Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de riesgos en Seguridad e Higiene: Causas, Prevención y Control - Prof. Rico, Apuntes de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

El proceso de evaluación de riesgos en seguridad e higiene, desde la identificación de causas de riesgo hasta las técnicas preventivas y de protección. Además, se abordan las técnicas de concepción y corrección, análisis y operativas, así como las causas técnicas y humanas. Se incluyen ejemplos de medidas correctivas y el uso del rmpp y el método fine para evaluar el riesgo.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 17/01/2007

jorge-3362
jorge-3362 🇪🇸

3.7

(29)

9 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de riesgos en Seguridad e Higiene: Causas, Prevención y Control - Prof. Rico y más Apuntes en PDF de Relaciones Laborales y Recursos Humanos solo en Docsity! TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1.1.. EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO La evolución de la seguridad en el trabajo empieza en la época de la edad antigua (s. XX a.C.), con el Código de Amurabi, que establecía las normas de convivencia de Babilonia y contenía imágenes que representaban las normas de prevención. El s. IV a.C. es la época de Aristóteles, Platón... el trabajo se consideraba un castigo, ya que para trabajar estaban los esclavos. No existía ni la seguridad ni la salud. Hipócrates escribió varios tratados sobre lesiones producidas por el trabajo. En la época romana Galeno hizo la misma tarea que Hipócrates, describía los síntomas de los trabajadores en las minas de plomo. No se especificaba el motivo de la enfermedad, sólo se escribía empíricamente. Se diseñaron unas mascarillas de tripa de vaca para impedir la inhalación de las sustancias. Durante el s. XI-XII aparecen los gremios, que manipulan o controlan la fabricación y venta de un determinado producto en una zona determinada. Comporta una dignificación del trabajo y da como resultado un intento de regulación de las actividades mediante bandos municipales. Surge una asociación en cuanto a cobertura: el nacimiento de cofradías. Eran de carácter confesional y su aportación económica era voluntaria, cuando un accidentado moría se ofrecían las prestaciones. En el s. XIV deja de tener ese carácter confesional y surge el mutualismo, que fija y establece las prestaciones de estas hermandades o montepíos. En el año 1.500 aparece Ramazzini, que describió más de 50 enfermedades profesionales relacionadas con elementos químicos, y dio con los elementos que producían la misma. Las enfermedades venían determinadas por el trabajo y los estilos de vida. 1791. Caída de los gremios. Aparece la Ley de Le Chapelier, surge el liberalismo (Smith) y se crea la máquina de vapor (Watt). Los problemas que se dan sobre la salud laboral se sitúan primeramente en Inglaterra, seguida de Francia y Alemania. La Revolución Industrial supone el nacimiento de la clase social obrera, que se une formando suburbios. Los trabajadores están en unas condiciones precarias, nada está regulado y aparece el trabajo de niños y mujeres. Hasta ahora el hombre no se había enfrentado a la máquina. 1800. Robert Peel, parlamentario, al observar las condiciones en que se trabajaba en su fábrica, se informó sobre la mortalidad de los niños y elaboró el Acta de 1802, con la que se intentaba proteger a los niños y mujeres, aunque únicamente para su condado y su actividad productiva; se dictaban unas normas sobre los barracones donde dormían: tener ventanas, tener dos uniformes limpios cada año, prohibición de trabajar a niños menores de 7 años y niñas menores de 9, se obligaba a leer a los niños, la actividad laboral no podía tener lugar antes de las 6 de la mañana ni prolongarse más allá de las 9 de la noche. Se nombró una Inspección formada por un clérigo, un Juez de Paz y un médico. 1840. En Francia un médico realiza la misma tarea que Peel, y escribe el “Cuadro del estado físico de los trabajadores de la seda, lana y algodón”. La OIT elaboró un informe basado en el libro diciendo que los padres se sentían orgullosos de que sus hijos trabajaran. 1873. En España tiene lugar la regulación sobre el trabajo de niños y mujeres. La Revolución Industrial aparece en nuestro país y se forman movimientos sindicales como reivindicación de las condiciones de trabajo. Las normas de salud van a favor de las clases más desfavorecidas. Aparece un intento de regulación internacional en 1889 en el primer Congreso Internacional sobre AT, en el que se aportan estadísticas que son de interés para los empresarios. Se dan datos de la siniestralidad, de cómo ocurren los accidentes y de sus consecuencias. En 1890 surge la Asociación Internacional para la protección legal de los Trabajadores. Acuden a este encuentro políticos, ingenieros, médicos y estadígrafos y proponen reuniones trienales: se alterna la información de los estadígrafos, se dictan normas de prevención y los políticos elaboran reglamentos que se aplican posteriormente. Dicha asociación funcionó bien durante los primeros 14 años, hasta que se interrumpió su actividad a causa de la PGM. Para que aparezca un área de conocimiento deben darse dos premisas: la demanda social y los conocimientos científicos que la avalen, sin esto no se puede crear un área específica y no sólo se actúa puntualmente, cuando aparece la situación puntual. A finales del S. XIX y principios del s. XX se constituye el Ministerio de Trabajo (1919). En el año 1900 aparece la LAT, conocida como ley Dato. Además surgen el Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsión, que sirven de interlocutores entre la clase obrera y el parlamento. Se encargan de crear las Inspecciones de Trabajo, que están formadas por los Jueces de Paz, se recaudan fondos para sufragar gastos sanitarios y se incentiva el que el trabajador tenga un seguro. El hecho que existan estas leyes hace que la responsabilidad del AT recaiga sobre el empresario. Se define como AT la contingencia en que se produce una lesión muy grave. El hecho que se intente tipificar el AT implica la existencia de varios tipos de lesión y diferentes grados de invalidez. Aparece el Cuerpo de Inspección Médica. En un principio los médicos se pusieron de parte del empresario ya que a la hora de peritar velaban por los intereses del mismo. Hubo unos movimientos en contra. No existía ninguna especialidad como la medicina de empresa. Se crea el Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. Hasta 1957 no aparecen los servicios médicos de empresa, que contemplan la figura del médico de empresa que asesora al empresario en materia de prevención y llevan una estadística de siniestralidad y atienden de urgencia a los AT a través de la MATEP. Esto se regula en 1959. 1970. Se crea el Plan nacional de seguridad y se concreta en la elaboración de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ONSHT), que quedó derogada con la salvedad de unos pocos artículos. En 1978 aparece en la CE el derecho a la salud y son las autoridades las que deben velar por ella. En 1986 se promulga la LGS, en la que se contempla el derecho a la salud de los trabajadores y que el estado debe velar por ésta, pues la salud es competencia de las autoridades y también del empresario. La salud se basa en la promoción y la prevención, así como en la protección de la enfermedad. La LGS obliga a las autoridades laborales a que colaboren. La promoción consiste en elevar de categoría el concepto mediante formación, enseñando a la gente a trabajar de forma segura, y a tener estilos de vida sanos. La prevención consiste en eliminar el factor de riesgo susceptible de producir el daño, y la protección se basa en minimizar agentes. La legislación iba dirigida a proteger al trabajador que había sufrido un daño y rehabilitar a los accidentados. • mecánicos: deslizamientos en pasillos, choques, golpes, caídas... La parte de la salud que se ocupa de ella es la seguridad • físicos: vibraciones, temperatura, radiaciones, aceleraciones, desaceleraciones, luz... • químicos: cloro, yodo, dióxido de carbono, efecto hinvernadero, ... • biológicos: formados por todo aquello que vive Los factores físicos, químicos y biológicos los estudian la higiene del trabajo. b) Factores psíquicos. Se deben a características del trabajo: carga mental, monotonización, stress... Se encarga de ellos la Psicosociología, y una parte de ella, la ergonomía. c) Factores sociales. Incluyen las relaciones de la empresa con el exterior y del trabajador con la empresa: promoción, salario, actividades extralaborales... 2. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO 1.3.. DEFINICIÓN Desde el punto de vista legal, un AT es toda lesión que sufre el trabajador como consecuencia del trabajo que efectúa por cuenta ajena. Esta definición no es correcta, puesto que la lesión es la consecuencia del AT, pero no el AT mismo. Desde el punto de vista preventivo, es un suceso imprevisto, no deseado ni querido, que interrumpe el proceso productivo y que además tiene potencialidad lesiva. Desde el punto de vista médico, la lesión debe ser traumática, violenta y de forma externa, debe visualizarse. El trabajador sufre una lesión como consecuencia del trabajo que realiza. Para el médico sólo existe accidente si se produce lesión, identificando así consiguientemente accidente con lesión. • Enfermedades profesionales En lo referente a la EP, respecto del marco jurídico, es el listado donde se notifican las alteraciones de la salud. Hay una falta de control sobre las EP, que están muy mal clasificadas, pues actualmente existen EP que tienen un período de latencia muy largo y las únicas EP justificadas son las que existen en la ley. Existe un período de latencia entre la exposición al factor y la aparición de una lesión orgánica o funcional. La ciencia ha demostrado la relación entre efecto y causa, pero hay EP’s en las que se ha demostrado el nexo causal y no están en la lista, como p.ej., la infertilidad en sujetos expuestos a radiación, o el cáncer de vejiga en sujetos expuestos a plaguicidas. La definición médica de una EP es toda enfermedad relacionada con el trabajo, de origen orgánico o funcional producida por agentes externos que actúa internamente de forma dilatada en el tiempo (por eso es difícil demostrar el nexo causal). Un mismo factor de riesgo puede provocar un AT o EP, dependiendo de la intensidad de la exposición. 1.. CONSECUENCIAS DE LOS AT En lo referente a la gestión preventiva debe diferenciarse entre causa o consecuencia. Una consecuencia puede ser negativa o positiva (positiva: satisfacción, salario...; negativa: AT). A las negativas se les llama pérdidas y se distinguen entre daños y lesiones para poder mejorar la prevención en un futuro. Los daños son consecuencias de origen material. Las lesiones son consecuencias de origen personal. • Pérdidas como daños Pueden ser de tiempo, de energía de diferente naturaleza (mecánica, eléctrica, térmica), de instalaciones (materiales) • Pérdidas como lesiones Se dividen en: a) Emotivo-psíquicas. Es el llamado trauma psíquico. Les sucede a los testigos del AT más que al propio accidentado, vivencian de cerca el AT y tienen diferentes manifestaciones. Aparecen inmediatamente somatizados en: desmayos, histerias, sudoraciones, taquicardias... que se superan al poco tiempo, pero que psíquicamente se transforman en trastornos bipolares (sensación de culpa vs. alegría por no haber sido el afectado) y se dilatan mucho en el tiempo (miedo a incorporarse al trabajo vs. alegría por ir a trabajar). Las somatizaciones a largo plazo de un trauma psíquico serían la calvicie en una situación de estrés, la aparición de canas, acné... b) Sensitivo-dolorosas. Se producen en el momento del AT, en un AT que libere energía que estimula los sentidos por encima del nivel del dolor y suelen ir acompañados por lesiones funcionales. Ej: explosión – vibración – sordera, también explosión – láser – ceguera. c) Funcionales. Es difícil hallarlas aisladamente aunque en ocasiones es por un trauma psíquico, no hay nada que aparentemente las justifique. Ej.: parálisis de los miembros inferiores en caso de histeria. d) Estructural u orgánica. Existe una alteración orgánica de diferentes estructuras del cuerpo, que pueden manifestarse de diversas maneras y producir incapacidades. 2.. CAUSAS DE LOS AT A) Teoría de la causalidad Consta de 3 principios y le da un perfil científico a la seguridad e higiene. a) Todo accidente tiene unas causas que son de origen natural. Ningún accidente se produce espontáneamente, esas causas naturales son siempre racionales, al igual que sus consecuencias b) No existe causa única que justifique un accidente, todos estarán producidos por una multitud de factores causales. Un accidente nunca está causado por una sola causa que lo justifique. Hay un prevencionista (Sanfélix) que creo el concepto de “nube de factores causales”. Todo proceso productivo se integra por multitud de sistemas, que se pueden realizar de forma diferente, dinámica, por multitud de días y que tienen por objeto el producto final. En un momento determinado, en algún subsiStema entra un elemento indeseado (estado inicial indeseado), que da lugar a que en los sistemas se quiebre la producción y conduzca a un proceso lesivo. Esta situación anormal viene dada por multitud de factores causales anteriores, y éstos factores, a su vez, por otros, de manera que forman una nube. Esta teoría revolucionó la filosofía de la prevención, pues ya no se habla de causas, sino de factores causales. Aunque a priori haya una causa que determine el accidente, siempre hay una anterior que la produce. Si no existe causa única tampoco existe culpa única. En la prevención el concepto culpa no debería existir porque no favorece la seguridad científica. A la pregunta sobre si una clara intencionalidad se considera causa justificante la respuesta es que sí (trabajador mal pagado, enfadado...). En el momento en que se quiere causar un daño la prevención ya no cabe, porque el AT está provocado, y uno de sus elementos claves es que es algo no querido ni deseado. Cabe distinguir entre negligencia y intencionalidad. Ningún accidente es igual a otro por el factor de nubes causales, lo que es similar son las consecuencias, los factores nunca juegan la misma importancia en un accidente que en otro. Por mucho que se quieran controlar no se puede. c) Principio de las causas principales. En todo accidente se pueden identificar unas causas principales que actúan como factores de un producto, de manera que eliminando una de ellas, el accidente queda eliminado. Las causas principales son las que cumplen estos dos requisitos: que la causa tenga un peso específico en el accidente y que la causa tenga que ser abordable desde el punto de vista de la seguridad. B) Análisis y selección de causas Existen tres tendencias: atendiendo al papel que juega cada una en el accidente; en función de la cronología del accidente; según la operatividad que tiene la seguridad y la higiene. a) Atendiendo al papel que juega cada una en el accidente. • Factor técnico. Condiciones peligrosas de máquinas e instalaciones que posibilitan la secuencia del accidente. Comprende el conjunto de circunstancias o condiciones materiales que pueden ser origen del accidente. Se les denomina también condiciones materiales o condiciones inseguras. • Factor humano. Actos inseguros que posibilitan la secuencia del accidente. Comprende el conjunto de actuaciones humanas que pueden ser origen de accidente. Se les denomina también actos peligrosos o prácticas inseguras Detrás de cualquier fallo técnico es la mano humana el que lo provoca. Con el factor humano la accidentalidad aumenta, pero con técnicas dirigidas a este factor, disminuye. Se necesita un tiempo de aprendizaje y una sistemática, pero el trabajador es cambiante, las pérdidas en el factor humano no son precisas, necesita el tiempo y aun así no se perfecciona. Si las técnicas no se aplican pierden efectividad. No obstante, aun siendo el factor humano el que interviene, hay que aplicar las técnicas de seguridad a las máquinas para proteger al individuo. Siempre en un accidente hay causas del factor humano y del técnico, pero hay que incidir sobretodo en el factor técnico sin menospreciar las dirigidas al factor humano. b) En función de la cronología del accidente (Fernández-Herce). Haciendo distinción entre causas básicas y desencadenantes. Una causa básica es la que posibilita, facilita el riesgo. La desencadenante es la que posibilita el suceso (accidente) y también la lesión. En la cronología, primero se da la básica y después la desencadenante. En el presente cuadro se señalan las diferentes técnicas utilizadas en seguridad y en su forma de actuación. Etapa de actuación Nombre de la técnica Forma de actuación Análisis del riesgo Valoración del riesgo Técnicas analíticas - No evitan el accidente - Identifican el peligro y valoran el riesgo Control del riesgo Técnicas operativas Prevención Evitan el accidente sin eliminar sus causas Protección No evitan el accidente Reducen o eliminan los daños Como complemento y desarrollo de la clasificación expuesta pasaremos a señalar las diferentes técnicas de seguridad atendiendo a los siguientes criterios: a) Por su forma de actuación. Técnicas Preventivas y técnicas de protección • Técnicas de prevención: su objetivo es evitar el accidente • Técnicas de protección: su objetivo es evitar la lesión b) Por su lugar de aplicación: técnicas de concepción y técnicas de corrección. • técnicas de concepción: de aplicación en la fase de proyecto, diseño de equipos y métodos de trabajo • técnicas de corrección: de aplicación en condiciones de trabajo peligrosas c) Por su objetivo: técnicas de análisis y técnicas operativas • técnicas analíticas: su objetivo se centra en el análisis y valoración de los riesgos • técnicas operativas: evitan los accidentes mediante la aplicación de técnicas preventivas o de protección, eliminando las causas de los mismos o reduciendo sus efectos d) Por sus causas: Técnicas que actúan sobre el factor técnico y técnicas que actúan sobre el factor humano 1.. TÉCNICAS ANALÍTICAS Etapa de identificación de riesgos. Se usan técnicas analíticas: notificación del accidente, investigación del accidente, inspección de seguridad y registro y estadística de accidentes. La notificación sirve para conocer las causas, consecuencias, lesiones, días de baja, qué produce el accidente... Consiste en el establecimiento de métodos de notificación y registro de los accidentes ocurridos para su posterior tratamiento estadístico, a nivel de empresa, autonómico o nacional. La investigación sirve para buscar causas básicas que sirven de experiencia para aplicar una prevención en el futuro más operativo. Es para descartar problemas. Esta técnica tiene como objetivo la detección de las causas que motivan los accidentes notificados a fin de utilizar la experiencia obtenida en la prevención de futuros accidentes. La inspección se usa con más habitualidad, y sirve para intentar detectar riesgos posibles de accidentes, tiene un objeto preventivo. Las Inspecciones de Seguridad consisten en el análisis detallado de las condiciones de seguridad, a fin de descubrir las situaciones de riesgo que se derivan de ellas con el fin de adoptar las medidas adecuadas para su control, evitando el accidente (prevención) o reduciendo los daños materiales o personales derivados del mismo (protección). Una vez realizada su notificación se debe proceder a su registro, extrayendo los datos necesarios para su ulterior análisis y tratamiento estadístico. El registro tiene como misión proporcionar la información necesaria de las características y evolución de los accidentes, a fin de conocer el cómo y el por qué han ocurrido. Las técnicas analíticas son necesarias porque son la base de datos para conocer los riesgos de la actividad que se quiere gestionar. Estadística. Consiste en la explotación estadística de los datos obtenidos en estudios de riesgos, previamente codificados y presentados en forma de tablas, representaciones gráficas o más frecuentemente, en forma de tasas o índices estadísticos (frecuencia, gravedad, incidencia). 2.. ETAPA DE PREVENCIÓN. TÉCNICAS OPERATIVAS Se pueden aplicar en diferentes fases de la actividad: a) antes de iniciarla. Técnicas de concepción b) una vez diseñado el elemento. Técnicas de corrección. Las técnicas operativas se aplican tanto en el factor técnico como en el humano. A) Técnicas operativas de concepción. Factor técnico. Toda técnica hecha para disminuir o eliminar riesgos antes de iniciarlos. Basada en el diseño de la maquinaria, herramientas de trabajo... Diseño y distribución de los puestos de trabajo La distribución de los puestos de trabajo son las actuaciones que se realizan para disminuir los riesgos derivados de la interacción de los elementos de trabajo con el área donde se realiza el trabajo (el sentido que un polígono industrial esté en las afueras de la ciudad es para que en caso de accidente la repercusión sobre la población civil sea menor, o para facilitar el transporte de mercancías). Las técnicas de diseño evitan causas básicas del accidente, p.ej., instalar las conducciones eléctricas a 3 m bajo tierra con protección para evitar la electrocutación en caso de lluvia. Sistemas y resguardos de seguridad Si ya vienen en fase de diseño se consideran de concepción, aunque también pueden ser de corrección. Los sistemas inutilizan las máquinas en caso de peligro, mientras que los resguardos impiden que el individuo se acerque al elemento peligroso. La corrección de los factores técnicos en los sistemas y resguardos de seguridad sirven para que los accidentes no impidan el mantenimiento de la máquina o instalación, esté diseñado a pruebas de impericias de trabajadores. A veces un sistema o resguardo puede provocar accidentes nuevos, p.ej., en una máquina instalada con un sistema de correas sin fin un obstáculo provoca un choque. B) Técnicas operativas de corrección. Factor técnico. Sistemas y resguardos de seguridad Como en el apartado anterior. Señalizaciones y normas de seguridad Normas de obligado cumplimiento con el objetivo de minimizar las acciones u omisiones de los trabajadores que pueden provocar AT. Condiciones para que una norma funcione: • que no entre en conflicto con una de rango superior • que esté redactada de forma clara y concisa • que esté redactada de forma positiva • no debe haber un conflicto entre normas • poner en evidencia la necesidad que esa norma se elabore Las normas de seguridad en una empresa las elabora la persona que tenga los conocimientos requeridos con la aprobación de la empresa y los delegados de prevención. Deben difundirse y divulgarse para que todos los trabajadores tengan conocimiento de ella. La vida de la norma no es eterna, debe evaluarse previamente. Requisitos de la señalización: • pretende llamar la atención con la suficiente antelación de la existencia de un peligro • indica la forma de actuación • existen señales que pueden estimular diferentes sentidos (olfativo: butano; táctil: materiales diferentes en productos peligrosos) • deben estar homologadas Plantas de protección personal. (EPI’s) Es la última técnica a usar cuando todas las demás han fallado. Sirven para evitar consecuencias. Es la última técnica porque actúa en la etapa de protección, deja pasar el accidente y solo minimiza las consecuencias. Si los trabajadores conocen el accidente, un motivo de que no usen los EPI’s puede ser que al no ser ergonómicos, les dificulta las actividades. Para que sea operativo debe existir información detallada de los riesgos. Hay que escoger el grado de menor riesgo. Cuando se usa la prenda de protección es porque ya no queda otra opción. C) Técnicas operativas de concepción. Factor humano. Rotación y selección Técnicas dirigidas a causas básicas del AT. La buena aplicación de las técnicas es la causa básica. No hay situación más estresante que desempeñar una actividad para la que no se es apto. La ley no obliga a la elaboración del parte, pero se debe elaborar cuando haya un AT con o sin lesión. Al ser una técnica sin perfil establecido, el parte interno se elabora propiamente: se divide en tres apartados: • identificación (individuos accidentados, hora del accidente) • causas del AT (FH o FT) • medidas preventivas usadas Existen 8 factores clave para incluir tanto en el parte oficial como en el interno, y son: a) naturaleza de la lesión b) ubicación de la lesión (parte anatómica en la que se sitúa) c) agente material de la lesión (elemento, substancia, gesto, movimiento... que directamente produjo la lesión) d) forma o tipo de AT (tipo de energía liberada) e) condición peligrosa: factor técnico (ej.: volante no resguardado...) f) agente material AT: elemento, substancia o local que directamente produce el AT g) parte del agente material h) acto inseguro (Factor humano) 5.. SISTEMAS ESTADÍSTICOS DE CONTROL DE LOS ÍNDICES DE ACCIDENTABILIDAD Tienen por objeto detectar la operatividad de la prevención que se aplica, la evolución en el tiempo de la accidentabilidad. Deben usarse indicadores genéricos, los parámetros deben ser iguales. Los dos indicadores básicos son el índice de frecuencia y el índice de gravedad, entre otros. A) Índice de frecuencia Relaciona el número de accidentes registrados en un período de tiempo y el número de horas trabajadas en dicho período. Se calcula por la expresión: Nº accidentes con baja IF = x 10 elevado a 6 Nº horas trabajadas Se tienen en cuenta el número de trabajadores reales y no se tienen en cuenta los accidentes en itinere. B) Índice de gravedad Relaciona el número de jornadas perdidas por accidentes durante un período de tiempo y el total de horas trabajadas durante dicho período de tiempo. Se calcula por la expresión: Nº jornadas perdidas IG = x 10 elevado a 3 Nº total de horas trabajadas C) Duración media de la lesión Relaciona las jornadas perdidas por incapacidades en un período de tiempo y los accidentes en jornada de trabajo con baja ocurridos en dicho período. Nº jornadas perdidas DML = x 10 elevado a 3 Nº de accidentes D) Índice de frecuencia general Nº accidentes con lesión (no con baja) IFG = x 10 elevado a 6 Nº de horas trabajadas Si el IFG es entre 10 y 15 veces mayor que el IF, se establece que la accidentalidad es de botiquín, sin baja. Si la DML diera 60 sería un nº alto porque por cada lesión están 2 meses de baja. Permite detectar a través de los índices de frecuencia si los cambios experimentados son debidos a una fluctuación aleatoria o a la entrada de un nuevo factor que ha modificado las condiciones de seguridad. Está basado en la distribución de Poisson, que en función de unas horas trabajadas y unos márgenes de confianza establecidos, un valor límite inferior o superior para el índice de frecuencia esperado queda fijado con un 95% de significación Si 2 meses consecutivos se salen de la 2ª línea de fluctuación se dice que es debido a causas concretas. Si durante 3 meses consecutivos el índice de frecuencia se sale de la 3º línea de fluctuación, es debido a causas concretas. 6.. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Se hace cuando las consecuencias del accidente son muy graves y hay más de 4 lesionados a través del Ministerio de Trabajo o de la Mutua. Esquema: a) Procesar datos • recopilación de datos: versiones y formas del AT • integrar los datos: cual es el proceso de trabajo y momento cronológico del AT b) Determinar las causas • ordenar • seleccionar c) Conclusiones La metodología implica recopilar datos e integrarlos (fase 1) La recopilación de datos empieza con la personificación en el escenario del AT y las preguntas a los testigos, pues de ellos se extrae la información necesaria. Su objeto es determinar las causas del AT. En la entrevista con los testigos se debe eliminar la sensación de culpabilidad, porque puede haber un falseamiento o ocultamiento para evitar sanciones. Debe verse de que forma ha pasado el AT. Se integran los datos: versiones con las formas del AT y sus formas discordantes. Una vez acabado debe saberse: el proceso de trabajo y el momento cronológico del AT. La segunda fase es la determinación de causas. Una causa es principal cuando es operativa desde el punto de vista de la seguridad. Las causas dudosas conllevan a conclusiones dudosas. Las conclusiones están dirigidas a las normas infringidas, los mecanismos aplicados (que deberían haberse aplicado)... El método para determinar causas es el “árbol de causas”. El investigador se plantea las diferentes posibilidades. A) X => Y La situación no se da si no se presenta X B) Situación de conjunción X => Y Z Deben darse x y z para que tenga lugar y. Ej.: para que haya una quemadura de 2º grado (y) debe haber un foco de calor o frío (z) y contacto con él (x) C) Situación de disyunción Z Y => X La presencia de y da lugar a x y z, no son excluyentes entre ellas. Ej.: la presencia de fuego (y) da lugar a su diseminación (x) y presencia de humos tóxicos (z). D) Situación de independencia X no = y f) Instalaciones, máquinas y equipos usados g) Herramientas manuales h) Organización del trabajo i) Tamaño, forma y peso de los materiales j) Sustancias y productos usados (toxicidad y peligrosidad) k) Medidas de control existentes l) Datos relativos a la prevención de riesgos laborales Análisis Uno de los métodos cualitativos más utilizados para estimar el riesgo es el RMPP (Risk Management and Prevention Program), que consiste en determinar la matriz de análisis de riesgos a partir de los valores asignados para la probabilidad y las consecuencias de acuerdo con los siguientes criterios: Probabilidad que ocurra el daño Severidad de las consecuencias Alta: Siempre o casi siempre Alta: Extremadamente dañino (amputaciones, intoxicaciones, lesiones muy graves, enfermedades crónicas graves, etc. Media: Algunas veces Media: Dañino (quemaduras, fracturas leves, sordera, dermatitis...) Baja: Raras veces Baja: Ligeramente dañino (cortes, molestias, irritaciones de ojo por polvo...) Prob ocurrencia B M A Severidad de las consecuencias Para hacer prevención de 1ª y 2ª línea se debe manejar la probabilidad; para hacer prevención de 3ª línea, se deberán disminuir las consecuencias. Valoración del riesgo El valor obtenido en la estimación anterior permitirá establecer diferentes niveles de riesgo como podemos ver representada en la siguiente matriz de análisis de riesgos, permitiendo a partir de estos valores decidir si los riesgos son tolerables o por el contrario se deben adoptar acciones, estableciendo en este caso el grado de urgencia en la aplicación de las mismas. Prob ocurrencia M I IN TO M I T TO M B M A Severidad de las consecuencias Riesgo Acción y temporalización Trivial No requiere acción específica, pues son inherentes a cualquier actividad y si se tratan no resultan rentables porque hay poca posibilidad que aparezcan Tolerable Se toleran pero requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. No es necesario que se trate, y menos de forma inmediata. Moderado Se usan todos los mecanismos preventivos. No se paraliza la actividad, hay que tratarlo sin demora aunque no inmediatamente. Es correcto asegurar el riesgo. No puede eliminarse a menos que se elimine a su vez la actividad Importantes No paralizan la actividad, no obstante, si ésta aun no se ha iniciado, no comienza. Se trata urgentemente. Intolerables No se debe continuar ni comenzar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. 1.. MÉTODOS GENÉRICOS CUANTITATIVOS El Método Fine, consistente en la determinación del Nivel Estimado de Riesgo Potencial a partir de la expresión: NERP = C x E x P siendo: C = Consecuencias (dependiente de la gravedad) E = Exposición (frecuencia de presentación del riesgo) P = Probabilidad (de que se produzca el accidente) Para determinar la justificación de las medidas a adoptar para cada riesgo se podrá utilizar la expresión: NERP J = x Eficacia Coste medida protectora TEMA 4: LOS RIESGOS LIGADOS A LA SEGURIDAD 1. ELECTRICIDAD Se definen 3 fases: Ignición La ignición es la inflamación del combustible. El riesgo de ignición se divide en factor técnico y factor humano: A) Factor técnico a) combustibles: características, condiciones de manipulación y alamcenamiento b) focos de ignición: análisis de los posibles focos existentes B) Factor humano a) grado de especialización de los operarios b) conocimiento de los riesgos derivados de una manipulación incorrecta c) disciplina C) Consecuencias Daños personales: se derivan de la temperatura y del desprendimiento de humos. D) Evaluación de las consecuencias a) tipo de combustible b) rapidez de detección y alarma c) medios de extinción d) vías de evacuación y adiestramiento del personal e) toxicidad de los humos f) evacuación de los humos g) valor de las instalaciones h) ocupación del local Propagación La propagación es la evolución del incendio en el espacio y en el tiempo. a) Evolución temporal • desprendimiento de energías y sustancias no perceptibles (horas) • desprendimiento de humos visibles (horas o minutos) • desprendimiento de llamas (minutos o segundos) b) Evolución en el espacio • Propagación horizontal: determinada por las condiciones estructurales del local • Propagación vertical: efectos chimenea. Conducciones de aire acondicionado, ascensores A) Evaluación del riesgo de propagación a) Factores técnicos • Carga térmica del local • Adecuación de los medios de detección, alarma y extinción • Gravedad del incendio y temperatura alcanzada b) Factor humano • Adiestramiento de operarios en técnicas de lucha contra incendios • Calidad de la organización de la lucha contra incendios 3.. PROCESO DE COMBUSTIÓN A) Química del incendio Para que el incendio se inicie se precisa que el combustible y el comburente se encuentren en espacio y tiempo en un estado energético suficiente para que el choque molecular sea efectivo y se produzca la reacción la energía precisa para que ambas sustancias reaccionen recibe el nombre de “energía de activación”, y al producto intermedio, resultado de la colisión entre las moléculas reaccionantes, se le denomina “complejo activado”. B) Factores del incendio Para que se produzca el incendio se precisa de la concurrencia de tres factores, que se han dado en llamar “triángulo del fuego”: combustible, comburente y fuente de calor. El combustible es toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica. Entre las características del combustible podemos señalar: a) Punto de inflamación. Temperatura mínima a la cual un líquido desprende la suficiente cantidad de vapores para que, en mezcla con el aire, se produzca la ignición mediante el aporte de una energía de activación (gasolina, alcanfor...) b) Temperatura de autoignición. Temperatura mínima a la cual una sustancia debe ser calentada para iniciar o causar su propia combustión en ausencia de chispa o llama. c) Limite de inflamabilidad. • limite inferior. Concentración mínima en % en volumen de combustible que se mezcla con el aire, por debajo de la cual la mezcla es demasiado pobre para que arda • limite superior. Concentración máxima por encima de la cual la mezcla es demasiado rica para que arda. El comburente es toda mezcla de gases en el cual el oxígeno está en proporción suficiente para que se produzca la combustión. La energía de activación es la energía mínima necesaria para que se inicie la reacción. Depende del tipo de combustible y de las condiciones en las que se encuentra (presión, temperatura,...) La energía de activación es proporcionada por los focos de ignición, que pueden ser: eléctricos, térmicos, mecánicos y químicos. Los químicos: • pueden ser producidos por un calor de combustión • pueden ser producidos por un calor de descomposición: calor que desprenden unas sustancias que han necesitado una energía para su elaboración, que liberan en su descomposición (material pirotécnico) • pueden ser producidos por un calor de autoignición: celulosa, algodón, material de polvo... Los físicos: • pueden ser producidos por fricción: rozan dos materiales que pueden producir chispas que ocasionen el incendio • pueden ser producidos por descomposición: calor que se libera al descomprimir un líquido Los térmicos: radiación solar, superficies calientes, resistencias... Los eléctricos: arco voltaico, cortocircuito, cargas estáticas... Un último elemento que se añade al triángulo del fuego es la reacción en cadena. Se trata del conjunto de sucesos, correlativos en el tiempo, que definen un incendio. Se distinguen las siguientes etapas: ignición, propagación y consecuencias. La ignición se produce cuando un combustible, en determinadas condiciones, entra en contacto con el aire y recibe la energía de activación suministrada por un foco de ignición. Depende de la energía de activación y del combustible. La propagación es la evolución del incendio en el espacio y el tiempo. Las consecuencias son los daños a bienes y lesiones a personas derivadas del incendio y propagación del mismo. Las consecuencias a personas son generalmente provocadas por las características del combustible. 4.. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE FUEGO De acuerdo con la norma UNE EN 2: 1992 “Clases de fuego”, con el fin de elegir el agente extintor adecuado, los fuegos se clasifican en los siguientes tipos según la naturaleza del combustible. a) Clase A: combustibles sólidos, generalmente de tipo orgánico cuya combustión tiene lugar normalmente con formación de brasas y sólidos de alto punto de fusión (madera, papel, tejido). Se apagan mediante enfriamiento y sofocación. b) Clase B: combustibles sólidos de bajo punto de fusión y líquidos inflamables (disolventes orgánicos, gasolina, asfaltos, grasas, pinturas, alcohol, disolventes sintéticos...). Se apagan mediante espumas físicas y químicas c) Clase C: combustibles gaseosos (propano, butano, acetileno, gas ciudad, etc.). Se apagan separando el combustible del comburente. d) Clase D: combustibles constituidos por metales y productos químicos reactivos (magnesio, titanio, sodio, potasio...). Se apagan con extintores de halógeno. 5.. EVACUACIÓN Se entiende por evacuación la acción de desalojar un local o un edificio en el que se ha desarrollado un incendio o cualquier otra emergencia. Entre los aspectos fundamentales a considerar en la evacuación se puede incluir el tiempo de evacuación. d) Establecer medidas de prevención y protección C) Ramas de la higiene del trabajo a) Higiene Teórica. Está dedicada a establecer los niveles de valoración, basados en estudios epidemiológicos b) Higiene Analítica. Estudia el contaminante en el laboratorio c) Higiene de Campo. Se dedica a hacer encuestas higiénicas, consistentes en que e higienista acuda al área de trabajo e intente averiguar lo máximo posible sobre los contaminantes y el tiempo que los trabajadores se exponen a él, debe saber todo lo referido al medio ambiente laboral d) Higiene Operativa. Dedicada a establecer los mecanismos preventivos 1.. AMBIENTE INDUSTRIAL A) Factores industriales, tipos de contaminantes Estos factores ambientales, producidos como consecuencia del desarrollo de la actividad laboral y en el ambiente en que ésta se realiza, podemos clasificarlos en: contaminantes físicos, químicos y biológicos. Se añaden también los psicosociales. Los contaminantes químicos se dividen en: a) sólidos: polvo, humo b) líquidos: niebla, bruma c) gaseosos: gas, vapor Los contaminantes físicos se dividen en: ruidos y vibraciones; térmicos. Los térmicos se dividen en frío y calor. El primero puede darse en la construcción en invierno, en las neveras de carniceros, etc., y provocan bronquitis crónicas, sabañones, congelaciones... Los contaminantes biológicos se dividen en: virus, bacterias, protozoos. El virus necesita una célula de un elemento vivo para reproducirse (SIDA, hepatitis B); necesita de un contacto íntimo y directo. Las bacterias son células completas que no necesitan ningún otro elemento para reproducirse (tuberculosis, fiebre de malta). Los hongos conviven con nosotros y producen lesiones serias individuos sin defensas, Los gusanos e insectos afectan a agricultores, poceros... Los priones son proteínas (vacas locas) que alteran la memoria de las proteínas de los elementos que infectan. B) Vías de entrada de los contaminantes en el organismo Entre estas vías se encuentran: a) Vía respiratoria. Está constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares). Constituye la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos y biológicos. b) Vía cutánea: es la segunda vía de entrada de los contaminantes químicos y biológicos, pudiendo penetrar estos en el organismo bien directamente, a través de toda la superficie epidérmica de la piel o vehiculizados por otras sustancias. c) Vía digestiva. Comprende esta vía, además del sistema digestivo (boca, esófago, estómago e intestinos) d) Vía de absorción mucosa. Constituye una vía de entrada poco importante porque está constituida por la mucosa conjuntiva del ojo e) Vía parenteral. Constituye la vía de entrada más grave e importante para los contaminantes biológicos y para ciertas sustancias químicas al producirse la penetración directa del contaminante en el organismo a través de las discontinuidades de la piel (heridas, inyección, punción). C) Efectos de los contaminantes Conviene señalar cuáles son los efectos, entre los que se encuentran: a) Asfixiante. Alteración producida por contaminantes químicos cuya causa es la falta de oxígeno en los tejidos corporales. Puede producirse por dos vías: la falta de oxígeno en el medio ambiente (asfixia simple) o bien porque aunque en el medio ambiente haya oxígeno, el trabajador se ha puesto en contacto con un contaminante que ha pasado a sangre e impide que el oxígeno respirado pase a sangre (asfixia química; cianuro) b) Neumoconiótico. Alteración del polvo en los pulmones, que disminuye la capacidad funcional de los mismos. Enfermedades típicas son: la silicosis, antracosis, asbestosis. Dentro de este efecto se sitúan: efecto narcótico, fibrosis pulmonar, efecto corrosivo, irritante, sensibilizante (el trabajador suele tener una respuesta al contaminante superior al resto de individuos –alergia-). c) Cancerígeno. Alteración producida por contaminantes físicos, químicos y biológicos que causan alteración en la división de las células. Dentro del efecto cancerígeno se sitúan: • Mutógeno. Manipulación de la descendencia • Teratógeno. Capacidad de dañar al feto. 2. HIGIENE TEÓRICA 1.2.. FUNCIONES Y DEFINICIÓN La Higiene Teórica constituye la rama de la Higiene del Trabajo dedicada al estudio de los contaminantes y su relación con el hombre a través de estudios epidemiológicos, con objeto de analizar las relaciones dosis de contaminante-respuesta humana. 1.3.. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO La determinación de los valores estándar dependen de los criterios de valoración elegidos. De acuerdo con los criterios expuestos los valores límites de referencia más utilizados en los diferentes países son: En la Antigua URSS, MAK (Concentración Máxima Permitida). Concentraciones máximas permitidas que no pueden ser rebasadas en ningún momento. En los EEUU y Países Occidentales, el criterio propuesto por la ACGIH se basa en los denominados TLVs (TLV-TWA y TLV-STEL). TLV-TWA (Threshold Limit Value-Time Weight Average). Media ponderada en el tiempo. Concentración media ponderada en el tiempo a que puede estar sometida una persona normal durante 8 horas al día y 40 horas semanales. Se utiliza para todo tipo de contaminante. Los valores TLV-TWA permiten desviaciones por encima siempre que sean compensadas durante la jornada de trabajo por otras equivalentes por debajo siempre que no se sobrepasen los valores TLV-STEL. TLV-STEL (Threshold Limit Value-Short Term Exposure Limit). Límite de exposición para cortos períodos de tiempo. Concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo de hasta 15 minutos sin sufrir trastornos irreversibles o intolerables. La exposición a esta concentración está limitada a 4 por día, espaciadas al menos en una hora, y sin rebasar en ningún caso el TLV-TWA diario. TLV-C (Threshold Limit Value-Ceiling). Valor techo. Corresponde a la concentración que no debe ser rebasada en ningún momento. Coincide con el concepto MAC anteriormente expuesto. BEI (Índice Biológico de Exposición). Se utiliza para valorar la exposición a los compuestos químicos presentes en el puesto de trabajo a través de medidas apropiadas del “determinante” o “determinantes” en las muestras biológicas tomadas al trabajador. Pudiendo realizarse la medida en el aire exhalado, orina, sangre u otras muestras biológicas tomadas al trabajador expuesto. 1.4.. NORMATIVA Hasta 1961 con la promulgación del “Reglamento de actividades molestas, nocivas, insalubres y peligrosas” no aparece en la normativa legal española un texto normativo que recoja niveles tolerados de contaminantes en el ambiente. Posteriormente al Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el Trabajo, prácticamente derogada, incluyó en su articulado diferentes criterios higiénicos cuantificables para determinados tipos de contaminantes. 3. OTRAS RAMAS DE LA HIGIENE DEL TRABAJO 3.1.. HIGIENE ANALÍTICA Se encarga de determinar los contaminantes químicos en el medio ambiente de trabajo. 3.2.. HIGIENE DE CAMPO Para la realización de controles el experto en higiene de campo se auxilia como instrumento de trabajo de la encuesta higiénica. La higiene de campo determina las concentraciones exactas en el medio ambiente laboral. Las dos clases de muestreo usadas son: a) De precisión. Se determina en laboratorios. Determina exactamente la cantidad de contaminante en el medio ambiente. Suele usarse para contaminantes químicos y biológicos. b) De aproximación Si en lugar de un contaminante existe una mezcla de varios de ellos, puede ser que tengan efectos aditivos, es decir, que se adicionen en su toxicidad. En este caso se sumarán: C1/TLV1 + C2/TLV2 > 1; no es higiénico. Si no se potencian el uno al otro, si únicamente uno de ellos es > 1, se dice que el riesgo existe, pero no se suman entre sí. No obstante, esta fórmula solo se puede utilizar en el caso de que la exposición no supere las 8 horas diarias. Si los trabajadores están expuestos solo a un período del día a más exposición de la permitida, se calcula con la dosis máxima permisible:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved