Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arquitectura antigua, de civilizaciones antiguas, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma., Diapositivas de Arquitectura

Arquitectura - Civilizaciones antiguas!

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 09/04/2023

franklin-coca-vargas
franklin-coca-vargas 🇧🇴

1 documento

1 / 77

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arquitectura antigua, de civilizaciones antiguas, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma. y más Diapositivas en PDF de Arquitectura solo en Docsity! 1 LA ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS SAGRADOS 0.- INTRODUCCION .................................................................................................. 2  1.- EL PALEOLITICO. ............................................................................................... 5  2.- NEOLITICO ........................................................................................................... 7  2.1.- EL NEOLITICO MESOPOTAMICO. ............................................................ 8  2.2.- GEOMETRISMO .......................................................................................... 10  2.3.- ARQUITECTURAS DE LAS SOCIEDADES NEOLITICAS DEL EUFRATES. .......................................................................................................... 11  3.- MESOPOTAMIA. ................................................................................................ 13  3.1.- LAS CASAS MESOPOTAMICAS.............................................................. 16  3.2.- EL TEMPLO MESOPOTAMICO ............................................................... 18  3.3.- LOS PALACIOS MESOPOTÁMICOS. ....................................................... 21  3.4.- LA INVENCION DE LA CÚPULA. ........................................................... 22  4.- EL TEMPLO EGIPCIO........................................................................................ 24  4.1.- LOS MITOS. ................................................................................................. 24  4.2.- LAS MASTABAS ......................................................................................... 25  4.3 LA PIRAMIDE ESCALONADA .................................................................... 26  4.4 .- LAS PIRAMIDES DE GIZEH. .................................................................... 27  4.5 TEMPLO DE LUXOR .................................................................................... 28  5.- EL TEMPLO DE JERUSALEN. .......................................................................... 31  5.1 SIMBOLOGIA ................................................................................................ 32  6.- EL TEMPLO GRIEGO. ....................................................................................... 34  7.- ARQUITECTURA ROMANA. ........................................................................... 36  7.1- LA BASILICA ROMANA. ............................................................................ 37  7.2 OTRAS ARQUITECTURAS. ......................................................................... 40  8.- EL CRISTIANISMO. ........................................................................................... 43  8.1 ORIENTACION DE LOS TEMPLOS ............................................................ 44  9.- LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA. ..................................................... 45  9.1 APORTACIONES ARQUITECTONICAS .................................................... 47  10.- LA ARQUITECTURA BIZANTINA. .............................................................. 48  10.1.- IGLESIA CRUCIFORME CON CUPULA. ............................................... 51  11.- EL ROMANICO................................................................................................. 53  11.1.- LA CIUDAD MONASTICA. MONASTERIO Y PLANO DE SANT GALL. .................................................................................................................... 58  11.2 TEMPLOS ROMANICOS. ........................................................................... 60  11.3 .- LAS TORRES. BALUARTES DEFENSIVOS. ........................................ 62  11.4.- LA ARQUITECTURA COMO IMAGEN. ................................................. 64  11.5 LA ESCENOGRAFIA DE LA MUERTE ................................................... 64  11.6. LA GIROLA. ................................................................................................ 65  11.7. LAS CRIPTAS. .......................................................................... 65  11.8.- ESTRUCTURAS SINGULARES DEL ROMANICO HISPANO. ORIGEN ORIENTAL. ..................................................... 67  11.9 LITURGIA ................................................................................... 70  12.- CONCLUSIONES. .......................................................................... 71  13.- BIBLIOGRAFIA. ............................................................................ 75  2 LA ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS SAGRADOS ALUMNO : LINARES EDO MONFORT TUTOR: FERNANDO BLASCO LASMARIAS 0.- INTRODUCCION Hace años me hice la pregunta siguiente: ¿Cuales son las causas que generaron la arquitectura monumental de los templos de la antigüedad, sus formas, su transformación y su evolución hasta nuestros días. La arquitectura constituye la expresión de los valores y creencias y entre sus cualidades está la de sintetizar la capacidad de reflejar el pensamiento humano. José Ángel García Cortazar describe los espacios de manifestación de lo sagrado, siendo la localización de estos una constante de la historia de las religiones. Estos espacios singulares como templos, cuevas, montañas, árboles sagrados se han considerado desde la antigüedad polos de irradiación de poderes ultraterrenales de signo benéfico. El carácter temporal de la existencia humana siempre ha preocupado al hombre y desde sus inicios se planteó conocer el origen del universo y buscar la trascendencia . Para ello a través de los mitos trata de dar una explicación a las incógnitas que le surgen y de acuerdo con la mitología de los pueblos que forman las primeras civilizaciones, (mesopotámica, egipcia y griega), los dioses surgen de las profundidades de las aguas oscuras, del caos de un océano infinito, de silencio y de tinieblas y de estos emerge una montaña, la montaña sagrada. Los dioses más importantes son Anu, Nut y Urano (Dios del Cielo) y Ki, Geb y Gea, (Diosa Tierra), respectivamente. El hombre tiene necesidad de representar estos lugares sagrados de acuerdo con su espacio vivido y de dialogar con la divinidad a través de intermediarios, el rey, el faraón o el sacerdote. Otto Friedich Bollnow nos aporta unas reflexiones interesantes sobre su visión del espacio que distingue entre el espacio matemático y el espacio vivido. Entre el espacio matemático, o abstracto, susceptible de ser medido y el tiempo vivido, el experimentado por el hombre, hay diferencias notables, siendo el espacio matemático homogéneo, uniforme y se puede representar espacialmente con coordenadas en los tres ejes 5 PREHISTORIA DE LOS ESPACIOS CULTURALES 1.- EL PALEOLITICO. El homo Heidelbergensis, hace unos 300.000 años, produjo las primeras manifestaciones de arte en las paredes húmedas de las cuevas, consistentes en grabados en zigzag y puntos, similares a las que hacen los primates hoy día. El hombre evolucionó y en períodos más recientes, Paleolítico Superior, período Magdeleniense, aparecieron rasgos desconcertantes con la coexistencia de figuras geométricas, junto con imágenes de animales, en las cuevas de Lascaux y Trois Frères, que David Lewis-Williams lo atribuyó a estados alterados de la consciencia. Las primeras teorías sobre el arte paleolítico surgen de los escritos de G.H. Luguet en 1.926 que dice que el arte figurativo nace de la toma de conciencia progresiva durante largo tiempo, de la capacidad de los signos grabados en la piedra accidentales o de forma involuntaria. Esto le lleva a una toma de conciencia de las imágenes del mundo real y también del poder figurativo que tiene el arte gráfico por si mismo. Lo mismo que los niños encuentran en las líneas una intención figurada a semejanza con los objetos reales, las primeras civilizaciones pudieron encontrar en las líneas trazadas que habían creado, una intención figurada y su fantasía les llevó a reconocer animales de los simples trazos. (Michael Larblanchet). Leroy-Gourhan distingue tres etapas, un primer período prefigurativo (50.000-30.000 años a.C.) caracterizado por la colección de piedras, fósiles, minerales, un segundo período (30.000-23.000 a.C) en el que se ejecutan las primeras obras de arte figurativo, que relaciona con los signos y el lenguaje ligado a un contexto oral que desconocemos y un tercer período (23.000- 8.000 a.C.) donde aparece la vuelta al realismo. Cuando termina el período Magdaleniense desaparece el arte naturalista, dando origen a las esquematizaciones y geometrismos, época que se conoce como período Epipaleolítico. Parece ser que el arte levantino es una evolución de las formas naturales a las estilizaciones o arte esquemático y es un fenómeno cultural nuevo que surge en el Próximo Oriente y se incorpora al Sur y Sudeste de España y sur de Francia, tiempo después. El arte mueble y en menor medida el arte parietal conducen a la abreviación y a la geometrización. La abreviación consiste en despojar a las figuras de los detalles accesorios, no conservando más que lo mínimo estricto que permita la identificación del sujeto. Esto que pudo llevar a la ideografía, tuvo consecuencias respecto a la representación de animales, dejando muchas figuras inacabadas. Respecto a las figuras humanas, se subraya la parte central del cuerpo, 6 reduciendo las partes altas y bajas y esta reducción afectó más a las figuras humanas que a las de animales. En opinión de Thomas A. Dowson (1.988), el sistema nervioso constituye un punto neurálgico relacionado con el comportamiento psicológico de nuestros ancestros (homo sapiens sapiens), idéntico al nuestro que nos permite la fabricación de imágenes. Recientemente se ha descubierto en Blombos Cave (Sudáfrica) una pieza de ocre grabada hace 77.000 años con figuras geométricas, como puede verse en la foto. En la cueva de Lascaux (Francia) aparecen figuras superpuestas como puede verse en la foto y corresponde al período Magdaleniense. Lascaux 7 2.- NEOLITICO El Neolítico en el Próximo Oriente se caracterizó al inicio por un cambio climático y una diversidad ambiental y se implantó en el Levante Mediterráneo entre el 10.300- 8.800 a.C. (Neolítico Precerámico). En esta área los poblados se localizan cerca de ríos y lagos, la economía es variada, consiste en la caza, recolección y pesca, hay indicios de molienda de vegetales silvestres y hay una industria lítica de raspadores y perforadores que evoluciona, emplea el sílex y la obsidiana. El clima de esta época es parecido al actual y entre el 9.200 y el 8.700 a.C. se inicia la agricultura. Las comunidades abandonan el nomadismo y se convierten al sedentarismo, crean los primeros poblados que suelen tener una superficie de 0,5 – 3 ha. con una población entre 25- 80 habitantes y las casas son de planta circular u oval, excavadas en el suelo, hechas de piedra, adobe y tapial con cubierta realizada con palos de madera inclinados y ramas recubiertas de arcilla. El mundo simbólico se caracteriza por un cambio iconográfico o de mentalidad, aparecen figurillas de barro con representaciones de animales, representaciones femeninas de pie o sentadas y cráneos de toro enterrados (Mureybet). Aparecen costumbres funerarias en Jericó consistentes en la colocación de cráneos de niños en círculo o cráneos separados del cuerpo y depositados sobre bancos, hogares, etc. El Neolítico Precerámico B (8.800- 6.900 a.C.) se extiende por Siria y Palestina entre la zona litoral y el Eufrates y a partir del 7.600 a.C. hacia el Tauro, Anatolia y el desierto Sirio- jordano. La arquitectura doméstica en de planta rectangular, tiene de tres a cinco habitaciones y un cuidado acabado, tanto en pavimentos como en enlucidos y bajo el suelo hay enterramientos. Aparecen edificios singulares construidos totalmente en piedra, semiexcavados, y en Jerf el Ahmar hay un edificio singular de 8 m. de diámetro con un banco corrido hexagonal que sugiere un lugar de reunión. Las prácticas funerarias consistían en la exposición del cadáver, en enterramientos en fosa y en agrupamiento de esqueletos en edificios singulares. Los elementos figurativos suelen ir acompañados de signos geométricos como el círculo, publicado por L. Frobenius en 1.937 e interpretado como un signo solar, los signos ovales, por ejemplo los representados en Messak, e interpretados por Le Quellec en 1.993 como un símbolo de fertilidad, y otros signos de más difícil interpretación como círculos asociados a la trompa de un elefante, círculos concéntricos, las espirales o las líneas serpentiformes que suelen estar asociados a figuras de animales (Jan Jélinek). 10 2.2.- GEOMETRISMO Durante el Neolítico tuvieron lugar grandes transformaciones de la actividad humana, el hombre vivía en cabañas y la comunidad se organizaba en poblados, se trabajaba la piedra y el hueso y a partir del 7.000 a. C. produjo cerámica. Se pasó de una economía paleolítica de subsistencia basada en la recolección y la caza a una economía productiva basada en la recolección y la caza donde el hombre dejó de ser nómada y se convirtió en sedentario. Durante la transición del Paleolítico al Neolítico se produce un cambio estilístico en el arte, se pasó del naturalismo en época Magdeleniense a la abstracción, creando signos y símbolos. Una creación fue la de los menhires, que servían para albergar el espíritu de las divinidades, de los héroes y de los difuntos y también se crearon templos circulares con los mismos fines. La figura humana queda reducida a la abstracción geométrica, al hombre se le suele representar con armas en actitud de caza y a la mujer por presentar dos formas circulares en lugar de senos. El largo período de tiempo que va desde la Prehistoria, hasta la invención de la escritura, nos aporta ideas intuitivas de la geometría, como el punto, la línea o la esfera. Aunque la búsqueda de los orígenes sigue dentro de hipótesis que cambian con el paso del tiempo parece ser que los dibujos hallados en las cuevas o abrigos, está en la interpretación de los dibujos que reflejan la observación del mundo natural. Estas experiencias mágicas, incluso místicas, les llevó a reconocer configuraciones geométricas que se repiten en la naturaleza, tales como círculos, rectas, planos y esferas, incluso formas anatómicas de los animales, las fases de la luna, el sol, ondas del agua, rayos filtrándose a través de los árboles del bosque, en el arco iris, etc. (Javier Gonzalez Mendieta). La naturaleza aporta sin lugar a dudas una belleza geométrica en la que están presentes la simetría, la repetición de formas y el color, de ahí que las sensaciones, la emoción y el gozo producidos por la belleza de los objetos estén en relación con el estado consciente del individuo. Estos hechos que se repitieron en numerosas generaciones hasta que el hombre desarrollo las nociones de recta, círculo y formas geométricas como el tetraedro al observar rocas cristalizadas y adquirieron el concepto de la simetría. El antropólogo Wells afirma que lo que caracteriza a la especie humana es su capacidad para poder imaginar las formas geométricas. 11 2.3.- ARQUITECTURAS DE LAS SOCIEDADES NEOLITICAS DEL EUFRATES. Las sociedades neolíticas que pueblan el norte de Siria y el Sudeste de Turquía entre el 9.200 y el 7.500 a.C. tienen unas características comunes. Junto al Éufrates tenemos Mureybet, Cheikh Hassan, Jerf el Ahmar, Tell Abr, en el interior Tell Qaramell y en el sudeste anatólico Hallan Cemi, Gobekli y Cyonu. La transformación de los modelos de la arquitectura doméstica en Jef el Ahmar nos indica que las casas de planta circular surgen hacia el XII milenio a.C. y evolucionan progresivamente hacia los modelos cuadrangulares, lo que supone una gran creatividad con modelos de arquitecturas variadas. Los primeros templos conocidos fueron descubiertos en 1.994 por el arqueólogo alemán en los alrededores de una aldea cerca de Urfa (Turquía) y próxima a esta se hallaba Göbekli Tepe donde encontró construcciones megalíticas formadas por veinte círculos de piedra en forma de T, decorados con relieves de animales que tenían una antigüedad entre 9000-7500 a.C. Para este arqueólogo fue un centro religioso del Neolítico construido por grupo de cazadores- recolectores que se desplazaban y es al menos seis milenios más antiguo que el complejo megalítico de Stonehenge. Jerf el Ahmar 12 Tempo de Gobetli Tepe Piedra de Urfa 15 Hacia finales del 5.000 a.C., el espacio arquitectónico se realiza con ejes perpendiculares y es a partir tercer milenio a.C. cuando el espacio cuadriculado o geométrico predomina en la arquitectura civil palaciega y religiosa. Este modo de organización espacial o geométrica acompaña a una sociedad fuertemente jerarquizada, buscando el control exclusivo de todo el espacio disponible, tanto intramuros, como en las vías de comunicación. Hacia el 3.750 a.C. en la Baja Mesopotamia, aparecen las ciudades estado con gran población debido al proceso de senderización de la población nómada o seminómada, se mejoran las técnicas agrícolas con la irrigación de los campos, el transporte, la manipulación de los metales, el desarrollo de la administración y la invención de la escritura. Los templos controlan la economía y la población trabaja para los dioses. Miles de tabletas cuneiformes relatan los inventarios de la producción agrícola y estos medios de gestión inciden en la religión, sustituyendo los anteriores dioses locales por los que convenían al poder de los reyes. Nos podemos hacer la idea de la imagen de estas ciudades mesopotámicas de finales del IV milenio a. C., viendo la mítica ciudad de Aratta, hoy día Barn, en Irán afectada recientemente por un terremoto. Por otra parte, la escritura consistente en logogramas o silabogramas requiere un arte figurativo geométrico y esquemático, capaz de reproducir la misma figura para lograr la estandarización de la propia escritura. Esta sistematización requería elaborar listas temáticas en las que estaban presentes los nombres de las divinidades, las profesiones, los animales, las plantas y los útiles y la idea surge de asignar a cada cosa una posición particular. Aparecen también listas de demonios, exorcismos, maldiciones, inscripciones reales, etc. Después de las primeras construcciones, el hombre tuvo interés en conocer el cosmos y con la imaginación veían figuras y seres mágicos en el firmamento, con lo que crearon leyendas sobre ellas, dándoles un significado místico y religioso. La religión fue politeísta, rendían culto a una gran variedad de dioses, de apariencia antropomorfa y con un comportamiento similar a los humanos. Desde tiempos muy antiguos los brujos, hechiceros y más tarde los astrólogos pretendieron conocer las Leyes Divinas, convirtiéndose en los representantes de los dioses en la tierra. 16 3.1.- LAS CASAS MESOPOTAMICAS. Las casas eran sencillas, solían tener un patio central y alrededor de el se construían las habitaciones como puede verse en los siguientes modelos. En este plano grabado en una tabla de arcilla podemos observar que la casa construida hace unos 2.000 años tiene planta rectangular, patio central y habitaciones alrededor. Su organización espacial daría lugar a las casas patio griegas y romanas. Las fotos siguientes representan la casa circular la casa circular hallada en el templo de Nini-Zaza de Mari (2.900-2.460 a.C.) que se conserva en el Museo Nacional de Damasco y la casa cúbica del período acadio (2.900-2.290 a.C.) procedente de Salamiyya cerca de Hama que se conserva en el Museo Nacional de Alepo. Plano de una casa representado en placa cerámica de hace unos 2.000 años a.C. 17 Casa circular Casa cúbica. Alepo. 20 El Zigurat de Ur, ubicado en medio de un patio, tenía planta rectangular con los ángulos orientados a los cuatro puntos cardinales. Constaba de tres terrazas, a la primera se accedía mediante tres escalinatas, y desde el punto de encuentro partía una escalera que llegaba hasta el templo situado en la cima. Zigurat de Ur. Templo de Eridu 21 3.3.- LOS PALACIOS MESOPOTÁMICOS. Junto a los templos, la evolución socio- política de los sumerios dio lugar a la construcción de los primeros palacios cercados por grandes murallas, caracterizados por poseer un gran número de dependencias distribuidas alrededor de patios y este conjunto definirá la imagen y la escenografía del poder en las ciudades mesopotámicas. El palacio- templo llegó a convertirse en el gran conjunto monumental donde se almacenaba los excedentes de producción y se organizaba la actividad agraria, artesanal y comercial de la ciudad. Siguiendo esta idea y viendo los planos de los palacios reales de Eridu (2.600-2.450 a.C.), Naran Sin (2.454- 2.218 a.C.), Ur (1.900-1.800 a.C.), Salmansar III ( 853-824 a.C.), Sargón II ( 721-705 a.C.), Asurbanipal (668-631 a.C.) obtendremos conclusiones de la organización espacial de estos complejos formados por palacios y templos. El palacio de Eridu (2.900-2.750 a.C. se organiza en planta con dos grandes rectángulos distribuidos en seis sectores que forman los muros perimetrales con contrafuertes y bastiones en las esquinas. Tiene diversas entradas y varios patios con dimensiones 16,5 x15 m. y 13,5 x 13,75 m. respectivamente. El palacio de Tell Brack, situado al norte de Mesopotamia, contruido en el período acadio (2.250-2.200 a.C) , atribuido a Naran-Sin mide 92 x111 m. con muros de 10 m. de espesor tiene una sola entrada y un patio de fondo y su distribución interio sugiere que las estancias largas y estrechas serían los almacenes y las más anchas las habitaciones. El palacio neoasirio de Asurbanipal II (839-859 a.C) se halla articulado alrededor de un patio interior y un patio exterior entre los que se encuentra la sala del trono. El palacio de Sargón en Khorsabad, uno de los más grandes y complejos, se ubicaba en una ciudad de unas 300 Ha. y siete puertas y el palacio ocupaba en planta una superficie de unas 10 Ha y tenía 209 salas y numerosos patios. La entrada con estatuas de leones alados daba acceso al patio principal, alrededor del cual se organizaban las distintas dependencias. En el fondo se hallaba el palacio propiamente dicho y su parte principal, la sala del trono o de recepciones recaía a un segundo patio y en su parte oriental se hallaban las dependencias comunes (almacenes, cuadras, graneros y dormitorios de los siervos). En el ángulo sudoeste del gran patio hubo tres templos y en la parte posterior de estos se hallaba el zigurat de siete pisos, cada uno decorado con un color, que en lo más alto se hallaba el santuario donde el dios tenía su morada. 22 Todos estos palacios reales, tienen una singularidad, estar amurallados, sin ventanas exteriores y tienen construcciones religiosas en el propio edificio, estaban construidos con anchas paredes de ladrillos de barro que sostenían pesadas bóvedas. Senaquerib, hijo de Sargón, que reinó entre los años 705 y 681 a.C. reformó el palacio dotándolo de mejor iluminación y decorando las salas con azulejos, mármoles y lapislázuli. 3.4.- LA INVENCION DE LA CÚPULA. El arco es uno de los elementos estructurales más antiguos de la historia, es un elemento lineal de directriz curva que permite abrir un hueco en el muro o cubrir grandes espacios. En la naturaleza aparecen a veces arcos o bóvedas generados por agentes meteorológicos. Los primeros arcos debieron construirse hacia el 4.000 a.C. en Mesopotamia con ladrillos secados al sol y siglos más tarde también se utilizaron en Egipto (Ramaseum). Estos primeros arcos se realizaban volando ligeramente los ladrillos a modo de ménsula. Las civilizaciones de Oriente Medio disponían de arcilla y de pequeños arbustos para construir casas, palacios y fortificaciones, por lo que para cubrir el espacio entre dos paredes y como alternativa a cubrición con vigas de troncos de palmera y juncos trenzados 25 para despertar a una nueva y gozosa vida. Allí en los dominios de Osiris, el dios del inframundo, no existen ni el dolor ni la enfermedad y el agua alimenta a una tierra fértil y generosa. Para alcanzar este lugar paradisíaco, el difunto debe ser objeto de rituales que garanticen su integridad y el tránsito al mundo de ultratumba. (Maite Mascort). Los ritos en torno a la muerte varían según las épocas, así antes del año 3.000 a.C. los cadáveres son enterrados en la arena del desierto, lo que produce la momificación de forma natural, a causa de la deshidratación del cuerpo. Hacia el año 3.000 a.C., durante las dos primeras dinastías se comienza a vendar los cadáveres, siendo probable que se utilizase natrón para desecarlos. Antes del año 2.648 a.C., fecha de la construcción de la pirámide escalonada de Saqqara por el faraón Djoser, los reyes y nobles eran enterrados en mastabas de adobe y piedra y hacia el 2.375 a.C. fecha del último faraón de la dinastía V, en la cámaras funerarias se gravan los Textos de las Pirámides, que aseguran la protección del cuerpo del faraón. Hacia el 2.040 a.C., durante el Imperio Medio, aparecen nuevas fórmulas, los textos de los sarcófagos, para proteger al difunto que se inscriben en los ataúdes de madera y a partir del año 1.492 a.C. los faraones son enterrados en tumbas subterráneas. Hacia el año 1.250 a.C. durante la dinastía XVIII aparece el libro de los Muertos que constituye un conjunto de fórmulas mágicas para asegurar el tránsito al Mas Allá. La supuesta tumba de Menes, como la de los otros faraones de las dos primeras dinastías son subterráneas y distintas a las de los últimos faraones de la tercera dinastía que se entierran en hipogeos elevados. La tumba subterránea corresponde a los adoradores de Osiris, el dios popular y predilecto en los comienzos del Egipto faraónico. Este reina en un limbo pálido, gris, debajo del suelo en el Oeste, hacia el poniente. Allí van las almas atravesando regiones oscuras y peligrosas y como consecuencia las tumbas son subterráneas, como imagen de la morada que tendrán los mortales al pasar al reino de ultratumba. 4.2.- LAS MASTABAS La mastaba es una sepultura de tipo de cámara, accesible por una puerta única, donde se suponía que tenía que habitar el doble o el espectro reproducido por medio de pinturas o esculturas en relieve. Eran estructuras de planta rectangular y paredes ligeramente inclinadas con techo plano que imitaban la forma de las casas de barro, tenían una única puerta de entrada y una vez colocado el sarcófago junto con los tesoros del difunto en un espacio interior reducido se sellaba la puerta. 26 Con la III Dinastía se inicia una gran transformación religiosa que se refleja en el sepulcro y sin abandonar la influencia de Osiris, surge un nuevo concepto religioso, centrado en la idea del Ra, el Dios solar, que el faraón Zoser, aconsejado por Imenotep, decide su sepulcro en una construcción al aire libre, lejos de la idea de la tumba subterránea anterior. A partir de este momento deciden ser enterrados en pirámides. 4.3 LA PIRAMIDE ESCALONADA El período de transición de la mastaba a la pirámide comenzó con la pirámide escalonada de Zoser (2.635- 2615 a.C.) a comienzos de la III Dinastía y acabó con las tres pirámides de Snefru a comienzos de la IV Dinastía adquiriendo la seguridad necesaria para la construcción de la pirámide de Keops. La construcción de la pirámide escalonada de Zoser comenzó con la forma de una mastaba y dada su escasa monumentalidad provocó en el faraón la necesidad de trascender después de su muerte lo que llevó a Imhotep, su arquitecto, a proponer la superposición de varias mastabas, ampliando la base inicial de la misma, Lauer distingue seis etapas en su construcción, inicialmente cuatro escalones y finalmente seis. La idea al parecer fue el resultado de la creencia en la naturaleza divina del faraón, quién después de su muerte sería identificado con la deidad. Este impulso condujo a las pirámides, cuya forma está arraigada en la representación cósmica. Esta obra sigue los planteamientos teológicos de Imhotep, con la creencia que su forma escalonada servía de acceso directo al reino de Ra. La pirámide escalonada, tiene seis niveles de altura desigual, hasta alcanzar los 60 m. de altura. Esta se sitúa en el centro de un rectángulo amurallado de 544.9 m. de largo, por 277,6 m. de ancho, orientados a los cuatro puntos cardinales. Esta muralla con contrafuertes, realizada en piedra caliza, al parecer reproduce las murallas de adobe blancas de Menfis. El templo funerario se adosó al norte de la pirámide, al que se accedía por una puerta de entrada distinta, situada frente a la muralla oriental del recinto, realizada con contrafuertes de clara influencia mesopotámica, consiguiendo Imhotep un efecto escénico grandioso por la perspectiva visual que permite la contemplación volumétrica de las dos caras de la pirámide desde la entrada. La forma de la pirámide escalonada recuerda los zigurats mesopotámicos va unida a la idea de ascenso, y en los textos de las pirámides se afirma : “Una escalera hasta el cielo, será alzada hacia el, por lo que se podrá ascender” 27 4.4.- LAS PIRAMIDES DE GIZEH. En la necrópolis de Guizeh, o Giza, junto a la antigua Menfis, se construyeron varios edificios funerarios de forma piramidal, durante el Imperio Antiguo, durante el reinado de la IV Dinastía, en torno a 2.500 años a.C. y las tres más conocidas corresponden a los faraones con nombres helenizados Keops, Kefren y Micerinos. (Khufu, Khafa y Menkauro respectivamente). Las pirámides se hallan solo en el área geográfica del Bajo Egipto, en los alrededores de la antigua capital y cuando la corte se trasladó a Tebas, aun se construyeron pirámides, pero pronto se abandonó esta idea, adoptando el modelo de tumba excavada en la roca. La altura e inclinación de las pirámides revela un conocimiento matemático de los antiguos egipcios, el número pi ( 3,1416) que expresa la relación entre el radio de la circunferencia y su longitud, así la altura de las pirámides es exactamente el radio circulo, cuya circunferencia fuese igual al perímetro de la base. Esto da una inclinación uniforme a las caras de todas las pirámides de 51 grados y cincuenta y un minutos. Herodoto, hacia el año 450 a.C., visitó Egipto, y basándose en la tradición oral recogió los métodos de construcción de las pirámides en los nueve libros de la Historia que escribió, dedicando cada uno de ellos a una musa. En su libro II, dedicado a Euterpe, musa de la música describe la vida cotidiana de los egipcios, habla del faraón Meris, el que comenzó la construcción de la pirámide escalonada, hoy día se identifica 30 Templo de Luxor. Otro tipo de templo, es el templo funerario, como el construido para la reina faraón Hatshepsut, con patios porticados y columnas organizadas en terrazas, consiguiendo un gran efecto escénico. 31 5.- EL TEMPLO DE JERUSALEN. Hacia el año 1.250 a.C. con la llegada de los hebreos y filisteos procedentes de los pueblos del mar, se desarrolló una nueva cultura arquitectónica con influencia egipcia y sobre todo fenicia. (Federico Lara). Conocemos que Saúl (1.079-1.007 a.C.) fue el primer rey, construyó en Gabaa la primera capital del reino y un palacio fortificado. David (1.040--970 a.C.) eligió Jerusalén como capital, la fortificó y edificó su propio palacio, aún no localizado. Salomón (965-928 a.C.) construyó el Templo de Jerusalén como lugar de permanencia del arca de la Alianza y un palacio en trece años al lado del Templo. (Libro de los Reyes VII, 1-12). Según la Biblia el rey de Tiro le proporcionó maderas de cedro, carpinteros y canteros para la construcción del Templo, obras que fueron dirigidas por el arquitecto Hiram. La construcción del Templo de Jerusalén conoció tres períodos, el primer Templo o de Salomón duró desde el año 960 a.C. hasta la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor el año 587 a.C. El segundo Templo conocido como de Zorobabel fue edificado sobre las ruinas del primero por los judíos a la vuelta del destierro de Babilonia, tras el Edicto de Ciro del año 539 a.C. y por último Herodes El Grande amplió el Templo y su construcción duró desde el año 20 a.C. hasta el 60 d.C. y superó en grandeza a los anteriores (G. Pidoux). La Biblia describe las partes del Templo de Salomón en los siguientes términos: El Ulam, el vestíbulo o pórtico de 4,5 m. Frente a este habían dos columnas huecas, llamadas Yakim y Boaz separadas del edificio y medían 13,5 m. de alto. El Hekhal o santuario, de dimensiones 18x9x9 que contenía los 10 candelabros, cinco a cada parte, la mesa de la presencia y el altar del incienso. El Debir o el Santa Santorum, de dimensiones 9x9x9, era el lugar más sagrado, donde estaba la presencia de Dios y se hallaba el arca de la alianza entre dos querubines de madera chapada en oro que la protegían. El Templo de Herodes se construyó a una escala mayor que el segundo Templo, era de mármol blanco y tenía tres zonas, el Debir o el lugar más santo era de veinte codos por veinte codos. El Hekhal tenía 40 codos de largo, 20 de ancho y 40 de altura. El pórtico tenía 100 codos de largo, 10 de ancho y 20 de profundidad. Desde tiempos antiguos, hasta nuestros días ha existido gran interés por conocer el Templo, proponiéndolo como patrón de perfección para regular la arquitectura. 32 Entre 1.596 y 1.604, aparecen tres publicaciones, la primera de Jerónimo del Prado, y los dos siguientes de Juan Bautista Villalpando en las que reconstruyen literaria y visualmente el Templo de Salomón convencidos que este fue un diseño divino y su conocimiento permitiría deducir las reglas de la arquitectura perfecta, revelada por Dios. En la misma línea están N. Goldman, I. Newton, J. Sheuchzer, y J. Word. 5.1 SIMBOLOGIA El Sancta Sanctorum, fue el santuario del Tabernáculo en tiempos de Moisés, descrito en el Torá y ubicado con posterioridad en el Templo de Salomón en Jerusalén, y se consideró una montaña sagrada, el lugar más sagrado del Judaísmo en todos los tiempos. El umbral o puerta es a la vez símbolo y vehículo de tránsito y hace posible la comunicación con Dios. Debe existir una abertura hacia lo alto por la que pueda descender este a la tierra y subir el hombre hacia lo alto. Jacob vio en sueños la escalera que alcanzaba el Cielo por la cual los ángeles subían y bajaban y escuchó al Señor que decía Yo soy el Eterno, el Dios de Abraham. Este simbolismo expresa la puerta de los cielos y en la antigüedad los animales solían elegir la sacralidad del lugar buscando en los templos la orientación y la homogeneización de espacio. Los modelos del Tabernáculo sobre los utensilios sagrados del Templo fueron revelados por Jhavé a Moisés entre sus elegidos. Éxodo XXV, 8-9. 35 primera es necesaria para soportar las cargas de la cubierta, el muro es inerte, disperso. Aunque los griegos conocieron el arco y la bóveda, lo utilizaron en su arquitectura arcaica como falsos arcos y falsas bóvedas que transmiten las cargas verticales a los muros y tenemos ejemplos en Micenas como el Tesoro de Atreo (1.300-1.250) a.C. o la Puerta de los Leones (1.250) a.C. En época griega trataron de elaborar reglas para conseguir la Armonía en sus tempos y en opinión de Pitágoras esta se conseguía mediante el conocimiento matemático, y se hallaba en el Universo, o cosmos que significa orden. Este consiguió establecer relaciones en la estrella pitagórica y en el pentagrama, se interesó por el dodecaedro, doce caras formadas por pentágonos, que para el simbolizaba el universo, ya que cada cara correspondía a cada uno de los signos del zodíaco. Para Pitágoras (540 a.C.), el número como signo reside en la certidumbre de una sublime intuición religiosa, y es la esencia de todas las cosas, de ahí la importancia de la proporción. Para Oswald Spengler los números puros, cuya esencia encerraron los egipcios en el estilo cúbico de su arquitectura primitiva, con un temor ante el misterio, fueron los helenos la clave que les permitió descubrir el sentido de las cosas, de lo rígido y por tanto de lo perecedero. De acuerdo con las teorías de la proporción áurea Calícrates (465- 449 a.C.) construyó el Partenón de Atenas, obra cumbre de la arquitectura griega. Partenón de Atenas En el siglo VIII a.C. se construyeron templos que tenían ábside circular, antecedente de las basílicas romanas y los templos románicos y es a partir del siglo VII a. C cuando pasan a la planta rectangular. 36 7.- ARQUITECTURA ROMANA. El templo romano era el lugar de culto a los dioses de la antigua Roma y surgió de las ideas de los templos griegos de planta rectangular y detalles etruscos. Los templos de planta rectangular o circular siguen los modelos griegos, utilizan las órdenes griegas, espacialmente el corintio y ambos tienen un sistema constructivo arquitrabado. Hay ligeras diferencias, mientras los templos griegos se ubican en la acrópolis, tienen cuatro fachadas principales y se levanta sobre tres gradas, los romanos se integran en la ciudad, la fachada principal tiene la escalinata de acceso y se levanta sobre un podium. El libro Tercero de los diez libros de Arquitectura de la época de Augusto, escrito por Marco Vitrubio Pollino, trata sobre los templos, y en el capítulo I afirma que la disposición de los templos depende de la simetría y esta tiene su origen en la proporción definida como la medida a partir de un módulo constante como sucede con el cuerpo humano, estableciendo proporciones según las distintas partes de éste. Los antiguos establecieron, el número perfecto de 10 que es el número de los dedos de la mano, y fijándose en otras medidas del cuerpo humano determinaron las del dedo, el palmo, el pie y el codo. La longitud del templo será el doble de su anchura, la cella una cuarta parte más larga que ancha y las columnas interiores tendrán la misma altura que las colocadas en la fachada, pero sus diámetro irán disminuyendo. La orientación de los templos de los dioses inmortales será hacia el oriente con el fin que los que se acerquen al altar para realizar ofrendas o sacrificios, miren en esa dirección y la imagen sagrada se colocará en la cella. Uno de los templos más antiguos de Roma fue el templo de Vesta de forma circular inspirada en las cabañas antiguas. 37 7.1- LA BASILICA ROMANA. La palabra basílica, viene de la palabra griega basileus que significa rey o soberano y por tanto era el aula regia donde el rey convocaba a sus súbditos para implantar justicia. Su origen en opinión de José Pijoan es oriental, donde había edificios de soportales que sostenían una cubierta, tanto en Grecia como en la Persia aqueménida en la que los apadamas eran salas de reunión que con el paso del tiempo acabarían cerrándose los pórticos laterales. La basílica civil romana era un edificio capaz de albergar a cientos de personas, donde se desempeñaban todo tipo de funciones. En realidad constituían un gran espacio cubierto, prolongación de la plaza, ágora o foro donde podían tener lugar operaciones mercantiles, discusiones populares, reuniones públicas y sobre todo actos de la administración de justicia para resolver asuntos comerciales. En el Foro de Roma, el centro cívico más importante del mundo antiguo, había varias basílicas, la más antigua la basílica Julia situada en la zona central de Foro con una superficie de unos 3.000 m2., con fachadas de dos pisos de arquerías, con estatuas y con un espacioso interior formado por cinco naves apoyadas en columnas, en la parte central se elevaba sobre las laterales para recibir iluminación a través de los ventanales. Otra gran basílica era la de Trajano, construida en el año 98 junto al Foro para conmemorar sus victorias guerreras en la Tracia, de la que conservamos su famosa columna trajana y ocupaba un espacio de 118 x 55 m., más dos ábsides semicirculares en ambos extremos, destinados a celebrar entre otras cosas las causas judiciales para lo que disponían escaños para los jueces y un altar en el centro donde los testigos pronunciaban el solemne juramento a los dioses. Esta basílica tenía forma rectangular, ocupaba una superficie de 8.000 m2., sin contar dependencias ni exedras, tenía acceso desde la fachada longitudinal que cerraba el foro, en el fondo estaba la biblioteca con la columna trajana en el centro, y sus fachadas trasversales se hallaban rematadas por ábsides. Se aportan imágenes de la basílica y una perspectiva del foro. Estas basílicas estaban cubiertas por cerchas de madera, y que fueron sustituidas por bóvedas en las Termas de Caracalla. La primera basílica que se construyó con cubierta de hormigón pucelánico fue la que realizó Septimio Severo en Leptis Magna (Libia, antigua provincia de Cartago) y con posterioridad las reprodujeron en Roma sus sucesores Caracalla y Diocleciano. 40 7.2 OTRAS ARQUITECTURAS. EL PANTEON El Panteón fue construido el año 31 a.C. por Agripa siguiendo una forma rectangular y fue destruido en el año 80 por un incendio, pero fue Adriano el que lo reconstruyó con planta circular y bóveda esférica de 44 m. de diámetro, con un óculo de 8.9 m. de diámetro para iluminarlo, siguiendo el diseño de Apolodoro de Damasco, tal como hoy día lo conocemos, influido por edificios anteriores como la Domus Áurea de Nerón. Para sostener la cúpula sin colapsar, utilizaron recursos variando el grueso de 6,4 m. en la base y 1,2 m. junto al óculo, colocando anillos concéntricos para contrarrestar su empuje junto a ladrillos aligerados con piedra pomez y arcos de descarga ciegos en las paredes. Panteón significa el templo de todos los dioses, el lugar donde moran los dioses romanos. El mundo infralunar lo representa la mitad inferior del edificio y el supralunar la bóveda celeste , en el que el óculo sería el sol. Es un edificio complejo, bello, en el que la luz se transforma en un elemento más de la arquitectura. Refleja una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra. La escenografía del poder llega a tal grandiosidad que imaginamos la entrada del emperador en el recinto sagrado, en el solsticio de verano cuando el sol lo ilumina, a través del óculo y sale a su encuentro. 41 EDIDIFICIOS DE PLANTA CENTRALIZADA CON CUPULAS. Muchos de los palacios romanos estaban construidos con cúpulas monolíticas realizadas con hormigones pucelánicos. Se conservan algunos casos como la sala octogonal de la Domus Aurea de Nerón (a. 68 d.C.), palacio construido por el emperador Nerón tras el incendio del año 64 de Roma o la Domus Augustana de Domiciano (a. 92) que estaban cubiertas con cúpulas de ocho lados que convergían en lo alto con un hueco abierto circular. Este tipo de arquitectura sirvió de modelo a las cúpulas bizantinas y más tarde a las románicas apoyadas sobre trompas. Domus Aurea El baptisterio de Letrán, situado en la plaza de San Giovanni de Roma junto a la basílica del mismo nombre, fue mandado construir por el papa Sixto III (432-440) sobre el primitivo de Constantino, es de planta octogonal con deambulatorio de dos alturas y piscina circular situada en el centro para el bautizo. Aunque hoy día el edificio que conocemos fue remodelado por Borromini, sirvió de modelo a sus homólogos bizantinos de San Vitale de Rávena o de los Santos Sergio y Baco de Constantinopla. 42 Baptisterio de Letrán 45 9.- LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA. Con el Edicto de Galerio (311), refrendado por Constantino en el 313 en el Edicto de Milán se puso fin a las represalias contra los cristianos aunque Constantino no intervino directamente en la arquitectura de la basílica paleocristiana, donó a los cristianos su palacio con sus dependencias y el modelo escogido tuvo que responder a las necesidades propias de las reuniones y liturgia exigidas por las comunidades cristianas donde se construyó San Juan de Letrán. El primer modelo elegido fue sin lugar a dudas la sinagoga judía, local de planta rectangular orientado en dirección al templo de Jerusalén, hacia donde oraban los rabinos y recitaban la Torah. Los cristianos orientarán la Iglesia hacia el Oriente donde sale el sol, introduciendo la novedad del Altar del sacrificio con la fracción del pan y del vino, que convertirá en la presencia de Cristo entre los asambleístas que asistían a la celebración de la Eucaristía, lo que supuso el fundamento de la liturgia cristiana que condicionó la forma de las nuevas basílicas. Las primeras basílicas fueron las sirias, que solían ser de tres naves con el altar situado en el centro del ábside, de forma curva. Se hallaba cubierto con el mismo velo que cubría el arca los judíos en las sinagogas (Juan Gómez y Gonzalez de la Buelga). En Roma se seguía un rito diferente al haber eliminado el Arca que contenía los libros sagrados, ya que en la época de las persecuciones solían ser confiscados y tras la legalización de la Iglesia junto con la confesionalidad del estado romano, convirtieron los obispos en dignatarios oficiales, lo que dio origen al establecimiento de una jerarquía piramidal. Cuando se legalizó el cristianismo en 313, se produjeron muchísimas incorporaciones a la nueva Iglesia lo que originó la construcción de cuatro grandes templos San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor. Los tres primeros se construyeron desde el año 312 al año 326 son muy similares en diseño y estructura: cinco naves con cuatro filas de veinte columnas cada una, transepto y un solo ábside central. Santa María la Mayor fue posterior, solo tenía tres naves, dos filas de 2 columnas y carecía de transepto. Las primeras basílicas cristianas se levantaron según el modelo de las paganas con techo formado por cerchas de madera, debiendo primar los motivos económicos por lo que fueron muy austeras, muchas se transformaron con el tiempo e incorporaron bóvedas y de la planta rectangular se pasó a la de cruz latina con la incorporación del transepto. 46 Templo de San Pedro En el siglo V, las complicadas plantas de origen constantiniano se fueron eliminando con el tiempo y las iglesias cruciformes cayeron en desuso, surgiendo nuevos tipos compuestos por nave, ábside y dos naves laterales con atrios o patios delanteros encerrados en pórticos con columnas. Los techos son de vigas de madera, con o sin artesonado y se añade el baptisterio y una sala de recepción. El eje principal de la iglesia va de oeste a este donde se coloca el altar, y en esta época la liturgia impone la construcción de baptisterios, consignatarios y oras estancias. En Oriente surgen los martyria, con diversos tipos de plantas, los hay de planta centralizada circular, rodeada por un deambulatorio, octogonales con deambulatorio y capillas cruciformes de una sola nave. Las reliquias se solían guardar en ábsides contiguos y los nuevos baptisterios se colocan en nichos a los que se accedía por un deambulatorio, influenciado por la tradición funeraria romana. El origen del baptisterio es oriental, surge en Siria, costas del Egeo y Constantinopla. Su planta suele ser octogonal debido al simbolismo cristiano en el que el bautismo representa la muerte de Adán y la resurrección del hombre nuevo. El número ocho sería el símbolo de la regeneración, la salvación y la resurrección ya que el mundo empezó el octavo día de iniciarse la Creación, y Cristo resucitó el octavo día de la Pasión. (Richard Krautheimer). 47 9.1 APORTACIONES ARQUITECTONICAS Una de las aportaciones de las primeras basílicas era el transepto, nave transversal de igual altura y anchura que la nave central del templo, destinada junto con el ábside a ubicar a los sacerdotes para realizar las ceremonias litúrgicas, por lo que se denomina presbiterio y solía estar elevado respecto al pavimento del resto del templo y esta fue la gran diferencia respecto a la basílica cristiana. No siempre se construía el transepto y a veces se realizó el transepto continuo como en el antiguo templo de San Pedro del Vaticano que por el interior se comunicaba por medio de un gran arco triunfal abierto en el muro. Las basílicas paleocristianas occidentales no tuvieron el transepto partido con un crucero elevado en el centro, como ocurría en el oriente, por ejemplo en San Juan de Éfeso, en cambio en occidente aparece por primera vez en el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena, hacia el año 430 con la elevación de un cuerpo de planta cuadrada cubierta con una bóveda baída. Otra de las novedades de las basílicas sirias fue su construcción en piedra de sillería en contraste con la bizantina que utilizó el ladrillo preferentemente. Mausoleo de Gala Placidia 50 Justiniano ocupó el territorio de Rávena en el año 540 donde construyó un conjunto de edificios que históricamente se les considera bizantinos, el primero de ellos fue el mausoleo de los emperadores Constancio III y su mujer Gala Placidia consistente en una pequeña iglesia con planta de cruz griega, en la que los cuatro brazos se han cubierto con bóvedas de cañón. En el encuentro o crucero, hay un cuerpo elevado que sostiene una cúpula vaída, siendo el primero que se construye en occidente. Aunque su construcción es modesta, su decoración de mosaicos de cerámica vidriada es suntuosa. El arte bizantino desarrolló un tipo de basílica diferente a la clásica latina paleocristiana, inspirándose en modelos orientales, templos de planta centralizada, cubiertos con cúpula organizada en torno a un centro geométrico frente al tipo basilical latino desarrollado a lo largo de un eje. (Juan Gómez y Gonzalez de la Buelga). Las cuatro partes del interior simbolizan las cuatro direcciones cardinales, el interior es el universo, el altar el Paraíso, ubicado al este y el centro del edificio la tierra (Sedlmayr). En el arte bizantino, la luz es imagen y símbolo de lo divino, condensa influencias religiosas y filosóficas y siguiendo la tradición 51 neoplatónica, los templos bizantinos eran considerados fuente de luz y caminos para la aproximación a la Divinidad. (A.V. Muniesa). 10.1.- IGLESIA CRUCIFORME CON CUPULA. En la época de Justiniano, se creó en Bizancio una nueva arquitectura basada en el uso de la cúpula (Richard Krautheimer), convencional o experimental y con ello nuevos conceptos constructivos. Esta nueva arquitectura, distinta a la del mundo grecorromano, consistía en la fusión de elementos procedentes de la cultura romana y orientales en los que se encontraba la cúpula. Aunque esta se conocía desde la época asiria, influyeron las construcciones de los palacios persas siendo los más conocidos los de Sarvistán, Firuz Abad y Bishapur. Se desarrollaron nuevos tipos de plantas para iglesias sobre todo en Constantinopla que se extendieron a otras zonas del Imperio, y en ocasiones recuperó las plantas basilicales. Ante esta arquitectura oficial, las periferias se resistieron a usarla por la oposición clerical y sobre todo monástica, tanto monofisista como nestoriana que no dudaron en regresar a la arquitectura popular primitiva, tanto en técnicas constructivas como en trazados, y esta reacción se agudiza en las regiones remotas a lo largo de las fronteras junto al reino sasánida, más tarde el califato omeya. Este tipo de arquitectura se extendió también por algunas zonas del interior de Persia como la Iglesia de Ctesifonte o el monasterio de Mar Gabriel. En Bizancio, la capital del imperio en época de Justiniano(527- 565), se construyeron las iglesias más emblemáticas Santos Sergio y Baco, Santa Irene y Santa Sofía. Justiniano decidió construir la nueva Iglesia de Santa Sofía sobre la anterior de Constancio II, del año 360, que era de cinco naves y galerías precedidas por un nártex y patio que había sido incendiada, por lo que encargó a los arquitectos Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto el nuevo templo. Este tiene una base rectangular de 77,0 x 71,7m., casi cuadrada rematada por una cúpula de 31 m. de diámetro y 49 m. de altura con 40 ventanas en la base que dala sensación de flotar en el espacio. Su construcción tardó 5 años y 10 meses y a consecuencia de terremotos se resquebrajó y al poco tiempo en el mes de mayo del 558 se derrumbó, siendo reconstruida por un sobrino de Isidoro reforzando previamente los contrafuertes exteriores y elevando la cúpula unos 7 m. siendo inagurada el año 562, tal como la percibimos hoy día. Aunque los arquitectos bizantinos conocían edificios abovedados en Roma como la Domus Aurea de Nerón, Panteón de Agripa y las 52 termas de Caracalla, la basílica de Santa Sofía representa la culminación de la técnica de las bóvedas encadenadas (Juan Gómez y González de la Buelga) al transmitir las cargas debidas al peso de las cubiertas a otras bóvedas intermedias, y de estas a los cimientos, logrando espacios de mayores dimensiones. Con este templo pretendió subordinar el poder eclesiástico al del emperador. Para los otomanos su cúpula era percibida como el microcosmos por su bóveda celeste. Esta cúpula se desplomó parcialmente el año 989 y se reconstruyó de nuevo en el año 1.346 sin modificaciones y en el siglo XVI se añadieron los cuatro minaretes que hoy conocemos. Los bizantinos desarrollaron un sistema constructivo con ladrillos sin cimbras, distinto del romano que era con cimbras, material cerámico y hormigón puzolánico con menores costes. (Auguste Choisy). La cúpula bizantina tiene antecedentes en la tradición paleocristiana y en la arquitectura sasánida que utilizó las trompas para pasar de la planta cuadrada a la cúpula esférica, aunque en determinados casos utilizaron las pechinas o triángulos esféricos. La maestría en la consecución de espacios abovedados fué la característica principal de la arquitectura bizantina que influyó con posterioridad en la arquitectura del Exarcado de Rávena y más tarde en el románico. 55 En la primera época o Protorrománico las cubiertas suelen ser de cerchas de madera y es durante el Románico Pleno que comienza en la segunda mitad del siglo XI cuando se generaliza el uso del arco de medio punto y la bóveda, apareciendo los contrafuertes en la parte exterior de los muros, colocados de forma diferente a los bizantinos que se colocaban en la parte interior de estos muros. El románico se desarrolló durante los siglos XI y XII y fue el primer estilo internacional de la cultura occidental de una Europa unida al Cristianismo. Este arte reproduce formas de distinta procedencia, de los primeros templos griegos el ábside y la simetría, de Roma los arcos de medio punto y las bóvedas de cañón, del arte Paleocristiano el modelo basilical y el simbolismo y de Bizancio las cúpulas, tambores, pechinas y el repertorio iconográfico. Este arte crea un nuevo tipo de construcción, el monasterio que tiene las diversas dependencias organizadas en torno a un patio porticado o claustro, herencia cultural de la casa mesopotámica y romana. 1: Do Tar del dl TL em . LAA E CR E E] Périco errinedo heca 1130 1-Tere ds Don a SLLUIASY1El 4 Terre ol arcirgal Miguel al 1 Comparar del aque banca nasa Prraraea y cata Aenidecica del prices crucero Eras rate plo a rales Harvard Hiren ceca” Cajal del cal airis [UN] ELUR 1 gara Ir egco ds inacera E] 56 57 El templo románico se concibe como una reproducción a escala reducida del universo, representando el Cielo y la Tierra con la circunferencia y el cuadrado o rectángulo respectivamente. Parte de un rectángulo en planta y un círculo o ábside en el fondo, que en sección representan las paredes o pilares y las bóvedas de medio cañón en la cubrición del rectángulo y el casquete en forma de esfera sobre el semicírculo absidial. Concebida la estructura básica se piensa en la orientación al igual que en los templos bizantinos, colocando la cabecera en el Oriente, donde sale el Sol (Cristo) que ilumina con sus primeros rayos el altar y con esta orientación los templos románicos quedan inscritos en las cuatro direcciones o regiones del Universo. Otras razones serían la ubicación del Paraíso en el Oriente y Palestina es el escenario del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Cristo y la dirección de los templos al este, hacía posible orar en esa dirección. (Manuel Guerra). El arte románico en opinión de Akira Katsumine contiene lo más destacado y esencial del ser humano y lo sintetiza por medio del método dialéctico recurriendo a figuras deformadas muy atractivas, bien labradas, finas en líneas, formas y estilos. La oscuridad interior de los templos invita a la meditación para acercarnos a lo invisible. Este estilo coincide con el momento dorado del monacato y nos muestra a un Dios Pantocrator, inamovible en su divinidad que puede ser alcanzado por el hombre en su interior. En los siglos XI y XII hubo dos fenómenos dominantes la Cristiandad y el feudalismo que estuvieron unidos por este arte único que es el Románico. El románico español es una simbiosis de estilos e influencias visigodas, asturianas, islámicas, mozárabes, bizantinas, lombardas y carolingias que tiene como consecuencia la síntesis de la variedad, aunque en lo esencial su arquetipo es el mismo que el europeo. 60 11.2 TEMPLOS ROMANICOS Los templos románicos tienen el mismo esquema compositivo que las basílicas cristianas primitivas, el santuario de cabecera, y la planta de cruz latina compuesta de cuerpo principal y el transepto como cuerpo transversal, junto con el cuerpo de naves. Las partes que componen un templo románico son: 1.- Atrio. Origen paleocristiano. 2.- Nártex. Puerta que representa el paraíso. 3.- Espacio que une las torres. 4.- Torres occidentales. Origen centroeuropeo 5.- Nave principal. Origen basílica romana. 6.- Naves laterales. 7.- Nave lateral o transepto. Origen paleocristiano. 8.- Crucero. Consecuencia del transepto 9.- Prolongación nave central. 10.- Ábside. Origen templo primitivo griego. 11.- Deambulatorio. Origen romano. EL ATRIO O PORTICO. El atrio es un espacio arquitectónico utilizado desde la antigüedad, Vitrubio dedicó un capítulo del sexto libro de su Tratado de Arquitectura, y lo consideró como una estancia común de las mansiones romanas. En el Edicto de Milán (313) se define como un patio porticado surgido ante una basílica, y en el siglo IV Egeria al visitar el Santo Sepulcro de Jerusalén lo definió como “quasi atrium” al espacio existente entre el Martyrium y el Anastasis. Isidoro de Sevilla define el atrium como una edificación amplia y espaciosa y a partir del 711 el atrio es un espacio arquitectónico intermedio y porticado que se sitúa al pie de la basílica o en uno de sus lados. EL CLAUSTRO. El claustro fue un espacio clave para la ordenación de los monasterios medievales. Los espacios porticados fueron construcciones muy utilizadas en el urbanismo griego, sobre todo en las ágoras que eran columnatas que sostenían un espacio cubierto. La entrada en los recintos sagrados, propileos, solía estar porticada y en los templos se colocaba en el lado 61 más corto. Aunque no es exclusivo del templo griego, pues ya lo utilizaban los egipcios, mastaba de Serhemnefer, siglo XXIV a.C., templo de Hatsepsut, siglo XV a.C., o el patio porticado de Amenhotep III en Luxor, siglo XIV a.C., fue una característica del templo griego. El claustro es un patio con galería porticada, palabra que deriva del latín claudere o cerrar y significa para el mundo cristiano la construcción simbólica del espacio perdido. En un principio el templo cristiano adopta un esquema rectangular en planta, consistente en una o tres naves, el transepto o nave transversal y el ábside colocando el patio porticado en el mismo eje principal, frente a la puerta de entrada como en San Juan de Letrán. En otros templos coetáneos como San Pietro in Víncoli o la Basílica de la Natividad se coloca el jardín o claustro en un lateral del templo. El pórtico románico es un espacio cubierto que sirve de vestíbulo a la Iglesia y deriva de los pórticos tardoantiguos, altomedievales y del prerromanico y sus funciones son litúrgica, lugar de esparcimiento, asamblearia y funeraria. Este pórtico alrededor de un patio originaría el claustro, donde se ubican los distintos espacios que integran un monasterio. En España el más conocido es el claustro del Monasterio de Silos. LA PUERTA. Las portadas de los edificios románicos, los vanos y ventanas suelen ser abocinados, y suelen tener programas iconográficos. Es el inicio de la progresión espiritual hacia el altar. A veces hay inscripciones, por ejemplo en el tímpano de la iglesia de Pulilampa: A través de esta puerta se hace transitable la del Cielo a todo fiel. En la Iglesia de Santa María de la Cruz de Serós (Huesca): Yo soy la puerta de entrada fácil, pasad por mi fieles. Yo soy la fuente de vida, tened más sed de mi que de vino todos los que penetréis en este bienaventurado templo de la Virgen. (Dulce Ocón). LOS ESPACIOS ELEVADOS La tradición de los espacios culturales elevados en la arquitectura monástica altomedieval arranca en el período carolingio (Gerardo Boto Varela ) y desde el siglo VIII, la mayor parte de estos espacios se orientan al oeste y tienen la advocación del Salvador o del Santo Sepulcro. En la primera mitad del siglo XI, hacia 1.030 se replantea la morfología de estos, dando lugar a los pórticos, antesalas abovedadas flanqueadas por torres. 62 Esto espacio elevado fue denominado por los monjes de Cluny, galilea, palabra asociada a una de las apariciones de Cristo en un monte y era un lugar privilegiado para ver las procesiones de los domingos y días festivos al tener que dejar libre los fieles los espacios procesionales característicos de la liturgia itinerante. La influencia de Cluny pasó a España y tenemos ejemplos en Cataluña en los monasterios de Sant Pere de Galligans, Rodas, Vic, y San Cugat, en Aragón en Santa María de Santa Cruz de Serós y en Castilla la capilla de San Miguel de San Zoilo en Carrión de los Condes. Dentro de las galileas existen diversas tipologías, que oscilan entre estructuras abiertas al exterior por todos sus lados como la de Paray-le- Monial o bien a través de una puerta centrada en el flanco oeste como en Taurnus. EL CRUCERO. Es el espacio de encuentro de la nave longitudinal y la transversal. Las cubiertas de los edificios de planta basilical se resolvían a dos aguas, en cambio cuando la simbología cristiana impone la planta en cruz latina aparecen limahoyas en los encuentros dando origen a humedades y para resolver el problema recurren al crucero elevado que a su vez permite iluminar mediante ventanas el templo. 11.3.- LAS TORRES. BALUARTES DEFENSIVOS. Desde comienzos del Cristianismo, el resguardo de los fieles llevó a una protección que garantizase la supervivencia de las primeras comunidades y a comienzo del medievo, Europa estaba inmersa en la construcción de torres, baluartes, fortines, ciudades amuralladas y castillos. La presencia de los bárbaros a comienzos del siglo IV facilitó que los monasterios fuesen presa fácil de robos y saqueos, lo que provocó que las iglesias y monasterios se fortificaran, teniendo ejemplos de los Clotech irlandeses, que son torres campanario redondas de planta circular y una altura entre 20 y 35m., que tenían doble función, la de campanarios y torres vigía que servían de refugio a la población próxima en caso de ataque. Las iglesias fortaleza se encuentran en toda Europa, sobre todo en la periferia, e incluso en el camino a Jerusalén en tiempos de los cruzados con el ejemplo de la fortaleza de Krak de los Caballeros (Siria). En la provincia de Soria, al constituir el Duero frontera natural entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes del sur, hacia el año mil, hizo que se construyeran dos líneas defensivas, la articulación sur- 65 sepulturas para comparecer ante el Juez Supremo fue una iconografía clave del mundo románico donde los muertos, representados de forma anónima acuden a la llamada de la resurrección según la visión apocalíptica. Tienen que someterse al peso de sus acciones y hay formas de contrarrestar el destino final, una vida llena de buenas acciones a semejanza de los santos o con donaciones a la Iglesia para que sus hombres intercedan con sus oraciones para la salvación de su alma. Las reliquias de los santos constituían el referente de todo culto, estas y su lugar de depósito actualizaban la presencia del santo y revelaban su permanencia (Francisco de Asís García García). La presencia de cuerpos santos llegó a producir rivalidades y desafíos entre ciudades, por la administración de milagros, un ejemplo lo tenemos entre las ciudades de Tours y Auxerre que llegaron a colocar a un leproso entre las dos tumbas para ver donde se producía la curación. Las tumbas más importantes se solían colocar en el presbiterio, y con frecuencia invadían el espacio litúrgico. La muerte servía de fondo a los hechos cotidianos y solía representar el rito de la resurrección. (Xavier Barral). El hecho de ser enterrado en los templos, cerca de los cuerpos santos no fue gratuito, tocar el muerto era una garantía de intercesión, y la vinculación de las reliquias con el altar tuvo una dimensión escenográfica y de protección. Las cajas relicario que encerraban los restos del cuerpo se exponían con ostentación en las iglesias y dar vida a un cuerpo santo es dar prueba de su incorruptibilidad. 11.6.- LA GIROLA. La girola o deambulatorio está destinada a canalizar los movimientos multitudinarios de los fieles que acudían a rezar ante los restos de sus santos preferidos, enterrados generalmente en criptas bajo el altar mayor. 11.7.- LAS CRIPTAS. Cripta o cryptus, designa desde el punto de vista etimológico sótano o lugar bajo tierra. La relación de lo subterráneo con la oscuridad, el misterio y lo desconocido ha transcendido al imaginario contemporáneo (Carlos J. Martinez Álava), de ahí que nos sugiera lo arcano, lo desconocido o incluso terrorífico, a la puerta de otros mundos, al ámbito de la muerte. La soledad de las criptas medievales y su propósito de construcción subterránea han canalizado su percepción actual hacia la 66 espiritualidad relacionada con la madre tierra y con la introspección interior. La gruta como inicio de un viaje a las profundidades evoca un viaje espiritual, individual e iniciático, y desde el punto de vista cristiano la cripta recuerda las tradiciones más antiguas de las Sagradas Escrituras y a través de la cripta la Iglesia se une a la roca. El origen de cripta está en el culto a los mártires y a sus reliquias y tuvo desde sus comienzos en la arquitectura paleocristiana una finalidad litúrgica, bien como oratorio, bien como lugar de enterramiento o relicario. El culto a los mártires se inició durante el siglo II en Roma a partir de la identificación de las tumbas de San Pedro y San Pablo y en Oriente y por la intensa vida religiosa de las primeras comunidades cristianas. En el siglo III el culto se enriqueció con el culto a los papas mártires como San Calixto y ya en el siglo IV San Dámaso promovió la construcción de santuarios sobre los enterramientos. Constantino promovió la construcción de la primera Iglesia sobre el Santo Sepulcro de Jerusalén en el año 324 y poco después la Iglesia de la Natividad de Belén. En la Roma del siglo VIII, los Papas impulsaron el traslado masivo de cuerpos de los santos desde los cementerios y catacumbas a las basílicasa que se erigieron intramuros. La renovación litúrgica que se produjo a partir del 750, dio origen a diversas tipologías arquitectónicas que luego se extenderán en el imperio carolingio como la construcción de criptas como espacio visitable y de circulación de fieles y este culto se difundió por el occidente cristiano, que tras el descubrimiento del apóstol Santiago se produjo la primera monumentalización de su tumba. En ocasiones la cripta sirvió para subdividir el espacio del presbiterio, otras para aprovechar el desnivel del terreno y acomodar la cabecera. La liturgia y las costumbres en época románica hicieron que su función y su monumentalidad variasen por lo que se destinaron a acoger reliquias de mártires y santos, como lugar de enterramiento e incluso tenían capillas análogas a las del resto del templo. Tipos de Criptas románicas. a.- Criptas con girola Las tradiciones constructivas de época carolingia siguen el diseño de la cripta y el sepulcro de San Pedro en Roma, no obstante en el período románico se conciben la cripta y la iglesia de una forma unitaria, compartiendo los elementos estructurales. 67 En el románico francés tenemos los ejemplos de San Filiberto de Tournus, la catedral de Auxerre y Saint Aignan de Orleáns, que muestran una amplia capilla central, corredor o girola perimetral y capillas radiales b.- Criptas de salón. Son las que están integradas por un espacio único con varias capillas orientadas, diseñadas articulando la capilla mayor con la cabecera de la iglesia alta, uniformando la altura de las bóvedas. Hay también criptas de planta circular como la de Saint- Benigne de Dijon con claras influencias del Santo Sepulcro de Jerusalén. En España destacan tres criptas, la de Santiago de Compostela, la Cámara Santa de Oviedo, la de San Antolín en la catedral de Palencia y la de Leire. 11.8.- ESTRUCTURAS SINGULARES DEL ROMANICO HISPANO DE ORIGEN ORIENTAL. En España la Reconquista fue muy lenta y la presencia musulmana produjo un arte de repoblación singular en época románica. En este apartado podemos estudiar el monasterio de San Juan de Duero (Soria), la Iglesia de la Vera Cruz (Segovia) y el cimborrio de la Catedral de Zamora. Iglesia de San Juan de Duero. La Iglesia de San Juan de Duero es de una sola nave rectangular, de materiales modestos, cubierta de cerchas de madera y presbiterio de bóvedas de cañón apuntado y horno. Destacan los dos baldaquinos que flanquean el presbiterio, formados por cuatro pilares sobre los que se apoyan arcos de medio punto y se cierran con bóvedas, esquifada con nervaduras y perfil semiesférico la del lado del Evangelio y nervada y de forma cónica la de la Epístola que J. A. Gaya Nuño atribuye su influencia a las cúpulas del palacio asirio de Nínive y a edificios de Persia Sasánida. Lo más interesante de este monasterio es su claustro con un esquema compositivo inédito en el románico hispano, esquinas en chaflán, cuatro puertas de acceso definidas por arcos de herradura apuntados y arcos con cuatro modelos distintos, de medio punto, de herradura apuntada con alfiz, y apuntados y entrecruzados de diseños diferentes. Iglesia de la Vera Cruz de Segovia. La Iglesia de la Vera Cruz de Segovia es una iglesia rotonda que evoca el templo de Jerusalén, fue construida por miembros de la orden de la Orden del Santo Sepulcro y fue consagrada el 13 de abril de 1.208. Su planta es poligonal de doce lados, aunque no todos visibles al 70 11.9 LITURGIA La liturgia medieval es el resultado de un diálogo entre los actores del ritual y un misterio invisible, de un reencuentro entre el cielo y la tierra. Poemas, imágenes y objetos se emplean para hacer visible el misterio (Vicent Debais). Los actos litúrgicos, cánticos, iluminación, toque de campanas, procesiones, etc., constituyen una relación entre lo material y lo sublime, ya que utilizan recursos poéticos mezclados con imágenes, gestos y silencios de los fieles. La liturgia influyó sin lugar a dudas en la confección de distintos espacios del templo románico, que en multitud de ocasiones llevó a construir una iglesia para los fieles y otra privativa para el clero con una escala de usos, la ecclesia mayor destinada a celebraciones dominicales y festivas, mientras la ecclesia minor se dedicaba al ritmo diario (Eduardo Carrero Santamaría). Se construyeron nuevos edificios para los baptisterios, como nuevas capillas funerarios, edificadas en el atrio de un templo principal destinadas a otros usos. También el culto a las reliquias condicionó nuevos espacios formando parte de un núcleo unitario. La escenografía del poder en todas las épocas no dudó en emplear los recursos necesarios para conseguir sus fines, y entre ellos estaba el dominio sobre sus súbditos. 71 12.- CONCLUSIONES. Para Oswald Splenger, las comparaciones podrían ser la ventana del pensamiento histórico, y en muchas ocasiones la historia ha sido analizada de forma superficial al dejar los problemas sin comprender y en definitiva sin resolver y siguiendo este criterio trato de dar respuestas utilizando el método comparativo de la observación de las formas arquitectónicas primitivas y su evolución. El carácter temporal de la existencia humana siempre ha preocupado al hombre que desde sus inicios se planteó conocer el origen del universo y buscar la transcendencia. Para ello a través de los mitos trata de dar una explicación a las incógnitas que le surgen y de acuerdo con la mitología de los pueblos que forman las primeras civilizaciones (mesopotámica, egipcia y griega), los dioses surgen de las profundidades de las aguas oscuras, del caos de un océano infinito, de silencio y de tinieblas y de estos emerge la montaña, la montaña sagrada. El hombre tiene necesidad de representar estos lugares por medio de un espacio definido que evolucionará a lo largo de la historia. Otto Friedich Bollnow nos aporta unas reflexiones interesantes sobre su visión del espacio ya que distingue entre el espacio matemático y el espacio vivido. Entre ambos hay diferencias notables siendo el espacio matemático homogéneo, uniforme y se puede representar espacialmente con coordenadas en los tres ejes ortogonales. El tiempo vivido tiene un punto central que es lugar que el hombre ocupa en el espacio y un sistema de ejes relacionado con el cuerpo humano y su postura erguida. En el espacio vivido el hombre distingue arriba y abajo, de frente y atrás, derecha e izquierda. Estos tres ejes suponen seis direcciones, con un punto de encuentro que sería el propio hombre o el número mágico 7. Así, el espacio más valioso sería el situado frente a él y es donde ubicaría al Dios natural, que generalmente es el Sol. Arriba representa el Cielo, donde moran los Dioses y abajo la tierra o la conexión con nuestro origen cósmico, al este el amanecer y al oeste los mundos invisibles. Desde este punto de vista podemos justificar la forma de los espacios sagrados o templos que el hombre ha construido a lo largo de la historia. Los mesopotámicos ubican una parte del templo sobre las escaleras del zigurat, los egipcios en el horizonte y los griegos en el pronaos. En el período paleolítico el hombre habitó las cuevas y estas fueron el símbolo del espacio habitable, lo que implicó experiencias de la oscuridad y de las sombras y el techo de estas nos aportó la imagen de la bóveda. 72 Las primeras civilizaciones neolíticas surgen en el Oriente próximo y más tarde en Anatolia, las casas de Jef el Ahmar, del XII milenio a.C., son de planta circular y evolucionan progresivamente hacia modelos de planta circular y tabiques cuadrangulares con aristas redondeadas, hasta solo rectangulares, incluso hay un edificio de planta circular con espacios interiores delimitados por formas hexagonales para reuniones y celebraciones, que pudo ser un templo. Los primeros templos conocidos en esta época, entre 9000-7500 a.C. eran de planta circular como los que se encontraron en la aldea de Göbekli Tepe en Turquía. Hacia finales del V milenio a.C., la organización del espacio arquitectónico se organizó según ejes perpendiculares y a partir tercer milenio a.C. el espacio cuadriculado o geométrico es el que predomina en la arquitectura civil palaciega y religiosa. Es en este período cuando surge la arquitectura monumental, tanto en Mesopotamia como en Egipto que se caracteriza por el control por el poder establecido, reyes o faraones de los dioses, sustituyendo los dioses locales por los que le convenían. Los templos mesopotámicos, egipcios, el Templo de Jerusalén y el templo griego son de planta rectangular, de arquitectura arquitrabada, se inspiran en las casas primitivas existentes en sus áreas geográficas y en su representación simbólica la base representa la tierra, el techo el Cielo, las columnas la unión de la tierra y el Cielo, y el santuario se sitúa en el horizonte a la altura de la vista, la línea que separa la tierra del Cielo, salvo en el Zigurat que representa la montaña sagrada. El templo de Jerusalén, como otros templos antiguos de Mesopotamia y Egipto se componía de dos espacios, una parte interior percibida como la auténtica residencia de Dios, inaccesible a los hombres, que la entendían como límite entre la dimensión pura e impura, y otra parte exterior reservada para los fieles en la que se realizaban los actos de sacrificio, percibidos como actos de sumisión colectivos o individuales a la divinidad para implorar su protección. La única diferencia frente a los templos de otras civilizaciones es la no presencia de ninguna imagen como punto focal. La arquitectura griega es de origen centroeuropeo con cubierta a dos aguas, arquitrabada que se comporta como un contenedor de la estatua de un Dios, que era observado desde el exterior. Tanto el templo griego como el romano se ubican sobre un pedestal a la altura de la vista. La analogía entre el universo cosmos y el templo se establece a través de proporciones y armonías y la arquitectura recurre a la proporción basada en el canon humano como forma de alcanzar la belleza. 75 13.- BIBLIOGRAFIA. Hombre y espacio. Otto Friedich Bollnow. El presente eterno. Los comienzos de la arquitectura. Sigfried Gedion. La mente en la caverna. David Leuris –Williams. La naissance de L´Art. Genèse de l´Art préhistorique dans le monde. Michel Larblanchet. Arts et symboles de Neolitique a la Protohistorie. Jean Guilaire. Historia del arte rupestre Libio. Jan Jelínek. Léxico de los símbolos. Olivier Beigbeder. La religión más antigua, Mesopotamia, Jéan Bottéro. Mesopotamia. Enrico Ascalone. Las grandes estructuras de los edificios históricos. Felix Escrig. La Divina proporción y la retina. Roberto Sampaleosi. El arte egipcio. Antonio Blanco Freijeiro. Templo en el hombre. Schwaller de Lubick. De Arquitectura de Marco Vitrubio Pollino. La decadencia de occidente. Oswaald Spengler. Arquitectura paleocristiana. Richard Krautheimer. El arte de construir en Bizancio. Auguste Choisy La epopeya de la piedra. Evolución de la basílica cristiana. Juan Gómez y Gz. de la Buelga. Constantinopla. Stephaner Jerasimos. Enciclopedia Summa Artis. Jose Pijoán Arquitectura cristiana y liturgia. Cristina Godoy Fernandez. Sanctuaires chrétienes de Syrie. Historia del Arte. El prerrománico y románico. Diversos autores. El románico. Koemann. Diversos autores. Los protagonistas de la obra románica. Diversos autores. Los artífices materiales de la construcción románica: oficios y funciones P. Luís Huerta Huerta. El románico y sus mundos imaginados. Diversos autores. Herencia del arte románico. Diversos autores. Simbología románica. Manuel Guerra. Santidad localizada: percepciones de los loca Sancta de Palestina en la Edad Media. Michele Bacci. Edificios y estructuras singulares del edificio románico. Diversos autores. Los espacios subterráneos: La función tectónica y litúrgica de las criptas románicas. Carlos J. Martinez Álava. Elementos exóticos en el románico de la Extremadura castellana. Javier Castán Lanaspa. 76 La arquitectura medieval al servicio de las necesidades litúrgicas. Eduardo Carrero Santamaría. El mensaje simbólico del imaginario románico. Diversos autores. Revistas de Amigos del románico. Diversos artículos. Num. 13. Conversando con Akira Katsumine. Juan Antonio Olañeta Molina. Fotografías. Internet y propias. Google Académico. Diversos artículos. Artículo. Las portadas de Puilampa y el Bayo. Dulce Ocón. 77 LA ARQUITECTURA DE LOS ESPACIOS SAGRADOS ALUMNO: LINARES EDO MONFORT TUTOR: FERNANDO BLASCO LASMARIAS
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved