Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación y Trastornos del Sueño: Sistemas de Clasificación y Criterios de Diagnóstico, Apuntes de Psicopatología

Información sobre sistemas de clasificación de trastornos del sueño y criterios de diagnóstico de diferentes trastornos como insomnio, hipersomnia, narcolepsia y trastorno del ritmo circadiano. El texto también incluye ejemplos de sistemas de clasificación como dsm y icd-10, y prototipos diagnósticos más válidos.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 03/01/2014

aaeiou
aaeiou 🇪🇸

3.8

(82)

24 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación y Trastornos del Sueño: Sistemas de Clasificación y Criterios de Diagnóstico y más Apuntes en PDF de Psicopatología solo en Docsity! INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGIA DE NIÑOS Y ADULTOS. MODULO INFANCIA: TAXONOMIAS 1. Definición ▪ Clasificación: Orden sistemático de los trastornos. ▪ Taxonomia→ Clasificación en psicopatología. Se tienen en cuenta las caracteristicas intrinsecas de lo que se está ordenando. No clasifica personas, sino psicopatologías. • No podemos clasificar en función de la etiología (estudio sobre las causas de las enfermedades) • Las clasificaciones en psicopatología se basan en describir, relacionar y extraer hipótesis o teorias. • Dificultades a la hora de clasificar: que trastornos incluir, como organizarlos y agruparlos, y que criterios hay que seguir para definir cada trastorno. • Importancia de la clasificación: definición de los trastornos y concretar aspectos prácticos. 1. Propósito de la clasificación: - Crear una nomenclatura universal. - Almacenar la información para después poderla recuperar y hacer modificaciones. - Permite hacer predicciones, conocer el curso de los trastornos,etc. - Permite crear teorias y modelos. 1 Modelos de clasificación: • Modelos categoriales o clinicos (saber si existe o no el trastorno). Se hace diagnostico. • Modelos dimensionales o estadisticos . No se hace diagnostico. 2. Modelos de clasificacion categoriales o clinicos: • Se utilizan en clinica • Los trastornos se asignan a las categorías en base a las caracteristicas necesarias y suficientes para definir cada trastorno (síntomas, duración, deterioro,etc.) • Es un modelo obtenido de la observación. • Modelo medico, criterio de anormalidad sintomatologica. • Se registra la presencia o ausencia del trastorno. • Es un modelo mas extenso PAGE 35 • Ejemplos de este modelo serian el DSM-IV y el CIE-10 2.2 Modelos de clasificación dimensional o estadístico: • Más utilizados en investigación. • Los trastornos se asignan a dimensiones , basandose en la cuantificación de atributos. Pertenecer a una dimensión es cuestion de grado, ya que todos puntuan en la dimension (pero no sirve para diagnosticar). Por ejemplo en un test que mida psicoticismo, todo el mundo obtendrá una puntuación. • Es un modelo creado empíricamente a partir de métodos estadísticos (modelo psicológico). • Concibe los trastornos como grupos de síntomas, el numero de síntomas presentes es la medida de la intensidad del trastorno. • Es un modelo mas preciso, valido, fiable y parsimonioso. • Ejemplos de este modelo serian : el CBCL y el sistema ASEBA. 3. Criterios para la evaluación de un sistema de clasificación: • Las características que constituyen la categoría o continuo tienen que estar claramente descritas y definidas operacionalmente (DIM) • Tiene que ser fiable y valido: estable en el tiempo y concordancia entre psicologos. • Tiene que tener integridad, ser extenso: tiene que poder incluir todos los trastornos (CAT) • Tiene que ser parsimonioso (fácil de utilizar) 3.1 Ejemplo de sistemas de clasificación: a) Sistema de clasificación derivados clínicamente o categorialmente: -DSM (solo trastornos mentales) -ICD (CIE) (también incluye enfermedades medicas además de trastornos mentales) -DC (de 0 a 3 años) b) Sistema de clasificación derivados estadísticamente o dimensional: - ASEBA 4. Sistemas de clasificacion derivados clínicamente: 4.1 ICD-10 (CIE-10) (1992,OMS) • Clasifica todas las enfermedades medicas, entre ellas las psicologicas. PAGE 35 • Hábito: Conducta intencionada y repetitiva que no tiene una base funcional que se adquiere a través de su frecuente repetición. Ejemplo, chuparse el dedo. • Coprolalia: Emisión reiterativa de palabras y frases relativas a excrementos, porquerías y obscenidades. • Coprolalia mental: Pensamiento involuntario sobre obscenidades. • Ecolalia: Repetición sin sentido de lo que se acaba de oír. • Palilalia: Repetición sin sentido de lo que se acaba de decir. • Copropraxia: Realización de gestos o signos obscenos (equivalente motor de la coprolalia). • Palicinesia: Repetición patológica involuntaria de los propios movimientos. • Ecopraxia: Repetición sin sentido de los movimientos de otros. 2. Tics: Existen dos tipos de tics: motores o vocales, y cada uno de ellos se divide en simples o complejos: • Motores: simples/complejos • Vocales: simples/complejos Los tics: • Son incontrolables, sienten la necesidad de hacerlo y no se pueden controlar. • Sensación corporal: impulso a realizar tics. • No existe un trastorno neurologico subyacente. • Los tics cambian de magnitud (frecuencia, intensidad y grado de perturbación). • Aumentan con: a) Tensión emocional (ansiedad, enfado, fatiga). b) Anticipar algo agradable (excitación). c) Ante personas conocidas (ya que la persona que sufre el tic rebaja el control sobre su conducta). d) Inducidos por estímulos: por ejemplo , tos → gesto. e) Por la tarde (los tics aumentan). • Disminuyen con: a) Tareas que absorben su atención y que no sean anisogenas. b) Presencia de extraños. c) Por la mañana tienen menos tics. d) En verano tienen menos tics. e) Durante el sueño. PAGE 35 1.. Clasificación de tics: TICS MOTORES VOCALES Simples • Parpadear. • Arrugar la nariz. • Sacudir el cuello. • Levantar los hombros. • Muecas faciales. • Tensar el abdomen. • Silbar. • Toser. • Carraspeo. • Chillidos. • Ruidos guturales. • Gruñir. • Ladrar. • Resoplar. Complejo s • Gestos con las manos. • Saltar. • Tocar. • Dar golpes con los pies. • Contorsiones faciales. • Olfatear repetidamente objetos. • Agacharse. • Copropraxia (realización de gestos o signos obscenos (equivalente motor de la coprolalia). • Ecopraxia (repetición sin sentido de los movimientos de otros). • Ecolalia (repetición sin sentido de lo que se acaba de oir). • Coprolalia (emisión reiterativa de palabras y frases relativas a excrementos, porquerías y obscenidades). • Palilalia (repetición sin sentido de lo que se acaba de decir). • Expresión súbita de palabras o frases. • Cambio súbito del tono de voz. 3. Habito: • Es voluntario, rítmico y placentero. • Es una conducta intencional (voluntaria) y repetitiva sin base funcional (ejemplo, morderse las uñas). • El inicio del habito es voluntario. • El habito les resulta agradable. • Son mas elaborados que los tics. • Ritmico, cadencia (por ejemplo, balanceo). • Frecuentes en autismo y retraso mental. PAGE 35 4. Diferencias entre tic y habito: TIC HABITO MOTOR - Involuntario - Voluntario. - No ritmico, intermitente. - Ritmico (ejemplo, el balanceo). - No es agradable. – Reconfortable (autoestimulación). 2. Síndrome de Gilles de la Tourette: 2.1 Criterios para el diagnóstico de F95.2 Trastorno de la Tourette (307.23). A) En algún momento a lo largo de la enfermedad ha habido tics motores múltiples y uno o más tics vocales, aunque no necesariamente de modo simultáneo. (Tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico y estereotipado). B) Los tics aparecen varias veces al día (habitualmente en oleadas) casi cada día o intermitentemente a lo largo de un periodo de mas de 1 año, y durante este tiempo nunca hay un período libre de tics superior a más de 3 meses consecutivos. C) El inicio es anterior a los 18 años de edad. D) La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de un fármaco (por ejemplo, un estimulante) o de una enfermedad médica (por ejemplo, enfermedad de Huntington o encefalitis postvírica). 3. Cuadro clínico: a) Tics motores simples (ej: parpadear), tics motores complejos (p,ej: ecopraxia), o tics fónicos simples (ej: silbar) o tics fónicos complejos (p,ej: ecolalia). b) Síntomas conductuales: • Inquietud motriz. • Impulsividad. • Disminución de la tolerancia a la frustración. • Irritabilidad. • Disputas. • Labilidad emocional (es un conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad (llantos, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física). • Argumentaciones obsesivas. • Acciones compulsivas incapacitantes. • Alteración en la capacidad atencional. PAGE 35 2.7 Etiología del Síndrome de Gilles de la Tourette: A) Factores genéticos: • Concordancia monozigoticos: 50 a 90 %. • Concordancia dizigoticos: 10 %. • Transmisión autosómica dominante con penetrancia variable mayor en hombres que en mujeres. • Familiares de primer grado: mayor riesgo de sufrir Tourette, TOC, tics crónicos. • Se sugiere la existencia de un gen común para síndrome de Tourette, TOC, tics crónicos y quizá TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). • Un 10 % de los casos no tienen antecedentes genéticos. B) Neuroanatomía: • Ganglios basales y las estructuras córtico-talámicas relacionadas (regulación de las actividades sensoriomotoras, aspectos del procesamiento cognitivo y conductas emotivas). • Circuito implicado córtico-estriado-talámico-cortical. C) Neurobioquímica: • Hipótesis de la hipersensibilidad dopaminérgica. • Alteradas las proyecciones dopaminérgicas nigroestriadas y nigrocorticales. • Otros neurotransmisores implicados (noradrenalina,serotonina, neuropéptidos). D) Factores perinatales: • Complicaciones durante el embarazo: estrés en la madre durante el embarazo. • Bajo peso al nacer. • Náuseas/vómitos excesivos durante el primer trimestre. • Algunos de estos factores pueden alterar los niveles de dopamina en el sistema nervioso central en desarrollo. E) Factores psicológicos: -Sensible al estrés. 3. Trastornos por estereotipias / hábitos motores: 3.1 Características de las estereotipias: • En niños menores de un año: son frecuentes. • Estereotipias anormales: PAGE 35 )a Retraso mental, síndromes orgánicos, autismo, niños ciegos, sordos, niños que han estado en un orfanato… Consecuencias negativas: Bien porque interfieren en las actividades diarias, o bien porque se autolesionan. 3.2 Criterios para el diagnostico de F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados (307.3): d) Comportamiento motor repetitivo, que parece impulsivo, y no funcional (por ejemplo, sacudir o agitar las manos, balancear el cuerpo, dar cabezazos, mordisquear objetos, automorderse, pinchar la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo). e) El comportamiento interfiere las actividades normales o da lugar a lesiones corporales autoinfloigidas que requieren tratamiento medico (o que provocarían una lesión si no se tomaran medidas preventivas). f) Si hay retraso mental, el comportamiento estereotipado o autolesivo es de gravedad suficiente para constituir un objetivo terapéutico. g) El comportamiento no se explica mejor por una compulsión (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), un tic (como en el trastorno por tics), una estereotipia que forma parte de un trastorno generalizado del desarrollo o una tracción del cabello (como en la tricotilomania). h) El comportamiento no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia ni a una enfermedad médica. i) El comportamiento persiste durante 4 semanas o más. Especificar si: Con comportamiento autolesivo: si el comportamiento da lugar a daño corporal que requiera tratamiento especifico (o que daria lugar a daño corporal si no se tomaran medidas protectoras). 3.3 Etiologia de los movimientos estereotipados: A) Teorias biologicas: • Síndromes organicos como: Lesch-Nyhan, cromosoma frágil X, síndrome de Rett o Pradder-Willi. • Alteraciones neuroquimicas: a) En las vias dopaminergicas. b) Serotoninergico (exceso de 5-HT en sangre). PAGE 35 c) Opiáceos endógenos (si se autolesionan, tienen un umbral mas alto para el dolor). • Homeostatica: La mayoría de organismos tienden a buscar estímulos, los niños con movimientos estereotipados los tienen para autoestimularse, es decir, es gratificante para ellos. • Desarrollo sensoriomotor normal. B) Teorías conductuales: • Aprendizaje: ▪ Refuerzo positivo. ▪ Refuerzo negativo. El tratamiento de estas conductas consiste en la extinción, y en dar refuerzo positivo a aquellas conductas positivas que no tienen nada que ver con las estereotipias. 4. Trastorno del desarrollo de la coordinación. 4.1 Criterios para el diagnostico de F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación (315.4): A) El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinación motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronológica del sujeto y su coeficiente de inteligencia. Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisición de los hitos motores (por ejemplo, caminar, gatear, sentarse), caérsele los objetos de la mano, <<torpeza>>, mal rendimiento en deportes o caligrafia deficiente. B) El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana. C) El trastorno no se debe a una enfermedad medica (por ejemplo, parálisis cerebral, hemiplejía o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo. D) Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a el. Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (por ejemplo, neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III. 4.2 Características del trastorno: • Torpeza. • Retraso a la hora de sentarse, gatear, caminar,etc. • Problemas en la succión mamaria y problemas al tragar en el primer año de vida. PAGE 35 • Mal rendimiento escolar. B) Conducta y emociones: • Irritabilidad. • Agresividad. • Humor depresivo. • Quejas de fatiga u otros síntomas fisicos. B) Desarrollo fisico: • Retraso en el crecimiento. • El niño que duerme mal, de adulto duerme mal. 3. Clasificación DSM-IV 3.1 Trastornos primarios (no causa organica) • Disomnias: • Insomnio primario. • Hipersomnia primaria. • Narcolepsia. • Trastorno del sueño relacionado con la respiración. • Trastorno del ritmo circadiano. • Parasomnias: • Pesadillas. • Terrores nocturnos. • Sonambulismo. 3.2 Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental. • Insomnio. • Hipersomnia. 3.3 Otros trastornos del sueño (relacionados con enfermedades o sustancias): • Tipo insomnio. • Tipo hipersomnia. • Tipo parasomnia. 4.DISOMNIAS: 4.1 Insomnio: PAGE 35 Definición: Dificultad en iniciar o mantener el sueño, o no sentirse descansado tras un sueño que aparentemente es adecuado en cantidad (sueño no reparador). 4.2 Clasificación del insomnio: A) Según el momento en que aparece: • Insomnio inicial: Tipico en trastornos primarios. • Insomnio intermedio: Incapacidad de dormir de forma continua, suelen despertarse una media de 15 veces. • Insomnio final: Despertarse antes de hora y no poder conciliar de nuevo el sueño. B) Según duración: • Transitorio: Relacionado con algun acontecimiento estresante, cuando acaba el acontecimiento , acaba el insomnio. • Crónico: Relacionado con el insomnio primario, adquirido por malos hábitos. C) Según el origen: • Relacionado con otros trastornos mentales (depresión, anorexia, trastorno bipolar,etc). • Relacionado con factores orgánicos. • Insomnio primario. 5. Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio relacionado con otros trastornos mentales (Indicar el trastorno del Eje I o el Eje II) [307.42]: A) El principal motivo de consulta es la dificultad para conciliar o mantener el sueño, o la sensación de sueño no reparador al despertarse, durante al menos 1 mes, asociadas a fatiga diurna o afectación de las actividades diarias. B) Las alteraciones del sueño (o sus secuelas diurnas) provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C) El insomnio se considera relacionado con otro trastorno del Eje I o el Eje II (por ejemplo, trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno adaptativo con síntomas de ansiedad), pero reviste la suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente. D) Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de otro trastorno del sueño (por ejemplo, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración o una parasomnia). E) Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiologicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. PAGE 35 6. Criterios para el diagnostico de G47.x Trastorno del sueño debido a … (indicar enfermedad médica) [780.xx]: A) Alteración prominente del sueño de suficiente gravedad como para requerir una atención clínica independiente. B) A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio hay pruebas de que las alteraciones del sueño son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica. C) Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno adaptativo en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave). D) Estas alteraciones del sueño no cumplen los criterios para la narcolepsia ni trastorno del sueño relacionado con la respiración. E) Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. • Especificar tipo: .0 Tipo insomnio [.52]: Si el insomnio es la alteración del sueño predominante. .1 Tipo hipersomnia [.54]: Si la hipersomnia es la alteración del sueño predominante. .8 Tipo parasomnia [.59]: Si la alteración del sueño predominante es una parasomnia. .8 Tipo mixto [,59]: Si hay más de una alteración del sueño, pero ninguna predomina. Nota de codificación: Incluir el nombre de enfermedad médica en el Eje I, por ejemplo, G47.0 Trastorno del sueño debido a una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tipo insomnio [780.52]; codificar también la enfermedad médica en el Eje III. 7.Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio primario [307.42]: A) El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes. B) La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras areas importantes de la actividad del individuo. C) La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia. PAGE 35 • La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental. • La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. ▪ Especificar si: Recidivante: si hay periodos de somnolencia excesiva que duran como minimo 3 dias y tienen lugar varias veces al año durante al menos 2 años. 11. Narcolepsia: La narcolepsia (del griego nárke, "sopor", y lepsis, "posesión"), también conocida como síndrome de Gelineau o epilepsia del sueño, es un trastorno del sueño cuya prevalencia en la población es muy baja. Se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Puede cursar con cataplejía (parálisis o debilidad extrema bilateral de un conjunto muscular), alucinaciones hipnagógicas (visiones fugaces en la transición vigilia-sueño) o hipnopómpicas (transición sueño-vigilia); incluso puede haber parálisis del sueño, e interrupción del sueño nocturno. De acuerdo con estudios epidemiológicos, la prevalencia de este trastorno en la población adulta se ubica entre un 0,02 y un 0,16%, afectando en forma similar a hombres y mujeres. 11.1 Criterios para el diagnostico de G47.4 Narcolepsia [347]: d) Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente durante un minimo de 3 meses. e) Presencia de uno o ambos de los siguientes síntomas: (1) cataplejía (es decir, episodios breves y súbitos de pérdida bilateral del tono muscular, la mayoría de las veces en asociación con emociones intensas). (2) Intrusiones recurrentes de elementos del sueño REM en las fases de transición entre el sueño y la vigilia, tal y como indican las alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas o las parálisis del sueño al principio o al final de los episodios de sueño. f) La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. 11.2 Sintomas principales de la narcolepsia: • Crisis de sueño irresistibles (el 100% de la gente con el trastorno). • Cataplejía (entre el 60-80%) PAGE 35 • Alucinaciones hipnagogicas (una alucinación hipnogógica es una alucinación auditiva, visual o táctil que se produce poco antes del inicio del sueño. La palabra hipnogógica (o hipnagógico) expresa una situación de tránsito entre la vigilia y el sueño) y/o alucinaciones hipnopómpicas (Se denominan alucinaciones hipnopómpicas a aquellas que se producen en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia, es decir, ocurren cuando nos estamos despertando. Son percepciones que no se corresponden con la realidad objetiva pero son vividas como tales, de manera que el sujeto no las distingue de una experiencia normal vivida completamente despierto). • Paralisis del sueño (30-50%). 11.2 Intervención en la narcolepsia: * La narcolepsia no tiene cura a dia de hoy. • Dar información sobre el problema. • Medicación (estimulantes para los episodios de sueño, y antidepresivos para suprimir el sueño REM). • Siestas terapeuticas programadas. • Higiene del sueño. • Ambiente de apoyo. • Adaptación del estilo de vida a la enfermedad. • Estilo de vida sano (buena alimentación, no consumir sustancias, etc). 12. Apnea obstructiva del sueño. Los síntomas principales generalmente están asociados con somnolencia diurna excesiva: • Somnolencia diurna anormal, incluyendo quedarse dormido a horas inapropiadas • Despertarse cansado en la mañana Otros síntomas pueden abarcar: • Depresión (posiblemente) • Dificultades de memoria • Dolores de cabeza matutinos • Cambios de personalidad • Concentración deficiente • Sueño intranquilo e intermitente • Despertarse con frecuencia en la noche para orinar • Insomnio Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad: • Comportamiento hiperactivo, especialmente en los niños PAGE 35 • Hinchazón de las piernas (si es grave) 12.1 Criterios para el diagnóstico de G47.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración [780.59]: A) Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (por ejemplo, síndromes de apnea obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar central). B) La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o de otra enfermedad médica (diferente de un trastorno de la respiración relacionado con el sueño). • Nota de codificación: Codificar también el trastorno de la respiración relacionado con el sueño en el Eje III. 12.2 Intervención en la apnea obstructiva del sueño: • Cirugía (por ejemplo maxilo-facial). • Presión positiva continua sobre la via aérea. • Reducción de peso, cuando la apnea es producida por obesidad. • Cambio de postura para dormir. 13. Trastorno del ritmo circadiano (antes llamado trastorno del ritmo sueño-vigilia). Criterios para el diagnóstico de F51.2 Trastorno del ritmo circadiano [307.45]: A) Presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia del individuo, por una parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño, por otra. B) Las alteraciones del sueño provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C) Las alteraciones del sueño no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del sueño u otro trastorno mental. D) El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. Especificar tipo: Tipo sueño retrasado: patrón de sueño persistente que consiste en acostarse y despertarse tarde, con incapacidad para conciliar el sueño y levantarse a horas más tempranas pese a desearlo. PAGE 35 supervivencia, seguridad o autoestima. Los depsertatres suelen ocurrir durante la segunda mitad del periodo de sueño. B) Al despertarse del sueño terrorifico, la persona recupera rapidamente el estado orientado y vigil (a diferencia de la confusion y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos y algunas formas de epilepsia). C) Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos despertares, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras areas importantes de la actividad del individuo. D) Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (por ejemplo delirium, trastorno por estrés postraumatico) y no se deben a los efectos fisiologicos directos de una sustancia ( por ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad medica. 17.1 Epidemiologia: • Se desconoce la prevalencia. • Mas prevalentes en niñas. 2 – 4 niñas por cada niño. 17.2 Sintomatologia asociada: • Trastorno de Estrés Postraumatico. • Ansiedad. • Depresion. 17.3 Diagnostico diferencial: • Terrores nocturnos. 17.4 Comparación Terrores nocturnos – Pesadillas: TERROR NOCTURNO PESADILLA - Mas en niños. - Mas en niñas. - No REM - Sueño REM - Se da en la primera parte de la noche (1h 30m) - Segunda parte de la noche. - No recuerda - Recuerda detalladamente. - No estresares necesariamente - Muy probable estresares. 17.5 Intervención en las pesadillas: PAGE 35 • Tratar la causa subyacente. • Tranquilizar al niño y familiares. 18. Otras parasomnias: a) Somniloquia: Hablar por las noches, puede aparecer en cualquier momento de la vida. Al dia siguiente no recuerdan haber hablado. Tiene una fuerte carga genetica. Puede aparecer en fase No REM y en fase REM: Si aparece en REM hay carga afectiva. En adultos se relaciona con periodos de estrés. b) Bruxismo: Rechinar los dientes mientras se duerme. El niño no es consciente. En periodos de estrés aumenta la frecuencia. Puede ser debido a malformaciones maxilofaciales. c) Jactatio Capitis: Se inicia a los 9 meses (movimientos ritmicos durante el sueño) y a los 2 años prácticamente desaparecen. d) Enuresis: Persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-5 años como edad extrema). 19. Lineas de intervención en los trastornos del sueño: 1) Principios generales: • Explicar el problema, tranquilizar cuando sea apropiado y proporcionar apoyo. • Fomentar buena higiene del sueño. • Si está presente, tratar causas subyacentes relacionadas con el problema para dormir: ▪ Causa médica. ▪ Causa psicológica. • Instaurar medidas de seguridad (en el caso de las parasomnias). 2) Medidas especificas: )a Psicológicas (principalmente para el insomnio): • Rutinas para ir a dormir. • Asociaciones positivas al ir a dormir. • Promover la auto-relajación. • Marcar limites. • Reforzar la conducta apropiada. )b Cronoterapia: • Ajuste horario progresivo (trastorno ritmo circadiano). )c Medicación: PAGE 35 • Estimulantes (en la hipersomnia). )d Medidas físicas: • Presión de aire (trastornos de la respiración). )e Cirugía: • Extirpación amígdalas o adenoides (trastornos de la respiración). TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN 5.1 Definición de enuresis: La característica esencial de la enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos (Criterio A). en la mayor parte de los casos este hecho suele ser involuntario, pero en ocasiones es intencionado. Para establecer un diagnostico de enuresis la emisión de orina debe ocurrir por lo menos dos veces por semana durante un mínimo de 3 meses o bien debe provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio B). el sujeto debe haber alcanzado una edad en la que es esperable la continencia (esto es, la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 5 años o, en niños con retrasos del desarrollo, una edad mental de cómo minimo, 5 años (Criterio C). la incontinencia urinaria no se debe exclusivamente a los efectos fisiologicos directos de una sustancia (por ejemplo, diureticos), ni a una enfermedad medica (por ejemplo, diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo) (Criterio D). 5.2 Criterios para el diagnostico de F98.0 Enuresis [307.6] A) Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea involuntaria o intencionada). B) El comportamiento en cuestión es clínicamente significativo, manifestándose por una frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C) La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o el nivel de desarrollo equivalente). D) El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiológico directo de una sustancia (por ejemplo, un diurético) ni a una enfermedad medica (por ejemplo, diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo). 5.3 Clasificación de la enuresis: PAGE 35 5.5 Prevalencia de la enuresis (DSM-IV): EDAD NIÑOS NIÑAS 5 años 10 años 18 años 7 % 3% 1% 3% 2 % < 1% ADULTOS 1 % 5.6 Resumen de los estudios epidemiologicos: ▪ La enuresis disminuye a medida que aumenta la edad. ▪ Siempre es mas frecuente en niños que en niñas. ▪ La prevalencia de la enuresis aumenta entre los 5 y los 7 años ( se suma la enuresis secundaria). ▪La tasa de remisiones espontaneas es del 13 % por año. ▪ Las niñas son mas rápidas que los niños en adquirir la continencia urinaria. A edades mas tempranas hay mas niñas que niños que controlan. ▪ Hay una mayor incidencia de enuresis funcional (90%) que de incontinencia (10%). ▪ La enuresis nocturna es la mas frecuente. el 20% de este tipo es secundaria. ▪ La enuresis diurna se da solo en un 2,5%. ▪ Primaria 80% - Secundaria 20% ▪ En consulta ambulatoria, un 18% de las consultas lo son por enuresis. 5.7 TEORIAS EXPLICATIVAS: a) Factores genéticos. b)Maduración neurológica. c)Capacidad vesical. d) Estreñimiento. e) Hormonoa antidiuretica. f) Infecciones de orina. g) Aprendizaje. PAGE 35 h) Acontecimientos vitales estresantes. i) Sueño j) Asociación con trastornos emocionales. PAGE 35 5.8 TRATAMIENTO DE LA ENURESIS: FORMA DE INTERVENCION % DE EXITO DURACION RECAIDAS Reduccion de liquidos Poco eficaz Calendario Entrenamiento en retencion 19 % 8 semanas Farmacoterapia: • Anticolinergicos • Triciclicos • Desmopresina 9 % 30 % 30 % 9 semanas actúan rápido 4 semanas - 6 meses 73 % próximas 100% 46 – 100 % Alarma 71 % 8 semanas 32 % Entrenamiento en cama seca 92 % 7 semanas 25 % 5.9 Diagnostico diferencial: No se establece el diagnostico de enuresis en presencia de una vejiga neurogénica o de una enfermedad medica que cause poliuria o urgencia (por ejempli diabetes mellitas o diabetes insipida no tratadas) o durante una infeccion aguda del tracto urinario. sin embargo, el diagnostico de enuresis es compatible con estos procesos si habia incontinencia urinaria antes de presentarse la enfermedad medica o si persiste tras la instauración del tratamiento adecuado. 6. Criterios para el diagnostico de Encopresis: A) Evacuacion repetida de heces en lugares inadecuados (por ejemplo, vestidos o suelos), sea involuntaria o intencionada. B) Por lo menos un episodio al mes durante un minimo de 3 meses. C) La edad cronologica es por lo menos de 4 años (o un nivel de desarrollo equivalente). D) El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiologicos directos de una sustancia (por ejemplo, laxantes) ni a una enfermedad medica, excepto a traves de un mecanismo que implique estreñimiento. Codificar del modo siguiente: R15 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento [787.6] (tambien codigo K59.0 Estreñimiento en Eje III). F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento [307.7] 6.1 Tipos de encopresis. PAGE 35 a) Lenguatge: comprensió, expressió i ús del llenguatge oral i escrit. b) Parla : producción fisica del llenguatge c) Veu. d) Fonologia: percepcio del conjunt de sons d´una llengua. e) Morfologia: forma de les paraules en funció del gènere, nombre i conjugación. f) Sintaxi: relacions entre les paraules dins la frase (ordre temporal, concordancia…) g) Semantica: significat. h) Pragmatica: ús social del llenguatge, adequació al context social. 7.2 Adquisicio del llenguatge: EDAT FITA PROBLEMES Recien nacido Mostra interès per les veus. Plora No respon als sons. No te interes pel contacte social. 2 – 4 mesos Vocalitzacions Manca d´interes per comunicar-se (4 messos) 6 mesos Respon al seu nom. Balbuceja. No vocalitza ni balbuceja. 9 mesos Assenyala per demanar. Fa adeu amb la ma. Diu mama o papa. No diu mama ni papa. Perdua d´habilitats adquirides. 12 mesos Obeeix ordres simples. Diu algunes paraules (mama aigua). No assenyala. 18-24 mesos Enten frases. Fa frases de 2 paraules No diu paraules. Sembla que no compren. 24 – 36 mesos Obeeix ordres complexes (vine i menja). S´enten el 50 % del que diu. Fa frases de 3 paraules. No diu frases de 2 paraules. Utilitza menys de 50 paraules. 36 – 48 mesos La majoria de la gent l ´enten. Gairebé no se l´enten. Ecolalies. 48- 60 mesos Se l´enten completament. Sap explicar histories. Quequeja 7.3 Tipus d´alteracions fonològiques: )a Elisió: PAGE 35 • “piota” per pilota. • “abata” per sabata )b Addició: -“persiania” per persiana )c Substitució: - “cata” per casa - “totxe” per cotxe - “capè” per cafè )d Metàtesi: • “pocilia” per policia • “coxolata” per xocolata )e Assimilació: • “Pelipe” per Felipe. 7.4 Classificació clínica: 7.5. Trastorns mixtos receptius / expressius 1.. Criterios diagnosticos para el trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: A) Las puntuaciones obtenidas por medio de una bateria de medidas del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas por medio de medidas normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los sintomas incluyen los propios del lenguaje expresivo, asi como dificultades para comprender palabras, frases o tipos especificos de palabras, tales como terminos espaciales. B) Las dificultades del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente con el rendimiento academico o laboral o con la comunicación social. C) No se cumplen los criterios del trastorno generalizado del desarrollo. D) Si hay retraso mental, deficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las dificultades del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas con estos problemas. 2.. Agnosia auditiva verbal o sordesa verbal: PAGE 35 • Comprensio del llenguatge oral severament afectada, fins i tot absent. • Fluïdesa verbal pertorbada. • Articulacio alterada. • Expressio limitada a frases curtes o paraules uniques o totalment absent. 3.. Trastorn fonologic sintactic: • Fluidesa verbal pertorbada. • Articulacio alterada. • Expressio limitada. • Sintaxi deficient: frases curtes, omissio de paraules funcionals, agramatisme. • Comprensio deficient en graus diversos, menys que l´expressió. 1. Criterios para el diagnostico de F80.0 Trastorno fonologico [315.39]: A) Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (por ejemplo, errores de la produccion, utilizacion, representacion u organizacion de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro (utilizacion del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales). B) Las deficiencias de la produccion de los sonidos del habla interfieren el rendimiento academico o laboral, o la comunicacion social. C) Si hay un retraso mental, un deficit sensorial o motor del habla, o una privacion ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas. Nota de codificación: Si hay un deficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurologica, se codificaran en el Eje III. 7.7. Trastorns expressius: 7.7.1 Dispràxia verbal: • Incapacitat massiva de fluencia. • Articulacio molt afectada, fins i tot absencia de parla. • Comprensio normal o molt proxima a la normal. 7.7.2 Trastorn de la programacio fonologica: • Parla fluent pero dificilment intel.ligible • Comprensio normal o gairebe normal. PAGE 35
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved