Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura Ilustración y Romanticismo en España: De Comedia Sentimental a Poesía Digresiva, Resúmenes de Literatura Española

Una introducción al paso de la ilustración a la edad romántica en españa, con un enfoque en la comedia sentimental, el éxito de lord byron en españa y el nacimiento del romanticismo español. Se abordan obras de espronceda y larra, así como el contexto histórico de la libertad de publicación durante el trienio liberal.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 01/01/2024

miguel-angel-badia-garcia
miguel-angel-badia-garcia 🇪🇸

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura Ilustración y Romanticismo en España: De Comedia Sentimental a Poesía Digresiva y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO Paso de la Ilustración al Romanticismo La comedia sentimental es propia de la Ilustración que se cultiva entre 1780 hasta finales del siglo XVIII. De un movimiento como es la Ilustración, que tiene diferentes tendencias y se enlazan hasta el Romanticismo. Le prejuge a la Mode en 1735 se traslada a la burguesía y esta empieza a cobrar importancia. La obra tuvo mucho éxito. Otro de los rasgos esenciales es la comedia lacrimosa, a través de las lágrimas llegaba la purificación y el mensaje moral de la obra. Diderot en 1757 escribe una obra de teatro que se titula El hijo natural. A diferencia de la otra obra, Diderot instaura un nuevo género llamado el drama burgués. No deja de haber un hilo conductor. A través de ese texto empieza a cultivarse en Francia el drama burgués y parte de unas reglas diferentes a lo que se había visto. El drama debe estar protagonizado por la burguesía. En lugar de hablar de caracteres para los personajes empieza hablar de “condición” que significa que el personaje está ahí representando no una clase social sino uno de los lugares de esa clase social. Por ejemplo, el padre, el burgués, el juez…Representan un cargo los personajes. El teatro tiene que modernizarse. Hay una revolución en relación con los autores. En España esto pasa a partir de 1751 y pasa de una forma mezclada ya que no tenemos un periodo de comedia lacrimosa. Se pone en funcionamiento esa nueva forma de escribir y cobra el sentido de llamar la atención, remover el sentimiento de los espectadores y a través de las lagrimas enseñar. En 1800 uno de los éxitos mas clamorosos de la comedia sentimental es Mis entropía y arrepentimiento de A. Kotzebre. A partir de 1870 algunos críticos empiezan a quejarse de como ese primer propósito de que el espectador llore con los personajes cambie, ya no llora y se ha acostumbrado a ese alargamiento de las emociones, ese regodeo del dolor y el victimismo. La ilustración llega un momento en que no avanza. Los nuevos tienen que apostar por un cambio que es lo que hará Espronceda o Larra. Lo que hace el escritor ilustrado empieza desde una posición superior observa a las clases inferiores y propone una mejora sobre ellos, pero eran los ilustrados los que partían de esa idea, desde arriba tenían que reformar la sociedad. El término “Romanticismo” se utiliza por primera vez por Rousseau, paseando por un lago y lo describe como “un lago romántico”. Sensibilidad ilustrada A través de la novela de Samuel Richardson, Pamela en 1740 el género de la novela empieza a cobrar importancia. Desde 1922 la novela nos importa desde el punto de vista moral. Un género y medio se ha educado a leer novelas, las mujeres y la juventud. Educa sentimentalmente a este grupo de personas. ROMANTICISMO Lord Byron tuvo bastante éxito en España, lo primero que se traduce es Prosificada. Su poesia se pone muy de moda a partir de 1835 hasta 1840. Se traduce poco, lo que llega es la personalidad que está mezclada en las creaciones de Byron. Es un Don Juan, es un luchador por la independencia del país. En España a parte de sus tópicos, pasa los poemas digresivos. Lord es el creador de un tipo de poema que tiene que ver con una voz poetica que esta siempre por encima del poema y que baja a diferentes estratos digresivos. Esa voz es la que va regulando el poema, es la voz poética. El poema digresivo por excelencia es el Diablo mudo de Espronceda. Fichte explica eso que pasaba en la experimentación de la naturaleza es distinto, el yo esta encerrado en si mismo y la naturaleza es totalmente distinta. Se une una serie de personalidades de renombre que reformulan una nueva forma de pensar y formulan un nuevo sistema literario pero no tiene que ver con la creación literaria sino como entendemos la moderna literatura o la antigua literatura. El romanticismo es una traslación de normas literarias que se ponían de manifiesto. El lector se inclina por unos ciertos que por otros. El teatro sentimental fue una de las modalidades del teatro dieciochesco más visto durante el siglo XVIII y XIX. Las noches lúgubres se leyó a través de las coordenadas del Romanticismo. Las impresiones y ediciones de Noches lúgubres con la carta del autor, con la serie de paratextos que se añaden a la obra. No debemos olvidar que las traducciones tienen una importante influencia a pesar de la censura, que a lo largo del XIX tiene efecto como en el XVIII. La novela es un género prohibido hasta 1779 por Francisco Javier de Burgos aunque a pesar de todo, las novelas se siguen publicando. Hay textos que se publican antes en Paris y se producen mucho después, mientras que otros se producen con algunos años de diferencia muy breves como por ejemplo Rousseau. Otra cosa es lo que ocurre con los textos que se traducen ya que se refunden y se suprimen algunas partes. Durante el primer tercio del siglo XIX en España tenemos géneros mezclados que pertenecen al En el 1834 hay un auge del Romanticismo en España, únicamente dura diez años. La situación política y social lo permite. Reflejado en el drama, en el teatro. De Martínez de la Rosa a Zorrilla. Vuelta de los exiliados a España. Hay dos visiones: liberales y conservadores. A partir del triunfo de Víctor Hugo, surge esa idea de que la verdad esta en la naturaleza y que la única inspiración del hombre tiene que ser la naturaleza. Esas ideas están mezcladas con diferentes modalidades. Eso ocurre en Europa y en España a partir de 1830 empieza a llegar el pensamiento de Henrik que tiene que ver con esa inspiración del momento. Era uno de los grandes maestros de Bécquer. Esa importancia que obtendrá en 1830 es también de lo que se va hacer el poeta. En el caso de Espronceda llevado por esa moda del modernismo durante sus primeras obras parte de modelos que ya conoce. Forma la Galaxia. Circulo Esproncediana, de los que están un grupo de poetas de talante progresista que se educan en el XVIII. Lista le enseña a imitar a Osian. El grupo parte del retorno de los clásicos. Los numantinos, además de escribir poemas a los grandes pensadores era conspirar contra el rey. El gobierno lo desterró a un convento que estaba en Cuella con tan solo 15 años. Alberto Lista, como castigo le hace escribir un poema dedicado a Pelayo. Espronceda escribe el poema titulado Pelayo pero enseguida lo deja. Ahí se da cuenta de su vocación como poeta. Nos encontramos un poema narrativo al estilo del romanticismo histórico, es decir, la noche, el componente histórico, la presencia de lo religioso…Se inicia con poemas de imitación, mas tarde, escribe el principio de Pelayo que vuelve a las raíces del romanticismo nacional. Es entonces, 1835 que inicia la composición del Estudiante de Salamanca en el que nos vamos a encontrar las fuentes de inspiración para crear el poema, es decir, para escribir el Estudiante acude a fuentes relacionadas con las tradiciones orales, en lugar, de textos escritos de carácter nacional. Esos motivos fueron:  Visión de su propio entierro  Aparición de ánimas  Enfrentamiento entre un vivo y un muerto: Relacionado con la aparición de las ánimas. Puede ser a un hombre o un montón de animas que tienen un propósito.  Encuentro con una mujer tapada: Despierta la curiosidad del protagonista y decide perseguirla para seducirla. El burlador, s. XVI  Espectro que simboliza la voz de la conciencia: Simboliza la voz de la conciencia. Se concentran en una serie de leyendas. En relación con El burlador, se centra en la historia de un hombre que suele vivir y malvivir aprovechándose de las mujeres y en un momento determinado sufre un escarmiento. El padre de una de las chicas se presenta al individuo y le invita a la cena. A partir de esa cena, en la que se enfrenta el vivo y el muerto. El individuo es castigado y se arrepiente. Hace cargo de conciencia. En el caso de la leyenda del estudiando Lisardo, una noche sale y rapta a una mujer, pasa por una calle estrecha y oscura y hay un muerto, le dicen que es Lisardo. Vuelve a su casa y comienza a pensar de que ha obrado mal vuelve a salir de casa y dos perros le despedazan. En el caso de Miguel de Mañara nos encontramos con un acontecimiento real, era un sevillano del siglo XVIII que tiene una vida muy liberal. Persigue a una mujer tapada que encuentra cerca de la catedral, se cita con ella y cuando asciende por el balcón se encuentra una tumba en la habitación, ocurre en la Calle ataúd y ve su propio funeral en ese momento se arrepiente de lo que ha hecho y en ese momento da todos sus bienes a la iglesia y se haced monje. Importancia del arrepentimiento. Hay unos textos que también son modelos del Estudiante:  Mérimée, A las almas del purgatorio (1834): En esta obra el protagonista es Miguel de Marana.  Moreto, San Francisco de Siena (1654): Principales fuentes del romanticismo. Idea de jugarse a la dama a través del juego de las cartas…  Byron, Don Juan (1824): Este don Juan es un ser hastiado, que es inconformista, no es un personaje rebelde.  Alejandro Dumas, Don Juan de Marana con la caída de un ángel (1838): Liga con la leyenda de Miguel de Mañara. El Estudiante de Salamanca. Etapas de composición. Es un texto que empieza a escribirse a principios del 1836 pero no acaba de escribirse hasta 1839. La cuarta parte tiene 1011 versos. Eso explica que en el momento en que Espronceda retoma la composición para escribir la cuarta parte y le da la vuelta a la historia. En la primera parte, los primeros versos que se publican en la prensa periódica, v.1-75, además se unen cuatro serventesio que luego desaparece. Se dice que es un cuento pero no lo es en forma. En esta primera parte nos encontramos con la polimetría y es algo que ya ha ensayado en las canciones para presentar a los personajes, tenemos diferentes formas métricas, para la mujer utilizaba las octavas reales y los versos de arte menor se referían a don Félix de Montemar. El ambiente que quiere crear el poeta un ambiente con un acontecimiento trágico. Hay un entorno lúgubre. Salamanca se ha convertido en un cementerio de tumbas vivientes. Espronceda utiliza dos elementos esenciales, el fragmentarismo (donde, cuando, que), hay polimetría, cambio de estrofa métrica, y además la elipsis. Hay información que no sabemos ya que el poeta lo elide justamente para crear expectación. Tiene un gran ritmo y avance vocálico. Las “a” están acompañadas por la “u” que son la oscuridad, muestra el miedo. Utiliza versos trisílabos. Estamos reconstruyendo información. El poeta vuelve a un romance. Describe un espacio concreto y desde aquí parte la acción de la obra. La Calle del ataúd nos muestra la leyenda de Miguel de Mañara. Pero también hay una imagen de Jesús ha sido testigo de todo lo que ha ocurrido, ha tenido un lugar un crimen. Sale una mujer misteriosa rezando. Esto es lo que se publica en El Español, (marzo de 1836). El Guardia Nacional (mayo de 2016), El Vapor (junio de 1836), revista de clave romántica de Barcelona. Un año después, del arranque, en el Museo artístico literario aparece la primera parte en junio de 1837 pero en esta parte decide elidir lo anterior y sustituirlo por algo que no es. El poeta siente la necesidad de alargar la escena por eso retoma la composición con una serie de seis serventesios. Ahora en esta escena el poeta se ha extendido, la imagen de Jesús sigue mirando pero en esa atmosfera de vaporoso, ya no aparece la dama, tenemos una mística visión. El narrador ha decidido que no sea una mujer de primeras, sino una mística visión. La mujer misteriosa no aparece ya. De manera que, Espronceda retoma la idea del alma. El nivel de concreción, vamos de mística a un vaho fantasma. Seguimos sin saber quien ha muerto y quien lo ha hecho. A continuación, hay un cambio de ritmo. A partir del verso 100, se nos impone un prototipo llamándole “segundo don Juan Tenorio” a través de una concatenación de adjetivos que lo describen. Utiliza la ironía. Lo que nos cuenta el narrador es el pasado de don Félix de Montemar. En Salamanca es famoso por sus experiencias. La descripción de la dama son las octavas reales. Hay una antítesis entre estos dos personajes. “La inocente y desdichada Elvira” al final de esa octava real sabemos que nos esta presentando a una mujer que murió. Los adjetivos en los que se describe a la dama son todos positivos y relacionados con la belleza y delicadeza que representaba. Todo lo contrario a don Félix de Montemar. Nos va a contar lo mismo que antes, parte del pasado de Elvira. El Estudiante de Salamanca es don Félix de Montemar, y este ha tenido algo que ver con la dama. identidad. En absoluto se arrepiente. Elemento de medir el tiempo. Ahora empieza la duda de si es una dama o un diablo o Dios, la dama empieza a ser un misterio que significa algo más que una presa. Persigue un misterio con el propósito de saber si hay algo más. Sabe que hay algo más, se puede estar jugando su vida. Sed de conocimiento, tiene que descubrir la verdad. La idea principal de don Félix es la mismo que propone Espronceda del “yo” poético que propone para Agarifa la idea de lanzarse al mundo con el propósito del saber, de saber que hay después de la vida. Sujeto que se propone conocer el mundo y utiliza diversos términos. A continuación, después de retarse ante esa verdad, palpa la realidad. Hay un tono de desengaño de un hombre que ya lo ha vivido todo. La desilusión lo lleva a ese fastidio. Afán, deseo y realidad. Son inicios de un gran poeta. A pesar de todo, mi deseo sigue existiendo. En la parte de los sepulcros está repitiendo a Larra en el día que está apunto de suicidarse. Tiene ese afán por conocer, si osas hacer eso lo único que vas a encontrar es la muerte. Hemos visto su propio entierro y ahora veremos cómo se casa. Nos encontramos ante una octava real. El alma de don Félix está alimentada por ese espíritu sublime en su locura. Ya no esta persiguiendo a la dama sino está provocando a Dios. Espronceda vuelve a recrear a don Félix como un alma rebelde, que nunca se ve vencida, es un segundo Lucifer. Es uno de los grandes poemas que Espronceda es capaz de convertir los estereotipos. Ahora ya sabemos que es un ser sobrenatural y sigue a la dama y bajan por un largo corredor. A partir de 1349 se nos describe la boda. Se imagina que es un altar pero es un altar nupcial ya que se va a casar pero sabe que va a morir. Es la continua pregunta, querer saber, el ansia de pregunta. Va aumentando el ritmo y se convierte el ambiente en un torbellino de movimientos y personajes. Recoge versos octosílabos. Aparece Montemar y ha ido degradando y en los cuatro últimos lo potencia con la anáfora y mezclado con la naturaleza, lo lúgubre. Género gótico desarrollado, los espectros celebran la boda cantando y bailando entre los novios. Ahora es ella quien tiende la mano y tiene un tacto muy frio. Para entender esta parte, debemos volver a los versos 860-861. Utiliza la misma imagen. Se anticipa a aquello que va a ocurrir. Se acaba de casar con doña Elvira y lo sabemos porque tiene al lado don Diego de Pastrana. Espronceda nunca se olvida de los recursos que vienen del romanticismo historicista. Quiere saber quien le trajo allí. Estamos decreciendo. Lo abraza su mujer pero no se calma su furor. La tumba es su lecho nupcial. Ahora ya Montemar está muriendo porque le falla la flaca vil materia. Lo que tenemos a partir de los versos 6 silabas el último aliento de don Félix de Montemar. Empieza a dejar de sentir. El personaje poco a poco va dejando de sentir hasta que muere pero el espíritu no, esa luz que sale del cuerpo cuando muere. Ha asistido la imagen de Jesús, la interpretación desde el punto de vista de la rebeldía porque es Dios quien lo ve todo pero nosotros somos privilegiados junto al otro espectador, Dios, que es lo que le ha ocurrido a Montemar. Cambiamos nuevamente la polimetría, octavas reales para volver a la realidad. Esta amaneciendo y la luz del día trae paz. La vida continua pero algunos vuelven a su trabajo. Espronceda vuelve al principio para decirnos que lo que acaba de contar es una leyenda modernizada. La leyenda de Miguel de Mañana, el pueblo sigue pensando que el diablo ha venido a buscar a Montemar. Volvemos a la tradición, a la leyenda conservadora. Los salmantinos siguen pensando que don Félix era un segundo don Juan Tenorio que ha muerto por sus fechorías. Nosotros sabemos que muere por ser un segundo Lucifer, Rebelión del hombre ante el misterio. Bécquer y Espronceda se inspiran en leyendas tradicionales para crear sus propias composiciones. En el caso del teatro es la historia quien inspira este género que nace en el Romanticismo y tiene como inspiración la historia. La historia es un telón de fondo. Lo importante es el asunto dramático porque lo que ocurre en los primeros 30 años en el teatro español es que en un momento determinado tenemos una especie de evolución. Los autores deciden para expresar mejor los conflictos y sentimientos de la época la tragedia no es digno de cultivo. El cultivo de la comedia de un acontecimiento heroico. En la comedia se representan los conflictos sociales de la época. En 1823 trienio liberal  Juan de Dimaldi que lo que hace es adaptar una obra que esta dentro del género de la comedia de magia a España con su obra La pata de cabra 1828. Se representó 43 días seguidos en Madrid. La comedia es una adaptación de una comedia francesa en la que juega la tramoya, hay fantasmas y personajes que vuelan pero también juega una historia de amor. Esa pata es mágica y permite al protagonista casarse con su amada. Es el genero popular. Los historiadores del teatro han visto siempre una evolución que va de la comedia sentimental y va acabar en la creación de ese género, el drama romántico. En 1789 y 1834 desde el punto de vista histórico nos encontramos con una independencia y hay censura. Hay diferentes ministerios que toman diferentes reyes. Tenemos la comedia de magia del XVIII que es mucho más tosca, los autosacramentales y asistimos a la recuperación de las comedias de capa y espada. La teoría literaria tuvo mucho que ver. En el año 1834 aparece el primer drama romántico La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa. Larra fue un defensor del drama histórico. El florecimiento se alarga hasta 1844 con el Don Juan Tenorio de Zorrilla. En 1835 se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino. En 1836 se estrena el Trovador de Antonio García Gutiérrez. Autor sube al escenario para aplaudirle. En el año 1837 se estrena Los amantes de Teruel de J.E. Hartzenbush. Es un drama en prosa y verso. En el mismo año tenemos Carlos II el hechizado, obra menor. El final del periodo de esplendor del drama romántico tenemos Don Juan Tenorio.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved