Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARTE 2º PUBLICIDAD Y RRPP, Apuntes de Arte Contemporáneo

Asignatura optativa de arte de 2º de Publicidad y RRPP

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 10/05/2019

mpr18
mpr18 🇪🇸

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARTE 2º PUBLICIDAD Y RRPP y más Apuntes en PDF de Arte Contemporáneo solo en Docsity! TEMA 1: ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE CONTEMPORANEA. Picasso: Guernica, 1937 A) EL PUNTO DE PARTIDA (LO QUE VEMOS): 1. Primer contacto con la obra: ▲ Naturaleza: Se trata de un lienzo pintado al óleo con unas medidas de 3,5 m de alto por 8 m de ancho. ▲ Descripción preiconográfica: algo terrible está pasando en la obra. Los elementos preiconográficos serían el terror y el drama, ¿a qué se deben? 2. Análisis de los elementos plásticos: ▲ Línea y color: predomina el dibujo (parece un garabato). Predominio de la línea absoluto, parece que ha renunciado al color. ▲ Luz, plano y volumen: el volumen no existe, las imágenes son planas. ▲ Espacio: ambiguo, no es tridimensional (es plano). ▲ Composición: Tiene una organización formal de la imagen, creando esquemas geométricos. Tiene los tres esquemas compositivos: pirámide renacentista (Rafael, La sagrada familia, 1507); el tríptico medieval (El Bosco, El jardín de las delicias, 1480/1490) y diagonal barroca (Velázquez, La tentación de Santo Tomás de Aquino, 1632). La lectura de la obra parte de la derecha a la izquierda, que va en contra de la lectura occidental. B) ANÁLISIS HISTORICO (LO QUE IDAGAMOS): 1. Contexto histórico y 2. Autor y su mundo: 1937 (Guerra civil española) el 26 de abril, Guernica es bombardeada por la Legión Condor (aviación alemana nazi). Mueren principalmente mujeres y niños, ya que los hombres están en la guerra. En el 1937 se celebra en París una exposición internacional en el que cada país monto su pabellón. A Picasso le piden los organizadores del pabellón español que haga un mural. Picasso en ese momento estaba haciendo una serie de grabados (Sueño y Mentira de Franco) ya que se había decantado por la Republica y en contra de Franco. Tras el bombardeo de Guernica Picasso encontrara el tema que plasmará en su mural. 3.3. Estudio iconográfico: (Descripción temática de la obra, tema, si cuenta alguna historia… hay que identificar qué tipo de tema es y procurar contar lo que nos cuenta la imagen. Dentro de la descripción iconografía están los símbolos.) Para Picasso es una denuncia de un hecho que acaba de ocurrir, el autor nos habla de las víctimas. La obra no describe gráficamente el bombardeo sino que describe el sufrimiento que este provoca. Se representan varias mujeres y él bebe de una de ellas. Únicamente aparece un hombre en la parte de abajo, aparece desmembrado. No hay simbología política, está enfocada hacia la destrucción, el terror… Aparecen 3 animales, un toro, un caballo y entre ellos un pájaro. ¿Es el toro símbolo del fascismo y el caballo el del pueblo? ¿El caballo es el símbolo del fascismo, representando la fuerza bruta y el toro seria el pueblo? Depende del autor, Picasso dijo “este toro es un toro, este caballo es un caballo, hay también un pájaro sobre la mesa, este pájaro es un pájaro, los símbolos si claro pero no es preciso que el autor identifique estos símbolos, deben hacerlo los espectadores” Deja la obra abierta a posibles interpretaciones. (Muñoz Degrain: Los amantes de Teruel, 1884) Recoge una leyenda histórica, un amor desgraciado en un contexto histórico medieval. Con un estilo romántico y con un realismo extremo con mucho detalle. (Simonet: ¡…Y tenía corazón!, 1890) Una mujer joven y bella que ha muerto y el médico forense al hacerle la autopsia se sorprende de que tenga corazón debido a la imagen machista de la época, en la que la mujer no tenía corazón, una visión antifemenina, una mujer carente de sentimientos capaz de conquistar. Tiene todos los componentes del estilo ecléctico. Cada detalle esta tratado con mimo, en búsqueda de la calidad de las superficies. 2. Los jóvenes rebeldes Aparecen jóvenes rebeldes que querían renovar el estilo artístico, que luchan contra el arte ecléctico, viven la bohemia, acuden a las tertulias en los cafés y son tanto literatos como pintores y otras variedad de artistas. Picasso acude a Madrid en un intento fracasado de hacerse un hueco en la corte, pero en este momento dominan los literatos. Unamuno critica profundamente la pintura de historia, lo trata de escuela deshonrosa y Valle-Inclán también hablara de las exposiciones de salones oficiales y las críticas como una vergüenza y un despilfarro. Dos pintores fueron los que empezaron a renovar el panorama artístico español, pero que desgraciadamente murieron muy jóvenes: Rosales y Fortuny. 3. El descubrimiento de Castilla: Beruete (1845-1912) España se identifica con España durante esta época, en esta época aparece un autor poco conocido Aureliano de Beruete que era a su vez pintor y escritor y formaba parte de la Institución Libre de Enseñanza (laica). (Velázquez: El príncipe Baltasar Carlos, 1635) trata el mismo fondo, el pardo y la sierra, que Beruete se puede ver en El Guadarrama (1911). Beruete pinta libre pero NO es impresionista. Beruete tenía preferencia por ese lado “feo” de la ciudad, por las afueras de Madrid. (Beruete: El Manzanares, 1908) Al fondo vemos la ciudad, se puede distinguir el Palacio Real y la Almudena, curiosamente la misma perspectiva que utilizaba Goya en La pradera de San Isidro (1788). Es el Madrid de la afueras, buscando el lado más feo de la ciudad, algo que un impresionista jamás sería capaz de pintar. Además la pincelada es mucho más larga que la de los impresionistas que es más punteada. 4. España negra y mitificada: Regoyos, Zuluaga. Durante esta época se busca mostrar esa España negra, atrasada, cutre. Regoyos es un autor de experiencia internacional, viajo a Bélgica y con un amigo belga Verhaeren (poeta y escritor) viajan por el norte de España buscando esa España cutre y entonces publican un libro: España Negra. Era vasco pero se asienta en Castilla (Segovia), tenía formación internacional. Opta por la España tradicional, castiza. (Zuloaga: Torerillos, 1931) Vemos un pueblo al fondo, la tierra rojiza. Pero se les ve elegante, Zuloaga los mitifica, realza la dignidad del pueblo español que afronta con entereza y elegancia los problemas. (Zuloaga: Segoviano, 1906) Dignifica al personaje, le pone una capa (Zuloaga: Gregorio en Sepúlveda, 1907) Gregorio era un enano que era un criado de la academia militar de Segovia por lo que estuvo expuesto a vejaciones. Lo viste con una ropa pobre pero le pone una capa y un bastón, además de una actitud digna de caballero, por ultimo le rodea de un pueblo segoviano. Zuloaga opta por una pincela oscura, con mucha materia, muy pastosa. Domina el dibujo sobre el color y sobre todo esa fuerza que transmite la obra para mostrar su visión de España. Visión que fue muy polémica, motivo de discusión entre intelectuales. Hay quien dice que recuerda a Velázquez con sus representaciones de enanos. Pero son dos miradas totalmente distintas del tema. Ortega y Gasset critico a Zuloaga y califico a su enano como sublime de la incultura. Fue considerado la quinta esencia del franquismo, fue fiel al régimen. (Zuloaga: Cristo de la Sangre, 1911) SEMINARIO BUSCAR INFO (Zuloaga, Condesa de Noailles, 1913) Fue un artista reconocido internacionalmente, en este cuadro por ejemplo pinta a una condesa francesa. (Solana, Mujeres de la vida, 1915) Aparecen prostitutas, retratadas en un barrio madrileño. Señoras viejas y ajadas mostrando sus carnes en un ambiente tenebroso. El tenebrismo busca su inspiración en la ciudad. Solana NO tuvo éxito internacional, al contrario que Zuloaga. Solana escribe La España Negra, que se diferencia del de Regollos por el artículo “la” lo que quiere decir que puede haber partes de España negras y partes que no lo sean, pero que a él le interesa esa parte oscura, cutre; sin embargo para Regollos toda España es negra. (Solana, Procesión en Toledo, 1905) Solana utiliza un color sucio (Solana, La visita del Obispo, 1926) Aparecen los personajes como congelados, como si el mundo se hubiese quedado muerto. Utiliza una paleta oscura llena de sombras, parece que falta la vida, el color. Ricardo Baroja (1871-1953) Hermano de Pío Baroja, era escritor, pintor y cineasta. No hay demasiadas obras suyas porque al final de su vida destruyo gran parte de ellas. (R.B, Humo, 1928) Muestra muy bien la visión tenebrista de la ciudad, en este caso del centro de Madrid. Muestra un Madrid despintado, que se cae a trozos, en un ambiente oscuro. El protagonista es el humo, que es prácticamente el único vestigio humano de la obra. 7. Idealismo: Miguel Nieto, Romero de Torres Vamos a hablar de una corriente que no tiene nada que ver con las anteriores, el idealismo, y que podríamos comparar con la corriente europea del simbolismo, corriente que busca el transfundo simbólico de las cosas. (Moreau, Júpiter y Semelé, 1894/5) Temática mitológica, representa una historia en la que Semelé, su amante, le pide a Júpiter que se muestre con todo su poder, él le advierte que eso es muy peligroso y cuando el finalmente accede ella cae fulminada. Es un mundo místico, en el que la realidad no importa para nada. (Anselmo Miguel Nieto: Ramon M. Del Valle-Inclán, 1907) (Romero de Torres: Musa gitana, 1908) 8. Picasso y el 98 Hay muy poca vanguardia en los artistas del 98, además sienten rechazo por ellas. Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) Tuvo una estrecha relación con la generación del 98 ya que estuvo en Madrid. Picasso era capaz de pintar como un auténtico maestro con tan solo 15 años. Picasso se trasladó de Málaga (su ciudad de origen) a La Coruña y finalmente a Barcelona. En Barcelona entra en contacto con el modernismo y el ambiente cultural de Barcelona. Con 19 años Picasso se marcha a Madrid con el objetivo de crear unascshhkj revista llamada “Arte Joven” de la que llegan a publicar cuatro números. Tras sacar estos cuatro números y fracasar regresa a Barcelona. (Picasso: Mujer en azul, 1901) Presenta este cuadro al …………. Y la obra fue rechaza. Cuando la obra es rechazado no se molestó en recogerlo y fue a parar a la “sala del crimen”, años después este cuadro fue descubierto en los sótanos del Ministerio de Fomento y hoy en día está expuesto en el Reina Sofía. Esta obra inicia la etapa azul de Picasso. Etapa Azul: Comienza con la muerte de su amigo Casagemas un buen amigo de Picasso que se suicidó por un amor no correspondido. (Picasso: Casagemas muerto, 1901) Mirar apuntes PAEG (Picasso: el entierro de Casagemas, 1901) Es un homenaje a su amigo, es una reinterpretacion del Entierro del Conde de Orgaz del Greco. En el cuadro del Grreco aparece el mundo terrenal y el celestial juntos, al igual que Picasso. En el del Greco aparece el cielo en gloria celestial, en cambio el de Picasso esta lleno de coristas desnudas. (Picasso: La vida, 1903) Casas: Trabajo como pintor de carteles de publicidad (Ramón Casas: Plein-air, 1901) Reivindica la pintura al aire libre. NO es impresionista, ni la técnica, ni el color son impresionista. (R.Casas: La carga, 1903) Tuvo una preocupación social importante, durante esta época domina la tensión entre la policía y los anarquistas. La obra tiene una fuerte carga social, de crítica, impactante. (Casas: El garrote vil, 1894) (Casas: Champagne Codorniu, 1898) Cartel publicitario Nonell: Amigo de Picasso, era el pintor de las gitanas con una fuerte carga expresionista. Las gitanas de Nonell tienen una carga tremendista. Era de Barcelona. (ejemplo) Fillol: Era valenciano. (Fillol: Después de la refriega, 1904) Muestra la imagen después de un altercado Sorolla: (Sorolla: El nadador, 1905) Sorolla domina el panorama, con prestigio internacional, comparable a Zuloaga. Sorolla tiene una pintura muy visual, muy feliz. Muestra un tópico de felicidad que es mentira. 2. El fauvismo: Iturrino y Echevarría Nace en París en 1905 durante una exposición en el Salón de Otoño. Exponen un grupo de amigos bajo el liderazgo de Matisse y la crítica los califica de “fauves” (fieras). Toman el título negativo de la crítica como identificación. Utilizan un color intenso, agresivo y arbitrario. (Matisse: Retrato de la raya verde, 1905) El fovismo puro dura unos 2/3 años. En el sentido estricto no hay un fovismo español, pero hay artistas españoles que se acercan al fovismo, incluso fueron amigos de Matisse y siguieron algunas de sus características. (Francisco Iturrino: Muchachas con flores, 1907) Comprobar de Dario Es un fovismo mucho más domesticado, controlado. Era de Santander pero se educó en Bilbao y viaja a Francia, Bélgica para su formación, es un hijo de la burguesía. Se instaló en París donde conoció a Picasso y Matisse, así se acerca al fovismo. Con Matisse viajó a Sevilla y al norte de África. (Iturrino: Mujer mora, 1912) Echevarría de origen Vasco y burgués también viajó por Francia y Bélgica. Lo que le pone en contacto con el fovismo, ya que se instaló en Montmatre. (Echevarría: La merienda, 1902) regionalismo (Echevarría: Mestiza desnuda, 1923) mítica y “fovista” Es un fovismo controlado. Echevarría fue el retratista de la generación del 98. 3. El cubismo: Picasso, Gris, Blanchard y Vázquez-Díaz (Picasso: La vida, 1903) ya está analizada Picasso llega a Madrid y saca 4 números de su revista, después fracasa y además recibe la noticia de la muerte de su amigo Casagemas. Marcha a Barcelona y de ahí a París y vive a caballo entre las dos ciudades. Durante esta etapa se desarrolla su periodo azul. Periodo Azul (1901-1904): (Picasso: pobres a orillas del mar, 1903) (Picasso: el viejo guitarrista, 1903) Picasso busca una simplificación de la imagen, mostrando al grupo solo como en una especie del desierto. (Picasso: Arlequín sentado, 1905) El arlequín lo utilizaba Picasso para representarse a lo largo de toda su vida. El arlequín es un hombre chistoso y triste a la vez ya que sus amores no le corresponden. Picasso en esta época comienza su primera relación seria con Fernande Olivier, la conoce en Montmattre y viven juntos, es su primer amor. Picasso era un machista empedernido. Al final del periodo Picasso acude al Louvre y toma nota de las estatuas y su pintura adquiere un tono más clásico. (Picasso: La toilette, 1906) Es Olivier como una Venus clásica. La criada tiene un perfil griego, todo recuerda al mundo clásico. (Picasso: Desnudo con fondo rojo, 1906) Aspecto más tosco, más primitivo. (Picasso: Gertrude Stein, 1906) Es una imagen tosca, primitiva, de escultura. Precubismo (1907-1909) (Picasso: Les Demoiselles d’Avignon, 1907) Picasso pinta a las prostitutas de una casa de citas, de la calle Avignon, de Barcelona. Son 5 mujeres desnudas y bajo ellas una especie de bodegón. En la versión original había en medio un marinero, un cliente, pero en la versión definitiva lo elimina porque no le interesa. El espacio 3D y el volumen han desaparecido. Los cuerpos están tratados geométricamente. Las mujeres adoptan cada una una postura diferente. Es como una especie de homenaje al cuadro de Ingres, El baño turco de 1863. (Picasso: Horta de Sant Joan, 1909) Población catalana a la que viajan durante 1909. Donde se puede ver la conexión entre fotografías que le propio Picasso sacó y su pintura. Usa la cámara fotográfica como elemento de análisis. La colaboración con Braque: Cubismo Sintético (1912): Se desarrolla a partir de 1912 hasta el final de la vida de Picasso. (Picasso: Naturaleza muerta con silla de paja, 1912) Obra inaugural del cubismo sintético, con varios elementos de collage, la paja de la silla es hule. El cubismo sintético recibe su nombre por ser el proceso inverso del cubismo analítico, este trata de construir en vez de descomponer. Aparece el concepto de collage. (Picasso: el violín, 1913) El collage supone adquirir materiales absolutamente insólitos en el ámbito de la pintura, es una aportación del cubismo. (Picasso: Mujer sentada en un sillón, 1913) SEMINARIO En 1914 estalla la 2 GM. Braque se va a luchar porque es Frances y sufre una herida grave, Picasso sigue trabajando solo. Comienza Picasso clasicista, se vuelve figurativo. Juan Gris (1887-1927): Nació en Madrid en una familia rica, estudió matemáticas e ingeniería en Madrid. Mas tarde se interesó por el chiste gráfico (cómic) en la ilustración, era un dibujante humorístico. Se hace un nombre utilizando el seudónimo Juan Gris y hasta 1910 no se dedica a la pintura. Se traslada a Paris y allí toma contacto con Picasso y Braque con los que hace amistad e incluso llega a exponer con el gran galerista Kahmweiler. Es el tercero de los grandes cubistas (el primero Picasso, Braque el segundo). (Gris: Casas en Paris, 1912) Tonos ocres apagados propios del cubismo analítico, pero Gris llega tarde a hacer cubismo analítico por lo que toda su obra es cubismo sintético. (Gris: El fumador, 1913) Obra fundamental. Es una imagen construida, colores claros y vivos. La composición es una composición en forma de abanico, muy propia de Gris, La imágenes se van distribuyendo como si se fuesen desplegando y cerrando como las varillas de un abanico. (Gris: Frutero y periódico, 1913-1915) Bodegón, naturaleza muerta, Gris se apunta a esta tradición de la pintura española pero todo dentro del cubismo sintético. La última etapa de Gris corresponde a la época de la nueva figuración. (Gris: Dos pierrots, 1922) Gris muere tras una tuberculosis a los 40 años. (Vázquez-Díaz: Alegría del campo Vasco, 1920) Pintura figurativa, sensación tridimensional. Incorpora elementos modernos. TEMA 4: PERIODO DE ENTREGUERRAS. LA NUEVA OBJETIVIDAD 1. Los años veinte: “La vuelta al orden” Esta fenómeno era ignorado hasta hace unas 2/3 décadas. Durante estos años se produce un fenómeno muy peculiar que supone una vuelta al arte figurativo. (Picasso: Arlequín sentado, 1923) Es arte moderno, no es arte de vanguardia en sentido estricto, pero merece ser estudiado dentro de la corriente de los años 20. Picasso es el primero en protagonizar esta vuelta a la figuración. (Dix: La bailarina Anita Berber, 1926) A este movimiento alemán se le llama …… Son imágenes inquietantes (Morandi: Bodegón, 1919) Italia es un ejemplo de vuelta a la figuración. Picasso sentía auténtica devoción por Ingres (pintor francés, del siglo XIX, máximo exponente del clasicismo). (Ingres: La odalisca) A primera vista parece una mujer hermosa, pero si te fijas esta deforme y esto es lo que fascinaba a Picasso como Ingres saca la belleza de la deformidad. Hay quien ha calificado esta etapa de Picasso como “Picasso Ingresco” (Picasso: La flauta de pan, 1923) Obra más importante de este periodo. Pan es un nombre propio, es el dios Pan, el dios del juego, del placer… Aquí en cambio aparece muy serio, en un paisaje mediterráneo, hay ruinas clásicas al fondo, rezuma clasicismo. Los protagonistas son dos figuras clásicas, uno de pie, otro apoyado pero son deformes, redefinir el clasicismo. La figura que está de pie recuerda a las figuras clásicas, con el contraposto. Su siguiente etapa será la surrealista. (Picasso: La danza, 1925) Obra que marca el cambio desde la época clasicista a la surrealista. La imagen se deforma, son imágenes caricaturescas. Periodo mucho más tenso, nervioso. Picasso realiza dos cuadros durante su periodo clásico que no tienen nada que ver con ese movimiento, son las dos versiones de “Los tres músicos”. Las dos son muy parecidas pero tienen diferencia entre ellas. Son dos obras de cubismo sintético. En las dos obras aparece un pierrot, un Arlequín y un fraile, que cambian de posición según la versión. El Arlequín es Picasso, el Pierrot es Apolinaire y el fraile es su amigo Max Jacob. Apolinaire acaba de morir a causa de la gripe española. Su amigo Max Jacob era judío pero se había convertido al cristianismo y se había vuelto monje y estaba encerrado en un convento, por lo que para Picasso también ha desaparecido. Picasso hace homenaje a esa armonía que tenía su amistad, ya que los echa de menos debido a sus ausencias. En la versión del MoMa hay un perro y en la otra no. 3. La nueva objetividad y la renovación de la tradición en España: Hugo Erfurtz: Es una sensación más clásica de la imagen aunque transmite una cierta inquietud, demasiado estática. Es un ejemplo de la nueva objetividad que en Alemania está muy presente. La una objetividad es un nombre que se le puso a una exposición que se hizo con una imagen más clásica. Este tipo de arte ha sido ignorado, pero estas dos últimas décadas se empezó a tener en cuenta. Es el momento en que los artistas españoles se incorporan a la modernidad. Este fenómeno de vuelta a la figuración tiene mucha importancia en España y hace que muchos autores se unan a este estilo. Roh, “realismo mágico” 1925 y se traduce al español en 1927 y tuvo gran repercusión en los jóvenes españoles. Lo que también ánimo a los jóvenes a unirse a la corriente. En Cataluña recibe el nombre de noucentisme, que corresponde al novecentismo. (Sunyer: Mediterrania, 1910-1915) Sunyer es el mayor representante de esta corriente en Cataluña, sus obras de aspecto delicado, dibujistico, de temas mediterráneos. (Ponce de León: Muñeca rota, 1930) Realismo mágico, vuelta a la figuración…etc. (Ponce de León: Accidente, 1936) SEMINARIO Esta obra cierra este tema y abre el tema de la guerra civil. TEMA 5: EL SURREALISMO EN ESPAÑA 1. El movimiento surrealista. La esencial aportación española El surrealismo nace en 1920, año de la publicación del “Manifiesto del Surrealismo” de André Breton, escritor francés. El manifiesto supone el final de lo que es el arte tradicional. Porque lo que queda en pie de lo clásico es la lógica y el surrealismo acaba con ella. Lo que plantea el surrealismo es que la realidad es ilógica y absurda y quiere buscar lo oculto en ella. La obra surge de la interioridad del autor. Primero fue un movimiento de carácter literario, los escritores utilizan la escritura automática, aquella que surge de la interioridad del autor, por lo que suele ser ilógica y absurda. Característica que también se dan en la corriente cineasta, en la fotografía… etc. En todos domina el concepto de azar, de juego, de automatismo. Breton define el surrealismo como “automatismo psíquico puro” por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, escrito o por cualquier otro modo el subconsciente del autor. Es la época del psicoanálista Freud. Precedentes: como “El jardín de las delicias del El Bosco” y Goya con sus grabados. DADA, es el movimiento más rompedor de todas las vanguardias. Se carga todo, las banderas, las religiones…etc. Y ese espíritu revolucionario lo hereda el surrealismo. Los dadaístas son los creadores del fotomontaje. Duchamp es un claro ejemplo del dadaísmo. (Duchamp: L.H.O.O.Q, 1919) Si lo leemos en francés dice: ella tiene el culo caliente. Adhesiones: (Masson: Armadura, 1925) (Magritte: Ceci n’est pas une pipe, 1928/1929) Nos cuestiona el mundo que conocemos, todo lo que creemos conocer y saber, la ruptura de la lógica. (Delvaux: Venus durmiendo, 1944) (Max Ernst: Árbol solitario y árboles conyugales, 1940) Ernst es el creador de la decalcomanía y este cuadro es un ejemplo de ello. Otra técnica es el “cadáver exquisito”, otra vez basada en el azar, es un juego. Madrid: La residencia de estudiantes El surrealismo se plantea como un movimiento internacional y sin nacionalismos. En este ámbito la aportación española es fundamental. Alberto Sánchez: Era toledano y se fue metiendo en el mundo del arte a través de la escultura. Realizó un tipo de escultura antropocentrica, que se parece al ser humano pero con aspecto vegetal al mismo tiempo. (A.S: Maternidad, 1930-1932) Tiene aspecto de cactus y de ella surge el hijo, hace referencia a la vida pero también a la tierra seca, el cactus es capaz de sobrevivir en ese tierra seca. Maruja Mallo: (M.Mallo: La verbena, 1927) Se monta una exposición en Canarias sobre el arte surrealista que inaugura el propio André Breton. (Óscar Domínguez: León-bicicleta, 1936) Es una decalcomania. 2. Buñuel, Lorda y Dalí DALÍ (1904-1989): Pintor de exhibicionismo desconcertante y agresivo, es un ególatra. Es seguramente el pintor más importante y conocido del siglo XX, después de Picasso. Como buen Fruediano basa todas sus experiencias en la infancia. Dalí nació en Figueras y su padre era notario, por lo que era un niño de buena familia. Pedir Dario 3. Joan Miró El segundo de los grandes surrealistas españoles, nace en Barcelona y se forma en la Lonja. Etapa poética (1920-1933) (Miró: La masía, 1921) Es conocida pero todavía no es surrealista, ya que el movimiento nace en 1924. Es una pintura inventaría. Esta masía es la casa de campo de la familia en la localidad de Mont- Roig. Tiene una carga poética e ingenua. Algunos le llamarían infantil por la sensación de pintura naif. (Miro: La tierra arada, 1923) Tendencia evidente a la simplificación y simbolización. Las formas van despojándose de su forma real. Se humaniza el árbol, tiene una oreja. Muchas veces las imágenes son producto del hambre, ya que pasaba tiempo sin comer. Aparece una representación del cubismo abajo en el tótem “ese raro azul” según Dario. (Miro: Campesino catalán, 1924) Aparece la barretina, sombrero típico del campesino catalan. En un extremo de los brazos tiene una pipa y en el otro aparece una especie de riñón, que debe ser la guitarra. Arte naif. (Miro: Carnaval del arlequín, 1924-25) Época poética en su última etapa, hermética. La simplificación y simbolización es total. (Miro: Interior holandés 1, 1928) Es una reinterpretacion de obra holandesa del Risk Museum La clave de Miro es el automatismo psíquico, dejar fluir la mente para que surjan imágenes insólitas. PEDIR DARIO
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved