Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arte en Mesopotamia (Arte y culturas antiguas-Taín), Apuntes de Historia del Arte

Asignatura: arte antigua, Profesor: Miguel Taín Guzmán, Carrera: Historia, Universidad: USC

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 28/01/2015

nnmmgg-1
nnmmgg-1 🇪🇸

4.2

(43)

6 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arte en Mesopotamia (Arte y culturas antiguas-Taín) y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! I. CULTURAS MESOPOTÁMICAS. Marco geográfico, religioso e histórico. Rasgos principales y desarrollo de las manifestaciones artísticas de los sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas. II. EGIPTO. Contextualización y periodización de una cultura “autóctona”. Conexiones entre arte, religión y régimen político. La tumba y el templo como paradigmas arquitectónicos. La expresión plástica: estatuaria regia, religiosa y civil, el relieve y la pintura. III. GRECIA. De los centros palaciales minoicos a las ciudadelas y tumbas micénicas. Concepto de lo clásico, pensamiento antropocéntrico y periodización. La arquitectura griega: características generales, los órdenes y desarrollo de las principales tipologías arquitectónicas. Génesis y desarrollo de la escultura griega. La cerámica como vehículo de la expresión pictórica. IV. ROMA. Fuentes, carácter y periodización. Materiales, sistemas de construcción y concepción espacial. Tipologías arquitectónicas. La escultura a través del retrato y el relieve histórico. Los sistemas de decoración mural y el mosaico. I. CULTURAS MESOPOTÁMICAS. Marco geográfico, religioso e histórico. Rasgos principales y desarrollo de las manifestaciones artísticas de los sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas. 10 septiembre 1.1 CONTEXTO CULTURAS MESOPOTÁMICAS – MARCO GEOGRÁFICO: Creciente fértil, terreno comprendido en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates. Se diferencia la zona noroeste, más árida y con el nacimiento de los ríos donde predomina la ganadería, y la zona sudeste, fértil gracias a la desembocadura de los ríos donde predomina la agricultura. Es una zona donde tienen lugar numerosas invasiones y los pueblos son fácilmente atacables. – PRINCIPALES CULTURAS (aparción por orden cronológico): a) SUMERIA: Civilización más antigua de Mesopotamia. Carácter tribal y trabajo agrícola-ganadero. Aportan las primeras organizaciones socio-políticas (Ciudad- Estado, Templo-Palacio) donde el máximo mandatario será el rey-sacerdote (poder=religión). Son territorios con las mismas características entre sí, pero no están agrupados políticamente b) ACADIA: Carácter guerrero. Se forma el primer Imperio/Reino (Súmer); ahora en lugar de haber una figura sacerdotal hay una figura real (Rey= caudillo-militar). c) NEOSUMERIA: Las siudades del sur recuperan protagonismo. Impotante la III Dinastía de Ur y, algo menos, la de Lagash. d) ASIRIA: El poder pasa al norte. Capital en Assur. Civilización militar que consigue grandes conquistas por medio de una enorme violencia. e) BABILONIA: Grandeza de población. Gran duración, hasta Alejandro Magno. PERIODO SUMERIO-ACADIO 2900-2004 a.C. PERIODO ASIRIO 2150-612 a.C. PERIODO BABILONIO 2003-539 a.C. TEMA 1.- CULTURA MESOPOTÁMICA: MITOLOGÍA. · Forma parte de la tríada Anu-Enki-Elil. · Principal punto de culto a él es Uruk: Templo E-Anna (algunos piensan que es el primer templo dedicado a Anu). · Es nombrado al comienzo del Código de Hammurabi junto a Enlil. · Representación: rueda solar que expide cuatro rayos. ENLIL · Dios que vive entre el cielo y la Tierra. · Fuerza y violencia (tormentas). Genera miedo en los hombres. · Maldades del clima son los castigos a los hombres por mandato de la asamblea divina de dioses. · Su esposa es Ninlil. · Encargado de elegir a los reyes (que son considerados servidores de los dioses), de modo que les encargan la administración del territorio y la impartición de justicia. · Es nombrado al comienzo del Código de Hammurabi junto a Anu. · En tres ocasiones intentará aniquilar a la población y en el último intento lo consigue, es el Diluvio Universal. ·Se le adora en un templo en Nippur llamado Ekkur. ENKI (ak) EA (sum) · Señor de la tierra y de las aguas. · Surge del caos marino. · Es el creador de todos los hombres: salva a un hombre, Utnapistim, del Diluvio Universal provocado por Enlil, le manda construir un arca y que resguarde animales y semillas. A partir de esto reconstruirá el mundo. · Es un dios sabio, bondadoso y justo. · Su esposa es Davkina. · Padre de Marduk. · Se le rinde culto en Eridú. · Representación: ave, agua y cabra. MARDUK (dios de Babilonia, Merodak en Babilonia) · "Dios del sol matutino". · Hijo de Enki y Davkina. Su culto también se inicia en Eridú. · Es el dios principal para Mesopotamia durante la hegemonía de Babilonia. Llega a superar en importancia a Anu. · Principalmente ayuda a los hombres protegiéndolos de los demonios y de enfermedades. · En el 2300 a.C., Babilonia-Hammurabi, se invoca en el Templo como divinidad en gesto de agradecimiento a la imposición de ese rey (Hamm.). Templo posterior en Borsipa. · Representación: posición de lucha. · "Diosa protectora y madre de la naturaleza". "Primera estrella en brillar al crepúsculo". Diosa del amor y de la fecundidad. Diosa de la naturaleza. ISHTAR (mujer; Venus romana) · Vive en Venus, que es la primera estrella que brilla en la noche y la útlima en apagarse al llegar el día. · Hija de Anu. · Cuenta con una larga lista de amantes humanos (el más conocido es Dumuzi que equivale a Adonis griego y representa la juventud). · Es invocada por recién casados. También le rinden culto las hieródulas a modo de homenaje por sus atributos. Gran conocedora de técnicas amatorias. · Templo de Ishtar en Assur de 1100 a.C. . · Representación: DOBLE REPRESENTACIÓN. Desnuda resaltando los órganos femeninos (cual Venus romana) y en modo guerrero con túnica larga y armada. MITOLOGÍA: Mito de la creación del mundo (Enuma Elish) (Literalmente "cuando arriba"; Génesis): Original de un texto acadio del II milenio a.C. que recoge la tradición oral anterior. Pretende explicar la ordenación del mundo (orden vs. Caos), el orden de las ciudades y la construcción de Mesopotamia. Dice que tres dioses crean el mundo a partir del limo. Será su segundo marido. A todos estos les siguen una serie de dioses que, a ojos de Apsu y Tiamat, son ruidosos y molestos, por lo que deciden su aniquilación. Enki, ante esta noticia, vencerá a Apsu y lo matará. Sobre el cuerpo de Apsu se crea un templo del cual saldrá Marduk. El nuevo dios tendrá que crear a los hombres. Tiamat crea un ejército de demonios y pone a su segunda esposa, Minmu, como cabeza de éste, convirtiéndose él en un dragón. APSU Dios de las aguas dulces TIAMAT Diosa del mar MINMU Dios de la niebla LAHMU Y LAHAMU Dioses del limo parejas de hijos ANSHAR Y KINSHAR Dioses de los horizontes ANU Dios del cielo EA / ENKI Dios del agua · Crean tierras fértiles = Mesopotamia. · Separan cielo de tierra Los dioses más jóvenes se asustan y piden ayuda a Marduk, que se enfrentará a dicho ejército a cambio de conseguir poderes y convertirse en el dios principal. Lo vence y lo captura. Marduk, una vez vence al ejército, se enfrenta a Tiamat, cortando su cuerpo horizontalmente y mandando la parte superior al cielo y la inferior a la Tierra (con esto crea la corteza de la Tierra y explica el ciclo del mundo). Tras todo esto, el conjunto de dioses piden ayuda a Marduk al tener que vivir como humanos, teniendo que trabajar y sentir todo lo que ellos. Es aquí cuando Marduk lleva a cabo su cometido y crea al conjunto de los hombres matando a Kingu, desangrándolo y creando así, con parte de su sangre, a los hombres que tendrán que trabajar, y con los excedentes creará una ofrenda a los demás dioses. 11 septiembre Mito de Gilgamesh (equivale a Hércules) Original encontrado en tablillas cuneiformes en la biblioteca de Asurbanipal de Nívive. Llegará a ser caudillo de Uruk. Es hijo de Nimsum y Lugalbanda (diosa procreó con hombre). En la epopeya se narra su sometimiento contínuo a pruebas (como enfrantamientos bélicos). Se le caracteriza físicamente con barba y pelo largo, ambos rizados, y estrujando un león contra su pecho y una serpiente con la mano; y se le achaca un carácter malhumorado, mujeriego, que acabará siendo un opresor. Gilgamesh y Enkidu: Por su fuerte carácter, en un pasaje se narra de cómo el Consejo de Ancianos consulta con Ishtar quien, a su vez, pide ayuda al Consejo de Dioses. Es a su madre Nimsum a quien le piden que cree un rival duro para combatir contra el personaje. Nimsum construye a Enkimdu o Eabani, un ser maligno con características físicas de animal, que se comporta como tal y que posee una grandísima fuerza; por todo ello es un buen rival para Gilgamesh. En este pasaje Enkimdu reta al protagonista cuando ve que está preparado e, inesperadamente, en el combate se hacen grandes amigos, volviéndose el animal compañero y apoyo en batallas para Gilgamesh. Gilgamesh y el rey Agga de Kish Posiblemente el primero de la narración, se cuenta cómo el ejército de Uruk al mando del gobernador de la cuidad, Gilgamesh, vence el intento de invasión de Agga de Kish y su ejército. Gilgamesh en el bosque de cedros Enkimdu y Gilgamesh van a luchar juntos a Elam para enfrentarse a su rey Huwawa. Éste se esconde en un bosque de cedros pero Gilgamesh y Enkimdu lo encuentran y lo matan. Ilustración 1: Marduk contra Tiamat. a) EL TEMPLO-PALACIO: A pesar de que ahora contamos con numerosos ejemplos de Templos, a lo largo del desarrollo de esta arquitectura hubo recintos sagrados al aire libre. La creación de las Ciudades-Estado surge de la necesidad de un culto cerrado, por lo que comienzan a construirse Templos, que inicialmente son pequeñas capillas, con muros y techos que lo cierran conteniendo imágenes y lugares de culto. El desarrollo de esta arquitectura lleva a la necesidad de compartimentación y división del interior. En Sumeria y Acadia aparece ya un templo longitudinal con pequeñas cellas, donde hay imágenes para el culto, y habitaciones para los reyes-sacerdotes. Cada ciudad tendrá un templo con patrón propio, dedicado a su dios local y que albergará a sus sacerdotes. Ejemplo de Templos: - Templo de Karaindesh (Uruk): juega con el ladrillo modelando y usando formas de ladrillo cúbico y circular para la decoración intentado evocar formas de la naturaleza. Tiene valores plásticos, pues juega con volúmenes a modo de escultura para encontrar la belleza (en este caso aquivalente a la naturaleza). - Templo de Ishtar (Uruk, 1413 a.C.): imita a la naturaleza con troncos con remates de deidades. - Puerta y avenida del Templo de Ishtar: ejemplo de cerámica vidriada. -Templo de Habuba Kabira: ejemplo de policromía. La arquitectura estará condicionada por la orografía y el aspecto cultural de cada sitio (terreno, material de la zona, religión local, economía,...). En Mesopotamia se dan tres tipos de construcciones: a) Templo-Palacio; b) Zigurat; c) Muralla. Las tres usan ladrillos de barro (adobe del río), ladrillo secado al sol o ladrillo cocido en horno (no se usa la madera comúnmente ni la piedra, sólo madera para techumbre, nunca para estructura). Características arquitectónicas: - Muros muy gruesos. - Cubiertas aterrazadas. - Volúmenes cúbicos. - Divisiones o habitaciones pequeñas delimitadas por vigas que soportan los pesos de las terrazas. - Primeras bóvedas, pequeñas, sobre todo para la cimentación de los vestíbulos y las casas. Importante trabajo ingeniero. - No hay ventanas al exterior, los muros son ciegos con apenas algún tragaluz. - Las habitaciones estarán ordenadas en torno a un patio central. TEMA 2.- CULTURA MESOPOTÁMICA: URBANISMO. Ilustración 3: Reconstrucción del muro del templo de Ishtar (Uruk). Ilustración 4: Puerta al templo de Ishtar (Uruk). - Visión escalonada. - Pintados con leve policromía; placas del estilo de los azulejos decoradas→CERÁMICA VIDRIADA. Sólo para algunas zonas concretas. b) URBANISMO/CIUDADES: son la sede de la organización y de la administración. Todas las ciudades están protegen con canales de agua desviando el Tigris y el Éufrates. Además las ciudades se amurallan para protegerse ante los ataques invasivos. Se diferencian tres regiones urbanísticas: i) Zona septentrional: ASIRIA (Assur, Nínive...). · El urbanismo asirio busca regularizar las plantas mediante grandes avenidas y con tramas ordenadas en el interior de los edificios. · La ciudad Dur Sharrukin (Khorsabad), construída por Sargón II es un gran ejemplo de organización: en la ciudad ex-muro se distinguen las puertas de entrada que condicionan las avenidas interiores; en su planta se aprecia una trama ordenada ortogonal de unos 1800 m2. ii) Zona central: Babilonia, Kish, Sippar, Mari, Borsipa... El urbanismo de Babilonia (neosasirio+neoacadio+sumerio). Hay que tener en cuenta que Babilonia contaba con aproximadamente 500 000 habitantes, por lo que necesita de una elevada arquitectura de 300- 00 hectáreas. Divide el interior de la ciudad con grandes avenidas que crean manzanas, las cuales en su interior son caóticas (grandes avenidas = asirio + caos en manzanas = sumerio). Usa un entramado ortogonal situando el templo en el centro (esto lo toman de los sumerios). Por el contrario sitúan el Palacio en la muralla. iii) Zona meridional: SUMERO-ACADIA (Ur, Eridú, Uruk, Nippur, Lagash...). · Ciudad Templo · Planta tipo óvalo, amurallada y rodeada de ríos. Las murallas cuentan con torres defensivas y un foso de agua que aprovechan del río. En ocasiones se construyen puertos, como en Ur. · Organización anárquica. Urbanismo callejero caótico sin ninguna organización. Esto también es un punto defensivo, pues quien no conozca la ciudad (invasores) se pierde. · Distribución social por barrios; al noreste suele estar la nobleza y los estamentos privilegiados. · El centro de la ciudad es el Templo y el Palacio del rey, que se organizan en torno a cuadrículas de calles. Las construcciones tiene los ejes situados hacia los puntos cardinales. · Visualmente se reconoce una ciudad ya desde lejos gracias al zigurat, que es Ilustración 5: Plano ciudad-tipo de Babilonia. siempre el edificio más importante de la ciudad. c) ARQUITECTURA CIVIL La tradición arquitectónica de las viviendas de las ciudades aún llega hasta nuestros días en esta región. Es el tipo "casa-patio": no tiene apertura al exterior, está organizada en torno a un patio interior donde se desarrolla la vida doméstica (convivencia y trabajo); el patio está pavimentado y tiene pendiente hacia el centro donde hay un orificio que funciona como sistema de drenaje. Suelen ser casas aterrazadas o incluso abovedadas, con zona de almacenaje. Algunas tienen doble planta, de modo que abajo haya una recepción, un almacén y un espacio para la vida laboral/económica, y arriba el espacio esté destinado a la vida familiar. Están hechas en adobe. Se distribuyen anárquicamente en el plano de la ciudad. De esta arquitectura hereda el Templo el patio, que desarrollará en un plano de entrelazado de patios, idea también defensiva dado que, si una parte cayera, la otra quedaría en pie. Principales palacios: ACADIO-SUMERIOS: Los palacios de estas civilizaciones cuentan con numerosos patios de diferentes funciones; el palacio es la fortaleza principal, lugar de residencia del rey y administración del reino. Además, el sistema de patios también fue ideado con fines militares y defensivos. Palacio A de Kish, 2800 a.C.: tiene una muralla con pasillos en el interior para la defensa, que a continuación tiene habitaciones; siguen las habitaciones administrativas y, en el punto más centrado y protegido del palacio, las habitaciones reale; en la zona sur se establece un espacio para el protocolo y la representación diplomática, así como la sala del trono. ASIRIOS: Sus palacios se componían por 2 grandes patios y estaban, generalmente ligados a un pequeño templo Los palacios asirios tienden a elevar las terrazas muy artificialmente. Adadniraris II, Assur, siglo XIII a.C.: tiene los muros a modo de alcazaba; tiene dos patios, uno para el protocolo y otro dedicado a la vida privada. Está decorado con pinturas y relieves esmaltados de temas de casa y victorias reales. BABILÓNICOS: Los babilonios concebían al palacio del mismo modo que los asirios, a diferencia de que los estructuraban con 5 patios longitudinales de menor a mayor importancia para establecer la privacidad de la familia real. Ilustración 6: Casa tipo mesopotámica: casa- patio. Ilustración 7: Palacio acadio-sumerio. Ilustración 8: Palacio asirio. Ilustración 9: Palacio babilónico. construían otros en el mismo lugar, por lo cual, en las excavaciones actuales encontramos superposiciones de restos de templos de diferentes etapas. De esta superposición surgen los grandes Zigurats. - Templo D de Eanna (Uruk) IV milenio aC.: Eanna=diosa Tierra, (posteriormente se llamará Ishtar, diosa del amor y la fertilidad, pero no pierde valores de Eanna). La diosa posee de todos los medios para el desarrollo agrícola (fertiliza las tierras, aporta ganado...). En este Templo hay una gran nave y espacios abiertos a los laterales con un gran espacio frontal con dos pilares donde estaría la mesa del altar donde posiblemente hubiera la imagen de una deidad. Hay entrantes de luz, se sabe que se encontraba aquí el anillo del diablo. → Uruk en este momento era la ciudad más importante de Mesopotamia, lo que implica un crecimiento de la arquitectura. Se sigue buscando una simetría, eje axial longitudinal de entrada al santuario (nave central/frontal). Solo los sacerdotes pueden entrar al sitio del dios, está cerrado al pueblo. Como consecuencia de las revueltas en Uruk la arquitectura responde a espacios defendidos de tamaño más reducido. a.1) Templo tipo casa-patio Se hacen templos donde en el centro hay un patio con estancias abiertas alrededor (algunas usadas como capillas y otras como residencia de sacerdotes) y hay una zona que cierra la nave de la capilla mayor/santuario (esto responde al plano de casa-patio). Para diferenciar la zona de los hombres de la zona de los dioses ponen un zócalo y lo forran con cerámica vidriada (es posible que ésta sea una medida de protección de las crecidas del río). No hay ventanas al exterior. Siempre hechas de adobe. Ejemplo: - Templo de Abu, Tell Asmar-2700 a.C.: Templo más característico de la época, en su interior se encontraron pequeñas estatuillas de alabastro que representaban a fieles, hombres y mujeres, en posición orante. Utilizan zócalos de piedra recubierta con vidrio para aislar al templo de una posible crecida del río y protegerlo. b) Etapa Neo-Sumeria: Evolución de los tipos anteriores. Continúa la distribución del templo en torno a un gran patio, la entrada en el eje, las habitaciones para los sacerdotes a los laterales, un sancta santorum para los sacerdotes al que no accede el pueblo precedido de un vestíbulo (no se sabe si al vestíbulo pueden acceder los hombres) y un corredor alrededor del sancta sanctorum para que los fieles lo puedan rodear pero no entrar. Ilustración 11: Templo tipo casa-patio. Ilustración 12: Templo Neo-sumerio: evolución del tipo casa-patio. Ejemplo: - Templo de Enki (Ur, 2500a.C.): El templo se articula en torno a un patio rodeado por diferentes cellas con Bibliotecas, habitaciones, etc. El altar está aislado y vetado a los fieles; conectado al patio por un vestíbulo, y a su alrededor se sitúa un deambulatorio que recuerda a las posteriores girolas románicas de las iglesias de peregrinación. Además está defendido por 2 torres frontales que le dan monumentalidad al edificio. → La arquitectura se vuelve a monumentalizar. Continúa gusto por la simetría. c) Arquitectura de Babilonia. Tipología como la anterior (entrada, patio, naves laterales, sancta santorum, vestíbulo). Sorprende que siglos después se siga construyendo igual que antes. Ejemplos: - Templo diosa Ishtar (Babilonia, 550 aC): aún culto a Eanna. Imita tipos anteriores. d) Arquitectura de Asiria. Cultura en contacto con otras civilizaciones, por lo que la arquitectura es muy diferente. Templo pequeños, podrían denominarse capillas. Constan de: Patio de distribución, vestíbulo transversal, nave longitudinal, al final hay unas escaleras que llevan al sancta santorum. Además construyen muchas capillas juntas, cada una para un dios diferente. A veces aprovechan el patio de distribución para construir otra capilla anexa. Ejemplo: - Templo de Sargón II en Dur-Sharrukin: sigue este esquema y aprovecha el patio para anexar una capilla. Tiene al lado un zigurat. 3.2 ZIGURAT Templos dispuestos sobre terrazas elevadas (pirámides escalonadas con templo en la cumbre) o torres templo (torres escalonadas con un templo en la cumbre). Siempre realizados en adobe cocido en horno. Su origen se retrasa a templos ovalados como el de Hafaya (2700 a.C.); estos estaban rodeados por una doble muralla. El segundo nivel estaba aterrazado y se accede a través de escaleras interiores. Estos templos se elevaban sobre un zócalo y sus muros se orientaban hacia los 4 puntos cardinales. No hay estatuas en el templo superior. Ejemplo: - Zigurat de la ciudad de Ur (más representativo y más antiguo conocido): Para el dios lunar Nanna (Luna). En la reconstrucción vemos la existencia de tres terrazas Ilustración 13: Templo asirio. Ilustración 14: Zigurat tipo. y es posible que tuviera más; en la tercera terraza se situaba el templo del dios. Se accede a través de tres rampas que también tienen muros de contención. Las rampas se aprovechaban para desfilar. La parte inferior mide 56m de largo x 52m de ancho x 15m de alto. Delante del zigurat se pone un gran patio para que el pueblo pueda acceder a las procesiones. Hay dos patios, una principal y un antepatio. - Zigurat del Templo blanco del dios Anu (Uruk, 3000 a.C.). - Templo ovalado de Hafaya (2700 a.C.): rodeado de dos murallas defensivas ovaladas (ejemplo de defensa de las ciudades). El primer recinto amurallado está al nivel del terreno del pueblo, la segunda a un nivel más elevado y el templo está en un tercer nivel al que se accede por unas escaleras descentradas (para defender mejor la entrada al templo). Los laterales de las murallas y templo están orientados a los cuatro puntos cardinales. Este templo se convertirá en un templo-torre: El primero es Etemenanki (Babilonia) dedicado al dios Marduk: Es posible que tuviera 6 terrazas, una escalera frontal y dos menores anexionadas al muro. En la terraza superior hay un templo que está decorado con cerámica vidriada. La útlima versión de este templo es de Nabucodonosor y data del año 600 a.C., pero es posible que ya hubiera uno antes. Base cuadrada de 90m x 90m. Se construyó con ladrillos de adobe cocidos al sol, recubiertos por juncos,a su vez tapada por arena y encima adobe de nuevo, se añadían cuerdas de juncos que funcionaban como tirantes y se recubría todo por ladrillo cocido en horno. Este zigurat describe el Mito de Babel, mito judío-cristiano que explica como los hombres buscaban alcanzar el cielo para llegar a la divinidad correspondiente (Yahveh, Dios, Annu) construyendo este edificio. Los arquitectos no se entienden por las diferencias lingüísticas impuestas por la divinidad y se separan, cesando así la construcción del templo: esto se supone que es el inicio de los distintos pueblos del mundo. Herodoto es el último en referirse a este mito, dando la descripción detallada del edificio. No hay estatuas arriba en el santuario. Se usa ladrillo cocido. →Esta arquitectura de protección y grandiosidad será imitada en numerosos puntos del territorio mesopotámico (hoy se cuentas 33 en 23 ciudades aunque de algunos sólo se sabe que existen por literatura). (Youtube ► Zigurat de Babilonia; Zigurat de Ur -Artehistoria-) d) Sellos : En piedra dura. Lo llevan colgado al cuello. Es un negativo que ruedan sobre la arcilla blanda para firmar contratos u otros documentos. Informan del nombre de los propietarios y sus carros. Ejemplos: - Sello vacas. - Sello diosa Ishtar (ss. IX-VIII a.C.): está flanqueada por dos genios alados protectores. e) Artes suntuarias: Se encuentran en las excavaciones las tumbas intactas de los reyes, de modo que se dispone de todo el tesoro-ajuar interior. Ejemplos: - Arpa con rica ornamentación de figuras y taraceas (2900 a.C.-2330 a.C.) - Casco Meskalandug (2900 a.C.-2330 a.C.): casco emotivo con peinado. - Estandarte de Ur (2900 a.C.-2330 a.C.): caja de madera trapezoidal, zonas delantera y trasera decoradas, laterales perdidos. No se sabe a qué dios/rey pertenece. La cara de la guerra muestra al pueblo ganador. Es de madera, decoración con madreperla y cornalina, pegadas a la caja con betum. La caja no se sabe exactamente para qué era (pues la decoración era bastante fantasiosa), quizás como estandarte militar, quizás un mueble, quizás para guardar un instrumento musical; mide 22cm de alto x 50cm de largo. Cierres de metal. En la cara anterior, cara de la guerra (tiene tres frisos que han de leerse de abajo hacia arriba), se ve al rey en los carros de guerra portando lanzas, carro muy pesado, transportados por animales, debajo a sus enemigos. En el segundo nivel la infantería frente a los enemigos, que aparecen desnudos como gesto de humillación. Arriba las autoridades. En la otra cara, la cara de la paz, las gentes haciendo ofrendas, el rey brindando, un músico tocando el arpa y lo que se supone que es un o una cantante (simposio celebrativo de la victoria). Estas imágenes están representadas como las imágenes egipcias: humanos→rostro y pies de perfil pero hombros y ojos de frente ≠ animales→siempre de perfil y superposición de figuras si hay varios (aunque en este caso se ponen dos de frente). 18 septiembre 4.2 ARTES FIGURATIVAS ACADIOS Sargón I es el fundador de la cultura acadia, consiguiendo aunar todas las ciudades de sumeria y con ellas fundar este Imperio de Akkad. Esta cultura usa el arte como herramienta de propaganda. Continúa con la tradición de relieves historicistas sumerios, relieves militares, pero en lugar de fragmentar la acción, las ideas son plasmadas en una sola imagen, sobre todo en estelas. Interés realista de las escenas y con el tono militarista de las Estelas de la Victoria. No vamos a ver escenas Ilustración 20: Estnadarte de Ur (III milenio a.C.): cara de la paz. religiosas, es raro encontrar un rey acadio rindiendo culto a un dios. Victoria acadia y rupturismo con la tradición religiosa del arte serán las características de estos elementos que serán distribuídos por todo el Imperio difundiendo el mensaje monárquico. Un problema es que la ciudad de Akkad ha tenido una excavación no sistemática, por lo que ha sido arrasada sin ningún modo técnico. Se conocen sus obras por los restos de otros sitios. a→Destaca la Estela de Naram-Sin (2334 a.C.-215 ? a.C.) : Naram-Sin es niesto de Sargón I, rey que expandió el dominio del Imperio. Está hecha en arenisca roja, de altura aprox. 2 m; interés por la composición, hay escenografía y paisajes; nuevo mensaje político: poder supremo por fuerza propia sin mediación divina. Estaría posiblemente situada en una plaza, inicialmente en Sippar. Es un monumento de exaltación del papel del soberano, de modo que se representa al soberano en la cumbre de la montaña respaldando a su pueblo y enfrentado a sus enemigos -los lulubitas, pueblo con el que finalmente arrasó-: La escena, llena de dramatismo, muestra al rey, jerarquizado, armado con hachas de combate, arco y flechas, y musculoso, imitando la anatomía de Gilgamesh; pone su pie sobre los enemigos caídos, mientras que el jefe lullubita suplica piedad. Los soldados elevan sus rostros desde los senderos que conducen a la montaña a fin de contemplar aún mejor la grandeza y poderío de su soberano, Rey de las cuatro regiones del Universo. Tres emblemas astrales (de los siete que originalmente tenía la estela), representación de los grandes dioses, testimonian la presencia divina, pero es evidente que es el rey acadio quien acapara el interés central. ╚►Es una cultura que lleva a cabo la concepción de novedades creativas, hay como un avance en la composición→Avances compositivos (estela Naram-Sin): √hay escenografía que es el paisaje; √presencia de selvas en la representación de árboles; √no hay imágenes de dioses representados, simplemente una pequeña reseña de astros; √ejército subiendo la montaña para matar a los lulubitas; √se ven enemigos muertos o luchando por su vida, por lo que hay presencia de dramatismo en la imagen. b→Pocos restos de metalistería y orfebrería acadia, pues posiblemente las obras fueron saqueadas dado su valor. Se pulían figuras en metal y esto lleva al problema de que en su momento, en momentos conflictivos de guerra, estas esculturas eran lo primero que se echaba a los hornos para producir armas. Ilustración 21: Estela de Naram-Sin (III milenio a.C.). Ilustración 22: Retrato de Naram-Sin (III milenio a.C.). De esta producción metálica destaca el Retrato de Naram-Sin (2334 a.C.- 2154 a.C., Nínive): cabeza broncínea de tamaño prácticamente real. Calidad excelente. Barba muy grande y dividida en dos; destacan los tirabuzones. Sufre ataques de saqueo y mutilación intencionada (ojos y orejas). Permite conocer la moda del momento y los attrezos. Belleza idealizada de un rey tan poderoso ("Rey de las Cuatro Regiones del Universo"). →Caída del Imperio Acadio por la invasión gutea. 4.3 ARTES FIGURATIVAS NEO-SUMERIAS Con el último periodo de esplendor de la civilización sumeria se llevaron a cabo numerosas realizaciones materiales y notabilísimas obras de arte. A la floreciente Dinastía de Lagash con la atrayente, y enigmática, figura del ensi Gudea que a tan altas cimas supo llevar el arte neo sumerio, le puso fin la ciudad de Ur, la cual tomó la iniciativa política, llegando a cohesionar se primer rey Ur-Nammu todo Sumer y Akkad y formar un Imperio que se mantuvo más de cien años. El ensi Gudea será un personaje muy representado debido a su pasión religiosa y su trayectoria constructiva que unificó a la civilización del momento: Ejemplos: - Cabeza del rey de Gudea de Lagash: Diorita negra. Sus imágenes aparecen siempre de pie o sentado con actituda de acogida. Anatomía siempre robusta y rostro idealizado. Unicejo y párpados gruesos. Sobre la cabeza lleva un bonete (un tipo de sombrero) de lana. A pesar de las mutilaciones se aprecia sin menor problema la madurez típica de un ensi como Gudea. Éste no dudó en usar las armas para controlar su territorio y afianzar su dominio. Se dedicó también a organizar el urbanismo y la ingeniería urbanística. Concentra a la población en la construcción de templos para ensalzar la imagen de los dioses. - Estatua sedente de Gudea de Lagash: la túnica diferencia que es un rey. Manos en posición de rezo. Sobre las rodillas lleva el plano de un templo ≈ conmemoración de la construcción (uno de los prieros planos arquitectónicos de la Historia), aunque nunca se lleva a cabo. Es insólito que un rey se muestre así, como perdedor, dado que no construyeron el templo. →En este nuevo resurgir de la cultura neosumeria se retoma la tradición de representar a los reyes adorando a los dioses. Ejemplo: - Estela del príncipe Urnammu (2111 a.C.-2094 a.C): El relieve neo sumerio, al igual que la escultura de bulto redondo, en su deseo de copiar viejos modelos, volvió a poner de moda las antiguas placas perforadas de carácter votivo, totalmente en desuso durante el Imperio acadio. Sin embargo, donde mejor se puede estudiar el Ilustración 23: Estatua sedente de Gudea de Lagash.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved