Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aristóteles y su Teoría de la Poesía: Mímesis, Verosimilitud y Catsaris - Prof. Pelaez, Apuntes de Teoría de la Literatura

Aristóteles presenta una visión distinta a platón sobre la poesía, la verdad, la mímesis y la imitación. Su teoría se basa en la importancia del mundo sensible, la materia y la verosimilitud. La poesía es una imitación de primer grado del modelo verdadero y tiene un valor ontológico. La principal característica de la poesía es la verosimilitud, lo que es probable y ajustado a las leyes de la causalidad. La imposible creíble y lo real imposible también tiene cabida en la obra poética. Aristóteles ofrece una teoría de los géneros y distingue entre los mejores y peores hombres, medios y formas. La tragedia es una imitación de una acción esforzada y completa, que a través del temor y la piedad produce la catarsis.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 23/01/2016

cnaranjo
cnaranjo 🇪🇸

4.2

(43)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aristóteles y su Teoría de la Poesía: Mímesis, Verosimilitud y Catsaris - Prof. Pelaez y más Apuntes en PDF de Teoría de la Literatura solo en Docsity! ARISTÓTELES PLANTEAMIENTO GENERAL Aristóteles, al igual que Platón, parte de una base filosófica para después tratar todos sus conceptos. La base filosófica en este autor no defiende ningún dualismo, al no defender un dualismo de mundos, rechaza el concepto de ideas y mundo inteligible. Se aparta el concepto de idea por el de la sustancia, que contiene una esencia y esta la contiene el mismo objeto. Por lo tanto, la esencia de algo no reside fuera de ese algo. “Lo que hace a la cosa ser cosa, que sin eso, ya no es esa cosa”. La materia de las cosas es lo importante, lo tangible y sensible es lo real, entonces la materia cambia. Toda esta doctrina, básicamente, es una crítica a Platón, Aristóteles denuncia las aporías platónicas centrándose así en el mundo el mundo sensible. Así pues, una concepción distinta de la verdad, implica una concepción distinta de la mímesis y una explicación y valoración distinta del hecho poético. De esta teoría se recogen 2 premisas. 1. El mundo sensible no imita nada. La literatura imita al mundo sensible, por lo tanto es una copia de 1r grado. 2. Al ser una copia de 1r grado, con tiene algo de verdad. • ARISTÓTELES ES EL PRIMERO EN REFLEXIONAR DE FORMA SISTEMÁTICA Y ESPECIALIZDA SOBRE LA POÉTICA Y PUNTO DE PARTIDA DE LA HISTORIA DE LA TEORÍA DE LA LITERATURA.- • Esta reflexión tiene como objetivo la poesía en sí misma y todo lo que la caracteriza. El libro la Poética es un escrito esotérico (para dar clase). Por lo tanto está vacío en explicación de conceptos. También es una obra “mutilada” (se perdió la parte de la Comedia) y de una mala transmisión, el libro desaparece y en 1498 vuelve a aparecer. LA MÍMESIS ARISTOTÉLICA + El concepto fundamental con el que Aristóteles define la poesía es el de mímesis: la poesía, es, porque imita y no por otra razón + Sin imitación no sería literatura. Pero ojo, La tendencia a imitar es connatural al hombre desde la niñez. Reproducimos lo que vemos. • Y a la vez, la imitación no es una copia servil y exacta de la realidad. En eso se diferencia la poesía de la historia. En cómo podrían haber sido las cosas y cómo fueron. ERGO: La poesía es una imitación de primer grado del modelo verdadero y sí tiene un valor ontológico y aporta conocimiento. De esta forma, la poesía es una imitación por medio del lenguaje. LA VEROSIMILITUD • La principal característica de la poesía es la verosimilitud. La verosimilitud es lo que es probable, aquellos hechos que se ajustan a las leyes de la causalidad. Por lo tanto si unos hechos se ajustan a las leyes de la causalidad, esos hechos son creíbles y probables, ergo, son verosímiles. Lo fundamenta de una obra poética es que convenzan y persuadan de que los hechos suceden según los mecanismos causales que explican la realidad sensible. Aquí es donde entra lo imposible creíble y lo real imposible. “la realidad supera la ficción”. • “Es preferible lo imposible convincente a lo posible increíble” • Lo inverosímil verosímil • PERIPECIA: cambio de acción en sentido contrario (paso de la dicha a la desdicha) • AGNICIÓN: paso de la ignorancia al conocimiento (a menudo ligado a la peripecia) • LANCE PATÉTICO: escenas de muerte, destrucción, dolor y tormento. • Elementos cuantitativos: • Prólogo: acto inicial, exposición del asunto, precede el primer canto del coro • Episodio: actos y hechos situados entre cantos corales • Éxodo: acto final tras el que no hay canto del coro. • Parte coral La tragedia tiene un efecto en el público. Este efecto es la CATARSIS. LA CATARSIS: “A través del temor y la piedad lleva a cabo la catarsis de tales afectos” Liberación del temor y de la piedad (sentimientos opuestos a la areté) a través de la identificación con el acto poético. Vamos, que es el efecto que causa la tragedia. Mientras que Platón da un punto de vista negativo al teatro, por la identificación entre el espectador y la acción dramática (falsa y mentirosa) que conduce a que el espectador extraiga modelos de conducta impropios. Aristóteles da un sentido positivo a la función social de la obra poética. Todo comienza con la verosimilitud, que es lo que provoca que el espectador se identifique con los personajes. Solo si el espectador reconoce en la obra poética la realidad histórica que le es propia, podrá con lo que se cuenta. De esta forma, el espectador no extrae un modelo de conducta impropio, sino lo contrario, se produce un efecto de liberación de los sentimientos de temor y piedad tan negativos para los griegos. LA EPOPEYA • Imitación en verso de una acción completa, esforzada y buena, pero se diferencia de ella en que: ▲ Su modo formal no es la dramatización sino la narración. ▲ Su extensión no se circunscribe a los límites de varios días como en la tragedia sino que pueden ser prácticamente ilimitados (Odisea de Ulises). ▲ El verso es regular ▲ Puede mostrar más partes de la acción que la tragedia (solo se ve lo que sucede en escena) • El resto de consideraciones (verosimilitud, fábula, etc.) son extensibles a la epopeya. También tiene fábula e imita. • La tragedia es superior porque ▲ Agranda la concentración de la acción en un corto período de tiempo porque el espectador aprecia mejor el proceso mimético al ser más corto y simple. ▲ Incluye partes, como la música y el espectáculo, que deleitan al público por sí mismas.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved