por conflictos imperialistas. Esta derrota mostró claramente la debilidad del imperio frente a otros estados nacionales y sociedades pujantes. La expropiación de la tierra en 1917 fue rápida y muy barata porque no hubo que indemnizar a ningún propietario En respuesta a la cuestión que nos hacíamos antes, una de las claves fue el descontento por parte de varios sectores sociales al régimen de los zares. Descontento de los sectores campesinos, obreros, jóvenes, sectores fundamentales del aparato del eliminaron la asamblea de gobierno provisional y el partido comunista pasó a tomar todas las mediadas en nombre de la revolución, por lo tanto, desaparecieron de la política, demócratas, liberales, mencheviques etc. Ahora se crea una constitución, que declara a rusia como una república federal, soviética y socialista bajo el régimen de dictadura del proletariado. En las ciudades triunfó la revolución, pero no en otros lugares, lo que provocó en estos una contrarrevolución frente a ellos. Por esto estalló una guerra civil. La guerra civil entre 1918 y 1921. Detrás de esta hubo mucho nacionalismo. Por un lado, estaban los bolcheviques bien organizados con los mecanismos del estado, con una policía política, con la implantación de la mili, en mando Trotski. En los contrarrevolucionarios había apoyos para el zar, apoyos de la revolución de febrero etc. estos contaron con el apoyo de otros sectores económicos y políticos de Europa (Francia, por ejemplo), especialmente, porque el apoyo del ejercito blanco aseguraba a la no expansión del comunismo en Europa. La guerra la ganaron los bolcheviques en el 21 con el ejército rojo y se tomaron medidas fundamentales: - Una economía monopolizada por el estado, con el finde garantizar el abastecimiento a la población y al ejército. - Nacionalización de bancos, ferrocarriles, industria etc. - Proliferación del mercado negro y gestión menos eficiente. - Se impide la formación de burguesía agraria. - Recolección de bienes del cambio. - Cuotas de producción d los distintos sectores rurales - Regulación de trabajos industriales - Penalización del bajo rendimiento. - Imposición de sábados para trabajos solo para el estado. Todas estas medidas tuvieron el apoyo de la sociedad quien aceptó la dictadura posteriori. La nueva política económica de 1921. Vino de la mano de Lenin, quien dio un giro a la economía por la devastación del país. Se abrió el mercado y se eliminó totalmente el control de la distribución de producción de mercancías. Se abrió al sector privado. Lo que dio lugar a la formación de pequeños propietarios rurales, llamados Kulags, y también dio ligar a desigualdades sociales. Esto significó liberalización y relajación d la presión política. La conformación de la URSS en 1922 y el ascenso de Josef Stalin en 1924. Unión de Repúblicas socialistas soviéticas. La constitución de 1918 se reforma en 1922 que, en teoría, establece una democracia directa, porque estaban representados campesinos y trabajadores en los distintos nivele, pero no garantizaban la separación de poderes ni los derechos individuales. El verdadero poder lo tenía el partido bolchevique, quien ejercía el monopolio del poder político. Cada vez tenía más afiliados. Organizado en torno a unidades de representación que periódicamente elegían un comité central, un partido con apenas debate político y, por ende, políticas verticalistas. No es casualidad que el partido se acabe convirtiendo en el liderazgo de hombres como Lenin o Stalin. El partido podía controlar el territorio gracias a otorgarles buenos puestos a las élites locales. La URSS la formaba, en la primera fase Rusia, transcaucásica, ucrania y Bielorrusia; en la segunda Uzbekistán y Turkmenistán; en la tercera, Tajikistán. La URSS se reconoció en distintas fechas por varios países importantes como EE. UU o Italia. División administrativa de la URSS en 1924. El estalinismo. La III Internacional y la política exterior de la URSS en el periodo de entreguerras. Tema 8: Fascismo y autoritarismo (entre dos guerras mundiales). Hablamos de los fascismos clásicos: Alemania e Italia en el periodo de entreguerras. Hay otros regímenes con características fascistas, pero no son los clásicos. La naturaleza de los regímenes fascistas y autoritarios. El fascismo fue resultado de la primera guerra mundial, al igual que el comunismo que se desarrolló tras la revolución de 1917 en Rusia, pero, el fascismo fue la innovación política del siglo 20, significaba algo moderno. Fue una respuesta política a las formas de participación de las masas en la política. El fascismo tuvo su auge en el periodo de entreguerras en Europa e incluso fuera de Europa (América latina y japón). En este periodo eclosionaron regímenes políticos que querían asemejarse a los fascismos europeos, de hecho, en muchos países de América latina y de Europa se formaron gobiernos autoritarios con características fascistas. Los fascismos fueron derrotados tras la segunda guerra mundial, por lo que los experimentos político-fascistas tras la segunda guerra mundial fueron cuestionados y difícilmente se animaban a poner en práctica. Es un movimiento político que luego se hizo con el poder en algunos estados. Dos elementos fundamentales: - Está contra la izquierda - Contra el liberalismo. No está relacionado con ninguna teoría política del siglo 19, por eso es la innovación política del siglo 20. El comunismo sí que tiene antecedentes en el siglo 19, a diferencia del fascismo. Como nueva forma de hacer político lo podemos definir como una forma exacerbada de apelar a las masas a través de las emociones y formas políticas violentas para el ejercicio del poder. El fascismo surgió en Italia en 1919 a raíz de la ocupación del espacio público en la ciudad de Land por parte de ex veteranos de guerras, intelectuales y sindicalistas que estaban disconformes con la situación social y política de este país tras la 1 guerra mundial. Esta ocupación se basó en un documento con ideas bastante amorfas sobre lo que pretendía ese movimiento político. Era un programa con ideas muy generalistas, radicales, peregrinas, que con el tiempo se fueron afinando. Lo fundamental era que este grupo tenía un fuerte desprecio al orden establecido, por eso hablaba de nacionalismo, modernidad y cuestionaban la filosofía liberal y socialistas. Por esto, este primer movimiento tuvo muchos apoyos sociales. ¿Por qué surgió en los años de entreguerras en Europa? Por un par de cuestiones: - Fue el resultado de la primera guerra mundial, por los sentimientos nacionales heridos, algo que fue decisivo para personificar e incluso idear la mística de lo perdido a raíz de la guerra, donde tuvieron un papel fundamental los excombatientes, quienes tenían un herido sentimiento nacional (estuvieron detrás de los primeros documentos y de los partidos y organizaciones sindicales que atendían a los fascistas, como Benito Mussolini). parlamentaria, quien experimentó un desafío democratizador, por parte de Giolitti, quien quería reformar la vida política italiana mediante la formación de nuevos partidos y reformas de leyes. Estuvo al frente de varios gobiernos en Italia antes de la 1gm y durante. Se le debe una ley a favor de la proporcionalidad en Italia, una ley que atendía a una reforma electoral para facilitar la incorporación de los partidos minoritarios al parlamento italiano, por eso entraron católicos, conservadores y fascistas. Por ende, los orígenes del fascismo no solo están en la movilización que hemos nombrado antes, sino también en la transformación de la vida política que se hizo desde arriba. Esta última ley facilitó que los fascistas en 1919 tuvieran representación en el parlamento, lo que provocó que se convirtiera en un partido político en 1921. Los fascistas una vez que tenían más apoyos, reformaron la legislación para favorecer su propia representación. Orígenes del fascismo. El ascenso político del fascismo. La transformación del movimiento a un partido facilitó el acceso al poder de Mussolini en 1922 tras movilizar a las masas y representar una amenaza callejera con “La marcha sobre Roma” en 1922 que lo único que hizo fue generar miedo mediante fascistas organizados. Esto facilitó la concesión del poder a Mussolini para gestionar el gobierno de Italia, a partir de 1922 el régimen pasó por diferentes etapas. - 22 – 25: un gobierno de apariencia democrática, pero fascistización en las instituciones. Desmantela el estado de derecho italiano. Puso los pilares de la política fascistas. Reemplazó al parlamento. Legalizó la milicia fascista. Facilitó la unión de los fascistas con otros partidos. Aprobó una nueva ley electoral que facilitaba una mayor representación a los fascistas. - 25 – 28: consolidación del estado fascista. Concentró el poder en el partido y en la nación. Mussolini como líder del partido, concentró este poder censurando a la prensa, reprimiendo a la oposición de forma violenta, prohibiendo partidos y sindicatos no fascistas, configurando el estado corporativo, atendiendo al interés privado de las corporaciones patronales y obreras para la consulta y dirección del estado, encuadrando y adoctrinando a la sociedad mediante una política de propaganda, de educación controlada por el estado, control cultural. Una etapa de consolidación con una política social y económica basada en una fuerte actuación del estado y una política exterior agresiva y ultranacionalista, lo que explica por qué acaba la guerra de Etiopía en 1925. Este régimen fascista a partir de los pactos de LETAN, que regularon las relaciones entre el estado italiano y el Vaticano, lo que había sido conflictivo desde la unificación por el control de la ciudad de roma. Por este pacto de 1929, la iglesia, la santa sede, reconoce al reino de Italia y renunciaba a roma. Este pacto también tuvo un complemento o un concordato que admitió a la religión católica como la única del estado, lo que hizo que la iglesia recibiera mucho dinero y expropiaciones. Esos pactos fueron un gran golpe de efecto a favor de Mussolini porque le ofrecieron un gran apoyo social, que le ayudó a su campaña nacionalista. - 28 -: aproximación con Alemania y Japón a partir de 1935 que dio pie a la formación del eje Berlín, roma, Tokio. - Relacionado con la segunda guerra mundial y cómo acabó Mussolini. Acabó con el apoyo de Hitler y la conformación de un experimento de último momento que s e llamó la república de Saló que no tuvo mucho éxito. Fue derrotado por las fuerzas aliadas en 1945. El régimen fascista de Benito Mussolini. Había participado en la primera guerra mundial, había tenido participación en movimientos NO SE QUÉ de las ciudades industrializadas de Italia, papel fundamental en la difusión de las ideas mediante un periódico, de familia noble, del partido socialista Guerra de Etiopía: 1935 – 1936. El nacional socialismo: Alemania 1933 – 1945. El peso historiográfico. Alemania tras la I Guerra mundial. El ascenso al poder. ºEl nazismo en el poder.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved