Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arte de África curso 2020, Apuntes de Historia del Arte

Apuntes completos Arte de África año 2020.

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/05/2021

inesc43
inesc43 🇪🇸

4.6

(10)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arte de África curso 2020 y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! ARTE DE ÁFRICA Tema 1. Introducción al Arte de África Tema 2. Historia y Antropología de África (no ex) Tema 3. El Primitivismo y el arte moderno Tema 4. El Cuerpo y el arte en África Tema 5. El arte de los grandes reinos africanos Tema 6. El arte tribal africano Tema 7. Arte africano postcolonial 15 / 09 / 2020 Tema 1. Introducción al arte de África El descubrimiento de África La relación entre Europa y África siempre ha estado marcada por el desconocimiento y el conflicto. En un primer momento, se denominaba ‘primitivos’ a los pueblos africanos y a las islas que componen Oceanía, cuyas tallas eran consideradas idénticas; pero este término está más en relación con nuestra cultura. El mundo del arte, invertirá este tipo de términos peyorativos con la llegada del movimiento vanguardista. En África nos encontramos con todas las variedades culturales posibles. La Prehistoria de este continente se desconoce a excepción de los pocos escritos recogidos en Egipto, quienes penetraron hacia el sur de África a través del río Nilo y el Mar Rojo. El desierto del Sahara, muy difícil de cruzar, ha separado Europa del resto del continente. Además, hasta el siglo XV la ruta marítima no llegó a realizarse, por lo que los contactos fueron escasos Egipto. La historia del contacto egipciosudanés dura desde hace cinco mil años y es una historia muy accidentada. Empezó hacia el año 2900 a. J.C. con una incursión del faraón Snofru en Nubia, en la que se apoderó de setenta mil sudaneses y negros, doscientas mil cabezas de ganado y gran cantidad de objetos de valor. En la época del gobernador Harchuf (2300 a. J.C.) los egipcios llegaron por primera vez a las regiones meridionales del Sudán e incrementaron su importación de oro, esclavos, marfil, pieles de leopardo, plumas de avestruz. Ramsés el Grande (hacia 1250 a. J.C.) dijo respecto de los sudaneses ‘hombres chatos, de cabello ensortijado, de piel negra, que viven salvajes como bestias y no conocen las leyes de la hospitalidad’. Se trata de la cuna de la civilización africana. Sin embargo, el arte egipcio no tiene mucha relación con el resto de África, no se puede equiparar con el resto de arte africano por su singularidad, pues sólamente hay cultura egipcia en Egipto. Los egipcios no conquistaron el Mediterráneo, se situaron alrededor del río Nilo. Sin embargo, el hecho de que tengan escritura nos proporcionan las más antiguas informaciones indirectas del África negra. Expediciones: 1. LA EXPEDICIÓN AL PAÍS DE PUNT EN TIEMPOS DE LA REINA HATSHEPSUT (1492 A.C., XVIII DINASTÍA, IMPERIO NUEVO: El relato que se conserva en el relieve funerario de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari, representa el primer ejemplo conocido de un cierto perfil antropológico dado al “estudio” (observación) de una cultura extranjera a la egipcia con el registro de la flora y fauna regional, los tipos humanos y las viviendas de sus habitantes, realizado con bastante detalle. Sin dudas los egipcios de la XVIII Dinastía disponían de medios de transporte marino más desarrollados para desplazarse que los de épocas anteriores. El jefe de la doble expedición por tierra y mar fue el egipcio Nehesi. La flota de navíos estaba compuesta por los llamados kebenit, o barcos largos con un espolón en la proa y un adorno en forma de papiro en la popa, que podían navegar a vela o remo. Hallaron un conjunto de chozas cónicas –no se indica cuantaslevantadas sobre pilotes entre las palmeras, según fueran registradas por los pintores egipcios de la reina, llevados en la expedición con la intención premeditada de perpetuar el momento para las generaciones futuras Inmediatamente, vinieron al encuentro de los visitantes los grandes personajes del país de Punt, por supuesto su reina –la que fue representada con ciertas deformidades físicas, probablemente elefantiasis-, su hija y un grupo de hombres destacados, con quienes intercambiaron gestos de saludo y regalos, los mejores productos de cada país. 2. DE TUTMOSIS III y Ramses III: elaborado sistema estatal y con un alto grado técnico en el trabajo del metal y los textiles. Nzinga Nkuwu en 1491 se convierte al cristianismo durante la expedición de Rui de Sousa, bautizándose como Juan I y su mujer (principal) como Leonor. Apostató a los tres años. Su hijo Nzinga Mvemba fue el siguiente Manikongo como Alfonso I (1507-1543). El hermano de Alfonso, Mpanzo a Nzinga no adoptó el cristianismo y disputó la sucesión, pero en las batallas tanto la Virgen como Santiago se pusieron del lado de Alfonso I. En un primer momento se dio a conocer la periferia africana, y posteriormente también se descubriría el África central. Este descubrimiento supuso el trato infrahumano de la población africana, en el que todas las naciones ganaban poder y se dedicaban a la trata de esclavos. Hasta 1807 no se abolió la esclavitud en gran Bretaña. Tráfico en el Atlántico de esclavos. Se calcula que demográficamente supuso la pérdida del 30% de la población negra. Desde 1451 a 1870 diez millones de africanos fueron llevados como esclavos a América. - XIV comercio europeo a través del Islam. - 1441. Gonzalvez. - 1445. Fortín en la isla de Arguin (Mauritania). - 1482. Elimina. La importancia del oro. - 1482. El rey del Congo. - 1576. Centro de esclavos en Luanda. La esclavitud surgió como negocio, especialmente para los portugueses. Convertirse en esclavo dependía de muchos factores (especialmente aquellos que no encajaban del todo en la sociedad; deudores, condenados judicialmente, siendo capturados etc.). La colonización se justifica desde el punto de vista europeo como la necesidad de educar y adoctrinar a la etnia negra, por considerar que necesitaban ayuda europea, pero no hay justificación para la esclavitud, más que la codicia humana. El asiento de negros, es el monopolio de introducción de esclavos africanos en la América española. Aunque la primera concesión de este asiento fue hecha a favor de una compañía genovesa, puede decirse que hasta 1640 sus beneficiarios exclusivos fueron los portugueses, sustituidos a partir de entonces por los neerlandeses, que explotaron este monopolio hasta 1695. Apenas subido al trono, Felipe V lo concedió a la Compañía real de Guinea, empresa comercial francesa en la que tenía intereses su abuelo, Luis XIV. Una de las concesiones más importantes obtenidas por Gran Bretaña en la Paz de Utrecht (1713) que puso término a la guerra de la Sucesión española, fue precisamente la de asiento, que se arrendó a la South Sea Company (Compañía del Mar del Sur). Los ingleses se comprometían a enviar a América un total de 144.000 negros en 30 años, a razón de 4.800 por año. El tratado autorizaba a la compañía a introducir las mercancías necesarias para el sustento de los negros en los puertos de desembarco: amparados en esta cláusula, los ingleses desembarcaron y vendieron gran cantidad de mercancías de primera calidad, que no estaban destinadas al consumo de los esclavos negros. El acuerdo de la Compañía del Mar del Sur fue renovado en 1748, por el tratado de Aquisgrán; pero en 1750 el soberano británico abandonó el derecho que había obtenido, mediante una fuerte compensación económica. La trata de esclavos se concentró sobre todo en el siglo XVIII. En 1807 el gobierno británico decide abolir la esclavitud. En la Edad Moderna lo que cambia es la escala, y a partir de que los portugueses comienzan a hacer la separación de África se da un aumento del territorio, y algunas localidades se van a especializar en el tráfico de esclavos. Es en el siglo XIX cuando comienzan a aparecer las primeras acciones abolicionistas. Para capturar esclavos, se realizaban motines de guerra en localidades cuyo fin era provocar guerras permanentes para capturarlos. Había esclavos capturados por su propio reino. Por otro lado, un 10% de los esclavos se debía a que tenía deudas y de esta manera las ‘pagaba’. También se capturaba como esclavas a viudas y huérfanos, pues no tenían quien les defendiera. El comercio se realizaba por factorías, es decir, aquellos que tenían un establecimiento permanente; aunque también había muchos negreros ilegales que embarcaban rápidamente a los esclavos y los llevaban a América. Los transportes marítimos que se realizaban suponían unas duras condiciones para los esclavos (s.XVII): El padre Alonso de Sandoval relata como testigo que los negros "van de seis en seis encadenados por argollas en los cuellos, asquerosos y maltratados, y luego, unidos de dos en dos con argollas en los pies. Van debajo de la cubierta, con lo que nunca ven el Sol o la Luna. No se puede estar allí una hora sin grave riesgo de enfermedad. Comen de 24 en 24 horas una escudilla de maíz o mijo crudo y un pequeño jarro de agua. Reciben mucho palo, mucho azote y malas palabras de la única persona que se atreve a bajar a la bodega, el capataz". Sobre un cómputo de 29 barcos llegados a las Indias de forma consecutiva, de los 7.143 esclavos en las lejanas costas de África, sólo 5.551 llegaron vivos. La travesía duraba 50 días desde Angola a Cartagena de Indias y 40 desde Guinea. Debido al elevado número de muertes, se autorizó al principio un recargo del 20 por ciento sobre el número de cabezas autorizadas por la licencia, en concepto de demasía para pasar más tarde al 40 por ciento. En los almacenes de destino fueron frecuentes las epidemias, incluidas las de viruela. Los esclavos continuaban viaje con destino a minas y plantaciones. De Veracruz a México aún quedaba un viaje de 17 días en mula. Desde Cartagena embarcaban para Buenos Aires, Tucumán y Potosí. La ruta a Chile era la más penosa. Comenzaba desde Portobelo a Panamá y después de cruzar el istmo se embarcaba en Callao. Consecuencias económicas, la actividad descendió por completo; la inestabilidad política por las continuas guerras. En el plano cultural, llegada cultura africana con los esclavos en el nuevo mundo, y la presencia de pequeños grupos de esclavos en las élites europeas (sirvientes, música…). Movimiento abolicionista europeo En los últimos años del s. XVIII se fue creando en el mundo una corriente de opinión antiesclavista que enraizó firmemente en los postulados de la Revolución Francesa. Sin embargo, la nación que más decididamente abogó por la abolición de la esclavitud fue Inglaterra. La Cámara de los Comunes aprobó una moción encaminada a procurar la abolición gradual del comercio de esclavos y en 1807 quedó prohibido el comercio de esclavos en las colonias inglesas. En Francia la esclavitud había sido abolida por la Convención (1794); pero, restaurada por Bonaparte en 1810, perduraría hasta 1848. Por su parte, Portugal inició la emancipación de sus esclavos en 1856; los Países Bajos en 1863. España, que se había adherido decididamente a la abolición de la trata, declaró libres a todos los nacidos de esclava en 1868; en 1873 emancipó a los esclavos de Puerto Rico y en 1878 a los de Cuba. Para esta fecha, prácticamente ningún país europeo mantenía esclavos en sus colonias ni mucho menos en la metrópoli. En los países americanos, la pugna entre esclavistas y abolicionistas revistió sus caracteres más dramáticos en América del Norte, donde dió origen a la sangrienta Guerra de Secesión. Aunque Abraham Lincoln, aún después de iniciada la guerra, abogase más bien por la emancipación gradual, el Congreso Federal prohibió en 1862 la esclavitud y el 1 de enero de 1863 declaró libres a todos los esclavos. Con el triunfo de los nordistas, la esclavitud desapareció de los Estados Unidos. Al final de la colonización española (1959) Guinea y Fernando Poo se convierten en provincias. Esto será tras el miedo a perder las colonias durante la descolonización, pero convirtiéndolas en provincias, eran territorio español como podría ser cualquier provincia de la península. Se buscaba una hegemonía territorial. A pesar de que estos territorios se convirtiesen en provincias, las diferencias entre negros y blancos prevalecían. Jugó un papel muy importante la evangelización, destacando a los claretianos. La isla se mantuvo prácticamente igual con el paso de los años hasta la llegada de un gobernador, Ángel Barrera, quien estuvo 14 años gobernando y tenía un especial interés en el territorio, de manera que se dedicó a construir edificios de carácter público y un palacio. Levantó una estatua en su honor, que posteriormente será dañada tras la independencia de Guinea en 1968, y que acabará en Cádiz. En ese momento, surgió un arte público que reivindicaba la supremacía de la raza blanca sobre la negra. Este gobernador fomento la explotación agrícola, especialmente del cacao y de la banana. Había un gran racismo y una infravaloración de la raza negra. Cuando guinea se independiza, España hizo lo posible por no perder la colonia, llegando a estar Fraga allí en nombre de España. Se realizaron unas elecciones en las que salió elegido Macías, un dictador que no fue eliminado del poder hasta un golpe de estado por un sobrino suyo. Las relaciones entre España y Guinea nunca volvieron a ser cordiales hasta más o menos la actualidad. Además, que Macías llegara al poder no fue plato de buen gusto para los BUBIS puesto que eran de otra tribu (FANG) que llegaron a la isla para trabajar y que acabaron por poseer todo el territorio. También se depositaron intereses económicos posteriormente en el territorio debido a que se descubrió una fuente de petróleo. África en 1885 El trazado de las zonas de influencia se realizó sobre un mapa recién dibujado con los datos aportados por los exploradores. Las bases del reparto se sentaron en la conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885 con el pretexto de acabar con el comercio de esclavos. Así se abrió una etapa que no se cerró hasta bien entrado el siglo XX. La reclamación de territorios tenía que refrendarse con pruebas de una ocupación real y por todas partes salieron pequeñas expediciones en busca de convenios con las autoridades locales, recurriendo al enfrentamiento sólo en casos extremos. Los protagonistas de esta primera fase de la colonización fueron, además de los militares, los misioneros y los comerciantes. Bismarck en su discurso aseguró que el propósito de la Conferencia era promover la civilización de los africanos abriendo el interior del continente al comercio. Después, definió los tres objetivos específicos de la reunión: libertad de comercio en el Congo y el Níger y acuerdo sobre las formalidades para una válida anexión de territorios en el futuro. El reparto colonial de África entre las potencias europeas se completa entre 1885 y 1904, dando por resultado el establecimiento y la consolidación de todas las colonias occidentales en el continente, a lo largo de un proceso en que se producen cuatro tipos de hechos interrelacionados: las ocupaciones territoriales, las resistencias africanas a estas invasiones,las rivalidades y enfrentamientos que resultan de tales ocupaciones europeas, y los tratados que regulan las citadas rivalidades, con lo que se configura el definitivo mapa colonial de África. Arte africano en Europa. Se dio a conocer el arte africano en Europa debido al gran expolio de obras artísticas que se produjo, pero era poco valorado ya que no se consideraba que el arte de esta ‘raza’ tuviese valor alguno. Sin embargo, la antropología gana un importante auge en estos momentos para entender así las diferentes relaciones sociales y culturales, entre otras, de cada individuo. Gabinetes de curiosidades: Al principio se destinaban algún objeto de marfil en estos ámbitos, pero por lo general el arte africano se denigraba. Al principio de la trata de esclavos, se les pagaba a través de manilletes de cobre. 19 / 10 / 2020 Tema 3. Cuerpo y arte Para el arte africano el cuerpo es escultura, de modo que existe una relación entre la escultura negra y la que nosotros conocemos, ya que nuestros antecedentes, concretamente la escultura griega, presenta una similitud en cuanto a la representación de desnudos. Los temas de arte griego tratan sobre divinidades que representaban de manera antropomorfa, debido a esa admiración por el cuerpo. En el arte existe la belleza griega, que es concebida como un canon, relacionado con la proporción. Existe el racismo en el arte, muy ligado a estos cánones de belleza. Existe una influencia de la cultura y la religión en las modificaciones corporales. De todas las tribus, la que más modifica el cuerpo es la nuestra, como por ejemplo, con la cirugía estética. (Ej. Dogón. Escultura de “pareja primordial” mitología. Mutilación genital debido a una leyenda -los hombres han de ser hombres, y las mujeres, mujeres-) Por otro lado, tapar o no el cuerpo es meramente cultural, y el hecho de que se vea como erótico o inapropiado, también. Para un africano el principal soporte artístico es el cuerpo, no sólo lo modifican con adornos como piercings, collares o peinados, sino también mediante cicatrices o marcas en la piel, denominadas escarificaciones. Sin embargo, estas marcas no se relacionan con la moda o el gusto estético, sino con el estatus social. La etnia MANGBETU por ejemplo, practica la deformación craneal, que se concibe como un símbolo de belleza y prestigio, propio de las clases altas. 20 / 10 / 2020 Algunas esculturas africanas responden a lo denominado como ‘canon africano’ muy propio de África central, donde la cabeza de la persona representada es más grande que el cuerpo. Esta característica se realiza para esbozar más rasgos en el rostro y dar una mayor relevancia a los distintos tipos de peinado que estas esculturas recogen puesto que éstos tienen un significado social. Algunas tribus africanas creen que la cabeza es la parte más importante del ser humano, puesto que en ella residen características como el pensamiento o las emociones, que son las que te hacen humano. Cada cultura tiene su propio sistema de símbolos, su propia iconografía, e interpreta las partes del cuerpo de una manera diferente. Una de las acciones sobre el cuerpo más llamativas es la deformación craneal que practican algunas tribus, la cual solo se puede hacer durante los primeros meses de vida de los bebés, y supone una transformación del cuerpo permanente. Una de las tradiciones estéticas africanas por excelencia es la diversidad de peinados creativos que se ha realizado a lo largo de la historia. El arte africano siempre refleja estas transformaciones, marcadores o rasgos que definen la identidad cultural de una etnia. Estas tribus, modifican su cuerpo por diversas razones, entre ellas, el paso de una etapa a otra, para dejar constancia de que las mujeres ya son adultas. Se denomina ‘rito de paso’ a la ceremonia de transición entre una etapa de madurez a otra. Uno de los ritos o ceremonias que más se realizan son el que pone fin a la vida infantil comienza la vida adulta. Liminal es un adjetivo que se utiliza para estos ritos o ceremonias tan importantes, porque se ha observado que para que ese rito sea más potente socialmente, nunca se hace en condiciones ‘ordinarias’, sino más solemne (Ej. el matrimonio en nuestra cultura). ❖ Escultura de una mujer luba, de la República Democrática del Congo: Lleva un peinado recogido en tres partes o trilobulado, que indica el peinado que lleva una mujer adulta. Entre los artistas vanguardistas, destaca Paul Gauguin por realizar de manera más radical un arte primitivista, empapado de todas las vivencias que experimentó cuando dejó París y se fue a vivir con ‘los salvajes’ para conocer la verdadera esencia del ser humano. En sus cuadros nos introduce muchas piezas de la cultura oceánica que conoció, pintando alejado de los convencionalismos y utilizando el mayor número de colores posible. Esta pasión por el color que también compartía Van Gogh dará lugar al Fauvismo, una corriente en la que destacará Matisse, quien se interesó por el arte negro destacando Madame Matisse, obra en la que representa a su mujer con el rostro de una máscara africana. Este interés por el arte africano se debe a que rechazaban los academicismos y lo clásico. En el caso de España, no habrá mucha influencia del arte africano a excepción de Juan Echevarría o ‘El Gauguin español’ y de Picasso, quien estuvo muy en contacto con esta tendencia debido a que residió en París, la capital del arte moderno en el momento. Una de sus obras más conocidas es Las señoritas de Avignon, donde se representan a 5 mujeres desnudas pero para romper con la convencionalidad le añadió máscaras africanas a algunos rostros. De esta manera, el interés en el arte africano no radicaba en el entender de las culturas, sino en ver qué puntos de vista o características nuevas podía aportar al arte Occidental. Hasta el momento, nadie había escrito sobre arte africano, ya que no era considerado arte. Con la aparición del cubismo, se escribe por primera vez en referencia a estas obras y ese interés por el arte negro no solo radicó en el arte pictórico o escultórico, sino también a la fotografía: ‘Blanco y negro’, Man Ray. El descubrimiento del arte africano se debe al arte vanguardista. Dentro del arte africano, destaca la escultura como influencia en el arte moderno occidental, ya que es lo que más llegaba a Europa debido a la colonización. No solo se toma como inspiración su estética, sino también el material con el que son realizadas las esculturas aunque de una manera experimental. De esta manera, en el arte moderno la temática ya no es lo más importante, sino la manera en la que una pieza está realizada. Por otra parte, hay muchos artistas que dentro de sus obras ya no sólo se inspiran, sino que en sus bodegones o naturalezas muertas introducen objetos que les interesan. Posteriormente, en las exposiciones expresionistas se expondrán las obras artísticas junto con el arte africano. Además, de los estudios de los pintores, el arte africano pasará al mundo de la danza, donde en los ballets los bailarines comienzan a poner el cuerpo en la posición que podemos observar en las tallas rompiendo las convenciones. Con la corriente surrealista, se da una nueva mirada al arte primitivo con la intención de mirar más allá de la realidad y de la razón, aunque el foco se centrará en Oceanía y México, considerando el arte africano pasado de moda. Sin embargo, había piezas africanas consideradas surrealistas directamente, por ejemplo, las cucharas en las que se representa el cuerpo de la mujer porque se emplean para coger arroz y de esta forma, se alude a la fertilidad. El arte africano siempre trata temáticas más serias como la fertilidad, y se encuentra en él una homogeneidad. Sin embargo, en el arte de Oceanía se da un mosaico de temáticas y formas. En la segunda mitad del siglo XX, el primitivismo sigue siendo una tendencia importante en tendencias abstractas como el expresionismo abstracto, la pintura de acción o el informalismo, y donde es más importante la huella de la acción o el proceso, que la obra final en sí. El artista empieza a escenificar, lo cual derivará en las performances del arte contemporáneo, dentro de las cuales a Jackson Pollock lo vincularon con las pinturas de los indios navajo, puesto que ambos pintaban desde arriba. Otros artistas, comenzarán a experimentar con el movimiento body art y las modificaciones del cuerpo, acumulando la vinculación con el arte moderno y el arte primitivo. En cuanto a la actualidad, Barceló es uno de los artistas más importantes del siglo XXI, siendo los cuadernos africanos pintados en Mali una de las partes de su obra más relevantes. Es un artista figurativo que tiende a acatar mucha materia en sus cuadros, en los que el arte primitivo sigue presente pero incorpora cosas nuevas. Tema 5. El origen del arte africano y el arte de los grandes reinos africanos. (Examen) La mayoría de las piezas encontradas por casualidad se dan en Nigeria, un país bastante reciente. Comenzó siendo un territorio explotado por compañías británicas, que posteriormente lo convertirían en una colonia británica y desde 1960 es un país independiente con capital en Abuja. Nigeria es una república federal que tiene una gran riqueza en petróleo y está muy dividida, ya que existen grandes diferencias entre el norte musulmán y el sur cristiano. Por lo demás, hay muchos grupos étnicos que hablan diferentes lenguas y que entre ellos no se entienden. Hay una gran diversidad cultural. Es en este territorio donde han aparecido las esculturas más antiguas del África negra. El hecho de que nos centremos en el estudio de este territorio, no quiere decir que no haya más arte en el resto de África, sino que todavía no se ha descubierto. El arte en madera realizado para ceremonias, con sus simbolismos, se denomina arte tribal. La comparativa entre el arte tribal y el arte clásico, ha surgido hace poco, ya que solo el arte tribal era visto por los europeos, debido a que casi todo el arte antiguo lo hemos descubierto muy tarde, concretamente a mediados del siglo XX. La diferencia principal entre estos dos tipos de arte es el material, aunque solo conocemos lo que se ha conservado, ya que se trata de un material efímero, con algunas excepciones. El arte de la cultura NOK En el centro de Nigeria, se localiza la cultura NOK, donde trabajaban con materiales perecederos y otros que resisten mejor el paso del tiempo. Destaca la arcilla, aunque se suele emplear la palabra terracota para referirnos a las primeras esculturas de arcilla en África. Más adelante, también se darán obras en metal, bronce, que sobreviven al paso del tiempo. El metal como material se asocia al lujo, de manera que los objetos que se realicen con él, serán objetos pertenecientes a las élites. Estos hallazgos nos han permitido comprobar que además de las tallas y máscaras que se conocían, los africanos también hacían otro tipo de arte. Las esculturas halladas comprenden los siglos V hasta el siglo III a. E., y son esculturas contemporáneas al arte clásico que conocemos. Es por tanto, el arte más antiguo de acuerdo a la arqueología. En Nigeria hay una noble producción de arte tribal. Muchas etnias practican el arte de la escultura, la más numerosa es la etnia YORUBA, quienes consideran que IFE es su ciudad sagrada. Lo sabemos gracias al folclore. Los YORUBA no sabían como eran las terracotas NOK y sin embargo comparten algunas características, entre las que destaca la aparición de la llamada proporción africana o la similitud entre la realización de los ojos en dichas esculturas, según algunos estudiosos. Muchas de las principales características del arte NOK las recopiló un investigador belga llamado Bernard de Grunne, quien publicó en el año 1998 un libro llamado El nacimiento del arte en África, donde sostiene que estas esculturas de terracota son el origen de la escultura negro - africana y confirma la existencia de la proporción africana y el descubrimiento de que esta región coincide aproximadamente con el lugar de expansión de la cultura y lengua BANTÚ. El estudioso Fag fue el primero en hablar de arte africano, basándose en una breve colección, pero Grunne ya contaba con más piezas. El estudio sobre África no se realiza solo a través de la arqueología, sino también mediante la lingüística, ya que existen grandes grupos de lenguas, entre las que destaca la BANTÚ, que se extiende en el centro y este de África. Sin embargo, como había una jerarquía elitista, podríamos hablar de la institución de la monarquía divina, donde quizás estas figuras representasen a reyes divinos de una familia real que una vez fallecida, se representa. Por otro lado, también es difícil determinar en qué creían, ya que algunas piezas mezclan lo humano con los animales, entre las que parece importante aquellas en las que se representan serpientes. Lo que sí sabemos es que los peinados y las decoraciones corporales son importantes. Los NOK no parecen ser un pueblo agresivo o violento. Si aparecen representados portando lo que serían unas lanzas no lo sabemos. Aplican la proporción africana. Hay una serie de variantes estilísticas geográficas: relacionados con los NOK. - Estilo KATSINA ALA: cabeza cilíndrica, en ocasiones hasta fundirse con la barbilla - Estilo KATSINA: peinado sencillo. Párpados cerrados. Nariz de atleta - Estilo SOTOKO: cejas muy pobladas y grandes y una especie de barba. - Estilo YELWA: más simplificadas, menos académico. ( ver libro África: magia y poder: 2500 años de arte en Nigeria) 09 / 11 / 2020 El arte Ikbo Ukwu El hecho de que este arte no tenga nada que ver con el anterior, nos indica que es una forma artística totalmente diferente (no una evolución en el tiempo). Ikbo Ukwu, al igual que Nok, es un nombre moderno y no sabemos cómo se llamaban a sí mismos la población de esta tribu. Destaca que por primera vez aparece el bronce en Igbo - Ukwu hacia el siglo IX. Esta secuencia de metales (primero hierro y luego bronce) no están asociadas con lo armamentístico, en esta tribu no encontramos nada que pueda asociarse con un arma. A través de unos cuantos hallazgos arqueológicos y la técnica del carbono catorce se ha podido datar esta cultura entre el 800 y el 1000, donde de repente aparecen obras maestras y de repente dejan de hacerse, en un lapso muy corto del tiempo, sin que se conozcan precedentes ni continuidad. Una fuente de información complementaria a la arqueología es la etnología, la antropología. El antiguo Igbo Ukwu está situado en las tierras de Nigeria, una región muy cercana a la costa, al delta del níger, en una población donde se encuentran los Igbo que tienen una cultura muy diferente a la del resto del estado nigeriano. Esta zona también ha estado explotada por los colonos británicos desde finales del siglo XIX, sobretodo buscando la explotación del aceite de palma. Sin embargo, los primeros hallazgos se producen de una forma totalmente fortuita, gracias a unos nativos que se dedican a la agricultura, Isaihah Anozie, que en el año 1938 decide en su casa en la aldea deciden hacer un pozo y se encuentra unos objetos que regala, entre ellos al gobernador. Éstos pasarán a formar parte de un museo que se realiza en el 1946. Posteriormente, en el año 1959 se vuelven a realizar excavaciones en el lugar dirigidas por Thurstan Shaw, quien publica sus descubrimientos en el año 1977. Las excavaciones se hacen en torno a las viviendas de Isaiah Anozie (tesoro abandonado), Richard Anozie (cámara mortuoria) y Jonah Anozie (la familia Anozie). En ellas, se descubre unos elementos cuya función no se sabe, y se llega a la conclusión de que los objetos encontrados en la primera casa se trataba de un tesoro abandonado; en el caso de Richard Anozie se trataba de un enterramiento o una cámara funeraria que ha aportado muchos datos y nos sirve para suponer que el arte de esta cultura era de carácter suntuoso realizado para las tumbas de los poderosos. Por último, no se supo decir qué eran los objetos encontrados en la vivienda de Jonah Anozie, pero aparecen realizados en diversos materiales, no sólo de bronce, sino también de marfil, cuentas de vidrio… · Procedente de Igbo - Isaiah, 32.3 cm, s. IX - X. National Museum Lagos Estas piezas suelen ser de pequeño tamaño. Fundido en tres partes. Nos encontramos ante una cultura donde debía de existir una especie de monarquía divina, ya que este objeto fue encontrado en un ajuar funerario, en el que el enterrado se encontraba rodeado de objetos de bronce como collares, y elementos que mostraban su riqueza. Además, se encontraron cuatro personas que habían sido sacrificadas en el momento del enterramiento. El autor de la obra debía de ser un artista especializado, ya que en primer lugar el material en el que está realizada como es el bronce, proviene de una aleación de cobre y estaño, por lo que tiene que conocer los materiales. Además, en esta aleación hay un pequeño porcentaje de plomo que hace que la aleación sea mejor, son conocimientos elevados de metalurgia. La pieza está realizada con la técnica de fundición de la cera perdida. Por otro lado, se detiene en detalles de los que destacan el cordaje que cubre el objeto. El cobre es un material caro y costoso, por lo que generalmente va a estar en las élites africanas, se utilizaba solamente para realizar objetos suntuosos con los que se iban a enterrar estas personas. Si este tipo de objetos tan valiosos están en las tumbas, es que en las creencias de esta cultura tiene cabida el viaje en la ultratumba. Este objeto sería un objeto común de esa casa principal o palacio en el que residiría la familia, y el artista lo que hizo era convertir objetos de la vida cotidiana en objetos perecederos para el más allá. Otra tendencia del arte Igbo Ukwu además de su producción lujosa de utensilios de la vida, es la tendencia a la decoración, pues en este caso se reproducen una serie de ondas en el cuello, el cuerpo y los pies de la vasija. - Existen muy pocas piezas figurativas que representen personas. En un primer momento se utiliza una aleación de metal (cobre + estaño + plomo) frente a la posterior aleación de Latón (cobre + zinc + plomo). La datación de estas obras es indirecta, se suele aceptar como fecha el siglo IX d. E. · National Museum Lagos, 20.6 cm. s. IX - X. Se trata de una caracola decorada con una presencia animal en su parte superior. El escultor divide siempre la pieza en franjas que decora siempre con una variedad grande de motivos decorativos: filigrana, punteado… Es una expresión de horror vacui que se puede aplicar al arte Igbo Ukwu en su conjunto. · Col. Particular Bruselas. 24 cm. s. IX - X. · (Cantimplora) National Museum Lagos. 24.6 cm. s. IX - X. · (Vasija) National Museum Lagos. 20.3 cm. s. IX - X. Competencia por hacer los objetos de la manera más original y atractiva posible. El territorio de Igbo que no es muy rico, tienen una jerarquía de jefes que se llaman Eze Nri, los cuales muestran su jerarquía llevando un colgante en forma de cabeza. Las esculturas que representan cabezas presentan una serie de marcas a lo largo del rostro, que no se sabe si representarían escarificaciones faciales. Cuando estamos ante tallas de madera, siempre hemos visto que escultores como los baulé realizaban las incisiones en el rostro y cuerpo porque realmente portaban estas marcas, pero es muy complicado documentar las prácticas que se realizaban hace siglos. 10 / 11 / 2020 Reino de IFÉ A esta cultura se le llama reino por todos los objetos que nos han llegado a través de estudios no sólo arqueológicos, sino también de otras ramas. La mayoría de las piezas de este reino están en Nigeria. Son piezas que por su valor histórico, artístico y por su escasez, no suelen estar presentes en las exposiciones que se hacen de arte africano. La Fundación Marcelino Botín de Madrid hizo una inversión para traer estas piezas a España. La ciudad de Ifé tiene como nombre completo Ile - Ife, que para la religión yoruba viene a significar algo parecido a ‘tierra santa’. De esta manera, esta ciudad es un axis mundi que uniría el cielo y la tierra, lo divino y lo humano; es por tanto, el centro más importante para los yoruba, está relacionado con la creación del mundo. (Mito) Los dioses decidieron crear la tierra y el encargo se le hizo a un dios que se quedó dormido, por lo que se encargó su creación al dios Odudua (Oduduwa) quien se convirtió en el primer rey. Para crear el mundo, el dios celestial Olorun le entregó una cadena, una calabaza llena de tierra y una gallina, de manera que Odudua lanzó la cadena y bajó a un mundo que todavía no existía. Esa cadena cayó en el corazón de la ciudad (Ifé) donde expande la calabaza llena de tierra gracias a la gallina y sus alas, creando la Tierra. Esta información se sabe gracias a la tradición oral Yoruba. Esta fórmula de convertir a los reyes en dioses, está muy extendida en toda África. Cada ciudad - estado estaba gobernada por un rey, que decía que tenía origen divino. Entre los reyes de Yoruba, el monarca de Ile - Ifé era el más importante y bajo el que estaba todos los demás, ya que tenía descendencia directa con el creador. Esta ciudad fue un centro cultural artístico muy importante hasta el siglo XV, cuando empezará a perder importancia y en la llegada de los británicos en el siglo XIX ya no tenía apenas relevancia. Se trasladó el centro artístico a Benín e Ile - Ifé se quedará solo con ese prestigio. La clave del éxito de Ifé fue que estaba ubicada estratégicamente en el control de rutas comerciales entre el África negra, y rutas comerciales que atravesaban el desierto del Sahara. Este prestigio o superioridad espiritual, le daba derecho a cobrar tributos al resto de ciudades, de ahí que las obras de arte del oni sean más y de mayor calidad que las de otros lugares. Este lugar estuvo poblado desde el siglo VI, pero sus objetos artísticos de bronce se datan entre el siglo XII y XVI, siendo la mayor etapa de esplendor el siglo XIII y XIV. A pesar de su importancia histórico - artística, todavía no se han hecho muchos estudios ‘in situ’ ni muchas excavaciones arqueológicas, y faltan muchos datos importantes acerca de la vida cultural de este reino. El hecho de que tuviese su esplendor hace más de 600 años, impide que tengamos mucha información sobre el uso que tenían estas piezas y su contexto; muchas de las piezas nos han llegado cuando el esplendor de esta cultura ya había terminado, por lo que están descontextualizadas. Sabemos que muchas de ellas se utilizaban en el siglo XIX se utilizaban el altares de monarcas, pero no sabemos si estos altares tenían la misma apariencia siglos atrás, probablemente no. Y en esta época esta ciudad ya estaba abandonada sin ningún testimonio de lo que había sido su esplendor. El descubrimiento del arte ‘clásico’ en ife Desde la colonización británica en el siglo XIX, se han ido conociendo algunos objetos artísticos del antiguo reino de Ifé. Las primeras piezas son algunos taburetes, algunas piezas de terracota… así como pequeños restos de lo que habían sido pequeños santuarios, siempre ligados a la presencia de los primeros dioses en la Tierra. Lo que sorprendió a los colonos, fue la aparición de esculturas realizadas en bronce, ese encuentro con un arte tan sofisticado, pues todavía no se conocía el arte Nok o de Igbo Ukwu. La primera persona que prestó atención a las cabezas de bronce, fue un alemán llamado Leo Frobenius (Decameron negro). (Cabeza) Leo Frobenius compró en 1910 varias terracotas y una cabeza de bronce, que en un principio no se consideraban africanas, sino griegas. La cabeza se encontró en el bosque de Olokun, diosa yoruba del mar, por lo que Frobenius la asoció a Poseidón. Hasta el descubrimiento de figuras de cuerpo entero con el canon africano, éstas se asociaron a griegos, romanos o egipcios. En el año 1937 el oni desvela una máscara de latón que relaciona con ‘Obalufon’ tercer oni de Ife que inició la escultura fundida en metal. Lleva unas incisiones alrededor de la boca que no son escarificaciones, sino que serviría para representar la barba y dar mayor realismo. En el año 1938 durante unas obras junto al palacio del oni se descubren 13 cabezas (...ppt) sin embargo, todavía no se creían que el arte africano podía hacer este tipo de arte. En 1957 se realiza otro descubrimiento en Ita Yemoo con la figura de un oni completa con sus ropajes de coronación. Fundida en latón, media 47.6 cm y también tenía una pareja real de 30 cm aprox. La cabeza de este personaje es realista como las que hemos visto, pero si vemos el resto del cuerpo, la teoría del arte griego se desvanece, ya que corresponde a la proporción / canon africano. Se da una vocación del artista por mostrar con todo lujo de detalles los collares y joyas que porta y que distingue a este tipo de personaje. Destaca que no está idealizada la figura se ve la barriga, pero esta es un símbolo de poder (xq come), de modo que esto deja de tener un carácter caricaturesco, sino que subraya la riqueza y el poder del personaje desde el punto de vista africano. 16 / 11 / 2020 En ife también hacían terracotas con arcilla, que han ido apareciendo a lo largo de la segunda mutad del siglo XX. Unas figuras que son anteriores en cronología a las cabezas de latón, y son de carácter naturalista y esquemáticas, aunque también hay algunas con características propias. · Ej. LAJUWA, el usurpador; siglo XII - XIV. Porta unos ojos almendrados, la boca cerrada y labios carnosos. Se representa joven, sin defectos. Presenta las mismas características que las cabezas de los bronces. · Ej. Cabeza de reinalta Yemoo; siglo XII - XIII. Existen también cabezas de terracota que no representan reyes y que tienen dimensiones más pequeñas. Quizá tuviesen como finalidad representar a otros dignatarios extranjeros. Los rasgos con las que se representan se asemejan a los de Ife. Además, tienen unos ‘bigotes de gato’ que son escarificaciones, utilizadas para diferenciar a un grupo étnico, en este caso, los nupe. Son excepcionales. Por otro lado, las rayas que cubren todo el rostro en las cabezas de Ife se cree que son maquillaje facial. A modo de destacar las mejores piezas en fundición, del total de la treintena descubierta, destacamos: ❖Oni obalufon. Mide casi 30 cm de alto y está realizada en cobre. Se representa al tercer rey de la dinastía. Es una escultura un poco diferente al resto, ya que no es de bulto redondo, sino que parece una máscara, con unas hendiduras que permiten ver a través de ellas. También tiene realizados una serie de agujeros en torno a la barbilla, seguramente para poner una barba postiza, un hecho que nos puede indicar que la intención de la escltura es tener presente a estos reyes, aunque no lo sabemos con certeza. Sin embargo, sí que sabemos que las cabezas tienen una sere de orificios en el cuello cuya finalidad podría ser la de fijar la escultura en alguna estructura. Es posible que la presencia de estos oni en los templos, solo tuvieran la parte escultórica en la cabeza, siendo el resto del cuerpo madera cubierta de ropajes, pero no hay un consenso claro en la finalidad. Algunos estudiosos alegan que estas piezas pueden ser parte de una ceremonia funeraria llamada “ako”. Por otra parte, los agujeros de la cabeza pueden ser para colocar la corona, ya que estas esculturas siempre se han vinculado al palacio real y al culto a los reyes como dioses. Existe otra escultura similar, pero de bulto redondo. ❖Oni wunmonije, siglo XII - XV. No hay una interpretación clara sobre si se trata de un rey o una reina. Las figuras conservan los mismos rasgos de los ojos, pero con unos rasgos individualizados que no se repiten, lo cual da lugar a los retratos. Junto a estas figuras, también aparecen otras que muestran el torso, junto a algunos elementos que demuestran poder como el cuerno, que nuestra iconografía clásica relaciona con la abundancia, pero que en África muchas veces está relacionado con el poder mágico. Destacan también las joyas, la corona… y la gran habilidad de los escultores para modelar joyas muy complejas. Cabe recordar el símbolo de poder que es la barriga. Además de las crónicas de los portugueses, otros Europeos visitaron también el reino de Benín, y destaca el escritor Dapper, quien a través de las crónicas de estos viajeros, realizó una descripción del Palacio de Benín y de la gente que lo habitaba. Esta crónica de viaje la acompañó de un grabado, en el que se veía la ciudad, el palacio y el monarca. Además de estos núcleos urbanos, también se describe en este texto el palacio que había, y que se compara con la Lonja, el edificio más grande. Dice que estaba cubierto de cobre con grandes aves en el tejado como adorno, y que en su interior las paredes estaban forradas de bronce, que contaban las hazañas de los reyes. Por otra parte, nos cuenta también que el Oba tenía un gran ejército (que se muestra en el grabado), músicos, fieras salvajes y tenía a su alrededor gente con anomalías porque cualquier apariencia extraña, era considerado como algo relacionado con la divinidad y el rey lo protegía. Figuras importantes: · Oba - rey sagrado · Iye Oba - reina madre · Edayken - príncipe sucesor · Uzama - fabricantes de reyes, oligarquía · Ezomo - general militar Dentro del palacio había muchos funcionarios que ayudaban al rey en la administración del mismo, así como oficios especializados: desde artistas o músicos que trabajaban en exclusiva para el rey, hasta cronistas o historiadores que transmitían la memoria oral con las gestas de los reyes. Junto con el negocio del tráfico de esclavos que abastecía con riqueza el palacio, la principal actividad era la agricultura. Existía un culto a los antiguos reyes que se concentraba en altares, no se sabe qué disposición tendrían exactamente en el siglo XVI y XVII, pero se sabe el aspecto que tenían desde que se han recogido muestras. En ellos destacan los colmillos de elefante, el marfil también era un material muy importante, acompañaba las cabezas de cada uno de los obas y en ellas se tallaban algunos aspectos importantes de la vida del rey. Era un material asociado a la pureza, etc. El número de cabezas de obas que se ha encontrado en Benín, es mucho más numerosos que los encontrados en el reino de Ife o de Igbo Ukwu. Es un arte mucho más diverso, pues así como la mayor parte del resto de piezas están en Nigeria, aquí ya en época de colonización fue expoliado y repartido por toda Europa y Estados Unidos. · Cabeza National Museum Lagos, s. XV - XVI. Representa un rostro ideal pero con algunas particularidades, pues recoge la representación de cuentas de vidrio y de joyas, pero el rostro es parecido al de Ifé, representa mediante los rasgos una sensación de calma y de paz. En general, tanto en las piezas de bronce como en las tallas de madera, cuando los africanos representan a los difuntos suelen hacerlo en una actitud de reposo y tranquilidad. La pieza también presenta en la frente sobre las cejas unas marcas, que en este caso sabemos con certeza que se tratan de escarificaciones propias del pueblo edo. · Cabeza bronce: Observamos el preciosismo con el que se tratan los collares de cuentas y la corona. El artista quiere mostrar el ritmo del entrelazado, y con total detalle, la apariencia de un rostro realista y armónico que nos recuerda mucho de nuevo a Ife debido a esos rasgos. Sin embargo, así como en Ife había unos rasgos homogéneos pero distintos, en Benín observamos una tendencia a realizar un rostro que se irá repitiendo, aunque todavía se les puede considerar como auténticos retratos por ese tratamiento naturalista. Desde este prototipo, vamos hacia un estereotipo sin rasgos individualizados que se repetirá a partir del siglo XVI. Siguen presentando los ojos almendrados pero no tan proporcionados, aunque de la misma manera también se siguen mostrando las escarificaciones en la frente. Las cuentas que antes llegaban hasta la barbilla, ahora llegan hasta la boca. A medida que avanzamos en el tiempo, las esculturas pierden toda su individualización y el rostro se convierte en un estereotipo cada vez dotado de más símbolos de prestigio. Los elementos que adornan la cabeza son procedentes del fondo marino, como conchas, y van apareciendo cada vez más hasta el punto donde las esculturas finales, tienen más adorno que anatomía. A raíz de estas tipologías, el historiador y arqueólogo británico en África William Fagg, estableció una secuencia que nos muestra una evolución. 1. Periodo antiguo: s. XIII - 1550, naturalismo Ife, abarca aquellas esculturas donde hay unos rasgos naturalistas y un interés por representar de una manera exacta las facciones del rostro del rey. 2. Periodo Medio: 1550 - 1700, Idealización. A partir del siglo XVI los escultores comienzan a realizar cabezas en las que se repite un rostro con los mismos rasgos, idealizado. 3. Periodo tardío: 1700 - 1897, Decadencia. A partir del siglo XVIII donde el autor clasifica a un conjunto de cabezas tardías, los rostros se han comprimido y los elementos de prestigio han aumentado. 4. Neo Benín, 1914. Si relacionamos estas esculturas y estas secuencias cronológicas con la historia del país, nos damos cuenta de que en un primer momento cuando los artistas de Ife están recién llegados hacen un arte muy parecido al de esa localidad, pero en el siglo XVI cuando este reino alcanza su esplendor, los artistas en Benín en lugar de hacer retratos, optan por la repetición de un rostro idealizado que representa en sí mismo la institución. También hay que señalar que a partir de la mitad del siglo XVI, Benín y este palacio con sus reyes dejan de tener tanta importancia, y a finales del XVI y principios del XVII los principales puertos para el tráfico de esclavos se desplazan hasta Angola. Estos reyes de repente ven que ya no tienen tantas riquezas, y el reino entra en un declive porque el comercio internacional los desplaza; sin embargo, esos reyes deben de seguir manteniéndose en el poder,y ante sus súbditos no hacen ,más que reforzar lo importantes que son y recordar su alianza con los portugueses y el mundo marino, ya que el tráfico de esclavos se hacía por el atlántico. De esta manera, el mar se convirtió en una cantera de símbolos de poder y de prestigio, y estos salen a relucir cuanto más débiles son Los reyes para recuperar su antigua posición privilegiada y que volviera la riqueza y la prosperidad, hacia sacrificios humanos para ver si los dioses devuelven la fuerza al reyno. Algo De los británicos supone el final de benin: la expedición en el 98 en la que no va a haber combate y en 1914 vuelve el rey pero se imitan piezas valiosas de antaño, no se consideran parte de ese arte y se denominan el arte de neo benin. Tema 6. La escultura tribal africana Frente a las esculturas que hemos visto, que eran muy antiguas y de materiales muy resistentes al paso del tiempo al estar asociadas con la élite, la escultura africana que llamamos ‘tribal’ no tiene como público a la gente del palacio, sino que es lo que llamaríamos ‘el arte del pueblo’, de la sociedad en su conjunto. Tiene como principal material la madera, lo cual implica directamente que no conozcamos bien su historia a lo largo del tiempo, pues hay climas muy húmedos en África, y suelos muy áridos, que destruyen este material. De esta manera, salvo alguna pequeña excepción, conocemos este arte por el contacto que hubo en el proceso de colonización en África en las últimas décadas del siglo XIX. Estos objetos están en el museo de arte, de rebote por ese efecto que tuvo el arte de las vanguardias de la mano de algunos artistas como Matisse o Picasso, pero realmente eran desprestigiados. En aquellos sitios donde en los países occidentales hacían exposiciones, los países o etnias que fueron colonizadas de forma temprana aparecen como piezas representativas del arte africano. Cuando los museos occidentales deciden hacer una exposición de arte africano, suelen escoger aquellas esculturas de época temprana que no se encuentran en África, es decir, aquello que los europeos dictaminaron que era lo representativo del arte africano. A principios de siglo XX, no tenían un dominio total ni tenían localizadas a la mayoría de las tribus. Cuando se cogieron estas piezas que pasarían a ser las protagonistas de las primeras exposiciones, libros y estudios, el arte africano todavía no era considerado arte. No El pueblo Dogón Ocupan la región del acantilado de Bandiagara y de la plana del Seno, que se extiende hasta Burkina - Faso. Es un pueblo que ha sido muy investigado. Prácticamente resistieron a la islamización hace relativamente poco, aunque parte de él sigue manteniendo muchas de sus costumbres. Este territorio comenzó siendo colonizado por los franceses, mientras que Nigeria fue colonizado por los británicos. Los Dogón viven en aldeas donde en cada familia, practican la poligamia (el marido con mujeres >:| ). Según la tradición oral, abandonaron sus tierras ancestrales del Mandé para proteger sus costumbres que corrían peligro de ser abandonadas en provecho del islam en los siglos XI y XII. Así se establecieron en las mesetas del Bandiagara y las llanuras del Seno de Gondo y Seno Mango. Mantuvieron por tanto, sus objetos rituales. Dicen que cuando llegaron al territorio que llamaron El país Dogón, donde residían en un primer momento unos habitantes conocidos como los Tellem, de los que tomaron algunas tradiciones artísticas como la talla de figuras. Tellem. Se han conservado algunas piezas que tienen unos 800 / 200 años. Son tallas de madera, que sería el antecedente lejano del arte de los Dogón. La escultura tellem se caracteriza por una figura muy estilizada, y una pátina que recubre toda la superficie, de carácter grumoso y rugoso, que es el resultado de la acumulación de sacrificios en numerosas ceremonias, que consisten muchas veces en volcar sobre la escultura sangre de gallina o alcohol. Este tipo de escultura, suele mostrar a una persona serena con los brazos levantados, y su interpretación es que la escultura es una plegaria que implora lluvia a los dioses del cielo, ya que nos encontramos en una zona muy seca y en una economía de subsistencia. La sociedad dogón tradicional es de tipo patriarcal, muy jerarquizada, con una economía basada en la agricultura. (Pirámide social) El jefe de cada aldea (Hogon - jefe principal) junto con el control de un consejo de ancianos, es el que toma las decisiones. Por otro lado, la figura de los herreros es muy respetada, el hierro era un material poco abundante pero necesario, una aldea tenía más posibilidades de sobrevivir si tenían un herrero que les hiciera buenas herramientas de trabajo para el campo, y armas para defenderse. Otro tipo de figuras son los Griots, que serían como los cronistas / historiadores, que mantenían viva la memoria colectiva. Se pensaba que los pueblos africanos tenían una mente infantil y un pensamiento simple, donde no habían desarrollado nada. Sin embargo, cuando se le preguntaba a un Griot que contase la historia de los Dogón, hablaba durante días, su cosmogonía y su historia era muy larga. Dentro de ese pensamiento complejo, creían en la existencia de un dios creador llamado Amma. Además, también los dogon pensaban que hubo una primera creación donde aparecieron los nommo, primeros hombres del mundo. Como este territorio estaba colonizado por los franceses, fueron los antropólogos franceses quienes primero estudiaron este pueblo. Destaca la excepcional figura de Marcel Griaule, un antropólogo que estuvo en el País Dogón donde residió mucho tiempo, y donde realizó su tesis doctoral acerca de las máscaras del pueblo dogón. Griaule consiguió tener acceso a un informante de gran nivel, y durante mucho tiempo en el año 1946, conoció a un maestro dogón llamado Ogotemmeli, quien le contó detenidamente la visión del mundo de este pueblo. Esta información quedó reflejada en el libro Dios de Agua (1948) que mostró la enorme complejidad del pensamiento africano. Esta información también sirvió para conocer esculturas, como la Pareja primordial, ubicada en el Metropolitan de Nueva York. Las figuras aparecían con rasgos masculinos y femeninos (barba y pechos), porque esta primera humanidad fue fallida y con el ritual de purificación (ablación) pretendían eliminar la parte masculina que quedaba en las mujeres para que éstas lo fueran plenamente. De la misma manera y con la misma intención (aunque no con las mismas consecuencias físicas), se realizaba la circuncisión en los hombres. · Pareja primordial, Galería de Arte de Ontario, Toronto. Talla de madera que representa el mismo tema. Figuras esquemáticas, en comparación con la de Nueva York parecen estilos totalmente diferentes, ambas son una maifestación canónica del arte dogón, y aunque comparten algunas cosas aparte del tema son diferentes. (esto último no sé si está bien) 24 / 11 / 2020 En el caso de los Dogón, su temática principal son sus creencias, en concreto, su cosmogonía. Cabe destacar que salvo los pechos que no tienen una gran connotación erótica en África, los genitales no van a ser muy mostrados. La representación de esa lejana creación va a ser un tema preferente. Es muy difícil establecer un estilo Dogón, pues dentro de una misma etnia odemos encontrar muchas variaciones. *❖ Pareja primordial NY: El artista se permite deformar las partes anatómicas a su gusto. Esta misma temática la encontramos en otra Pareja primordial, situada en la Galería de Arte de Ontario, en Toronto. Los artistas o personas vanguardistas que se interesaron por el arte africano en un primer momento, no prestaban atención a la obra en sí, sino a la forma en la que estaban realizadas estas figuras. El escultor para realizar las piernas flexionadas, al mostrar las rodillas y darles un protagonismo extremo, rompe el hieratismo extremo de una figura que procede de un cilindro. El resto del cuerpo, es un juego de ángulos con ritmo, un movimiento hacia adelante tiene como reacción el movimiento hacia atrás del codo… hay un zig zag. En muchas esculturas africanas, observamos cómo el escultor se toma muchas molestias en crear una composición armónica y rítmica. En esta última vemos una cierta tendencia a la geometrización, con las cabezas en forma de campana. Algunos de los puntos en común de estas figuras, es que muchas figuras las encontramos sentadas, el taburete es un símbolo de prestigio. que diferencia a las personas importantes del resto. Por otro lado, en general, las esculturas que hemos visto tienen un cuello grueso que sigue la línea del tronco, y en mitad de éste, se marca con fuerza el ombligo, que es el elemento que según esta etnia, te une a tus antepasados o generación anterior. Esta es una característica general del arte africano; puede estar en medio del tronco o más abajo. Destaca también la representación de la clavícula, marcándola. La base de estas figuras se deja lisa para que no se caiga, y esta nos suele indicar el diámetro del tronco en el que se ha tallado la escultura. Junto con el culto a los antepasados y los antepasados primigéneos, también nos encontramos tallas dedicadas a la maternidad, uno de los grandes temas del arte africano. Esta exaltación a la maternidad se debe porque de esta forma se perpetúa la continuidad de la tribu, está marcada por la necesidad, por la alta mortalidad que había. Dentro de la tradición Dogon, encontramos figuras muy trabajadas y otras que apenas están talladas, piezas más abstractas y piezas más sofisticadas. Aún así, hay una tendencia a la geometrización en este pueblo, lo cual se refleja en las máscaras, un elemento que forma parte de un atuendo que se utiliza en una ceremonia. Existen ultitud de tipos de máscaras, siendo en el caso de los Dogón, un pueblo que utiliza muchas de ellas, ya que solo tienen un uso en un festival y luego son destruidas. Marcel Griaule recogió hasta 78 tipos de máscaras, que él clasificó por la tipología de los animales que representaba. Fundamentalmente, la estructura de cada máscara tiene forma de caja a la cual se le aportan diferentes elementos que se les permite identificar con animales; son objetos que para dar mayor vistosidad en los festivales se pintan de colores, generalmene de blanco negro y rojo. Algunas tienen un gran tamaño. Estas máscaras tienen en madera muy ligera, la representación de un antílope muy estilizado. Puede tener muchas variaciones, en esta (la de clase) aparece la figura de una mujer fértil, subrayando este concepto de fertilidad. Además, se observa cómo la forma de la talla, la cola del antílope, se ata a la cesta de mimbre, que sirve para sujetarlo al bailarín que la porte. La tipología habitual de estas máscaras va a ser una pareja de antílopes, un macho y una hembra, con la idea de que la cosecha vendrá cuando lo masculino y lo femenino fecunden la tierra y den vida. Las ceremonias se hacen para que llueva, los campos sean fértiles y para que haya una buena cosecha. De esta manera, se entremezclan elementos de fertilidad humana, animal y vegetal ya que en cierto modo va unido, en el sentido de que si no hay cosecha no habrá personas. El antílope macho es más grande, por lo que así se representa. La cresta que tienen se estiliza en las figuras bamana de una manera geométrica, combinado el vacío y lo lleno en una composición que de nuevo, no está hecha únicamente para ser vista de forma estática, sino en una danza de mucho movimiento, con muchos saltos y giros, donde se imitan los movimientos del antílope. La cabeza es muy grande, con barbilla y nariz afiladas, como hacen en las máscaras este pueblo; mientras que el cuerpo es reducido, y las patas se reducen a la máxima expresión. Al macho le suelen poner genitales. En cuanto a la figura femenina, encontramos prácticamente el mismo cuerpo aunque tiene una serie de agujeros para atarla en el cuerpo. La representan como si fuera una mujer, porque colocan a su espalda una cría, ya que así es como las llevaban las mujeres, convirtiéndose en un símbolo de maternidad. No siempre se les representa con las crías. Destaca el cuerno del antílope, que se transforma al fusionarse con la espiga del mijo, un cereal pobre que necesita poca agua. De esta manera, es muy habitual que en la parte final del cuerno se haga una funda de piel donde asoman en la parte superior pelos de antílope, con lo que se quería mostrar que del baile de los animales, de la fecundidad animal, iba a surgir la fecundidad vegetal. A través de estas ceremonias, se transmiten los conocimientos agrícolas para plantar y cosechar. La música que acompaña a las ceremonias, es la forma de facilitar el contenido teórico. En la categoría de las tallas, la fertilidad es el gran tema del arte bamara. Se presentan dos tipos: Las llamadas nyeleni, son representaciones de un cuerpo ideal de mujer deseable, en el que se va a dar una tendencia de exagerar o subrayar caderas y pechos, de modo que están directamente vinculadas con la fertilidad. Se muestra un modelo de mujer que puede ser una potencial madre, la cual gracias a sus anchas caderas tendrá partos fáciles, y gracias a sus grandes pechos podrá alimentar bien a la descendencia. No hay un componente lúdico, sino que tienen el objetivo de potenciar la fertilidad. En ocasiones, en ellas también se muestran los adornos corporales propios de las etnias africanas, incluidas las escarficaciones. Otro tipo de figuras fundamentales nos muestran ya a las madres, las maternidades, donde de nuevo aunque el artista se toma muchas libertades anatómicas (por ejemplo, recorta las piernas y le quita los pies), mantiene grandes pechos y grandes caderas para subrayar esa función de la mujer como procreadora. Estas figuras se sientan en un taburete que significa un gran prestigio, y muchas veces las rodea de pequeños niños que pueden estar siendo amamantados, en su regazo, en su espalda… Estas figuras tienen un peinado especial que es propio de las mujeres que ya han sido madres, y que consiste en tres trenzas situadas una a cada lado, y otra por detrás. El artista bambara siempre logra mostrar una gran dignidad en estas figuras maternas. Las maternidades se utilizan para rendir culto a la fertilidad, y sobretodo, se emplean en ceremonias donde participan mujeres con dificultades para tener niños y suponen una forma de transmitir el mensaje a través de consejos para llevar el embarazo o la serie de alimentos que hay que evitar si quedan embarazadas, entre otros, mientras se acompañan de bailes y canciones. Los mayores pechos del arte africano, están en las tallas bambaras. 30 / 11 / 2020 Burkina Faso es un país surgido tras la colonización de Francia, y cuya palabra significa ‘país de los hombres libres’. Los habitantes de Burkina Faso, lejos de constituir una unidad nacional, este concepto es bastante reciente y tenemos un país multiétnico y muy diverso. El territorio predominante es el de los Mossi, el grupo étnico más grande de este país. MOSSI Desde el siglo XV, esta etnia habita una gran meseta en la zona oriental de Burkina Faso, atravesada por el río Volta Blanco. Hasta la colonización francesa, estaban organizados en varios reinos con una fuerte jerarquía social, cuyos reyes tenían un gran poder (mogho - naba). Los mossi tienen una economía basada en la agricultura, complementada con otras actividades. Dentro de los distintos grupos sociales, la casta de los herreros goza de un gran prestigio (igual que con los Dogon), y eran quienes realizaban las esculturas. Utilizan muchas máscaras muy coloridas, muchas veces con forma de animales, que tienen un aspecto algo parecido a las máscaras de la etnia Dogón. Dentro de los Mossi no hay una gran uniformidad, pero lo que los une es esa tendencia a decorar con pintura la superficie de las máscaras, y un predominio de las zoomórficas. Es una región donde vemos ciertos parecidos con las máscaras que utilizan pueblos vecinos. Además de las máscaras para ritos de iniciación, también desarrollaron un tipo de escultura que generalmente el ojo occidental siempre ha valorado como un arte tosco. Algunos elementos por los que se comentan que son esculturas toscas, es por la realización de los gruesos pies, además de que no hay una gran preocupación anatómica; sin embargo sí que hay una cierta preocupación por mostrar los peinados (suelen llevar cresta estas figuras) y las escarificaciones faciales. Temas. Por ser una sociedad muy jerarquizada donde los reyes tienen un gran poder, hay tallas que representan a los jefes. La pieza más representativa del arte Mossi en las exposiciones, son las llamadas muñecas Mossi o BIIGA (examen), que son figuras empleadas como juego educativo de preparación a la maternidad, además de juguetes para las niñas; sirve para concienciar a las niñas desde pequeñas del papel de madre que tienen. Es en sí mismo también un símbolo de fertilidad y para fomentar la responsabilidad, se inculca a la niña que en su muñeca se encuentra el alma de su futuro hijo. Son figuras esquemáticas que disponen de una base para apoyarlas. Sorprende que no tienen extremidades, pero sí pechos de madre adulta y el ombligo resaltado. En el rostro, además de las escarificaciones, muestra el peinado de una mujer lobi, que tiene una cresta central y dos laterales, de las cuales la central está muchas veces trenzada, y se representa el peinado en ocasiones añadiendo algo de cuero (peinado trilobulado gyonfo). Algunas de estas figuras son más elaboradas y portan cauries en la cabeza, pendientes… más decoración. LOBI Se trata de una tribu que generalmente se les ha considerado unos escultores bastante toscos. Fueron unos 250.000 repartidos en Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil. Son una sociedad acéfala, es decir, igualitaria y sin distinciones de rango. Se organizaban por clanes o familias extensas (cour), y en cada una había un genio tutelar o THIL (plural thila). Viven en poblados con viviendas dispersas, dedicadas a una agricultura de subsistencia. Los Lobi tienen sus divinidades protectoras de la familia. Como no hay jerarquías sociales, tampoco hay unas profesiones muy bien definidas, por lo que no hay un escultor profesional o herrero, y se tallan cada uno sus propias figuras. lugar público, sino que más bien son como un instrumento musical, ya que están realizadas para ser cogidas con la mano y golpearlas en un lugar sólido con la finalidad de llamar a los espíritus. Se emplean en los funerales, que son un rito muy importante de paso para los espíritus. La boca es pequeña y circular, y muchas veces muestra los dientes. El resto del rostro es más bien alargado, con un tabique nasal largo y recto. En esta etnia hay una tendencia a alargar las figuras, es un canon más estilizado. · Bastones coronados por figuras femeninas (fertilidad). Se trata de bastones de mando, en cuya cabeza se dispone un adorno con el que se corona. En las ceremonias agrícolas para fomentar la fertilidad, la figura que corona estos bastones suelen ser mujeres, las cuales comparten con las bambara, grandes pechos y caderas muy anchas para propiciar partos fáciles. La temática suele ser la misma, y tienen una superficie pulida, así como detalles de los adornos corporales. Sobretodo, destaca lo que distingue a los Senufo, que son esos rostros alargados (forma de corazón con las cejas). Esta etnia practica las escarificaciones, y muchas veces los rostros y el cuerpo las muestran. (Obra en clase) Cabeza de bastón, representa a Kaatyeleo, la madre de todas las madres. En este caso, un pájaro se incorpora a su peinado / tocado. Pulen y abrillantan y con eso subrayan los elementos importantes, los de la fertilidad. · Imágenes del pájaro calao llamadas Porpianong. Se trata de un símbolo de la fertilidad, ya que reúne en su morfología, que a los senufos les recuerdan a lo masculino y a lo femenino. Lo masculino sería ese largo pico de forma fálica. Por otro lado, el vientre abultado se asocia al de una mujer embarazada. - Máscaras. Son muy frecuentes en diversas ceremonias, en ellas suelen colocar figuras que se parecen a sus tallas. Destaca un tipo demáscara facial llena de elementos familiares, llamada Kpelie o Katyeleo, que es la madre de todas las madres. Aunque se realicen en otros materiales como latón, se trata como si estuviera siendo realizada en madera. Es la única tipología destacada. 01 / 12 / 2020 DAN Falta principio La clave para diferenciar una escultura Dan está en el rostro y en la cara, la frente se encuentra como abultada, el escultor tiende a la altura de los ojos a doblar mucho la frente. Esta forma de representar el rostro es muy típica de los, con esos labios carnosos. Ese brillo tan intenso de la madera se debe al extracto de una hoja con la que se prepara una pasta y se frota. Arte. Cucharones de madera para servir el arroz, simboliza la fertilidad porque se recoge con ella el fruto de los campos, el arroz. Además, al recoger el arroz, se forma una montaña que se asemeja al vientre de una mujer embarazada. Hay una preocupación por embellecer este objeto. El primer tipo el mango son piernas, en el segundo tipo el mango se convierte en un rostro. Entre los Dan hay muchos tipos de máscaras, pero todas son homogéneas en el sentido de que todas ellas son faciales, cubren la superficie del rostro del bailarín. Generalmente, los trozos tallados siemre van acompañados de un disfraz que cubre por completo al personaje, el cual lleva sujeto a l máscara un determinado peinado, unos complementos. Sin embargo, esta parte vegeal de fibras que rodeaba y completaba la escultura, pcoas veces se ha conservado, y las máscaras solo en la parte de madera, desde las primeras vanguardias se consideraron como una de las piezas que más resaltaban en el arte africano. (máscara clase, examen) Recoge todos los elementos de las máscaras Dan. Sobresale principalmente por esa gran frente abombada, todas tienen una nariz pequeña y una boca entreabierta con labios carnosos. Está incompleta porque todo el peinado que iría completando a la figura ha desaparecido. Es muy dificil determinar qué significa una máscara Dan. Se puede clasificar por varios criterios, pero el tocado / peinados o el disfraz, determinaba muchas veces la función que tenía la máscara, e igual el trozo de madera era el mismo para diferentes funciones. Aún así, en los museos se va a disponer solo el trozo de madera, y la única clasificacion realista que se va a poder hacer es segun la forma de los ojos: sí los ojos son redondos, es una figura masculina, y estas a veces también llevan barba o bigote; cuando tenemos unos ojos en hendidura semicerrados, es un personaje femenino, aunque siempre es hombre el que lleva las máscaras Dan. (La vista en clase es femenina) (Máscara masculina clase: tipo Gunyege, Liberia y Costa de Marfil) Se conserva el peinado y se ha podido establecer la función que tenía, era la de un ‘policía’, alguien que tenía que poner orden. Llevaban esta máscara porque es el sistema y la autoridad que tenían. Se observa en los Dan una tendencia a cierta deformación. Hay muchas variaciones, algunas de ellas se fusionan con el rostro de animales. - We Se trata de un pueblo vecino a los Dan, que practica los mismos ritos y tadiciones. Sin embargo, sus máscaras están tremendamente deformadas y son más toscas, aunque no se diferencian tan claramente ya que las fronteras no están bien definidas y son pueblos muy próximos. BAULE Se trata de un pueblo bastante numeroso que habita en la región central de Costa de Mafril, haciendo frontera con Ghana, de donde son originarios. Según la tradición oral, hace unos 300 años (s. XVIII) hubo una guerra de sucesión en los Ashanti, una etnia que vive en Ghana, donde una princesa llamada Aura Poku acompañada de sus seguidores fue desterrada y se fue al actual territorio Baulé. Es un pueblo fundamentalmente agrícola, que combinaba en época colonial con economía para la exportación de cacao… Su sistema religioso es complejo, con muchas divinidades y con una creencia animista en multitud de espíritus, y son los espíritus de la naturaleza que habita en los bosques y los antepasados los temas que se representan en su arte. Se considera que los Baulé son muy buenos escultores, lo cual se aprecia en una serie de elementos. En todas las esculturas encontramos, escarificaciones muy complejas, que los escultores representan fieles a la realidad. Por otro lado, en el arte baule hay que fijarse en la pantorrilla, pues en esa parte de la pierna los escultores plantean la fuerza y la salud. Las esculturas cumplen con la proporción africana muchas veces, teniendo la cabeza más grande que el resto del cuerpo, lo cual nos permite apreciar la delicadeza de los peinados Baule, que se muestran con un gran detalle; además, si son hombres también se muestra la barba. No son figuras que representen la fertilidad, sino que son figuras normales con un rostro que como siempre se representa a antepasados o espíritus de la naturaleza, muestran una actitud de serenidad y tranquilidad; representan a los antepasados como quieren que estén. En el arte baule, los asie usu son los llamados espíritus de la naturaleza que se manifiestan a través de una crisis de posesión, y a ella se le hace una talla para que el sacerdote la utilice como mediadora entre hombres y espíritus, y es sobre ella donde se realicen algunos sacrificios. Otro tipo de figuras se llaman blolo o esposos del más allá, que pueden ser masculinas o femeninas, y que surgen de la creencia de que cada uno de nosotros tenemos una pareja del más allá que se te aparecen en algún sueño, y que fruto de esa aoarición se talla una figura para tener un contacto permanente y dedicarle ofrendas y cuidados. Bastones ceremoniales. Otro símbolo del rey son los bastones, los cuales suelen tener una figura tallada en madera y recubierta de pan de oro. Es un arte que dice mucho sobre sus tradiciones, ya que se suele representar a un rey sentado en un taburete con un huevo en la mano, lo cual quiere decir que tienen que gobernar el país como si se tratara de un huevo (si eres muy duro se romperá…). Estos bastones los tiene el rey y los que forman el consejo del rey. Por último, tienen tantas cosas de oro que hay un tipo de objeto que se ha coleccionado mucho en Europa, son pesos denominados Mrammuo que representan a diferentes figuras como animales o personas. Figuras Akua’ba = Niña de akua. Figura que tiene como finalidad no se que de la fertilidad, y también era un juguete. Tienen un cuerpo muy esquemático, pero la cabeza plana, lo cual facilita mucho que la niña lleve la muñeca de la misma manera que la madre lleva a su hijo, en la espalda. Además, las muñecas representan el ideal de belleza, como las mollitas en el cuello que significa que está bien alimentada (sobrepeso = riqueza), también se valora mucho un rostro redondo y se piensa que el contacto con la figura hará que a la niña se le ponga esa cara. 21 / 12 / 2020 revista kalos. 7. Arte africano contemporáneo (no examen, solo charla) Hay una gran cantidad y variedad de arte africano contemporáneo. En la lectura Cómo escribir sobre África, Binyavanga Wainaina habla sobre los tópicos obsoletos que tenemos en Occidente acerca de este continente y estas culturas. La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie expone esta realidad a través de sus historias, aportando perspectivas múltiples acerca del proceso de descolonización de África, y concretamente, acerca del peligro que supone conocer un único punto de vista de la historia de África. Exposición Making Africa dek Guggenheim de Bilbao: punto de vista coherente de las distintas culturas que forman África. Cuando en las últimas décadas se ha hablado de diseño o arte en África, normalmente se ha dado a través de clichés que reducen África al continnte de los problemas y el hambre, y en general a una zona sin desarrollar. La realidad es que esto ha cambiado mucho en las últimas décadas; el cambio de siglo en África se da en los primeros años de independencia que se dieron en la África postcolonial, que generó un sentimiento nacional de renacimiento, el cual también se dio a finales de los años 50. Los diseñadores de la era digital están diseñando una enorme producción creativa, pero el problema es que el resto del mundo no presta atención como vienen haciendo históricamente. Koyo Kouoh trata sobre el problema que supone también que la mayoría de las personas sólo buscan arte sobre lo que conocen de África. De esta manera, lo más frecuenta es que se nos ofrezca una condescendencia, pesimismo acerca del continente, y se evite la amplia naturaleza de experiencia humana que hay sobre fantasía, sentimientos… Foto: Cristina de Middel, Afoyemo, de la serie This Is What Hatred Did (2013) Todo esto nos lleva al concepto de diseño crítico, que es un enfoque teórico que cuestiona las nocieones existentes sobre el papel de los objetos de la vida diaria y los acontecimientos. De esta manera, el objeto u obra de arte concebida por el diseño crítico, invita al espectador a mirar y a suscitar interés, quien establece a través de las distintas perspectivas nuevas formas de mirar el objeto en cuestión. Este tipo de perspectiva pone en duda el Status Quo y debería de ser un ejemplo para aquellos interesados en África, y las ideas en general que existen sobre este continente. Dentro del mundo del arte, todas estas cuestiones se ven claramente en el mundo de la fotografía. La forotgrafia del mundo colonial sirvió de apología al sometimiento. inicialmente el medio fotográfico ejerce una función social, política y etnográfica. Su invento y desarrollo convive con el proceso imperialista que Europa llevó a cabo y que tomó como objeto a través del cual justificaban la barbarie que realizabana, distorsionando la imagen de África y adaptando su imagen a los intereses eutopeos, generando una serie de tópicos y estereotipos de los que todavía no nos hemos librado. Por otro lado, tomaban también imágenes de los paisajes y la exótica fauna que cautivó la atención del hombre blanco, haciendo que la imagen de África se redujese a dos estereotipos: la barbarie y el exostismo. Tras la creación de los primeros estudios, se realizaron retratos individuales o en grupo, y durante la década de 1980 se puede hablar de los primeros fotógrafos del África Occidental, entre los que destacan George S. A. Da Corta o N. Walwin. En un primer momento, estos fotógrafos están influenciados por la fotografía europea, pero de manera paulatina irán creando su propio estilo, en el que la búsqueda de la identidad y la intención de reafirmar la posición social de la élite fotografiada, serán temas muy recurrentes. La estética de diseño que presentan estos estudios no es en su plenitud la imagen de África, otro estudio de fotógrafos tratan de coger elementos de estas fotografías, los cuales a traés de un enfoque multidisciplinar, crean una narrativa nueva centrada en la historia y la narración, documentando la historia de África. La obra de estos artistas se mueve entre la ARTE DE ÁFRICA Tema 1. Introducción al Arte de África Tema 2. Historia y Antropología de África (no ex) Tema 3. El Primitivismo y el arte moderno Tema 4. El Cuerpo y el arte en África Tema 5. El arte de los grandes reinos africanos Tema 6. El arte tribal africano Tema 7. Arte africano postcolonial 15 / 09 / 2020 Tema 1. Introducción al arte de África El descubrimiento de África La relación entre Europa y África siempre ha estado marcada por el desconocimiento y el conflicto. En un primer momento, se denominaba ‘primitivos’ a los pueblos africanos y a las islas que componen Oceanía, cuyas tallas eran consideradas idénticas; pero este término está más en relación con nuestra cultura. El mundo del arte, invertirá este tipo de términos peyorativos con la llegada del movimiento vanguardista. En África nos encontramos con todas las variedades culturales posibles. La Prehistoria de este continente se desconoce a excepción de los pocos escritos recogidos en Egipto, quienes penetraron hacia el sur de África a través del río Nilo y el Mar Rojo. El desierto del Sahara, muy difícil de cruzar, ha separado Europa del resto del continente. Además, hasta el siglo XV la ruta marítima no llegó a realizarse, por lo que los contactos fueron escasos Egipto. La historia del contacto egipciosudanés dura desde hace cinco mil años y es una historia muy accidentada. Empezó hacia el año 2900 a. J.C. con una incursión del faraón Snofru en Nubia, en la que se apoderó de setenta mil sudaneses y negros, doscientas mil cabezas de ganado y gran cantidad de objetos de valor. En la época del gobernador Harchuf (2300 a. J.C.) los egipcios llegaron por primera vez a las regiones meridionales del Sudán e incrementaron su importación de oro, esclavos, marfil, pieles de leopardo, plumas de avestruz. Ramsés el Grande (hacia 1250 a. J.C.) dijo respecto de los sudaneses ‘hombres chatos, de cabello ensortijado, de piel negra, que viven salvajes como bestias y no conocen las leyes de la hospitalidad’. Se trata de la cuna de la civilización africana. Sin embargo, el arte egipcio no tiene mucha relación con el resto de África, no se puede equiparar con el resto de arte africano por su singularidad, pues sólamente hay cultura egipcia en Egipto. Los egipcios no conquistaron el Mediterráneo, se situaron alrededor del río Nilo. Sin embargo, el hecho de que tengan escritura nos proporcionan las más antiguas informaciones indirectas del África negra. Expediciones: 1. LA EXPEDICIÓN AL PAÍS DE PUNT EN TIEMPOS DE LA REINA HATSHEPSUT (1492 A.C., XVIII DINASTÍA, IMPERIO NUEVO: El relato que se conserva en el relieve funerario de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari, representa el primer ejemplo conocido de un cierto perfil antropológico dado al “estudio” (observación) de una cultura extranjera a la egipcia con el registro de la flora y fauna regional, los tipos humanos y las viviendas de sus habitantes, realizado con bastante detalle. Sin dudas los egipcios de la XVIII Dinastía disponían de medios de transporte marino más desarrollados para desplazarse que los de épocas anteriores. El jefe de la doble expedición por tierra y mar fue el egipcio Nehesi. La flota de navíos estaba compuesta por los llamados kebenit, o barcos largos con un espolón en la proa y un adorno en forma de papiro en la popa, que podían navegar a vela o remo. Hallaron un conjunto de chozas cónicas –no se indica cuantaslevantadas sobre pilotes entre las palmeras, según fueran registradas por los pintores egipcios de la reina, llevados en la expedición con la intención premeditada de perpetuar el momento para las generaciones futuras Inmediatamente, vinieron al encuentro de los visitantes los grandes personajes del país de Punt, por supuesto su reina –la que fue representada con ciertas deformidades físicas, probablemente elefantiasis-, su hija y un grupo de hombres destacados, con quienes intercambiaron gestos de saludo y regalos, los mejores productos de cada país. 2. DE TUTMOSIS III y Ramses III: elaborado sistema estatal y con un alto grado técnico en el trabajo del metal y los textiles. Nzinga Nkuwu en 1491 se convierte al cristianismo durante la expedición de Rui de Sousa, bautizándose como Juan I y su mujer (principal) como Leonor. Apostató a los tres años. Su hijo Nzinga Mvemba fue el siguiente Manikongo como Alfonso I (1507-1543). El hermano de Alfonso, Mpanzo a Nzinga no adoptó el cristianismo y disputó la sucesión, pero en las batallas tanto la Virgen como Santiago se pusieron del lado de Alfonso I. En un primer momento se dio a conocer la periferia africana, y posteriormente también se descubriría el África central. Este descubrimiento supuso el trato infrahumano de la población africana, en el que todas las naciones ganaban poder y se dedicaban a la trata de esclavos. Hasta 1807 no se abolió la esclavitud en gran Bretaña. Tráfico en el Atlántico de esclavos. Se calcula que demográficamente supuso la pérdida del 30% de la población negra. Desde 1451 a 1870 diez millones de africanos fueron llevados como esclavos a América. - XIV comercio europeo a través del Islam. - 1441. Gonzalvez. - 1445. Fortín en la isla de Arguin (Mauritania). - 1482. Elimina. La importancia del oro. - 1482. El rey del Congo. - 1576. Centro de esclavos en Luanda. La esclavitud surgió como negocio, especialmente para los portugueses. Convertirse en esclavo dependía de muchos factores (especialmente aquellos que no encajaban del todo en la sociedad; deudores, condenados judicialmente, siendo capturados etc.). La colonización se justifica desde el punto de vista europeo como la necesidad de educar y adoctrinar a la etnia negra, por considerar que necesitaban ayuda europea, pero no hay justificación para la esclavitud, más que la codicia humana. El asiento de negros, es el monopolio de introducción de esclavos africanos en la América española. Aunque la primera concesión de este asiento fue hecha a favor de una compañía genovesa, puede decirse que hasta 1640 sus beneficiarios exclusivos fueron los portugueses, sustituidos a partir de entonces por los neerlandeses, que explotaron este monopolio hasta 1695. Apenas subido al trono, Felipe V lo concedió a la Compañía real de Guinea, empresa comercial francesa en la que tenía intereses su abuelo, Luis XIV. Una de las concesiones más importantes obtenidas por Gran Bretaña en la Paz de Utrecht (1713) que puso término a la guerra de la Sucesión española, fue precisamente la de asiento, que se arrendó a la South Sea Company (Compañía del Mar del Sur). Los ingleses se comprometían a enviar a América un total de 144.000 negros en 30 años, a razón de 4.800 por año. El tratado autorizaba a la compañía a introducir las mercancías necesarias para el sustento de los negros en los puertos de desembarco: amparados en esta cláusula, los ingleses desembarcaron y vendieron gran cantidad de mercancías de primera calidad, que no estaban destinadas al consumo de los esclavos negros. El acuerdo de la Compañía del Mar del Sur fue renovado en 1748, por el tratado de Aquisgrán; pero en 1750 el soberano británico abandonó el derecho que había obtenido, mediante una fuerte compensación económica. La trata de esclavos se concentró sobre todo en el siglo XVIII. En 1807 el gobierno británico decide abolir la esclavitud. En la Edad Moderna lo que cambia es la escala, y a partir de que los portugueses comienzan a hacer la separación de África se da un aumento del territorio, y algunas localidades se van a especializar en el tráfico de esclavos. Es en el siglo XIX cuando comienzan a aparecer las primeras acciones abolicionistas. Para capturar esclavos, se realizaban motines de guerra en localidades cuyo fin era provocar guerras permanentes para capturarlos. Había esclavos capturados por su propio reino. Por otro lado, un 10% de los esclavos se debía a que tenía deudas y de esta manera las ‘pagaba’. También se capturaba como esclavas a viudas y huérfanos, pues no tenían quien les defendiera. El comercio se realizaba por factorías, es decir, aquellos que tenían un establecimiento permanente; aunque también había muchos negreros ilegales que embarcaban rápidamente a los esclavos y los llevaban a América. Los transportes marítimos que se realizaban suponían unas duras condiciones para los esclavos (s.XVII): El padre Alonso de Sandoval relata como testigo que los negros "van de seis en seis encadenados por argollas en los cuellos, asquerosos y maltratados, y luego, unidos de dos en dos con argollas en los pies. Van debajo de la cubierta, con lo que nunca ven el Sol o la Luna. No se puede estar allí una hora sin grave riesgo de enfermedad. Comen de 24 en 24 horas una escudilla de maíz o mijo crudo y un pequeño jarro de agua. Reciben mucho palo, mucho azote y malas palabras de la única persona que se atreve a bajar a la bodega, el capataz". Sobre un cómputo de 29 barcos llegados a las Indias de forma consecutiva, de los 7.143 esclavos en las lejanas costas de África, sólo 5.551 llegaron vivos. La travesía duraba 50 días desde Angola a Cartagena de Indias y 40 desde Guinea. Debido al elevado número de muertes, se autorizó al principio un recargo del 20 por ciento sobre el número de cabezas autorizadas por la licencia, en concepto de demasía para pasar más tarde al 40 por ciento. En los almacenes de destino fueron frecuentes las epidemias, incluidas las de viruela. Los esclavos continuaban viaje con destino a minas y plantaciones. De Veracruz a México aún quedaba un viaje de 17 días en mula. Desde Cartagena embarcaban para Buenos Aires, Tucumán y Potosí. La ruta a Chile era la más penosa. Comenzaba desde Portobelo a Panamá y después de cruzar el istmo se embarcaba en Callao. Consecuencias económicas, la actividad descendió por completo; la inestabilidad política por las continuas guerras. En el plano cultural, llegada cultura africana con los esclavos en el nuevo mundo, y la presencia de pequeños grupos de esclavos en las élites europeas (sirvientes, música…). Movimiento abolicionista europeo En los últimos años del s. XVIII se fue creando en el mundo una corriente de opinión antiesclavista que enraizó firmemente en los postulados de la Revolución Francesa. Sin embargo, la nación que más decididamente abogó por la abolición de la esclavitud fue Inglaterra. La Cámara de los Comunes aprobó una moción encaminada a procurar la abolición gradual del comercio de esclavos y en 1807 quedó prohibido el comercio de esclavos en las colonias inglesas. En Francia la esclavitud había sido abolida por la Convención (1794); pero, restaurada por Bonaparte en 1810, perduraría hasta 1848. Por su parte, Portugal inició la emancipación de sus esclavos en 1856; los Países Bajos en 1863. España, que se había adherido decididamente a la abolición de la trata, declaró libres a todos los nacidos de esclava en 1868; en 1873 emancipó a los esclavos de Puerto Rico y en 1878 a los de Cuba. Para esta fecha, prácticamente ningún país europeo mantenía esclavos en sus colonias ni mucho menos en la metrópoli. En los países americanos, la pugna entre esclavistas y abolicionistas revistió sus caracteres más dramáticos en América del Norte, donde dió origen a la sangrienta Guerra de Secesión. Aunque Abraham Lincoln, aún después de iniciada la guerra, abogase más bien por la emancipación gradual, el Congreso Federal prohibió en 1862 la esclavitud y el 1 de enero de 1863 declaró libres a todos los esclavos. Con el triunfo de los nordistas, la esclavitud desapareció de los Estados Unidos. Al final de la colonización española (1959) Guinea y Fernando Poo se convierten en provincias. Esto será tras el miedo a perder las colonias durante la descolonización, pero convirtiéndolas en provincias, eran territorio español como podría ser cualquier provincia de la península. Se buscaba una hegemonía territorial. A pesar de que estos territorios se convirtiesen en provincias, las diferencias entre negros y blancos prevalecían. Jugó un papel muy importante la evangelización, destacando a los claretianos. La isla se mantuvo prácticamente igual con el paso de los años hasta la llegada de un gobernador, Ángel Barrera, quien estuvo 14 años gobernando y tenía un especial interés en el territorio, de manera que se dedicó a construir edificios de carácter público y un palacio. Levantó una estatua en su honor, que posteriormente será dañada tras la independencia de Guinea en 1968, y que acabará en Cádiz. En ese momento, surgió un arte público que reivindicaba la supremacía de la raza blanca sobre la negra. Este gobernador fomento la explotación agrícola, especialmente del cacao y de la banana. Había un gran racismo y una infravaloración de la raza negra. Cuando guinea se independiza, España hizo lo posible por no perder la colonia, llegando a estar Fraga allí en nombre de España. Se realizaron unas elecciones en las que salió elegido Macías, un dictador que no fue eliminado del poder hasta un golpe de estado por un sobrino suyo. Las relaciones entre España y Guinea nunca volvieron a ser cordiales hasta más o menos la actualidad. Además, que Macías llegara al poder no fue plato de buen gusto para los BUBIS puesto que eran de otra tribu (FANG) que llegaron a la isla para trabajar y que acabaron por poseer todo el territorio. También se depositaron intereses económicos posteriormente en el territorio debido a que se descubrió una fuente de petróleo. África en 1885 El trazado de las zonas de influencia se realizó sobre un mapa recién dibujado con los datos aportados por los exploradores. Las bases del reparto se sentaron en la conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885 con el pretexto de acabar con el comercio de esclavos. Así se abrió una etapa que no se cerró hasta bien entrado el siglo XX. La reclamación de territorios tenía que refrendarse con pruebas de una ocupación real y por todas partes salieron pequeñas expediciones en busca de convenios con las autoridades locales, recurriendo al enfrentamiento sólo en casos extremos. Los protagonistas de esta primera fase de la colonización fueron, además de los militares, los misioneros y los comerciantes. Bismarck en su discurso aseguró que el propósito de la Conferencia era promover la civilización de los africanos abriendo el interior del continente al comercio. Después, definió los tres objetivos específicos de la reunión: libertad de comercio en el Congo y el Níger y acuerdo sobre las formalidades para una válida anexión de territorios en el futuro. El reparto colonial de África entre las potencias europeas se completa entre 1885 y 1904, dando por resultado el establecimiento y la consolidación de todas las colonias occidentales en el continente, a lo largo de un proceso en que se producen cuatro tipos de hechos interrelacionados: las ocupaciones territoriales, las resistencias africanas a estas invasiones,las rivalidades y enfrentamientos que resultan de tales ocupaciones europeas, y los tratados que regulan las citadas rivalidades, con lo que se configura el definitivo mapa colonial de África. Arte africano en Europa. Se dio a conocer el arte africano en Europa debido al gran expolio de obras artísticas que se produjo, pero era poco valorado ya que no se consideraba que el arte de esta ‘raza’ tuviese valor alguno. Sin embargo, la antropología gana un importante auge en estos momentos para entender así las diferentes relaciones sociales y culturales, entre otras, de cada individuo. Gabinetes de curiosidades: Al principio se destinaban algún objeto de marfil en estos ámbitos, pero por lo general el arte africano se denigraba. Al principio de la trata de esclavos, se les pagaba a través de manilletes de cobre. 19 / 10 / 2020 Tema 3. Cuerpo y arte Para el arte africano el cuerpo es escultura, de modo que existe una relación entre la escultura negra y la que nosotros conocemos, ya que nuestros antecedentes, concretamente la escultura griega, presenta una similitud en cuanto a la representación de desnudos. Los temas de arte griego tratan sobre divinidades que representaban de manera antropomorfa, debido a esa admiración por el cuerpo. En el arte existe la belleza griega, que es concebida como un canon, relacionado con la proporción. Existe el racismo en el arte, muy ligado a estos cánones de belleza. Existe una influencia de la cultura y la religión en las modificaciones corporales. De todas las tribus, la que más modifica el cuerpo es la nuestra, como por ejemplo, con la cirugía estética. (Ej. Dogón. Escultura de “pareja primordial” mitología. Mutilación genital debido a una leyenda -los hombres han de ser hombres, y las mujeres, mujeres-) Por otro lado, tapar o no el cuerpo es meramente cultural, y el hecho de que se vea como erótico o inapropiado, también. Para un africano el principal soporte artístico es el cuerpo, no sólo lo modifican con adornos como piercings, collares o peinados, sino también mediante cicatrices o marcas en la piel, denominadas escarificaciones. Sin embargo, estas marcas no se relacionan con la moda o el gusto estético, sino con el estatus social. La etnia MANGBETU por ejemplo, practica la deformación craneal, que se concibe como un símbolo de belleza y prestigio, propio de las clases altas. 20 / 10 / 2020 Algunas esculturas africanas responden a lo denominado como ‘canon africano’ muy propio de África central, donde la cabeza de la persona representada es más grande que el cuerpo. Esta característica se realiza para esbozar más rasgos en el rostro y dar una mayor relevancia a los distintos tipos de peinado que estas esculturas recogen puesto que éstos tienen un significado social. Algunas tribus africanas creen que la cabeza es la parte más importante del ser humano, puesto que en ella residen características como el pensamiento o las emociones, que son las que te hacen humano. Cada cultura tiene su propio sistema de símbolos, su propia iconografía, e interpreta las partes del cuerpo de una manera diferente. Una de las acciones sobre el cuerpo más llamativas es la deformación craneal que practican algunas tribus, la cual solo se puede hacer durante los primeros meses de vida de los bebés, y supone una transformación del cuerpo permanente. Una de las tradiciones estéticas africanas por excelencia es la diversidad de peinados creativos que se ha realizado a lo largo de la historia. El arte africano siempre refleja estas transformaciones, marcadores o rasgos que definen la identidad cultural de una etnia. Estas tribus, modifican su cuerpo por diversas razones, entre ellas, el paso de una etapa a otra, para dejar constancia de que las mujeres ya son adultas. Se denomina ‘rito de paso’ a la ceremonia de transición entre una etapa de madurez a otra. Uno de los ritos o ceremonias que más se realizan son el que pone fin a la vida infantil comienza la vida adulta. Liminal es un adjetivo que se utiliza para estos ritos o ceremonias tan importantes, porque se ha observado que para que ese rito sea más potente socialmente, nunca se hace en condiciones ‘ordinarias’, sino más solemne (Ej. el matrimonio en nuestra cultura). ❖ Escultura de una mujer luba, de la República Democrática del Congo: Lleva un peinado recogido en tres partes o trilobulado, que indica el peinado que lleva una mujer adulta. Entre los artistas vanguardistas, destaca Paul Gauguin por realizar de manera más radical un arte primitivista, empapado de todas las vivencias que experimentó cuando dejó París y se fue a vivir con ‘los salvajes’ para conocer la verdadera esencia del ser humano. En sus cuadros nos introduce muchas piezas de la cultura oceánica que conoció, pintando alejado de los convencionalismos y utilizando el mayor número de colores posible. Esta pasión por el color que también compartía Van Gogh dará lugar al Fauvismo, una corriente en la que destacará Matisse, quien se interesó por el arte negro destacando Madame Matisse, obra en la que representa a su mujer con el rostro de una máscara africana. Este interés por el arte africano se debe a que rechazaban los academicismos y lo clásico. En el caso de España, no habrá mucha influencia del arte africano a excepción de Juan Echevarría o ‘El Gauguin español’ y de Picasso, quien estuvo muy en contacto con esta tendencia debido a que residió en París, la capital del arte moderno en el momento. Una de sus obras más conocidas es Las señoritas de Avignon, donde se representan a 5 mujeres desnudas pero para romper con la convencionalidad le añadió máscaras africanas a algunos rostros. De esta manera, el interés en el arte africano no radicaba en el entender de las culturas, sino en ver qué puntos de vista o características nuevas podía aportar al arte Occidental. Hasta el momento, nadie había escrito sobre arte africano, ya que no era considerado arte. Con la aparición del cubismo, se escribe por primera vez en referencia a estas obras y ese interés por el arte negro no solo radicó en el arte pictórico o escultórico, sino también a la fotografía: ‘Blanco y negro’, Man Ray. El descubrimiento del arte africano se debe al arte vanguardista. Dentro del arte africano, destaca la escultura como influencia en el arte moderno occidental, ya que es lo que más llegaba a Europa debido a la colonización. No solo se toma como inspiración su estética, sino también el material con el que son realizadas las esculturas aunque de una manera experimental. De esta manera, en el arte moderno la temática ya no es lo más importante, sino la manera en la que una pieza está realizada. Por otra parte, hay muchos artistas que dentro de sus obras ya no sólo se inspiran, sino que en sus bodegones o naturalezas muertas introducen objetos que les interesan. Posteriormente, en las exposiciones expresionistas se expondrán las obras artísticas junto con el arte africano. Además, de los estudios de los pintores, el arte africano pasará al mundo de la danza, donde en los ballets los bailarines comienzan a poner el cuerpo en la posición que podemos observar en las tallas rompiendo las convenciones. Con la corriente surrealista, se da una nueva mirada al arte primitivo con la intención de mirar más allá de la realidad y de la razón, aunque el foco se centrará en Oceanía y México, considerando el arte africano pasado de moda. Sin embargo, había piezas africanas consideradas surrealistas directamente, por ejemplo, las cucharas en las que se representa el cuerpo de la mujer porque se emplean para coger arroz y de esta forma, se alude a la fertilidad. El arte africano siempre trata temáticas más serias como la fertilidad, y se encuentra en él una homogeneidad. Sin embargo, en el arte de Oceanía se da un mosaico de temáticas y formas. En la segunda mitad del siglo XX, el primitivismo sigue siendo una tendencia importante en tendencias abstractas como el expresionismo abstracto, la pintura de acción o el informalismo, y donde es más importante la huella de la acción o el proceso, que la obra final en sí. El artista empieza a escenificar, lo cual derivará en las performances del arte contemporáneo, dentro de las cuales a Jackson Pollock lo vincularon con las pinturas de los indios navajo, puesto que ambos pintaban desde arriba. Otros artistas, comenzarán a experimentar con el movimiento body art y las modificaciones del cuerpo, acumulando la vinculación con el arte moderno y el arte primitivo. En cuanto a la actualidad, Barceló es uno de los artistas más importantes del siglo XXI, siendo los cuadernos africanos pintados en Mali una de las partes de su obra más relevantes. Es un artista figurativo que tiende a acatar mucha materia en sus cuadros, en los que el arte primitivo sigue presente pero incorpora cosas nuevas. Tema 5. El origen del arte africano y el arte de los grandes reinos africanos. (Examen) La mayoría de las piezas encontradas por casualidad se dan en Nigeria, un país bastante reciente. Comenzó siendo un territorio explotado por compañías británicas, que posteriormente lo convertirían en una colonia británica y desde 1960 es un país independiente con capital en Abuja. Nigeria es una república federal que tiene una gran riqueza en petróleo y está muy dividida, ya que existen grandes diferencias entre el norte musulmán y el sur cristiano. Por lo demás, hay muchos grupos étnicos que hablan diferentes lenguas y que entre ellos no se entienden. Hay una gran diversidad cultural. Es en este territorio donde han aparecido las esculturas más antiguas del África negra. El hecho de que nos centremos en el estudio de este territorio, no quiere decir que no haya más arte en el resto de África, sino que todavía no se ha descubierto. El arte en madera realizado para ceremonias, con sus simbolismos, se denomina arte tribal. La comparativa entre el arte tribal y el arte clásico, ha surgido hace poco, ya que solo el arte tribal era visto por los europeos, debido a que casi todo el arte antiguo lo hemos descubierto muy tarde, concretamente a mediados del siglo XX. La diferencia principal entre estos dos tipos de arte es el material, aunque solo conocemos lo que se ha conservado, ya que se trata de un material efímero, con algunas excepciones. El arte de la cultura NOK En el centro de Nigeria, se localiza la cultura NOK, donde trabajaban con materiales perecederos y otros que resisten mejor el paso del tiempo. Destaca la arcilla, aunque se suele emplear la palabra terracota para referirnos a las primeras esculturas de arcilla en África. Más adelante, también se darán obras en metal, bronce, que sobreviven al paso del tiempo. El metal como material se asocia al lujo, de manera que los objetos que se realicen con él, serán objetos pertenecientes a las élites. Estos hallazgos nos han permitido comprobar que además de las tallas y máscaras que se conocían, los africanos también hacían otro tipo de arte. Las esculturas halladas comprenden los siglos V hasta el siglo III a. E., y son esculturas contemporáneas al arte clásico que conocemos. Es por tanto, el arte más antiguo de acuerdo a la arqueología. En Nigeria hay una noble producción de arte tribal. Muchas etnias practican el arte de la escultura, la más numerosa es la etnia YORUBA, quienes consideran que IFE es su ciudad sagrada. Lo sabemos gracias al folclore. Los YORUBA no sabían como eran las terracotas NOK y sin embargo comparten algunas características, entre las que destaca la aparición de la llamada proporción africana o la similitud entre la realización de los ojos en dichas esculturas, según algunos estudiosos. Muchas de las principales características del arte NOK las recopiló un investigador belga llamado Bernard de Grunne, quien publicó en el año 1998 un libro llamado El nacimiento del arte en África, donde sostiene que estas esculturas de terracota son el origen de la escultura negro - africana y confirma la existencia de la proporción africana y el descubrimiento de que esta región coincide aproximadamente con el lugar de expansión de la cultura y lengua BANTÚ. El estudioso Fag fue el primero en hablar de arte africano, basándose en una breve colección, pero Grunne ya contaba con más piezas. El estudio sobre África no se realiza solo a través de la arqueología, sino también mediante la lingüística, ya que existen grandes grupos de lenguas, entre las que destaca la BANTÚ, que se extiende en el centro y este de África. Sin embargo, como había una jerarquía elitista, podríamos hablar de la institución de la monarquía divina, donde quizás estas figuras representasen a reyes divinos de una familia real que una vez fallecida, se representa. Por otro lado, también es difícil determinar en qué creían, ya que algunas piezas mezclan lo humano con los animales, entre las que parece importante aquellas en las que se representan serpientes. Lo que sí sabemos es que los peinados y las decoraciones corporales son importantes. Los NOK no parecen ser un pueblo agresivo o violento. Si aparecen representados portando lo que serían unas lanzas no lo sabemos. Aplican la proporción africana. Hay una serie de variantes estilísticas geográficas: relacionados con los NOK. - Estilo KATSINA ALA: cabeza cilíndrica, en ocasiones hasta fundirse con la barbilla - Estilo KATSINA: peinado sencillo. Párpados cerrados. Nariz de atleta - Estilo SOTOKO: cejas muy pobladas y grandes y una especie de barba. - Estilo YELWA: más simplificadas, menos académico. ( ver libro África: magia y poder: 2500 años de arte en Nigeria) 09 / 11 / 2020 El arte Ikbo Ukwu El hecho de que este arte no tenga nada que ver con el anterior, nos indica que es una forma artística totalmente diferente (no una evolución en el tiempo). Ikbo Ukwu, al igual que Nok, es un nombre moderno y no sabemos cómo se llamaban a sí mismos la población de esta tribu. Destaca que por primera vez aparece el bronce en Igbo - Ukwu hacia el siglo IX. Esta secuencia de metales (primero hierro y luego bronce) no están asociadas con lo armamentístico, en esta tribu no encontramos nada que pueda asociarse con un arma. A través de unos cuantos hallazgos arqueológicos y la técnica del carbono catorce se ha podido datar esta cultura entre el 800 y el 1000, donde de repente aparecen obras maestras y de repente dejan de hacerse, en un lapso muy corto del tiempo, sin que se conozcan precedentes ni continuidad. Una fuente de información complementaria a la arqueología es la etnología, la antropología. El antiguo Igbo Ukwu está situado en las tierras de Nigeria, una región muy cercana a la costa, al delta del níger, en una población donde se encuentran los Igbo que tienen una cultura muy diferente a la del resto del estado nigeriano. Esta zona también ha estado explotada por los colonos británicos desde finales del siglo XIX, sobretodo buscando la explotación del aceite de palma. Sin embargo, los primeros hallazgos se producen de una forma totalmente fortuita, gracias a unos nativos que se dedican a la agricultura, Isaihah Anozie, que en el año 1938 decide en su casa en la aldea deciden hacer un pozo y se encuentra unos objetos que regala, entre ellos al gobernador. Éstos pasarán a formar parte de un museo que se realiza en el 1946. Posteriormente, en el año 1959 se vuelven a realizar excavaciones en el lugar dirigidas por Thurstan Shaw, quien publica sus descubrimientos en el año 1977. Las excavaciones se hacen en torno a las viviendas de Isaiah Anozie (tesoro abandonado), Richard Anozie (cámara mortuoria) y Jonah Anozie (la familia Anozie). En ellas, se descubre unos elementos cuya función no se sabe, y se llega a la conclusión de que los objetos encontrados en la primera casa se trataba de un tesoro abandonado; en el caso de Richard Anozie se trataba de un enterramiento o una cámara funeraria que ha aportado muchos datos y nos sirve para suponer que el arte de esta cultura era de carácter suntuoso realizado para las tumbas de los poderosos. Por último, no se supo decir qué eran los objetos encontrados en la vivienda de Jonah Anozie, pero aparecen realizados en diversos materiales, no sólo de bronce, sino también de marfil, cuentas de vidrio… · Procedente de Igbo - Isaiah, 32.3 cm, s. IX - X. National Museum Lagos Estas piezas suelen ser de pequeño tamaño. Fundido en tres partes. Nos encontramos ante una cultura donde debía de existir una especie de monarquía divina, ya que este objeto fue encontrado en un ajuar funerario, en el que el enterrado se encontraba rodeado de objetos de bronce como collares, y elementos que mostraban su riqueza. Además, se encontraron cuatro personas que habían sido sacrificadas en el momento del enterramiento. El autor de la obra debía de ser un artista especializado, ya que en primer lugar el material en el que está realizada como es el bronce, proviene de una aleación de cobre y estaño, por lo que tiene que conocer los materiales. Además, en esta aleación hay un pequeño porcentaje de plomo que hace que la aleación sea mejor, son conocimientos elevados de metalurgia. La pieza está realizada con la técnica de fundición de la cera perdida. Por otro lado, se detiene en detalles de los que destacan el cordaje que cubre el objeto. El cobre es un material caro y costoso, por lo que generalmente va a estar en las élites africanas, se utilizaba solamente para realizar objetos suntuosos con los que se iban a enterrar estas personas. Si este tipo de objetos tan valiosos están en las tumbas, es que en las creencias de esta cultura tiene cabida el viaje en la ultratumba. Este objeto sería un objeto común de esa casa principal o palacio en el que residiría la familia, y el artista lo que hizo era convertir objetos de la vida cotidiana en objetos perecederos para el más allá. Otra tendencia del arte Igbo Ukwu además de su producción lujosa de utensilios de la vida, es la tendencia a la decoración, pues en este caso se reproducen una serie de ondas en el cuello, el cuerpo y los pies de la vasija. - Existen muy pocas piezas figurativas que representen personas. En un primer momento se utiliza una aleación de metal (cobre + estaño + plomo) frente a la posterior aleación de Latón (cobre + zinc + plomo). La datación de estas obras es indirecta, se suele aceptar como fecha el siglo IX d. E. · National Museum Lagos, 20.6 cm. s. IX - X. Se trata de una caracola decorada con una presencia animal en su parte superior. El escultor divide siempre la pieza en franjas que decora siempre con una variedad grande de motivos decorativos: filigrana, punteado… Es una expresión de horror vacui que se puede aplicar al arte Igbo Ukwu en su conjunto. · Col. Particular Bruselas. 24 cm. s. IX - X. · (Cantimplora) National Museum Lagos. 24.6 cm. s. IX - X. · (Vasija) National Museum Lagos. 20.3 cm. s. IX - X. Competencia por hacer los objetos de la manera más original y atractiva posible. El territorio de Igbo que no es muy rico, tienen una jerarquía de jefes que se llaman Eze Nri, los cuales muestran su jerarquía llevando un colgante en forma de cabeza. Las esculturas que representan cabezas presentan una serie de marcas a lo largo del rostro, que no se sabe si representarían escarificaciones faciales. Cuando estamos ante tallas de madera, siempre hemos visto que escultores como los baulé realizaban las incisiones en el rostro y cuerpo porque realmente portaban estas marcas, pero es muy complicado documentar las prácticas que se realizaban hace siglos. 10 / 11 / 2020 Reino de IFÉ A esta cultura se le llama reino por todos los objetos que nos han llegado a través de estudios no sólo arqueológicos, sino también de otras ramas. La mayoría de las piezas de este reino están en Nigeria. Son piezas que por su valor histórico, artístico y por su escasez, no suelen estar presentes en las exposiciones que se hacen de arte africano. La Fundación Marcelino Botín de Madrid hizo una inversión para traer estas piezas a España. La ciudad de Ifé tiene como nombre completo Ile - Ife, que para la religión yoruba viene a significar algo parecido a ‘tierra santa’. De esta manera, esta ciudad es un axis mundi que uniría el cielo y la tierra, lo divino y lo humano; es por tanto, el centro más importante para los yoruba, está relacionado con la creación del mundo. (Mito) Los dioses decidieron crear la tierra y el encargo se le hizo a un dios que se quedó dormido, por lo que se encargó su creación al dios Odudua (Oduduwa) quien se convirtió en el primer rey. Para crear el mundo, el dios celestial Olorun le entregó una cadena, una calabaza llena de tierra y una gallina, de manera que Odudua lanzó la cadena y bajó a un mundo que todavía no existía. Esa cadena cayó en el corazón de la ciudad (Ifé) donde expande la calabaza llena de tierra gracias a la gallina y sus alas, creando la Tierra. Esta información se sabe gracias a la tradición oral Yoruba. Esta fórmula de convertir a los reyes en dioses, está muy extendida en toda África. Cada ciudad - estado estaba gobernada por un rey, que decía que tenía origen divino. Entre los reyes de Yoruba, el monarca de Ile - Ifé era el más importante y bajo el que estaba todos los demás, ya que tenía descendencia directa con el creador. Esta ciudad fue un centro cultural artístico muy importante hasta el siglo XV, cuando empezará a perder importancia y en la llegada de los británicos en el siglo XIX ya no tenía apenas relevancia. Se trasladó el centro artístico a Benín e Ile - Ifé se quedará solo con ese prestigio. La clave del éxito de Ifé fue que estaba ubicada estratégicamente en el control de rutas comerciales entre el África negra, y rutas comerciales que atravesaban el desierto del Sahara. Este prestigio o superioridad espiritual, le daba derecho a cobrar tributos al resto de ciudades, de ahí que las obras de arte del oni sean más y de mayor calidad que las de otros lugares. Este lugar estuvo poblado desde el siglo VI, pero sus objetos artísticos de bronce se datan entre el siglo XII y XVI, siendo la mayor etapa de esplendor el siglo XIII y XIV. A pesar de su importancia histórico - artística, todavía no se han hecho muchos estudios ‘in situ’ ni muchas excavaciones arqueológicas, y faltan muchos datos importantes acerca de la vida cultural de este reino. El hecho de que tuviese su esplendor hace más de 600 años, impide que tengamos mucha información sobre el uso que tenían estas piezas y su contexto; muchas de las piezas nos han llegado cuando el esplendor de esta cultura ya había terminado, por lo que están descontextualizadas. Sabemos que muchas de ellas se utilizaban en el siglo XIX se utilizaban el altares de monarcas, pero no sabemos si estos altares tenían la misma apariencia siglos atrás, probablemente no. Y en esta época esta ciudad ya estaba abandonada sin ningún testimonio de lo que había sido su esplendor. El descubrimiento del arte ‘clásico’ en ife Desde la colonización británica en el siglo XIX, se han ido conociendo algunos objetos artísticos del antiguo reino de Ifé. Las primeras piezas son algunos taburetes, algunas piezas de terracota… así como pequeños restos de lo que habían sido pequeños santuarios, siempre ligados a la presencia de los primeros dioses en la Tierra. Lo que sorprendió a los colonos, fue la aparición de esculturas realizadas en bronce, ese encuentro con un arte tan sofisticado, pues todavía no se conocía el arte Nok o de Igbo Ukwu. La primera persona que prestó atención a las cabezas de bronce, fue un alemán llamado Leo Frobenius (Decameron negro). (Cabeza) Leo Frobenius compró en 1910 varias terracotas y una cabeza de bronce, que en un principio no se consideraban africanas, sino griegas. La cabeza se encontró en el bosque de Olokun, diosa yoruba del mar, por lo que Frobenius la asoció a Poseidón. Hasta el descubrimiento de figuras de cuerpo entero con el canon africano, éstas se asociaron a griegos, romanos o egipcios. En el año 1937 el oni desvela una máscara de latón que relaciona con ‘Obalufon’ tercer oni de Ife que inició la escultura fundida en metal. Lleva unas incisiones alrededor de la boca que no son escarificaciones, sino que serviría para representar la barba y dar mayor realismo. En el año 1938 durante unas obras junto al palacio del oni se descubren 13 cabezas (...ppt) sin embargo, todavía no se creían que el arte africano podía hacer este tipo de arte. En 1957 se realiza otro descubrimiento en Ita Yemoo con la figura de un oni completa con sus ropajes de coronación. Fundida en latón, media 47.6 cm y también tenía una pareja real de 30 cm aprox. La cabeza de este personaje es realista como las que hemos visto, pero si vemos el resto del cuerpo, la teoría del arte griego se desvanece, ya que corresponde a la proporción / canon africano. Se da una vocación del artista por mostrar con todo lujo de detalles los collares y joyas que porta y que distingue a este tipo de personaje. Destaca que no está idealizada la figura se ve la barriga, pero esta es un símbolo de poder (xq come), de modo que esto deja de tener un carácter caricaturesco, sino que subraya la riqueza y el poder del personaje desde el punto de vista africano. 16 / 11 / 2020 En ife también hacían terracotas con arcilla, que han ido apareciendo a lo largo de la segunda mutad del siglo XX. Unas figuras que son anteriores en cronología a las cabezas de latón, y son de carácter naturalista y esquemáticas, aunque también hay algunas con características propias. · Ej. LAJUWA, el usurpador; siglo XII - XIV. Porta unos ojos almendrados, la boca cerrada y labios carnosos. Se representa joven, sin defectos. Presenta las mismas características que las cabezas de los bronces. · Ej. Cabeza de reinalta Yemoo; siglo XII - XIII. Existen también cabezas de terracota que no representan reyes y que tienen dimensiones más pequeñas. Quizá tuviesen como finalidad representar a otros dignatarios extranjeros. Los rasgos con las que se representan se asemejan a los de Ife. Además, tienen unos ‘bigotes de gato’ que son escarificaciones, utilizadas para diferenciar a un grupo étnico, en este caso, los nupe. Son excepcionales. Por otro lado, las rayas que cubren todo el rostro en las cabezas de Ife se cree que son maquillaje facial. A modo de destacar las mejores piezas en fundición, del total de la treintena descubierta, destacamos: ❖Oni obalufon. Mide casi 30 cm de alto y está realizada en cobre. Se representa al tercer rey de la dinastía. Es una escultura un poco diferente al resto, ya que no es de bulto redondo, sino que parece una máscara, con unas hendiduras que permiten ver a través de ellas. También tiene realizados una serie de agujeros en torno a la barbilla, seguramente para poner una barba postiza, un hecho que nos puede indicar que la intención de la escltura es tener presente a estos reyes, aunque no lo sabemos con certeza. Sin embargo, sí que sabemos que las cabezas tienen una sere de orificios en el cuello cuya finalidad podría ser la de fijar la escultura en alguna estructura. Es posible que la presencia de estos oni en los templos, solo tuvieran la parte escultórica en la cabeza, siendo el resto del cuerpo madera cubierta de ropajes, pero no hay un consenso claro en la finalidad. Algunos estudiosos alegan que estas piezas pueden ser parte de una ceremonia funeraria llamada “ako”. Por otra parte, los agujeros de la cabeza pueden ser para colocar la corona, ya que estas esculturas siempre se han vinculado al palacio real y al culto a los reyes como dioses. Existe otra escultura similar, pero de bulto redondo. ❖Oni wunmonije, siglo XII - XV. No hay una interpretación clara sobre si se trata de un rey o una reina. Las figuras conservan los mismos rasgos de los ojos, pero con unos rasgos individualizados que no se repiten, lo cual da lugar a los retratos. Junto a estas figuras, también aparecen otras que muestran el torso, junto a algunos elementos que demuestran poder como el cuerno, que nuestra iconografía clásica relaciona con la abundancia, pero que en África muchas veces está relacionado con el poder mágico. Destacan también las joyas, la corona… y la gran habilidad de los escultores para modelar joyas muy complejas. Cabe recordar el símbolo de poder que es la barriga. Además de las crónicas de los portugueses, otros Europeos visitaron también el reino de Benín, y destaca el escritor Dapper, quien a través de las crónicas de estos viajeros, realizó una descripción del Palacio de Benín y de la gente que lo habitaba. Esta crónica de viaje la acompañó de un grabado, en el que se veía la ciudad, el palacio y el monarca. Además de estos núcleos urbanos, también se describe en este texto el palacio que había, y que se compara con la Lonja, el edificio más grande. Dice que estaba cubierto de cobre con grandes aves en el tejado como adorno, y que en su interior las paredes estaban forradas de bronce, que contaban las hazañas de los reyes. Por otra parte, nos cuenta también que el Oba tenía un gran ejército (que se muestra en el grabado), músicos, fieras salvajes y tenía a su alrededor gente con anomalías porque cualquier apariencia extraña, era considerado como algo relacionado con la divinidad y el rey lo protegía. Figuras importantes: · Oba - rey sagrado · Iye Oba - reina madre · Edayken - príncipe sucesor · Uzama - fabricantes de reyes, oligarquía · Ezomo - general militar Dentro del palacio había muchos funcionarios que ayudaban al rey en la administración del mismo, así como oficios especializados: desde artistas o músicos que trabajaban en exclusiva para el rey, hasta cronistas o historiadores que transmitían la memoria oral con las gestas de los reyes. Junto con el negocio del tráfico de esclavos que abastecía con riqueza el palacio, la principal actividad era la agricultura. Existía un culto a los antiguos reyes que se concentraba en altares, no se sabe qué disposición tendrían exactamente en el siglo XVI y XVII, pero se sabe el aspecto que tenían desde que se han recogido muestras. En ellos destacan los colmillos de elefante, el marfil también era un material muy importante, acompañaba las cabezas de cada uno de los obas y en ellas se tallaban algunos aspectos importantes de la vida del rey. Era un material asociado a la pureza, etc. El número de cabezas de obas que se ha encontrado en Benín, es mucho más numerosos que los encontrados en el reino de Ife o de Igbo Ukwu. Es un arte mucho más diverso, pues así como la mayor parte del resto de piezas están en Nigeria, aquí ya en época de colonización fue expoliado y repartido por toda Europa y Estados Unidos. · Cabeza National Museum Lagos, s. XV - XVI. Representa un rostro ideal pero con algunas particularidades, pues recoge la representación de cuentas de vidrio y de joyas, pero el rostro es parecido al de Ifé, representa mediante los rasgos una sensación de calma y de paz. En general, tanto en las piezas de bronce como en las tallas de madera, cuando los africanos representan a los difuntos suelen hacerlo en una actitud de reposo y tranquilidad. La pieza también presenta en la frente sobre las cejas unas marcas, que en este caso sabemos con certeza que se tratan de escarificaciones propias del pueblo edo. · Cabeza bronce: Observamos el preciosismo con el que se tratan los collares de cuentas y la corona. El artista quiere mostrar el ritmo del entrelazado, y con total detalle, la apariencia de un rostro realista y armónico que nos recuerda mucho de nuevo a Ife debido a esos rasgos. Sin embargo, así como en Ife había unos rasgos homogéneos pero distintos, en Benín observamos una tendencia a realizar un rostro que se irá repitiendo, aunque todavía se les puede considerar como auténticos retratos por ese tratamiento naturalista. Desde este prototipo, vamos hacia un estereotipo sin rasgos individualizados que se repetirá a partir del siglo XVI. Siguen presentando los ojos almendrados pero no tan proporcionados, aunque de la misma manera también se siguen mostrando las escarificaciones en la frente. Las cuentas que antes llegaban hasta la barbilla, ahora llegan hasta la boca. A medida que avanzamos en el tiempo, las esculturas pierden toda su individualización y el rostro se convierte en un estereotipo cada vez dotado de más símbolos de prestigio. Los elementos que adornan la cabeza son procedentes del fondo marino, como conchas, y van apareciendo cada vez más hasta el punto donde las esculturas finales, tienen más adorno que anatomía. A raíz de estas tipologías, el historiador y arqueólogo británico en África William Fagg, estableció una secuencia que nos muestra una evolución. 1. Periodo antiguo: s. XIII - 1550, naturalismo Ife, abarca aquellas esculturas donde hay unos rasgos naturalistas y un interés por representar de una manera exacta las facciones del rostro del rey. 2. Periodo Medio: 1550 - 1700, Idealización. A partir del siglo XVI los escultores comienzan a realizar cabezas en las que se repite un rostro con los mismos rasgos, idealizado. 3. Periodo tardío: 1700 - 1897, Decadencia. A partir del siglo XVIII donde el autor clasifica a un conjunto de cabezas tardías, los rostros se han comprimido y los elementos de prestigio han aumentado. 4. Neo Benín, 1914. Si relacionamos estas esculturas y estas secuencias cronológicas con la historia del país, nos damos cuenta de que en un primer momento cuando los artistas de Ife están recién llegados hacen un arte muy parecido al de esa localidad, pero en el siglo XVI cuando este reino alcanza su esplendor, los artistas en Benín en lugar de hacer retratos, optan por la repetición de un rostro idealizado que representa en sí mismo la institución. También hay que señalar que a partir de la mitad del siglo XVI, Benín y este palacio con sus reyes dejan de tener tanta importancia, y a finales del XVI y principios del XVII los principales puertos para el tráfico de esclavos se desplazan hasta Angola. Estos reyes de repente ven que ya no tienen tantas riquezas, y el reino entra en un declive porque el comercio internacional los desplaza; sin embargo, esos reyes deben de seguir manteniéndose en el poder,y ante sus súbditos no hacen ,más que reforzar lo importantes que son y recordar su alianza con los portugueses y el mundo marino, ya que el tráfico de esclavos se hacía por el atlántico. De esta manera, el mar se convirtió en una cantera de símbolos de poder y de prestigio, y estos salen a relucir cuanto más débiles son Los reyes para recuperar su antigua posición privilegiada y que volviera la riqueza y la prosperidad, hacia sacrificios humanos para ver si los dioses devuelven la fuerza al reyno. Algo De los británicos supone el final de benin: la expedición en el 98 en la que no va a haber combate y en 1914 vuelve el rey pero se imitan piezas valiosas de antaño, no se consideran parte de ese arte y se denominan el arte de neo benin. Tema 6. La escultura tribal africana Frente a las esculturas que hemos visto, que eran muy antiguas y de materiales muy resistentes al paso del tiempo al estar asociadas con la élite, la escultura africana que llamamos ‘tribal’ no tiene como público a la gente del palacio, sino que es lo que llamaríamos ‘el arte del pueblo’, de la sociedad en su conjunto. Tiene como principal material la madera, lo cual implica directamente que no conozcamos bien su historia a lo largo del tiempo, pues hay climas muy húmedos en África, y suelos muy áridos, que destruyen este material. De esta manera, salvo alguna pequeña excepción, conocemos este arte por el contacto que hubo en el proceso de colonización en África en las últimas décadas del siglo XIX. Estos objetos están en el museo de arte, de rebote por ese efecto que tuvo el arte de las vanguardias de la mano de algunos artistas como Matisse o Picasso, pero realmente eran desprestigiados. En aquellos sitios donde en los países occidentales hacían exposiciones, los países o etnias que fueron colonizadas de forma temprana aparecen como piezas representativas del arte africano. Cuando los museos occidentales deciden hacer una exposición de arte africano, suelen escoger aquellas esculturas de época temprana que no se encuentran en África, es decir, aquello que los europeos dictaminaron que era lo representativo del arte africano. A principios de siglo XX, no tenían un dominio total ni tenían localizadas a la mayoría de las tribus. Cuando se cogieron estas piezas que pasarían a ser las protagonistas de las primeras exposiciones, libros y estudios, el arte africano todavía no era considerado arte. No El pueblo Dogón Ocupan la región del acantilado de Bandiagara y de la plana del Seno, que se extiende hasta Burkina - Faso. Es un pueblo que ha sido muy investigado. Prácticamente resistieron a la islamización hace relativamente poco, aunque parte de él sigue manteniendo muchas de sus costumbres. Este territorio comenzó siendo colonizado por los franceses, mientras que Nigeria fue colonizado por los británicos. Los Dogón viven en aldeas donde en cada familia, practican la poligamia (el marido con mujeres >:| ). Según la tradición oral, abandonaron sus tierras ancestrales del Mandé para proteger sus costumbres que corrían peligro de ser abandonadas en provecho del islam en los siglos XI y XII. Así se establecieron en las mesetas del Bandiagara y las llanuras del Seno de Gondo y Seno Mango. Mantuvieron por tanto, sus objetos rituales. Dicen que cuando llegaron al territorio que llamaron El país Dogón, donde residían en un primer momento unos habitantes conocidos como los Tellem, de los que tomaron algunas tradiciones artísticas como la talla de figuras. Tellem. Se han conservado algunas piezas que tienen unos 800 / 200 años. Son tallas de madera, que sería el antecedente lejano del arte de los Dogón. La escultura tellem se caracteriza por una figura muy estilizada, y una pátina que recubre toda la superficie, de carácter grumoso y rugoso, que es el resultado de la acumulación de sacrificios en numerosas ceremonias, que consisten muchas veces en volcar sobre la escultura sangre de gallina o alcohol. Este tipo de escultura, suele mostrar a una persona serena con los brazos levantados, y su interpretación es que la escultura es una plegaria que implora lluvia a los dioses del cielo, ya que nos encontramos en una zona muy seca y en una economía de subsistencia. La sociedad dogón tradicional es de tipo patriarcal, muy jerarquizada, con una economía basada en la agricultura. (Pirámide social) El jefe de cada aldea (Hogon - jefe principal) junto con el control de un consejo de ancianos, es el que toma las decisiones. Por otro lado, la figura de los herreros es muy respetada, el hierro era un material poco abundante pero necesario, una aldea tenía más posibilidades de sobrevivir si tenían un herrero que les hiciera buenas herramientas de trabajo para el campo, y armas para defenderse. Otro tipo de figuras son los Griots, que serían como los cronistas / historiadores, que mantenían viva la memoria colectiva. Se pensaba que los pueblos africanos tenían una mente infantil y un pensamiento simple, donde no habían desarrollado nada. Sin embargo, cuando se le preguntaba a un Griot que contase la historia de los Dogón, hablaba durante días, su cosmogonía y su historia era muy larga. Dentro de ese pensamiento complejo, creían en la existencia de un dios creador llamado Amma. Además, también los dogon pensaban que hubo una primera creación donde aparecieron los nommo, primeros hombres del mundo. Como este territorio estaba colonizado por los franceses, fueron los antropólogos franceses quienes primero estudiaron este pueblo. Destaca la excepcional figura de Marcel Griaule, un antropólogo que estuvo en el País Dogón donde residió mucho tiempo, y donde realizó su tesis doctoral acerca de las máscaras del pueblo dogón. Griaule consiguió tener acceso a un informante de gran nivel, y durante mucho tiempo en el año 1946, conoció a un maestro dogón llamado Ogotemmeli, quien le contó detenidamente la visión del mundo de este pueblo. Esta información quedó reflejada en el libro Dios de Agua (1948) que mostró la enorme complejidad del pensamiento africano. Esta información también sirvió para conocer esculturas, como la Pareja primordial, ubicada en el Metropolitan de Nueva York. Las figuras aparecían con rasgos masculinos y femeninos (barba y pechos), porque esta primera humanidad fue fallida y con el ritual de purificación (ablación) pretendían eliminar la parte masculina que quedaba en las mujeres para que éstas lo fueran plenamente. De la misma manera y con la misma intención (aunque no con las mismas consecuencias físicas), se realizaba la circuncisión en los hombres. · Pareja primordial, Galería de Arte de Ontario, Toronto. Talla de madera que representa el mismo tema. Figuras esquemáticas, en comparación con la de Nueva York parecen estilos totalmente diferentes, ambas son una maifestación canónica del arte dogón, y aunque comparten algunas cosas aparte del tema son diferentes. (esto último no sé si está bien) 24 / 11 / 2020 En el caso de los Dogón, su temática principal son sus creencias, en concreto, su cosmogonía. Cabe destacar que salvo los pechos que no tienen una gran connotación erótica en África, los genitales no van a ser muy mostrados. La representación de esa lejana creación va a ser un tema preferente. Es muy difícil establecer un estilo Dogón, pues dentro de una misma etnia odemos encontrar muchas variaciones. *❖ Pareja primordial NY: El artista se permite deformar las partes anatómicas a su gusto. Esta misma temática la encontramos en otra Pareja primordial, situada en la Galería de Arte de Ontario, en Toronto. Los artistas o personas vanguardistas que se interesaron por el arte africano en un primer momento, no prestaban atención a la obra en sí, sino a la forma en la que estaban realizadas estas figuras. El escultor para realizar las piernas flexionadas, al mostrar las rodillas y darles un protagonismo extremo, rompe el hieratismo extremo de una figura que procede de un cilindro. El resto del cuerpo, es un juego de ángulos con ritmo, un movimiento hacia adelante tiene como reacción el movimiento hacia atrás del codo… hay un zig zag. En muchas esculturas africanas, observamos cómo el escultor se toma muchas molestias en crear una composición armónica y rítmica. En esta última vemos una cierta tendencia a la geometrización, con las cabezas en forma de campana. Algunos de los puntos en común de estas figuras, es que muchas figuras las encontramos sentadas, el taburete es un símbolo de prestigio. que diferencia a las personas importantes del resto. Por otro lado, en general, las esculturas que hemos visto tienen un cuello grueso que sigue la línea del tronco, y en mitad de éste, se marca con fuerza el ombligo, que es el elemento que según esta etnia, te une a tus antepasados o generación anterior. Esta es una característica general del arte africano; puede estar en medio del tronco o más abajo. Destaca también la representación de la clavícula, marcándola. La base de estas figuras se deja lisa para que no se caiga, y esta nos suele indicar el diámetro del tronco en el que se ha tallado la escultura. Junto con el culto a los antepasados y los antepasados primigéneos, también nos encontramos tallas dedicadas a la maternidad, uno de los grandes temas del arte africano. Esta exaltación a la maternidad se debe porque de esta forma se perpetúa la continuidad de la tribu, está marcada por la necesidad, por la alta mortalidad que había. Dentro de la tradición Dogon, encontramos figuras muy trabajadas y otras que apenas están talladas, piezas más abstractas y piezas más sofisticadas. Aún así, hay una tendencia a la geometrización en este pueblo, lo cual se refleja en las máscaras, un elemento que forma parte de un atuendo que se utiliza en una ceremonia. Existen ultitud de tipos de máscaras, siendo en el caso de los Dogón, un pueblo que utiliza muchas de ellas, ya que solo tienen un uso en un festival y luego son destruidas. Marcel Griaule recogió hasta 78 tipos de máscaras, que él clasificó por la tipología de los animales que representaba. Fundamentalmente, la estructura de cada máscara tiene forma de caja a la cual se le aportan diferentes elementos que se les permite identificar con animales; son objetos que para dar mayor vistosidad en los festivales se pintan de colores, generalmene de blanco negro y rojo. Algunas tienen un gran tamaño. Estas máscaras tienen en madera muy ligera, la representación de un antílope muy estilizado. Puede tener muchas variaciones, en esta (la de clase) aparece la figura de una mujer fértil, subrayando este concepto de fertilidad. Además, se observa cómo la forma de la talla, la cola del antílope, se ata a la cesta de mimbre, que sirve para sujetarlo al bailarín que la porte. La tipología habitual de estas máscaras va a ser una pareja de antílopes, un macho y una hembra, con la idea de que la cosecha vendrá cuando lo masculino y lo femenino fecunden la tierra y den vida. Las ceremonias se hacen para que llueva, los campos sean fértiles y para que haya una buena cosecha. De esta manera, se entremezclan elementos de fertilidad humana, animal y vegetal ya que en cierto modo va unido, en el sentido de que si no hay cosecha no habrá personas. El antílope macho es más grande, por lo que así se representa. La cresta que tienen se estiliza en las figuras bamana de una manera geométrica, combinado el vacío y lo lleno en una composición que de nuevo, no está hecha únicamente para ser vista de forma estática, sino en una danza de mucho movimiento, con muchos saltos y giros, donde se imitan los movimientos del antílope. La cabeza es muy grande, con barbilla y nariz afiladas, como hacen en las máscaras este pueblo; mientras que el cuerpo es reducido, y las patas se reducen a la máxima expresión. Al macho le suelen poner genitales. En cuanto a la figura femenina, encontramos prácticamente el mismo cuerpo aunque tiene una serie de agujeros para atarla en el cuerpo. La representan como si fuera una mujer, porque colocan a su espalda una cría, ya que así es como las llevaban las mujeres, convirtiéndose en un símbolo de maternidad. No siempre se les representa con las crías. Destaca el cuerno del antílope, que se transforma al fusionarse con la espiga del mijo, un cereal pobre que necesita poca agua. De esta manera, es muy habitual que en la parte final del cuerno se haga una funda de piel donde asoman en la parte superior pelos de antílope, con lo que se quería mostrar que del baile de los animales, de la fecundidad animal, iba a surgir la fecundidad vegetal. A través de estas ceremonias, se transmiten los conocimientos agrícolas para plantar y cosechar. La música que acompaña a las ceremonias, es la forma de facilitar el contenido teórico. En la categoría de las tallas, la fertilidad es el gran tema del arte bamara. Se presentan dos tipos: Las llamadas nyeleni, son representaciones de un cuerpo ideal de mujer deseable, en el que se va a dar una tendencia de exagerar o subrayar caderas y pechos, de modo que están directamente vinculadas con la fertilidad. Se muestra un modelo de mujer que puede ser una potencial madre, la cual gracias a sus anchas caderas tendrá partos fáciles, y gracias a sus grandes pechos podrá alimentar bien a la descendencia. No hay un componente lúdico, sino que tienen el objetivo de potenciar la fertilidad. En ocasiones, en ellas también se muestran los adornos corporales propios de las etnias africanas, incluidas las escarficaciones. Otro tipo de figuras fundamentales nos muestran ya a las madres, las maternidades, donde de nuevo aunque el artista se toma muchas libertades anatómicas (por ejemplo, recorta las piernas y le quita los pies), mantiene grandes pechos y grandes caderas para subrayar esa función de la mujer como procreadora. Estas figuras se sientan en un taburete que significa un gran prestigio, y muchas veces las rodea de pequeños niños que pueden estar siendo amamantados, en su regazo, en su espalda… Estas figuras tienen un peinado especial que es propio de las mujeres que ya han sido madres, y que consiste en tres trenzas situadas una a cada lado, y otra por detrás. El artista bambara siempre logra mostrar una gran dignidad en estas figuras maternas. Las maternidades se utilizan para rendir culto a la fertilidad, y sobretodo, se emplean en ceremonias donde participan mujeres con dificultades para tener niños y suponen una forma de transmitir el mensaje a través de consejos para llevar el embarazo o la serie de alimentos que hay que evitar si quedan embarazadas, entre otros, mientras se acompañan de bailes y canciones. Los mayores pechos del arte africano, están en las tallas bambaras. 30 / 11 / 2020 Burkina Faso es un país surgido tras la colonización de Francia, y cuya palabra significa ‘país de los hombres libres’. Los habitantes de Burkina Faso, lejos de constituir una unidad nacional, este concepto es bastante reciente y tenemos un país multiétnico y muy diverso. El territorio predominante es el de los Mossi, el grupo étnico más grande de este país. MOSSI Desde el siglo XV, esta etnia habita una gran meseta en la zona oriental de Burkina Faso, atravesada por el río Volta Blanco. Hasta la colonización francesa, estaban organizados en varios reinos con una fuerte jerarquía social, cuyos reyes tenían un gran poder (mogho - naba). Los mossi tienen una economía basada en la agricultura, complementada con otras actividades. Dentro de los distintos grupos sociales, la casta de los herreros goza de un gran prestigio (igual que con los Dogon), y eran quienes realizaban las esculturas. Utilizan muchas máscaras muy coloridas, muchas veces con forma de animales, que tienen un aspecto algo parecido a las máscaras de la etnia Dogón. Dentro de los Mossi no hay una gran uniformidad, pero lo que los une es esa tendencia a decorar con pintura la superficie de las máscaras, y un predominio de las zoomórficas. Es una región donde vemos ciertos parecidos con las máscaras que utilizan pueblos vecinos. Además de las máscaras para ritos de iniciación, también desarrollaron un tipo de escultura que generalmente el ojo occidental siempre ha valorado como un arte tosco. Algunos elementos por los que se comentan que son esculturas toscas, es por la realización de los gruesos pies, además de que no hay una gran preocupación anatómica; sin embargo sí que hay una cierta preocupación por mostrar los peinados (suelen llevar cresta estas figuras) y las escarificaciones faciales. Temas. Por ser una sociedad muy jerarquizada donde los reyes tienen un gran poder, hay tallas que representan a los jefes. La pieza más representativa del arte Mossi en las exposiciones, son las llamadas muñecas Mossi o BIIGA (examen), que son figuras empleadas como juego educativo de preparación a la maternidad, además de juguetes para las niñas; sirve para concienciar a las niñas desde pequeñas del papel de madre que tienen. Es en sí mismo también un símbolo de fertilidad y para fomentar la responsabilidad, se inculca a la niña que en su muñeca se encuentra el alma de su futuro hijo. Son figuras esquemáticas que disponen de una base para apoyarlas. Sorprende que no tienen extremidades, pero sí pechos de madre adulta y el ombligo resaltado. En el rostro, además de las escarificaciones, muestra el peinado de una mujer lobi, que tiene una cresta central y dos laterales, de las cuales la central está muchas veces trenzada, y se representa el peinado en ocasiones añadiendo algo de cuero (peinado trilobulado gyonfo). Algunas de estas figuras son más elaboradas y portan cauries en la cabeza, pendientes… más decoración. LOBI Se trata de una tribu que generalmente se les ha considerado unos escultores bastante toscos. Fueron unos 250.000 repartidos en Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil. Son una sociedad acéfala, es decir, igualitaria y sin distinciones de rango. Se organizaban por clanes o familias extensas (cour), y en cada una había un genio tutelar o THIL (plural thila). Viven en poblados con viviendas dispersas, dedicadas a una agricultura de subsistencia. Los Lobi tienen sus divinidades protectoras de la familia. Como no hay jerarquías sociales, tampoco hay unas profesiones muy bien definidas, por lo que no hay un escultor profesional o herrero, y se tallan cada uno sus propias figuras. lugar público, sino que más bien son como un instrumento musical, ya que están realizadas para ser cogidas con la mano y golpearlas en un lugar sólido con la finalidad de llamar a los espíritus. Se emplean en los funerales, que son un rito muy importante de paso para los espíritus. La boca es pequeña y circular, y muchas veces muestra los dientes. El resto del rostro es más bien alargado, con un tabique nasal largo y recto. En esta etnia hay una tendencia a alargar las figuras, es un canon más estilizado. · Bastones coronados por figuras femeninas (fertilidad). Se trata de bastones de mando, en cuya cabeza se dispone un adorno con el que se corona. En las ceremonias agrícolas para fomentar la fertilidad, la figura que corona estos bastones suelen ser mujeres, las cuales comparten con las bambara, grandes pechos y caderas muy anchas para propiciar partos fáciles. La temática suele ser la misma, y tienen una superficie pulida, así como detalles de los adornos corporales. Sobretodo, destaca lo que distingue a los Senufo, que son esos rostros alargados (forma de corazón con las cejas). Esta etnia practica las escarificaciones, y muchas veces los rostros y el cuerpo las muestran. (Obra en clase) Cabeza de bastón, representa a Kaatyeleo, la madre de todas las madres. En este caso, un pájaro se incorpora a su peinado / tocado. Pulen y abrillantan y con eso subrayan los elementos importantes, los de la fertilidad. · Imágenes del pájaro calao llamadas Porpianong. Se trata de un símbolo de la fertilidad, ya que reúne en su morfología, que a los senufos les recuerdan a lo masculino y a lo femenino. Lo masculino sería ese largo pico de forma fálica. Por otro lado, el vientre abultado se asocia al de una mujer embarazada. - Máscaras. Son muy frecuentes en diversas ceremonias, en ellas suelen colocar figuras que se parecen a sus tallas. Destaca un tipo demáscara facial llena de elementos familiares, llamada Kpelie o Katyeleo, que es la madre de todas las madres. Aunque se realicen en otros materiales como latón, se trata como si estuviera siendo realizada en madera. Es la única tipología destacada. 01 / 12 / 2020 DAN Falta principio La clave para diferenciar una escultura Dan está en el rostro y en la cara, la frente se encuentra como abultada, el escultor tiende a la altura de los ojos a doblar mucho la frente. Esta forma de representar el rostro es muy típica de los, con esos labios carnosos. Ese brillo tan intenso de la madera se debe al extracto de una hoja con la que se prepara una pasta y se frota. Arte. Cucharones de madera para servir el arroz, simboliza la fertilidad porque se recoge con ella el fruto de los campos, el arroz. Además, al recoger el arroz, se forma una montaña que se asemeja al vientre de una mujer embarazada. Hay una preocupación por embellecer este objeto. El primer tipo el mango son piernas, en el segundo tipo el mango se convierte en un rostro. Entre los Dan hay muchos tipos de máscaras, pero todas son homogéneas en el sentido de que todas ellas son faciales, cubren la superficie del rostro del bailarín. Generalmente, los trozos tallados siemre van acompañados de un disfraz que cubre por completo al personaje, el cual lleva sujeto a l máscara un determinado peinado, unos complementos. Sin embargo, esta parte vegeal de fibras que rodeaba y completaba la escultura, pcoas veces se ha conservado, y las máscaras solo en la parte de madera, desde las primeras vanguardias se consideraron como una de las piezas que más resaltaban en el arte africano. (máscara clase, examen) Recoge todos los elementos de las máscaras Dan. Sobresale principalmente por esa gran frente abombada, todas tienen una nariz pequeña y una boca entreabierta con labios carnosos. Está incompleta porque todo el peinado que iría completando a la figura ha desaparecido. Es muy dificil determinar qué significa una máscara Dan. Se puede clasificar por varios criterios, pero el tocado / peinados o el disfraz, determinaba muchas veces la función que tenía la máscara, e igual el trozo de madera era el mismo para diferentes funciones. Aún así, en los museos se va a disponer solo el trozo de madera, y la única clasificacion realista que se va a poder hacer es segun la forma de los ojos: sí los ojos son redondos, es una figura masculina, y estas a veces también llevan barba o bigote; cuando tenemos unos ojos en hendidura semicerrados, es un personaje femenino, aunque siempre es hombre el que lleva las máscaras Dan. (La vista en clase es femenina) (Máscara masculina clase: tipo Gunyege, Liberia y Costa de Marfil) Se conserva el peinado y se ha podido establecer la función que tenía, era la de un ‘policía’, alguien que tenía que poner orden. Llevaban esta máscara porque es el sistema y la autoridad que tenían. Se observa en los Dan una tendencia a cierta deformación. Hay muchas variaciones, algunas de ellas se fusionan con el rostro de animales. - We Se trata de un pueblo vecino a los Dan, que practica los mismos ritos y tadiciones. Sin embargo, sus máscaras están tremendamente deformadas y son más toscas, aunque no se diferencian tan claramente ya que las fronteras no están bien definidas y son pueblos muy próximos. BAULE Se trata de un pueblo bastante numeroso que habita en la región central de Costa de Mafril, haciendo frontera con Ghana, de donde son originarios. Según la tradición oral, hace unos 300 años (s. XVIII) hubo una guerra de sucesión en los Ashanti, una etnia que vive en Ghana, donde una princesa llamada Aura Poku acompañada de sus seguidores fue desterrada y se fue al actual territorio Baulé. Es un pueblo fundamentalmente agrícola, que combinaba en época colonial con economía para la exportación de cacao… Su sistema religioso es complejo, con muchas divinidades y con una creencia animista en multitud de espíritus, y son los espíritus de la naturaleza que habita en los bosques y los antepasados los temas que se representan en su arte. Se considera que los Baulé son muy buenos escultores, lo cual se aprecia en una serie de elementos. En todas las esculturas encontramos, escarificaciones muy complejas, que los escultores representan fieles a la realidad. Por otro lado, en el arte baule hay que fijarse en la pantorrilla, pues en esa parte de la pierna los escultores plantean la fuerza y la salud. Las esculturas cumplen con la proporción africana muchas veces, teniendo la cabeza más grande que el resto del cuerpo, lo cual nos permite apreciar la delicadeza de los peinados Baule, que se muestran con un gran detalle; además, si son hombres también se muestra la barba. No son figuras que representen la fertilidad, sino que son figuras normales con un rostro que como siempre se representa a antepasados o espíritus de la naturaleza, muestran una actitud de serenidad y tranquilidad; representan a los antepasados como quieren que estén. En el arte baule, los asie usu son los llamados espíritus de la naturaleza que se manifiestan a través de una crisis de posesión, y a ella se le hace una talla para que el sacerdote la utilice como mediadora entre hombres y espíritus, y es sobre ella donde se realicen algunos sacrificios. Otro tipo de figuras se llaman blolo o esposos del más allá, que pueden ser masculinas o femeninas, y que surgen de la creencia de que cada uno de nosotros tenemos una pareja del más allá que se te aparecen en algún sueño, y que fruto de esa aoarición se talla una figura para tener un contacto permanente y dedicarle ofrendas y cuidados. Bastones ceremoniales. Otro símbolo del rey son los bastones, los cuales suelen tener una figura tallada en madera y recubierta de pan de oro. Es un arte que dice mucho sobre sus tradiciones, ya que se suele representar a un rey sentado en un taburete con un huevo en la mano, lo cual quiere decir que tienen que gobernar el país como si se tratara de un huevo (si eres muy duro se romperá…). Estos bastones los tiene el rey y los que forman el consejo del rey. Por último, tienen tantas cosas de oro que hay un tipo de objeto que se ha coleccionado mucho en Europa, son pesos denominados Mrammuo que representan a diferentes figuras como animales o personas. Figuras Akua’ba = Niña de akua. Figura que tiene como finalidad no se que de la fertilidad, y también era un juguete. Tienen un cuerpo muy esquemático, pero la cabeza plana, lo cual facilita mucho que la niña lleve la muñeca de la misma manera que la madre lleva a su hijo, en la espalda. Además, las muñecas representan el ideal de belleza, como las mollitas en el cuello que significa que está bien alimentada (sobrepeso = riqueza), también se valora mucho un rostro redondo y se piensa que el contacto con la figura hará que a la niña se le ponga esa cara. 21 / 12 / 2020 revista kalos. 7. Arte africano contemporáneo (no examen, solo charla) Hay una gran cantidad y variedad de arte africano contemporáneo. En la lectura Cómo escribir sobre África, Binyavanga Wainaina habla sobre los tópicos obsoletos que tenemos en Occidente acerca de este continente y estas culturas. La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie expone esta realidad a través de sus historias, aportando perspectivas múltiples acerca del proceso de descolonización de África, y concretamente, acerca del peligro que supone conocer un único punto de vista de la historia de África. Exposición Making Africa dek Guggenheim de Bilbao: punto de vista coherente de las distintas culturas que forman África. Cuando en las últimas décadas se ha hablado de diseño o arte en África, normalmente se ha dado a través de clichés que reducen África al continnte de los problemas y el hambre, y en general a una zona sin desarrollar. La realidad es que esto ha cambiado mucho en las últimas décadas; el cambio de siglo en África se da en los primeros años de independencia que se dieron en la África postcolonial, que generó un sentimiento nacional de renacimiento, el cual también se dio a finales de los años 50. Los diseñadores de la era digital están diseñando una enorme producción creativa, pero el problema es que el resto del mundo no presta atención como vienen haciendo históricamente. Koyo Kouoh trata sobre el problema que supone también que la mayoría de las personas sólo buscan arte sobre lo que conocen de África. De esta manera, lo más frecuenta es que se nos ofrezca una condescendencia, pesimismo acerca del continente, y se evite la amplia naturaleza de experiencia humana que hay sobre fantasía, sentimientos… Foto: Cristina de Middel, Afoyemo, de la serie This Is What Hatred Did (2013) Todo esto nos lleva al concepto de diseño crítico, que es un enfoque teórico que cuestiona las nocieones existentes sobre el papel de los objetos de la vida diaria y los acontecimientos. De esta manera, el objeto u obra de arte concebida por el diseño crítico, invita al espectador a mirar y a suscitar interés, quien establece a través de las distintas perspectivas nuevas formas de mirar el objeto en cuestión. Este tipo de perspectiva pone en duda el Status Quo y debería de ser un ejemplo para aquellos interesados en África, y las ideas en general que existen sobre este continente. Dentro del mundo del arte, todas estas cuestiones se ven claramente en el mundo de la fotografía. La forotgrafia del mundo colonial sirvió de apología al sometimiento. inicialmente el medio fotográfico ejerce una función social, política y etnográfica. Su invento y desarrollo convive con el proceso imperialista que Europa llevó a cabo y que tomó como objeto a través del cual justificaban la barbarie que realizabana, distorsionando la imagen de África y adaptando su imagen a los intereses eutopeos, generando una serie de tópicos y estereotipos de los que todavía no nos hemos librado. Por otro lado, tomaban también imágenes de los paisajes y la exótica fauna que cautivó la atención del hombre blanco, haciendo que la imagen de África se redujese a dos estereotipos: la barbarie y el exostismo. Tras la creación de los primeros estudios, se realizaron retratos individuales o en grupo, y durante la década de 1980 se puede hablar de los primeros fotógrafos del África Occidental, entre los que destacan George S. A. Da Corta o N. Walwin. En un primer momento, estos fotógrafos están influenciados por la fotografía europea, pero de manera paulatina irán creando su propio estilo, en el que la búsqueda de la identidad y la intención de reafirmar la posición social de la élite fotografiada, serán temas muy recurrentes. La estética de diseño que presentan estos estudios no es en su plenitud la imagen de África, otro estudio de fotógrafos tratan de coger elementos de estas fotografías, los cuales a traés de un enfoque multidisciplinar, crean una narrativa nueva centrada en la historia y la narración, documentando la historia de África. La obra de estos artistas se mueve entre la vida contemporánea y su futuro; emplean sátira, parodia… pensamiento crítico; emplean estos elementos para crearun trabajo lleno de fuerza que suscita a la reflexión. Es menos autocontemplativa, las obras invitan al espectador a fijarse en los recursos de los que el artista se ha servido. Zanele Muholi. Algunos de los autores más destacados del continente. Tres temas más representados: Yo y nosotros; Espacio y objeto; Origen y futuro. Características comunes: Interdisciplinariedad; participación, sostenibilidad y responsabilidad social; seriedad y crítica; humor y parodia; mirada positiva, impulso vital y motor de cambio. (yo y nosotros) - Cyrus Kabiru Su serie C - Stunners (gafas maravilla), reivindica esa necesidad de miraadas alternativas sobre el continente Africano. Son una metáfora del cambio de perspectiva que se hace tan urgente y necesario, pero un enfoque que todavía no ha llegado al discurso oficial del arte africano. Las exposiciones contra las que se reivindica son exposiciones centradas en artesania, reciclaje y diseño humanitario. Este tipo de obras nos hacen analizar la cuestión de la realización. Estas gafas integran varios medios como la escultura y la fotografía, narran diferentes historias (en cada gafa hay un significado) pero todas ellas con una historia común. Están realizadas por objetos que el artista tenía en su entorno, abogando por el empleo de los desechos materiales que pueden constituir el trabajo artesanal de un africano. Nos brindan una nueva perspectiva de la realidad, y cómo un par de gafas puede condicionar una visión. Las obras de yo y nosotros giran a un enfoque de perspectiva social, ezaminan como vemos el yo,la integracion y la segregacion; y nos permite analizar como estas cuestiones se reflejan en la obra cresativa. La fotografía, la moda y el arte y as maginas web tienen su propia voz y permiten dar voz a los individuos que han crado las piezas. Estas obras se hacen a través de la moda y el estilo, que reflejan el panorama político y social del momento. La forma en la que los retratados reflejan estas cuestiones, reflejan esa tensión política existente. Jody Brand: Chomma, esta serie refleja la sociedad cambiante, de una clase cada vez más segura de sí misma, que participa en las modas pasajeras. Esta moda se desarrolla muchas veces en las fronteras entre los géneros. - MISWUdé Es una firma senegalesa, que en colaboración con el fotógrafo Fabris Monteiro, realizó una serie de obras, en las que la joyeria corporal se realiza con las telas de algodon teñidas a la cera, y se tratan con distintas tecnicas. El material y la forma hace referencia a las tradiciones, artes y oficios de africa, pero el papel importante es el de la cera, ya que su reinterpretación pretende mostrar cómo se libera de su contecxto colonial. - Taiye Idahor Utiliza en sus obras el collage, el dibujo, la escultura y las técnicas mixtas. Reflexiona sobre cuestiones de moda, cultura, modernidad y poder. Su primera gran serie Hairvolution, inspirada en el cabello y arte africano: conextiones con familia, origenes y ancestros. Su frecuente usos de rostros femeninos, los usa para reflejar los problemas de las mujeres en nigeria y su lucha contra la tradición De ahi surgió la obra Ivie, que sirginifica madre del rey, ...representacion simbolica d la influencia y el poder en realacion a las mujeres y una culura q las infravalora. los vacios de las obras reflejan la ausencia de las mujeres en posiciones relevntes, ect - Alafuro Sikoki - Coleman El traje de la moderna evolución: aproximacion crítica al papel de la mujer en la sociedad moderna… - Leanie van der Vyer Habla del tema de la moda femenina y su larga y cruel historia. Esta diseñadora eligió uno de los ímbolos de moda más emblemáticos, los zapatos de tacón, para diseñar los denominados Scary Beautiful en colaboración con un diseñador de calzado: dos tacones de una altura imposible, en posición invertida, fabricados con piel y espuma ortopédica… - Zanele Muholi Fotógrafa, activista visual. A través de su obra pretende ofrecer visibilidad a las diferentes orientaciones sexuales, vinculándose sobretodo a la disciminación diaria que sufren las lesbianas en Sudáfrica, a través de series como Being (2010). otra de sus series, configura una especie de autobiografia a través de retratos, a través de la sombra y la luz, donde reflexiona sobre lo que supone ser una mujer negra: identidad, raza y resistencia, a través de alusiones a experiencias propias pero t acontecimientos actuales - Chéri Samba ¡Considerado un gran maestro de la pintura popular. Trabaja a través de viñetas, Sus pintras revelan su percepcion de las realidades sociales, politicas y culturales de su pais. En sus lienzos reflexiona sobr las ostumbres populares, la secualidad, el sida y otras enfermedades, desigualdades sociales y corrupcion. - Chimi Cherongo Ng’ok ¡ Su serie I am Hme reune una serie de imagenes enlas q retrata a inmigrantes realizados en la periferia, exponer la sudafrica en la que los emigrados han quedado relegados a la más completa marginacion reflejan x un lado la nostalgia de su patria, y el rechazo de la sociedd que ve en ellos el desempleo y la extrema poblreza Serie No one but You. - Nobukho Nqaba en sus trabajos convierte una bolsa de plastico en un simbolo de la inmigracion. Su serie Unomgcana, alude a estas bolsas a cuadros de plastico baratas, que encontramos en al obra de numerosos aristas africanos. Su experiencia personal le llevo a relacionar la migracion con la supervivencia, con el reto de adptarse a un lugar diferente con los objetos que hay en su bolsa, de ahi la relevancia. - Hassan Hajjaj retratos fotograficos, en los q cada detalle están diseñados y hechos por el mismo. ropen estereoipos y son un reflejo veridico de la realcione ntre oriente y occidente Serie Kesh Angels - Edson Chagas idea de desplazamiento, cambiso en habitos de consumo e identidad: ideas principales de su obra, Serie Oikonomos, bolsas de plastico. Tipo Passe (2014) Retratos tipo pasaporte de personas con camisa, cuyos rostros quedan escondidos por distintas mascaras aficanas. Traje angoleños cuado se hacen fotografias en los pasaportes, pues segun el pais deben de dar buena imagen al exterior, con las mascaras da una reivindicacion de cultura y diversidad - Ndidi Emefiele Sus obras pictóricas, mayoritariamente retratos, están protagonizadas x mujeres negras de grandes cabezas. Miran directamente al espectador, y muchas veces lucen gafas lllamativas, una estrategia para dar a la mujer x un lado de aluna manera una proteccion y son ya una serie de identidad en su trabajo. papel de la mujer en la sociedad ero también en el dominante papel del consumo y el reciclaje.m obras q parten de la realidad pero se convierte en fantasticas - Simone Leigh Es estadounidense. combina ecnicas y materiales premodernos - Alexis Peskine Francorruso afrobrasileño. Vidrio, diseño grafico, fotografia, escultura. Retratos clavando clavos de dif calibre de manera precsa en madera de color cafe. aplica hojas de oro a los clavs y cra imagenes compuestas. describe figuras q represtan la ferza y perseverancia. - Ghizlane Sahli Marroquí. el universo de esta artista es organizo, que toma forma bajo sus dedos y se materializa a través de las cavidades de ordados tridimensionales en los q cubre distintos objtos ocn hilos de seda. Histoires de Tripes (2018). 22 / 12 / 2020 (Espacio y objeto)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved