Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Funciones del Sistema Nervioso: Sistemas Sensoriales y Somestésicos, Apuntes de Psicología Fisiológica

Una introducción al sistema nervioso, su división en sistemas oikotropo y vegetativo, y una exploración detallada de los sistemas sensoriales y somestésicos. Se abordan los órganos de los sentidos, receptores y aparatos auxiliares, sistemas sensoriales químicos, auditivo, vestibular, visual y somestésico. Además, se examinan las vías aferentes, tipos de sinapsis, receptores somestésicos y tipos de somestésia. El documento también incluye técnicas de estudio básicas para el sistema auditivo.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 19/06/2007

magradalart
magradalart 🇪🇸

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Funciones del Sistema Nervioso: Sistemas Sensoriales y Somestésicos y más Apuntes en PDF de Psicología Fisiológica solo en Docsity! · BLOQUE I TEMA 1. INTRODUCCIÓN Historia Conceptos La neurociencia engloba cualquier disciplina que estudie algún aspecto del SN. La psicofisiología es una disciplina híbrida, es la unión de la psicología y la biología. Es una disciplina neurocientífica que estudia el funcionamiento de las estructuras, estados y procesos fisiológicos que sustentan la conducta y por el modo en que la conducta influye sobre los sistemas corporales. En síntesis: la determinación de los mecanismos fisiológicos de la conducta y la estructura-funcionamiento del SN humano. Principios del funcionamiento del SN 1. Principio General: la principal función del SN es que el organismo funcione como una unidad, logrando una armonía entre distintos órganos y el conjunto de ellos con relación al exterior, adaptándolos al medio ambiente. El sistema nervioso lo podemos dividir en dos: sería el SN “Oikotropo” de relación con el medio exterior y el SN Vegetativo “Idiotropo” que controla el medio interno. 2. el SN tiene un funcionamiento jerarquizado: de estructuras más primitivas (como la médula) a las más modernas y complejas (como la corteza). De la médula espinal, que controla los reflejos primarios, pasando por el bulbo que controla los reflejos más elaborados, o el cerebelo que controla el equilibrio, y el hipotálamo que tiene el control conductual, hasta la corteza que interpreta las emociones y las conductas cognitivas. 3. Tiene un funcionamiento en paralelo: hay diferentes circuitos que son independientes pero funcionan a la vez, en paralelo. Por ejemplo: el circuito visuo-perceptivo y el circuito viso-espacial; el primero percibe qué es el objeto y el segundo percibe donde está (Qué veo y como lo percibo). Fundamentos de Neurotransmisores y Neurofisiológicos del SN Datos y terminología: Cerebro: es una estructura relativamente pequeña, el cerebro mide 15 cm de largo; de superficie de 2000 m2; volumen 2200 cc; peso 1,4 o 1,5 Kg; neuronas 1 billón (70 % en la corteza); conexiones 10ooo billones; velocidad de sinapsis, la más rápida 75m/s (del cerebro al pie 2 ms). Mediciones: mm –grupo de neuronas-; micrómetro –detalle neurona-; manómetro –detalle sinapsis-. División del SN: división anatomo-embriológica -Dentro del hueso: SNC Encéfalo Diencéfalo Telencéfalo y Troncoencéfalo Mesencéfalo Médula Espinal Romboencéfalo -Fuera del hueso: SNP (nervios craneales –12 pares-, nervios espinales –31 pares-, ganglios autónomos –paralelos a ME-) Nervios Craneales: 12 I. Olfatorio (sensorial: nariz); II. Óptico (sensorial: ojo); III. Oculomotor (motor ocular –excepto...-); IV. Troclear o patético (motor músculo oblicuo superior del ojo); V. Trigémino (motor -músculo mandíbula-, sensorial -cara, nariz y dientes-); VI. Abducens (motor ocular lateral –recto externo-); VII. Facial (motor – 1 músculos de la cara-, sensorial –velo del paladar-); VIII. Vestíbulo Coclear o estatoacústico (sensorial – oído); IX. Glosofaringeo (motor y sensorial –lengua posterior, amígdala, faringe, músculos de la faringe-); X. Vago (motor y sensorial –corazón ,pulmones, tracto gastrointestinal, bronquios, tráquea, laringe-); XI. Accesorio o espinal (motor –músculo esternomastoideo y músculo trapecio-); XII. Hipogluso (motor - músculos lengua-). Transparència pàg. 10 Áreas Corticales: las primarias reciben información, las secundaria analizan esa info. y las terciarias mezclan diferentes tipos de info. de las secundarias. Las primarias, en el lóbulo frontal son la 4, en el temporal la 41 en el parietal la 1,2 y3, y en el occipital la 17. Las secundarias, en lóbulo frontal son la 6, 8, 44 y 45, en el temporal la 21, 22, 20, 37, y 42, en el parietal la 5 y 7, y en el occipital la 18 y 19. Las terciarias, en el frontal son la 9, 10, 11, 12, 45, 46 y 47, en el temporal son la 22, la 37 y la 38, en el parietal la 7, 39 y 40, y en el occipital no hay. Neuronas: tres tipos, las unipolares, las bipolares y las multipolar. Cuanto mayor es la evolución de una especie, mayor número de neuronas bipolares. Transparència pàg. 19 estructura d´una neurona, pàg. 20 tipus de neurones. Neuroglias: dos tipos: macroglías (astrocitos –compartimentos, cápsula glial, succión sanguínea- y oligodendrocitos –vainas de mielina-) y las microglías (función defensiva – p.e. fagocitos) Capas Corticales: normalmente tienen 6 capas con diferentes tipos de neuronas, los que no tienen 6 capas los nombramos Allocórtex. Las capas las podemos ver con diferentes tinciones: la de Golgi (dendritas y axones), la de Nissl (para núcleos neuronales) y la de Weigert (indican las conexiones horizontales). I. Molecular o Plexiforme (escasas células). II. Granulosa externa (granos con GDES núcleos). III. Piramidal externa . IV. Granulosa interna . Sustancia Gris V. Piramidal interna . VI. Polimorfa o multiforme (se encuentran las gigantes de Betz). Sustancia Blanca Técnicas de estudio / principales métodos y técnicas • Neuroanatómicos Principales aplicaciones: diferenciación morfológica, malformaciones,... Procedimientos: análisis postmortem De estracción: tenemos que extraerlo De fijación: hay que fijarlo (formalina, congelación,...), darle consistencia. De corte: se puede cortar el tejido nervioso (bisturí, microtomo,...) De tinción: teñirlo para su mejor visualización. 2 · BLOQUE II PERCEPCIÓN-ATENCIÓN TEMA 2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL 2.1.Sistema Sensorial: concepto y estructura Sensación: información del medio ambiente captada por órganos sensoriales (ondas electromagnéticas – em-, ondas sonoras,...)= energia física. Percepción: procesos cerebrales que interpretan las sensaciones (olores, palabras,...) Sistema sensorial: (sentido) sistema especializado en reconocer , captar y valorar la información ambiental. Estructura del sistema sensorial: tiene tres sistemas enlazados • Sistema receptor periférico: capta, transduce y hace una valoración inicial de la información. Por los órganos de los sentidos (anatomía) receptores y aparatos auxiliares (órganos, estructuras,...); sistemas sensoriales (químicos –olfato y gusto-, auditivo, vestibular, visual y somestesia) • Sistema vías aferentes: conducen y modifican electroquímicamente la información (sinápsis); (anatomía) por las vías nerviosas; en sustancia blanca. • Sistema de procesamiento central: procesamiento y reelabora la info.; anatomía-áreas 1ª, 2ª y 3ª-; en el córtex y el subcórtex cerebral. Receptores del sistema receptor periférico, Clasificación: •..1 Según su energía captada · Foto-receptores: captan energía lumínica, ondas sensoriales,...estímulos visuales. · Mecano-receptores: captan fuerzas mecánicas (piel –tacto-, oído, músculos y articulaciones) · Termo-receptores: capaces de diferenciar la temperatura (receptores táctiles). · Quimio-receptores: capaces de captar la concentración de sustancias (olor y gusto). •..2 Según el origen del estímulo · Tele-receptores: fuente de estímulos a largas distancias (ojo, oído y olfato) · Exteroceptores: la fuente tiene que estar muy cerca (tacto y gusto) · Interoceptores: receptores del medio interno (concentración de oxígeno,...) · Propioceptores: receptores que nos informan del estado de las articulaciones (músculos y articulaciones) · Nociceptores: receptores de estímulos nocivos (el dolor,...) •..3 Según las características morfo-funcionales (o) · Células sensoriales: células de la piel más o menos modificadas / especializadas · Células neurosensoriales: neuronas modificadas/especializadas •..4 Según la capacidad de adaptación (o) · Fásicos: que se adaptan al estímulo, si el estímulo permanece dejan de hacerle caso (receptores del tacto,...) · Tónicos: siempre que está el estímulo responden (propioceptores –tono muscular-) 2.2.Receptores sensoriales-Transducción A. Transducción: traducir cualquier tipo de energía en una energía que entienda el SN (energía electroquímica), es una transducció a la energía eléctrica nerviosa. “ Un estímulo incide en un receptor sensorial que permite el cambio de permeabilidad de membrana y cambia el potencial de reposo (-70mv) a (-55mv) PEP´s (potencial excitatorio postsináptico) que si es suficientemente fuerte procederá la despolarización. 2.3.Codificación-Transmisión de señales nerviosas B. Transmisión: codificación, características 1. Los receptores responden a un estímulo “adecuado” y disponen de campos receptores (no hay receptores polivalentes =oído- oído). 2. Las vías sensoriales son específicas y modales, y dependen del código de vía marcada a partir del receptor 3. El estímulo en las vías sensoriales viaja localizado y referido (ordenadamente localizadas) 4. El estímulo en las vías sensoriales está codificado en su intensidad por códigos de frecuencia y población (+ población de receptores respondidos, + intenso el estímulo) 5. La discriminación entre estímulos se facilita por inhibición (nos ayuda a percibir mejor los colorees precisa la información) 5 6. Convergencia: existen mayor número de receptores que axones en una vía sensorial 7. Divergencia (cuando el nervio óptico llega – descomprime la información) 8. Toda vía sensorial está compuesta de 3 o 4 neuronas dispuestas en fila , una detrás de otra. Unidades del SN -estructural: neurona -fisiología o funcional: impulso nervioso (señal informativa de naturaleza electroquímica) Sentido ortodrómico: del cuerpo de la neurona al axón. Sentido artidrómico: al inverso (cuanto más evolucionada sea una especie más sentido ortodrómico) Carga: aniones +, cationes – Potenciales: · reposo o membrana (VIVA) -10 a –100 mv (células) -70 a –80 mv (neuronas) · acción o impulso –dura 0.5 mseg. · postsináptico - PEP´s (entrada Na +) - PIP´s (salida Cl-) Hiperpolarización: aumenta la negatividad de la neurona Despolarización: disminuye la negatividad de la neurona al penetrar los iones de Na+ procedentes del exterior. Repolarización: aumenta la negatividad de la neurona al salir iones de K+ Reobase:intensidad mínima que debe tener un estímulo para poder provocar cambio / respuesta en un receptor (intensidad mínima para excitar a una neurona) Cronaxia: es la intensidad doble de la reobase Velocidad de transmisión: depende o influyen directamente en la velocidad de transmisión del impulso nervioso tres parámetros: el diámetro de la neurona; el espesor de la capa de mielina y la temperatura. A mayor diámetro, espesor o temperatura mayor velocidad de conducción. En general, la conducción nerviosa es rápida pero bastante más lenta que la electricidad. (recordatori transp. Pàg. 7 i 8) C. Sinápsis: (transp. Pàg. 9 i 10) Zona presináptica (botones terminales)- neurotransmisores Hendidura sináptica (espacio virtual) Zona postsináptica (espinas dendríticas) Tipos de sinápsis: • eléctricas y químicas (neurotransmisores) • excitadoras PEP´s (despolarización = menos negativa – entrada Na +) y inhibidoras PIP´s ( hiperpolarización = más negativa – entrada Cl- ) • axodendríticas (de axón a dendrita) • axosomática (de axón a soma ) • axoaxónica (de axón a axón – sinápsis inhibidora) Neurotransmisores Son mediadores químicos de la transmisión sináptica. Otto Loewi (1920): 1ª molécula nt (acetilcolina) Clasificación: 1. Monoaminas (d. Aas) – químicamente derivadas de aminoácidos- • Catecolaminas (transpar. Pàg. 15) · Dopamina · Nor-adrenalina · Adrenalina – epirefrina- • Acetilcolina • Serotonina • Histamina 2. Aas • Inhibidores (-): GABA y Glicina • Excotadores (+) : Glutamato y Aspartato 3. Péptidos (Aas de cadena corta) – pequeños grupos de aminoácidos- • Opiáceos (transpar. Pàg. 22) • Sustancia “X” 4. Otros – “cajón de sastre”- 5. No convencionales – óxido nítrico- (gas que actúa como nt) _ (transp.pàg. 23) Los nt se reparten por circuitos o sistemas y se llaman respecto el nt. 6 5.)a Colinérgico: nt acetilcolina; origen o fuente cerebro anterior basal (zona entre el lóbulo frontal y el diencéfalo) _ (transpar. Pàg. 14) 5.)b Dopaminérgico : nt dopamina; origen en la sustancia negra (del diencéfalo) (tranp.pàg. 17 i 18) El circuito de distribución de la dopamina no funciona como tal, sino que se distribuye en 3 circuitos: · Nigroestriada (enlaza la sustancia negra con el neoestriado): su función es coordinación muscular y del movimiento · Mesolímbica-Mesocortical (conecta la sustancia negra con el sistema límbico y córtex): su disfunción puede provocar las siguientes patologías: Parkinson, Discinesia, Esquizofrenia, Psicosis anfetaminas (intoxicación de anfetaminas). · Tuberoinfundibular (conecta el núcleo arqueado con la eminencia media (núcleos del diencéfalo)) y su función es la modulación endocrina (control de las hormonas). 5.)c Noradrenérgico: nt noradrenalina; origen en el locus ceruleus pontino (núcleo de la protuberancia del tronco cerebral) _ (tranpar. Pàg. 16) 5.)d Serotoninérgico: nt serotonina; origen en los núcleos de rafe (rafe=juntura, costura del tronco) _ (tranp. Pàg. 19 i 20) Estadísticamente, el % de neuronas secretoras de nt en SNC, los más abundantes son el GABA y el Glutamato, ya que estos dos contrarios (tranp. Pàg. 21). Después la acetilcolina y ... Recordatorio de la principales funciones implicadas de los neurotransmisores (transp. Pàg. 24) 2.4.Procesamiento cortical Son leyes que regulan el procesamiento cortical de la información y tienen representación interna, sus principios son: .1 Tres niveles de procesamiento: -en áreas primarias: recibir la info sensorial -en áreas secundarias: analizan la info -en áreas terciarias: mezclan las diferentes infos sensoriales .2 Disminución de especificidad: desde las áreas primarias a las áreas terciarias la especialización va disminuyendo; las áreas primarias son muy especializadas, las secundarias menos y las terciarias nada. .3 Lateralización de las áreas corticales de los dos hemisferios: las áreas corticales del hemisferio izquierdo son más especializadas para manejar info. de tipo verbal. Las áreas corticales del hemis. derecho son no verbales (espacio, formas,...) .4 En el córtex hay un mapa ordenado por cada modalidad de sensación: en el córtex hay un mapa corporal de cada modalidad de sensación (movilidad, somestestesia,...) .5 Plasticidad: este mapa puede ser modificado por la experiencia-patología: este mapa no es eterno, puede ser modificado con la experiencia o una patología (p.e. manos-pianista-representación de manos mucho mayor) .6 Representación interna neuronal -campo receptor -campos yuxtapuestos: quiere decir que hay partes de los campos receptores están yuxtapuestos o juntos o sobrepuestos -organización columnar TEMA 3. SENTIDOS QUÍMICOS: OLFATO Y GUSTO Características del estímulo químico El estímulo químico tiene estrecha relación con conductas instintivas y emocionales y funciones gastrointestinales. Estos estímulos son captados por recetores quimioreceptores (células neurosensoriales en el caso del olfato y c. sensoriales para el gusto). Olfato Hay cinco olores primarios, de los cuales la combinación de ellos se extiende hasta 40.000 olores diferentes perceptibles para el ser humano, son: alcanforado, floral, éter, menta y almizclado. El olfato utiliza telerreceptores. (mirar esquema bulbo olfatorio de la pàg. 11 de les lectures) 7 TEMA 5. SISTEMA AUDITIVO Biofísica del sonido Oído: es el órgano de captación especializada de vibraciones del aire (sonido) Sonido: cambio repetitivo de la presión del aire (o agua) y se representa por ondas sinusoidales Ciclo (longitud de onda): alternancia compresión/expasión, es la distancia que hay entre dos encimas de la onda. Intensidad (amplitud): altura que tiene la onda, se mide en belios o decibelios (una milésima parte) Frecuencia: número de ciclos por segundo, se mide en herzios; el rango auditivo va desde los 20-15-20.000Hz no todos somos capaces de oír algo; intervalo detectable de 2 Hz como mayor sea la frecuencia mayor tiene que ser la diferencia; sensibilidad óptima va entre 1000 y 3000 Hz son los mejores sonidos que detectamos, con la edad se pierde. La frecuencia determina el Tono: agudo (mayor frecuencia, 250 Hz, se les relaciona a las mujeres) y grave (menor frecuencia, 120 Hz se le relaciona a los hombres) Sobretono (armónico) confiere el timbre, el sobretono es la misma nota que suena diferente en diferentes instrumentos. Velocidad (a nivel del mar y a 30 º C) es de 1238 Km/h (344m/seg) ; a mayor temperatura mayor velocidad. Hay una escala aproximada de cada elemento y su intensidad (p.e. ambulancia 120 db, avión 160 db,...) No todas las especies tienen el mismo rango auditivo. Anatomía del oído El oído es una estructura compuesta por tres cavidades: La cavidad externa es el oído externo, constituido por el pabellón auditivo, el meato auditivo (agujero) y el conducto auditivo externo (el cual termina sobre el tímpano) donde empieza la membrana timpánica. La cavidad media es el oído medio, compuesta por la membrana timpánica; la trompa de Eustaquio (que conecta el oído medio con la faringe, a fin de regula la presión entre estos, cuando esta presión está descompensada el conducto de Eustaquio tiende a cerrarse y el tímpano no vibra –oídos taponados-); los huesecillos, el martillo, el yunque y el estribo (que se apoya sobre una ventana); dos ventanas, la oval y la redonda (que comunican el oído medio con el interno y también los separan); y el promotorio (separa estas dos ventanas). La cavidad interna es el oído interno, compuesto por laberinto membranoso, lleno de líquido endolinfa (se parece al que está dentro las células), hay dos partes, la parte vestibular y la parte auditiva que es la cóclea o el caracol (que contiene en su interior el órgano receptor auditivo, el órgano de Corti). También está compuesto el oído interno por el laberinto óseo, que está lleno de líquido peri linfa (se parece al que rodea las células). Transparéncia de secció frontal de l´anatomia de la oïda Transparència del pabelló auditiu Transparéncia dels “Huesecillos” i el cargol Fenómenos neurofisiológicos/ Vías auditivas El funcionamiento de la anatomía del oído: empezando por la existencia de ondas sonoras, que son recogidas por la oreja, recorren el conducto externo hasta la membrana, que hace vibrar el tímpano, que hace vibrar el martillo, que hace vibrar el yunque, que hace vibrar el estribo que hace efecto embudo (mete y saca) que hace un efecto marea en la ventana oval hasta la ventana redonda y “muere la marea en ella”, las ondas deforman la parte del medio y se inicia la sensación sonora gracias al órgano de Corti. Del órgano de Corti salen unas fibras nerviosas que hacen relevo en los núcleos cocleares, hasta la oliva superior del lado opuesto donde hace relevo, hasta el lemnisco lateral, hasta el geniculado medial (del tálamo), hasta Sílvio. La calidad y cantidad es mejor en el lado contralateral. (transparéncies y esquema) Procesamiento central ( Áreas auditivas) El procesamiento cortical tiene las áreas auditivas en el lóbulo temporal. Se divide en tres áreas: 1ª Primarias: arrea 41 (Heschl) la que está pegada a la fisura de Silvio, su función es recibir la información y gracias a esta área podemos reconocer la intensidad y la dirección; se recibe la 10 información de forma ordenada (Mapa Tonotopia) en la parte anterior los tonos graves, en la parte posterior los tonos agudos. 2ª Secundarias: área 42 (Heschl) su función es la percepción de las palabras área 22 su función es la atención auditiva, ayuda a la percepción auditiva de la 42; en concreto la 22/HL/ (Wernicke) de la discriminación verbal, sobretodo en el hemisferio izquierdo. Situadas las dos en las circunvoluciones transversas. 3ª Terciarias: área 22 área 39 , 40 –se encuentran en el lóbulo parietal y permiten la memoria auditiva- área 37, 38 allí se junta la info. auditiva con la info. visual, situadas en el polo temporal, tienen funciones visuales. Patología: Sordera, Agnosia auditiva Hay dos tipos de patologías auditivas, la hiperacusia que es la sensibilidad aumentada Normoacusia. Y la hipoacusia lo que se le llama Sordera. Hay diferentes grados de sordera, van en función de la pérdida auditiva; leve de 20 a 40 dB, moderada de 41 a 65 dB, grave de 66 a 95 dB y la profunda de más de 95 dB. También hay diferentes tipos de sordera, en función de la especificidad; la prelocutiva (antes de aprender a hablar) o la postlocutiva (después de aprender a hablar), la hereditaria o la adquirida, la unilateral (un oído) o bilateral (ambos oídos). Ampliación de conocimientos: Transparència de factors de risc de sordera i signes de sospita. Tipos clínicos de Sordera: Podemos clasificar la sordera en dos familias diferentes Sordera de recepción o de agudeza, la cual se divide en dos: a) Sordera de conducción o transmisión: sordera de tipo o grado de leve a moderada. Patología localizada en el oído externo o medio, las causas de la cual pueden ser un tapón de cera, otitis, otoesclerosis (los huesecillos del oído medio no se mueven correctamente) o alteraciones, en general, en el tímpano o huesecillos. b) Sordera nerviosa o neurosensorial: de tipo irreversible. Afecta al oído interno, a causa de fármacos que la puedan provocar, como la estreptomicina, aspirina,...; o sonidos de alta intensidad (aeropuerto, discoteca, ..., que puede provocar rigidez en el tímpano o también en los cilios) o presbiacusia (sordera de tipo nerviosa que se da con el envejecimiento, y es la pérdida de células receptoras Sordera de percepción o central, es una patología que implica lesión cerebral y no lesión del propio oído. El paciente va a perder la capacidad de discriminar las palabras de las palabras. Hay dos tipos: a) Sordera cortical o agnosia auditiva: hay tres tipos, agnosia auditiva verbal o para palabras o para el habla (es la incapacidad de comprender y discriminar estímulos verbales), la agnosia auditiva no verbal o de sonidos o de ruidos o sordera psíquica (afecta al hemisferio derecho temporal), o trastornos simples (lesión temporal unilateral e ilusiones / alucinaciones. Éstas afectan a las vías auditivas secundarias y/o centros auditivos b) Sordera verbal (área 22) Técnicas de estudio (exploración) Exploración básica del sistema auditivo, cinco técnicas: • Otoscopia: utilizan un aparato para observar del oído externo hasta el tímpano. • Diapasón: de 256 cps. Y 512 cps. Hay dos pruebas relacionadas la de Weber y la de Rinne (transp. Pàg. 16) que ayudan a distinguir tipos de sordera. • Audiometría: determina la capacidad auditiva y consiste en auriculares que envían tonos de intensidad o frecuencia distintos y los refleja en una gráfica • Logometria: técnica parecida a la anterior pero utilizando palabras en vez de tonos. • Escucha dicótica: utilización de auriculares, con sílabas, que por cada uno de los auriculares se dicen cosas diferentes ( las vías ipsilaterales quedan sumergidas), tiene frecuentes aplicaciones en la lateralización cerebral del lenguaje (estudio de la zurdeia, de la dislexia y el estudio de los políglotas y bilingües) 11 TEMA 6. SOMESTESIA Concepto de somestesia: es la que cotidianamente denominamos sensibilidad táctil, la cual comprende, en realidad, el conjunto de sensaciones somáticas corporales (tacto, temperatura, dolor, sensación,...) Receptores somestésicos (sensibilidad) Existen múltiples formas y variedades de receptores somestèsicos, pero tiene las siguientes características en común, que son terminaciones especializadas (neuronas) de los nervios sensitivos, hay tres grandes grupos: a) Receptores superficiales o sensitivos: por que se encuentran en la piel, que la piel ocupa unos 10-20 dm2 y tiene tres capas, la epidermis (la más externa), la dermis (la capa media, llamada vasculonerviosa por que por ella circulan los vasos sanguíneos y nervios) y el tejido subcutáneo o aislante (la más interna). (transp Pág. 2) Están divididos según su forma y su función: • Expandidos: compuestos por los tubérculos de Ruffini (termo receptores del frío situados en la dermis) y los discos de Merkel (mecano receptores del tacto mantenido situados en la epidermis) • Encapsulados: compuestos por los corpúsculos de Meissener (mecano receptores de la discriminación espacial situados en la dermis) y los corpúsculos de Pacini ( mecano receptores de la vibración y la cinestesia situados en la dermis) y los bulbos de Krause (termo receptores del calor situados en la dermis; contrapuestos a los tubérculos de Ruffini) • Terminaciones libres: mecano receptores y nociceptores situados en la epidermis y en la córnea). b) Receptores profundos o propioceptores: nos van a informar de la posición de las articulaciones y si está contraído / extendido. Hay tres tipos: • Anuloespiral: se enrolla en espiral sobre el huso muscular (fibras embrionarias primitivas) • Receptores en flor: con forma de flor sobre el huso muscular • Órganos tendinosos de Golgi: receptores que terminan más cerca del tendón c) Receptores viscerales o interoceptores: se encuentran en las vísceras (en el medio interno) y en los vasos sanguíneos. Hay tres tipos: • Osmorreceptores: detectan las diferencias de presión entre compartimentos del organismo (presiones osmóticas) • Barorreceptores: detectan las diferencias de presiones de líquidos (sangre, ...) • Quimiorreceptores: detectan concentraciones de sustancias químicas. En las vísceras tienen tres características particulares: no hay propioceptores, hay pocos receptores de presión y de temperatura, y los receptores del dolor están esparcidos, no localizados. Tipos-Vías somestésicas (médula espinal y tálamo) Los receptores son el inicio/final de las vías somestésicas, así que podemos hacer la clasificación de las cuatro vías según su grosor, desde la A a la C. Tenemos que la A alpha es la más gruesa, la más veloz y conduce info de tipo cinestésia; la A beta es menos gruesa, menos veloz y conduce estímulos de presión y vibración; la A gamma es más fina aún y aún menos veloz y la C es la más delgada y la más lenta, estas dos últimas conducen info de tipo dolor y temperatura, en concreto la C conduce también info de picor. Los tipos de somestésia son: a) Exteroceptiva o Táctil o Superficial (la sensibilidad), comprende 3 modalidades: -epicrítica (corresponde al tacto fino) y va a utilizar fibras rápidas de tipo A-alpha/ lo va a conducir el lemnisco medio, constituido por dos fascículos: de Goll (extremidades inferiores); y el de Burdach (extremidades sup.); y van a ascender por el cordón post -protopática (corresponde al tacto grosero: presión,...) y utiliza fibras más lentas de tipo A-beta/ lo va a conducir el fascículo Espinatalámico ventral o anterior, que asciende por el cordón anterolateral -térmico-dolorosa, utiliza fibras lentas de tipo A-delta o C/ su fascículo es el espinotalámico lateral, ascendiendo por el cordón lateral b) Propioceptiva o Profunda (informa de la posición de las articulaciones y de la cinestesia), tiene 2 modalidades: -consciente o cortical, utiliza fibras tipo A-alpha, conducida por los fascículos de Goll y de Burdach y se unen al lemnisco medio. 12 TEMA 8. SISTEMA VISUAL 1.. Introducción: fundamentos Biofísica Biofísica de la luz: el ojo no capta imágenes, es un órgano fotosensible (capta las radiaciones electromagnéticas formadas por paquetes de energía). Los paquetes de energía se nombran Quantos, y los que podemos percibir son los fotones (banda o espectro visible de 400-700 nm). Los fotones entran por el sistema visual y darán sensaciones visuales. Fenómenos Ópticos Principios de óptica: los rayos luminosos, al incidir sobre los cuerpos, pueden sufrir tres modificaciones: la absorción, la reflexión y la refracción (en la cual las lentes planas no producen ningún cambio, las lentes convexas convergen la luz –curvatura hacia dentro- y las cóncavas divergen la luz –curvatura hacia fuera- ), la unidad utilizada para medir la refracción son las Dioptrías (el ojo humano tiene 67 dioptrías). Un fenómeno óptico es la inversión innata: visión invertida sobre la retina (se invierten los campos visuales) y ayudan a revertir la imagen que se ha invertido en la retina. Otro fenómeno es el de nistagmus fisiológico: son espasmos de 25 ms a 180 ms, los receptores sensoriales visuales son fásicos (al cabo del tiempo nos acostumbraríamos y no lo veríamos), para que no pase, cada 180 ms se da un espasmo que hace que los receptores no acaben de acostumbrarse al estímulo. Favorece a una mejor agudeza visual (grado de percepción, detalles,..) Anatomía del sistema visual: (hay tres sistemas y un órgano) (transp. Pàg. 2 i ½) • sistema de membranas: dispone de tres membranas (de fuera hacia dentro) *Esclerótica: la más externa, dura, de color blanquecino; en la parte más anterior sufre dos modificaciones – conjuntiva y córnea (convexo-cóncava)-. *Coroides o Úvea: membrana vascular (donde se esparraman los vasos sanguíneos), en su parte más anterior sufre dos modificaciones – el iris y el cristalino-, el cristalino es una lente biconvexa que está sostenido por el músculo ciliar. *Retina: es la más interna y la traductora del SN. (después) • sistema de lentes: formado por *Cristalino: su misión es la acomodación del ojo (ver de cerca y de lejos), se alarga –abomba- para ver de lejos y se aplana para ver de cerca, gracias al músculo ciliar. La fatiga muscular que ocurre cuando te haces mayor es la vista cansada (no te permite ver de lejos). Las cataratas es una patología del cristalino, cuando se hidrata demasiado, se llena de agua y se opaca. *Córnea: lente anterior al cristalino. *Sistema de apertura: (iris y pupila) para regular el paso de luz, cuando hay mucha luz se contrae la pupila (miosis) y cuando hay poca luz se dilata la pupila (midriasis). Nombramos isocoria cuando las pupilas son de igual tamaño y anisocoria cuando son de diferente tamaño (patología). 15 • sistema de líquidos y cámaras: hay dos cavidades, la anterior – entre el cristalino y la córnea – está rellena de líquido (humor acuoso) -patología: glaucoma-, y la cavidad posterior – entre el cristalino y la retina – rellena del líquido (humor vítreo) que es de más consistencia y más gelatinoso. • estructuras complementarias: *Párpados: hay el inferior y el superior, sirven para proteger el ojo, lubricarlo y es fuente de numerosas patologías: ptosis (caída del párpado superior, no se levanta), ectropion (caída párpado inferior, queda al descubierto la parte roja), y epicanto (malformación de los párpados por que recubre el repliegue semilunar). *Aparato lacrimal: la glándula lacrimal se encuentra superior al ojo y es un desecho de lágrimas, y el conducto va para la nariz (conducto lágrimonasal). *Conjuntiva: es el repliegue semilunar del lado de la nariz, y tiene funciones defensivas. *Tejido graso *Musculatura ocular: bien coordinada entre los dos ojos, por qué si no hay diplopia (objetos con doble perfil) o estrabismo (está más adelante). Retina-Receptores periféricos La retina es una membrana interna, receptora, pegada a la coroides (ocupa 2/3 partes) y tiene como característica: un punto ciego o papila óptica (entrada o salida de nervios y vasos sanguíneos (zona donde no se percibe nada)) y una mácula lútea que tiene una pequeña hendidura nombrada fóvea (zona de máxima visión). La retina está formada por 10 membranas (capas celulares), de las cuales 9 se distribuyen en 4 tipos de neuronas y la última capa, la más externa, es donde se encuentran las células receptoras o células sensoriales (especializadas), que son los conos y los bastones. • Conos: hay 6 millones, son células de umbral alto (ha de ser un estímulo fuerte para que sean alterados), especializados en la visión en color y muestran los detalles más finos y los contrastes. • Bastones: aproximadamente 120 millones, son de umbral bajo (gracias a ellos tenemos visión nocturna), su visión es de pequeñas intensidades de luz (en blanco y negro). • Neuronas: •..1 Bipolares: convergen la info. que reciben los conos y bastones, y la traspasan a los ... •..2 Ganglionares: son el inicio del nervio II, el nervio óptico. •..3 Horizontales: interconectan conos-bastones y tienen funciones inhibitorias que nos ayudan a delimitar detalles (colores y contrastes) •..4 Amacrinas: interconectan ganglionares, sus funciones son inhibitorias, que permite discriminar cambios de iluminación. (transp. Esquema pàg. 6 i ½) 2.. Vías visuales 16 De los dos ojos a las vías, se cruzan en el quiasma óptico contralateral en el cerebro. La función del quiasma es que veamos como vemos, si no, si descruzamos las vías visuales veríamos a la inversa, la imagen al revés. Esquema de vía visual (simplificado): 1ª neurona –Bipolar-, 2ª neurona –Ganglionar-, Papila óptica, Quiasma, Núcleo Geniculado-lateral, 3ª neurona –trayecto geniculado calcarino o Rizo Meyer- y finalmente a otras áreas de la corteza visual. (esquema pàg. 8) El cruce de las vías dependerá que de cada ojo si la fibras son nasales o temporales: tenemos dos campos visuales, el derecho (Gato) y el izquierdo (Casa). En cada ojo hay dos tipos de fibras, las nasales –más cerca nariz- y las temporales –más cerca l.temporal-. La fibra temporal del ojo izquierdo lleva info –GA- y la fibra nasal lleva info –CA-. La fibra temporal del ojo derecho lleva info –SA- y la fibra nasal lleva info –TO-. Las fibras nasales se cruzan en el quiasma óptico y las temporales no. Las fibras temporales del ojo izquierdo y las nasales del ojo derecho se encuentran en el Núcleo geniculado lateral del hemisferio izquierdo hacia las otras áreas de la corteza visual izquierda, siendo completada info –GA- y –TO-. Las fibras temporales del ojo derecho y las nasales del ojo izquierdo se encuentran en el núcleo geniculado lateral del hemisferio derecho hacia las otras áreas de la corteza visual derecha, siendo completada la info –CA- y –SA-. (tranp. Pàg 8 i ½) Vías accesorias: Reflejo Pupilar: regula la cantidad de luz que entra en la retina; y Reflejo de Acomodación: regula el enfoque de visión (cuando el cristalino se abomba o se alarga). 3.. “Fenómenos celulares” El sistema visual se caracteriza por la cantidad de tipos de células visuales: • Receptores: conos vrs bastones • Ganglionares: 3 tipos: el primer tipo se le llamaba X, actualmente P, son los más pequeños y los más abundantes (75 %), la info pasa por el geniculado lateral, son tónicos y hacen el análisis fino. El segundo tipo, el Y, actualmente el M, los más grandes pero menos abundantes (10%), la info también pasa por el NGL, pero se reparten la info entre el NGL y el Colículo Superior (el cual influencia el movimiento de los ojos), son fásicos y hacen el análisis global. Por último, los W, son un 10% y la info pasa por el Colículo Superior, son lentos y variables, influyen en el movimiento ocular. Fenómenos electro-químicos: • eléctricos: forma que tienen a los estímulos visuales es : Hiperpolarizan –receptor- (se inhiben); hiperpolarizan –bipolar- (se vuelven a inhibir) y se despolarizan –ganglios- • químicos: los bastones y los conos tienen una sustancia –pigmentos- llamada rodopsina en bastones y yodopsina en los conos. • NGL : forma parte del tálamo, por él pasan las vías visuales. Lo dividimos en dos zonas, la zona posterior nombrada Parvocelular (P), donde hay las células más pequeñas, y nos ayudan a percibir el color y la forma –el QUÉ vemos-. La zona anterior, nombrada Magnocelular (M), donde hay las células más grandes, nos ayuda a percibir la profundidad y el movimiento –el DONDE se encuentra el estímulo visual-. • Corteza Visual: las células situadas en la corteza son la V1 y la v2. Tienen dos características: la Dominancia Ocular y las Columnas. En la dominancia ocular las células visuales solamente 17 “asociativa”: copia (dibuja) BIEN objeto que no reconoce lo que es. “aperceptiva”: copia (dibuja) MAL un objeto. • Temática: *Prosopagnosia – no reconoce caras familiares- *Color Agnosia color: asociar colores a objetos, discriminar gama colores gama. Acromatopsia: ceguera para el color. Anomia color: reconocer colores pero no nombrarlos *Alexia agnósica –no percibir material escrito (lectura) *Agnosia objetos –no identificar objetos- reales o dibujados (agnosia dibujos). *Simultagnosia –percibir dos objetos simultáneamente- *Acinetopsia –no percibe el movimiento- *Astereopsis –no percibe la profundidad- *Metamorfopsia –ilusión visual- • Formas mixtas TEMA 9. ATENCIÓN La atención es un estado neurofisiológico de preparación que precede a la percepción, intención y acción, y el resultado como un proceso emergente es de una red de conexiones corticales y subcortic. Funciones: focaliza selectivamente nuestra conciencia; regula la entrada de info (filtra y desecha); resolver la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo; recluta-activa zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas; facilita la percepción, memoria y aprendizaje. Lateralización cerebral de la atención: aunque la atención es una función bilateralizada, hay diferencia entre hemisferios; el HI ejerce un control unilateral (contralateral) y el HD un control bilateral, además de regular el sistema “arousal” y mantener el estado de alerta. El HD a través de vías noradrenérgicas se hallaría mejor capacitado para regular la atención selectiva que el HI con vías dopaminérgicas. Neuroanatomofisiología: sistema reticular anterior, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado), córtex parietal posterior y córtex prefrontal. Estructuras subcorticales: colículo superior, el núcleo pulvinar (tálamo), el núcleo caudado (neoestriado) y la pars reticularis de la sustancia negra. Estructuras corticales: áreas visuales occipitales (V1,V2,...) y visuales temporales (especialmente zona TEO y IT), el córtex parietal posterior, los campos oculofrontales, el córtex prefrontal lateral y el córtex cingulado. Tipos de procesos: -Alerta o arousal: nivel de conciencia del estadio de sueño y vigilia. Exploración “span”/neuroeléctricos -“Span”: amplitud de atención. E: dígitos WAIS, cubos corsi, reproducciones de ritmos. -A.selectiva o focal: se responde a uno y se ignoran otros. Atención serial (E: tareas de cancelación) / Discriminación (test de la caras o de la formas idénticas) -A.de desplazamiento: seleccionar info prioritaria en uno u otro hemicampo visual. E: paradigma Posner. -A.dividida o dual o compartida: responde simultáneamente a doble estímulo/doble activación. E:tapping. -A.de preparación:preparación respuestas apropiadas. E: registros eléctricos. -A.sostenida o de concentración: mantener persistente del estado de alerta a pesar de aburrimiento y fustración. E: CPT y digit vigilance test. -Inhibición: inhibir una respuesta natural. E: paradigma de Stroop, GO/NO GO. Tipos de sistemas: -Sistema de Alerta o Arousal: estado que optimiza el procesamiento de los estímulos sensoriales en el neocórtex; nivel base de conciencia, como estado generalizado de receptividad a la estimulación y a la preparación de respuestas. Estructuras activadas: sistema reticular activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales, córtex frontal. -Sistema atencional dorsal posterior: atención de orientación a estímulos visuales/ scanning espacio visual. Estruct.:parietal posterior, pulvinar lateral, colículo superior, hipocampo y cingulado posterior. HD noradrenérgico (serotonérgico) -Sis.a.ventral anterior: atención para la acción, ejecutar tareas cognitivas complejas. E:cingulado anterior, prefrontal, neoestriado, orbitofrontal, área motora, área tegmental. HD (hi?dopaminérgico) 20 · BLOQUE III SISTEMAS EFECTORES TEMA 10. SISTEMA MOTOR 10.1. Sistema Motor, Movimientos Integrado por seis niveles: Nivel I EFECTORES – músculos (movimientos) y glándulas (secreción glandular)- Nivel II MÉDULA – reflejos – Nivel III TRONCO – transmisión e integración – Nivel IV CORTEZA – órdenes motoras – Nivel V CEREBELO – modulación movimientos – GANGLIOS BASALES Nivel 0 SOMESTESIA – input (información del estado en que se encuentra nuestro organismo) – Clasificación de los movimientos, del menos al más complejo: • Reflejos Simples: estornudar, parpadear, sobresalto, contracción pupilar,... • Posturales: de pie, sentado, balanceo,... • Locomoción: caminar, correr, nadar, ... • Orientación sensorial, ocular,...: volver cabeza, fijación, • Patrones de especies: masticar, sonreír, olfatear,... • Patrones adquiridos: hablar, utilizar herramientas, bailar, hacer deporte,... 10.2. Efectores (“receptores”): Músculo Los receptores en el movimiento los nombramos efectores musculares, los cuales son Esqueléticos o Estriados o Voluntarios. La forma de éstos puede ser: *largos: encontramos en extremidades *anchos: en espalda *cortos: los que tenemos en manos, ojos,... Según su situación pueden ser: superficiales (por debajo de la piel) o profundos (más adentro del organismo). Respecto la dirección, puede ser recto o reflejo (curvatura –p.e. músculo que recubre el hombro-) Los músculos están compuestos de FIBRA MUSCULAR o Célula muscular, con las siguientes características: alargada, multinucleada (+ de un núcleo) y “sarcolema” (una membrana muy rígida nombrada así). Esta fibra muscular está formada por tubos nombrados Miofibrillas, formada a la vez por tubos más pequeños nombrados filamentos, formados por proteínas (que son) contráctiles, 21 que son la miosina, la actina, la tropomiosina y la troponina, las cuales se deslizan unas sobre otras, por qué hacen que se relaje o se contraiga el músculo. (pàg. 5 i 6, dibuixos fibra muscular) 10.3. Unión Neuromuscular La unión neuromuscular es donde una neurona motora se divide y termina en las placas motoras de fibras musculares esqueléticas. La placa motora es esa unión o contacto o terminación del axón de una neurona motora con las fibras musculares, haciendo pliegues en la membrana y extensión de la membrana basal para un buen anclaje. El nt acetilcolina es el que hay en el axón de la placa motora. En aquellos músculos con poco movimiento (p.e. espalda) un axón controla muchas fibras musculares y en zonas de mucho movimiento (p.e. manos) un axón controla pocas fibras musculares para que haya precisión motora. 10.4. Fenómenos Neurofisiológicos Contracción muscular: A. Eléctricos: Potencial de Reposo –90mv Velocidad impulso 5 m/seg Exploración: EMG –electromiliograma- B. Mecánicos Sacudida muscular (“rápida” actividad del músculo –contracción / relajación-) • rápida de 7-8 mseg – preciso – • lenta de 100 mseg –postura – Patología: contractura muscular (no sacudida muscular, no se relaja después de contraer) C. metabólicos (química-orgánica) Necesita mucha energía y se alimenta de: H.C (glucosa), lípidos, oxígeno, ATP. 10.5. Arco Reflejo – Reflejos El Reflejo es considerado como el movimiento más sencillo, más primitivo. Y la base anatómica del reflejo es el Arco Reflejo. (cuadro pág. 8). Hay dos tipos de reflejos: )1 Monosinápticos (no hay neuronas de conexión entre neuronas) o profundos, miotácticos o tendinosos o de estiramiento. NO Interneurona, p.e. Rotuliano. )2 Polisinápticos (entre la neurona que recibe el estímulo y la neurona que lo pasa al músculo hay otra neurona) o superficiales, exteroceptivos o cutáneo-mucosos o de retirada o flexor. SI Interneurona, p.e. Abdominal, Cremaster,… )3 Según la respuesta: • Motores (contracción motora) • Secretores (p.e. salivar saliva, secretar lágrimas,...) Reflejos comúnmente explorados: *Oculomotor: polisináptico. Haz de luz – miosis – *Mandibular: profundo. Percutir mentón – cierre mandibular – *Lacrimal: polisináptico. Oler sustancia irritante – lagrimeo – 22 • Fascículo Piramidal Directo o Ventral: regula los movimientos proximales, axiales (más cercanos al eje del cuerpo –del hombro hacia dentro-); Sus fibras inervan el tórax y el abdomen (musculatura axial) y brazos (m. proximal); Representan el 10% de las fibras totales piramidales; Regulan movimientos burdos (no destreza). Esquemas del siste. Piramidal pàg. 20, 21 i 22. Sistemas implicados en el movimiento NO-VOLUNTARIO • Sistema Extrapiramidal Su función es la regulación de los movimientos asociados (que se asocian al movimiento principal, al voluntario), automáticos, no voluntarios, tono muscular. El Sistema Extrapiramidal es mucho más difuso y comprende 4 estructuras: • Áreas Supresoras Corticales: zonas de las áreas 4s, 6s, 8s, 24s, 19s, ... (inhibidoras del movimiento, supresoras). • Núcleos: GB • Fibras de Proyección: vías motoras que van desde determinados núcleos a la médula. P.e. rubroespinal, vestibuloespinal, tectoespinal, olivoespinal, etc. • Fibras de Asociación o de Enlace: vías que enlazan entre sí los ganglios basales. Sistema Comparador (pasa por el: ) Cerebelo: comparar los movimientos que hacemos, para que sean los que queríamos hacer. 10.9. Patología Parálisis: ausencia de movimiento Paresia: falta de fuerza muscular para hacer movimiento Afectación motoneurona superior unilateral Hemiplejia: parálisis en una parte del cuerpo (EEI y EES de un lado), contraria al lado de la lesión. Monoplejia: parálisis a una extremidad superior o inferior Afectación motoneurona superior bilateral Tetraplejia: la cuatro extremidades Paraplejia: ambas extremidades inferiores Hemiplejia cruzada: parálisis de extremidades de diferente lado. TEMA 11. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO CONTROL de Vísceras (músculos lisos), Músculo Cardíaco, Glándulas, Vasos Sanguíneos y Piel. FUNCIONES de Digestión, Circulación, Respiración, Metabolismo, Sexual, Tensión Arterial, etc. Esquema básico neuroanatómico pág. 2 11.1. División (anatómica,química,funcional) • Simpático (noradrenérgico): Núcleos: medula espinal y cadena de ganglios; NT preganglionar Acetilcolina; NT postganglionar Noradrenalina; Efectos: noradrenérgicos (midriasis, taquicardia, contracción esfínters,...) –contrario, actividad, lucha, estado de alerta– . • Parasimpático (colinérgico): Núcleos: tronco cerebral; NT pre y postganglionar Acetilcolina; Efectos: colinérgicos (miosis, bradicardia, dilatación esfínters,...) –estado de tranquilidad y de reposo– Esquemas S y P pág. 3 25 11.2. Funciones • Colinérgicas: (Ps) Anabólico (ahorro); Restitución organismo –RELAJACIÓN- ; Miosis (contracción); Enlentecimiento latido; Hiperperistaltismo; Hiperactividad páncreas y glándulas; dilatación esfínteres. • Noradrenérgicas: (S) Catabólico (gasto); Situación de emergencia -LUCHA o HUIDA-; Midriasis (dilatación); Eriza pelos; Sudoración; Taquicardia; HTA (hipertensión arterial); Vasocontracción vasos cutáneos y Vasodilatación vasos coronarios, músculo pulmón,...; Hipoperistaltismo; Hipoactividad páncreas y glándulas; Contracción esfínteres. Esquema pag. 4 11.3. Patología: disfunción autonómica (ampliació de informació)... TEMA 12. SISTEMA ENDOCRINO Important transparències pàg. 1 Principales Glándulas • Tiroides: Control metabolismo (temperatura,crecimineto – maduración,..). Hormona: tiroxina. • Páncreas: Segrega glucagón y insulina (hormonas), regular glucosa • Médula Suprarrenal Segrega hormonas: catecolaminas ( adrenalina, noradrenalina, dopamina). • Corteza Suprarrenal: segrega cortisol y cortisona(metabolismo HC y proteínas), hormonas sexuales------para mantener el estado de alerta, mineral-corticoides (equilibrio Na y líquido). • Paratiroides: Regula calcio organismo y P • Hígado-Riñón: metabolismo Ca • Hipófisis (lóbulo anterior): segrega TSH, estimulación tiroides; estimulación corteza suprarrenal, estimula crecimiento; estimula folículo ovárico y espermatogénesis y testosterona y mamaria... • Hipófisis (lóbulo posterior): retención del agua; (oxitocina) estimulante expulsión leche. • Hipotálamo: estimula liberación TSH, ACTH, GH, LH y FSH e inhibidora de GH • Testículo: Hormona – testosterona: desarrollo caracteres sexuales y muscular. • Ovario: hormonas: estrógenos y progesterona: des. Caract. Sexuales, variaciones cíclicas del útero y embarazo. 26
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved