Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARTE TARDOANTIGUO Y ALTOMEDIEVALTEMA 3: ARTE CAROLINGIO ARQU, Apuntes de Historia del Arte

Asignatura: Arte Tardoantiguo y Altomedieval, Profesor: José Luis Senra Gabriel y Galán, Carrera: Historia del Arte, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 22/11/2017

celiachov
celiachov 🇪🇸

4.3

(12)

13 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARTE TARDOANTIGUO Y ALTOMEDIEVALTEMA 3: ARTE CAROLINGIO ARQU y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! ARTE TARDOANTIGUO Y ALTOMEDIEVAL TEMA 3: ARTE CAROLINGIO 1. ARQUITECTURA CAROLINGIA Las fachadas (bloque occidental), ábsides orientales y ábsides occidentales son los elementos fundamentales de la configuración de la arquitectura carolingia. SAINT-DENIS A partir del siglo XVIII comienzan los primeros movimientos arquitectónicos, matriz de patrones que se seguirán usando hoy en día. Pero ¿cómo comenzó la arquitectura? Saint-Denis, actual barrio parisino, nació siendo una abadía, que sirvió como tumba para San Dionisio, discípulo de San Pablo. Esto generó la predilección de los reyes Merovingios por enterrarse ahí. A la llegada de los Carolingios sucedió lo mismo, considerarán Saint-Denis un sitio clave ideológicamente hablando. No solo se enterrarán ahí, sino que la reconstruirán: introdujeron una iglesia con matriz en el primer arte cristiano, pero a la que añadirán elementos verticales. Saint- Denis sufrirán otras muchas añadiduras, hasta dar con la catedral gótica que tenemos en la actualidad. El transepto copiará al del Vaticano, pues esta iglesia también alberga los restos de un apóstol, y considera que San Pedro es el más importante. IGLESIA DE QALB LOZEH (Siria) C.a 500. Iglesia con doble torre, tipología muy popular en Siria y que inspiraría a la arquitectura carolingia. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · Tema 3: Arte Carolingio 1 Las iglesias carolingias que introducen este elemento son estructuras mucho más elaboradas desde un punto de vista monumental, tendían mucho a la verticalidad. El único ejemplo conservado en toda Sajonia es muy tardío, del siglo IX, la IGLESIA ABACIAL DE CORVEY Se ve en su fachada una sutura, una añadidura posterior, pues la zona inferior tiene arcos ciegos y ninguna columna. La torre central retranqueada irá reduciendo en cada intervención en favor de la altura de las dos torres laterales. Lo que ocurre con el bloque occidental es que dinamita por completo la estructura horizontal del esquema arquitectónico paleocristiano: punto de inflexión. En la fachada podemos ver una cartela que recuerda a las que pueda tener un arco del triunfo, que dictaba, en letra capital romana, “protege esta ciudad, Señor, y que los ángeles custodien sus muros”. Así, esta iglesia funciona como una configuración, simboliza a aquella otra, la Iglesia como institución, como poder. En un manuscrito llamado Jerusalén Celeste se representa de forma muy significativa la idea metafórica del poder de la Iglesia. Se reunían todos los fieles, con arcángeles armados en las esquinas. Tampoco hay que olvidar el resto de la iglesia, el gran vestíbulo. Es importante destacar que el bloque occidental está fraccionado en pisos, y no el resto de la iglesia, lo cual denota la importancia de la obre torre y el bloque occidental en general. Además, denominaban al espacio inferior del bloque occidental “cripta”, que solo significa “lugar que alberga reliquias”, dato muy significativo. Al siguiente piso se le llamaría quadrum, y al siguiente, tribuna de quadrum. La cripta era menos espacioso debido que había muchas estructuras sustentantes con bóvedas de aristas para el esqueleto del edificio. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 2 • Ejemplar que se ha conservado: Corvey. Restos arqueológicos: Saint-Dénis Centula… EL CONTRA-ÁBSIDE Las iglesias del Primer Arte Cristiano estaban orientadas hacia occidente, peor hacia el siglo VI esto tiende a cambiar progresivamente y se dirigen ahora hacia oriente. En el Arte Carolingio, entre los siglos VIII – IX, la orientación oriental está más que asentada, quizá como conexión con la segunda llegada de Cristo, que lo hizo por oriente. Pero en ocasiones, iglesias introducen un segundo ábside. Así, encontramos el ábside ortodoxo que apunta hacia oriente y, aparte, un segundo ábside encabezado hacia oriente. Uno de los ejemplos es la Catedral de Colonia, cuyos restos carolingios se hallaron bajo la catedral gótica que se construyó encima. Explicaciones: • Fascinación carolingia por el Primer Arte Cristiano, que ahora está mitificado. En los escritos se halló que existía una voluntad de conexión simbólicas con las primeras iglesias, “construcción a la forma romana”. • Quizá funcionaría como lugar de enterramientos privilegiados. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 5 Fulda era un gran monasterio carolingio. Uno de los predicadores carolingios más importantes, Bonifacio, fue enterrado en el contra-ábside de este monasterio. Exaltación y monumentalización de un santo. LAS CRIPTAS Elemento importantísimo para el dinamismo orgánico de las cabeceras de los extremos orientales. Albergaban y veneraban las reliquias de santos. En las criptas podría guardarse el cuerpo entero de un santo o una santa, o bien fragmentarlo, como ocurre con el Relicario de Santiago, en Namur, Francia, que alberga el pie. En esta época había una confianza enorme en lo sobrenatural, en lo supra sensorial, una fe notable en el milagro. Cristo era un taumaturgo que no solamente te daba la salud, sino que podía incluso devolverte de la muerte (pasaje de Lázaro). Si alguien se comportaba como Cristo, con bondad y fraternidad, creía poder absorber su capacidad curativa, se mimetizaba con su naturaleza divina. A su muerte, la gente pensaba que sus restos orgánicos, así como sus pertenencias o cualquier objeto en su contacto, tendría la capacidad de sanar. Las reliquias, así, sanaban no solamente físicamente sino también espiritualmente. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 6 Las reliquias eran muy importantes, y se llegaron a pagar sumar muy importantes por hacerse con ellas. El hecho de que, en vida, estos santos estuvieran en contacto con Jesús, dotan de gran preponderancia a sus objetos. Se crearon así muchos espacios de culto que daban mucho dinero debido a las creaciones artísticas y a las peregrinaciones que generaban. Cuanto más cerca de Cristo estuviera el personaje al que se rinde culto, más se pagaba por sus reliquias. Este comercio dio lugar a falsificaciones. Cabe destacar la importancia de lo táctil para conseguir la penetración de la virtud de la reliquia. Las reliquias estaban vivas para los fieles, que necesitaban el contacto con las piezas. Estos espacios tenían una carga emotiva muy fuerte. El lugar preferido para instalar la cripta es la zona oriental, en la cabecera. Todo nace en el Vaticano, que no tiene cripta, pero sí las reliquias de San Pedro, y recibía muchos peregrinos deseosos de verlas. Así, en el siglo VII se perfora el ábside constantiniano para habilitar un espacio relicario, con una morfología conocida como cripta anular, justo debajo del altar. Esta cripta fue copiada numerosas veces, como por ejemplo en Saint-Quentin. La iglesia de San Dalmazzo de Pedona nos muestra que no era necesaria ninguna excavación para la instauración de una cripta. Si el suelo era difícil de trabajar, se prefería elevar el piso del altar. Es muy frecuente que la cripta anular rompiera el pasillo y creara uno secundario, con lo que detectamos que la comunidad religiosa correspondiente tuvo en su poder unas reliquias y posteriormente otras, y para no mezclarlas construyó otro espacio para su almacenamiento. Si tuvieran unas terceras reliquias, de nuevo rompería la cámara para crear otra. La cripta es un espacio embrionario, el espacio germinal de las grandes cabeceras. En su evolución, estas criptas concluirán a partir del siglo IX en los absidiolos regulares que conforman el deambulatorio de la edificación. Otra tipología eran las criptas minas, típicas del carolingio. Esta construcción derivaría del ábside, creando una mina que parte de ahí. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 7 aunque de forma no tan directa, con el reciente reino de Asturias (con Alfonso II de Asturias) debido a focos de herejía que le preocupaban mucho a Carlomagno. CONJUNTO PALATINO DE AQUISGRÁN El arquitecto del palacio de Aquisgrán es Eudes de Metz, y el edificio se construyó entre los años 786 – 800. Está en diagonal del cardo y decumano, pues lo que importa es la orientación de la cabecera de la iglesia interior a Oriente, lo cual determinará la situación del edificio sobre el histórico romano. Existía una capilla palatina, su entidad religiosa, y el palacio con la sala del trono, la entidad política. En el centro había una sala que se estipula pudiera ser un espacio de recepción o bien una sala de justicia, pero no se sabe con certeza. La capilla palatina (con bloque occidental) es la que mejor se conserva, las otras dos estancias prácticamente han desaparecido y son conocidas gracias a excavaciones arqueológicas. La capilla tiene dos salas contiguas, con morfología eclesiástica y que no se sabe en absoluto su función. Pudieran ser salas de concilios. Lo que Carlomagno trata de hacer con Aquisgrán es establecer vínculos asociativos con Constantino en Constantinopla, los emperadores en Roma y Teodorico en Rávena. De Rávena se trajo material de acarreo, hecho de gran contenido simbólico, pues eran materiales de la ciudad de Teodorico. Elementos que conectan visualmente Aquisgrán con Roma: 1. Estatua ecuestre de Teodorico en el centro de la plaza = Estatua ecuestre de Constantito [Marco Aurelio] en San Juan de Letrán. 2. Triclinium del aula regia de Carlomagno en Aquisgrán = Triclinium de León III en Letrán. 3. Fuente con elemento en forma de piña = Alusión al Vaticano. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 10 4. Osa de bronce = Loba Capitolina (que se conservaba en Letrán). Cabe señalar que los carolingios recuperaron la técnica de la cera perdida en bronce, lo cual es significativo en tanto que renacimiento carolingio. 5. De la capilla de Letrán conservamos una enjuta decorada pictóricamente donde pueden verse a Pedro siendo adorado por el Papa y Carlomagno. Estos dos últimos están representados en la misma línea jerárquica, como personificación del poder espiritual y el poder temporal, respectivamente. Elementos que conectan visualmente Aquisgrán con Rávena: • San Vital de Ravena se construye en época de Justiniano (547). Su planta centralizada tiene una forma poligonal. A diferencia de Aquisgrán, el polígono interior posee exedras. Asimismo, el ábside está más integrado, llegando a cortar el recorrido del deambulatorio con dos columnas. En la parte superior de la Capilla Palatina, el arco está sujeto con dos columnas, alejándose del canon romano. En Rávena, el espacio es más cerrado y pesado, no existe una relación entre sus partes. Tiende hacia abajo. En San Vital el espacio es mucho más dinámico y ligero. Tiende hacia arriba. Este aspecto ilustra lo diferentes que son conceptualmente. • En la iglesia de Sergio y Baco, a pesar de su relación con Aquisgrán, los espacios poseen una mayor relación. La sensación de porosidad exalta crea un ambiente de ligereza y abre la construcción a un espacio más diáfano. La capilla Palatina se convierte en un modelo de prestigio a lo largo de los siguientes siglos, asociado a la figura de mayor importancia de la dinastía de los francos. Iglesia monástica de Santa María de Ottmarsheim (ca.1030-1050). En el Castel del Monste, en Apulia, encontramos una estructura poligonal con un deambulatorio. Se piensa que esta pudo haber inspirado en la Capilla Palatina. Un elemento visual interesantísimo de poder y exotismo sería el regalo de Abul – Abbas, un elefante asiático, a Carlomagno por parte del califa de Bagdad, Harún al-Rashid. Se baraja la posibilidad, aunque nada probada, de que con el marfil de los colmillos del animal se hicieran cubiertas de evangelios. La inspiración romana se constata en las puertas, de bronce a la cera perdida, y sus tiradores con forma de león. La balaustrada también es de un estilo muy romano, y se corroboró que la Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 11 fundición fue carolingia. También existen muchos más detalles decorativos de asociación romana. En época gótica, el ábside de la capilla palatina de Aquisgrán, que guarda como reliquia la capa de San Martín, se romperá para construir uno mucho más grande. Además, se erigirán más capillas anexas y se añadirán muchos elementos arquitectónicos. Ficha técnica de la capilla de Aquisgrán: • Planta poligonal de 16 lados combinada con un octógono interior con el que se genera un deambulatorio. La no coincidencia de las caras de los dos polígonos se resuelve con una alternancia de bóvedas de arista de tres y cuatro plementos. • En alzado, tenemos desde la vista exterior, ventanas y esquinales de sillería y relleno de paramentos con una mampostería muy regular. Tradición negacionista típica del primer arte cristiano. • Bloque occidental en capilla, aunque más sintetizado y reducido, menos aparatoso y de menor tamaño. • La capilla de Aquisgrán se convierte en un referente cultural y religioso enorme en Europa. En la zona occidental de la tribuna, de espaldas a bloque y mirando hacia el ábside, se encuentra el trono de Carlomagno, que se conserva hasta la actualidad. La posición del trono está estratégicamente ideada para visualizar todo el recinto y controlar los tres espacios de la capilla: desde la bóveda, con las maiestas domini, hasta el altar de la tribuna (probablemente dedicado al Salvador) y el altar de la planta base (en honor a la Virgen de Sta. María de Aquisgrán). 1. EL ARTE DEL CÓDICE “Libro” es un concepto contemporáneo que se asocia al soporte proporcionado por la imprenta. El “códice”, por el contrario, es un elemento desarrollado manualmente en todas sus facultades. En el siglo XVI se considera el ‘fin del códice’. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 12 Los influjos de los códices tienen como substrato la época tardo-antigua (modelos siglos V-VI) que servirán para la posterior copia en la miniatura medieval. Al comienzo de los evangelios se coloca a su autor en un sitial y con sus útiles de escritura. Este estereotipo no es original, sino que procede del mundo clásico en una adaptación cristiana. Poco a poco van introduciéndose estructuras arquitectónicas fingidas. En los registros superiores acostumbra situarse el símbolo del autor. Las miniaturas eran de notable calidad, con connotaciones que van desde una leve sobrecarga de elementos figurativos hasta códices mucho más oxigenados. Los marcos también serán utilizados pictóricamente, las figuras lo romperán y se hará de él otro elemento decorativo más. Cuando el códice era de una figura importante, los folios se coloreaban en púrpura (color asociado al poder). Muchas veces ni si quiera se introducían marcos, para que las figuras no tuvieran que regirse por ninguna ley espacial. EL DEPÓSITO DE CÓDICES: LA BIBLIOTECA Monte Athos (Bizancio): 10.000 códices Vivarium y Monte Casino (Italia) St. Gall / Reichenau Melk (Germania) Ripoll / S. Millán / Oña / Cardeña (Hispania) El soporte de la biblioteca consistía en una serie de armarios en los que se depositaban los códices. Muchas veces eran de hierro, para preservar en caso de incendio los códices albergados. Otro fenómeno de las bibliotecas es que eran bibliotecas-scriptorium y que, además, presentaban cadenas para anclar los libros y evitar que fuesen robados (dado lo costoso de los mismos). Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 15 Proceso de elaboración de pergamino a partir de la piel animal. Debido a su naturaleza orgánica, las paginas muchas veces sufrían daños. La impaginación de un códice es la manera en la que los monjes diseñaban la hoja (tipo de maquetación). Comprendían pequeños encadenamientos unidos. El pautado eran las líneas sucesivas elaboradas para que el escriba siguiera una misma línea en su escritura y no se desvíe. Parte del proceso de impaginación. Cada unidad de un códice se conoce como folio, no página. Por lo tanto, el sistema de enumeración de los códices es diferente: recta y vuelta (reverso). Muchos códices se solían ilustrar, técnica que viene desde los rollos romanos que han sido perdidas debido al material. Muchos rollos de obras clásicas muy deterioradas se copian a códices. Las obras se encuadernaban, y sus portadas adquirieron gran importancia. El trabajo de los códices era esencialmente monacal pero paulatinamente asistiremos a un proceso de expansión a los laicos. 2. PINTURA CAROLINGIA En el mundo carolingio tenemos muchos códices iluminados, pero, por el contrario, en la pintura no contamos apenas con ejemplos murales de pintura al fresco. El arte miniatura se desarrolló mucho más. La manera de planificar lo que es la narrativa debió ser muy semejante, pero hemos perdido mucha pintura mural. Las principales iglesias han desparecido, y con ella sus muros decorados, por lo que tenemos que conformarnos con pinturas más secundarias. ARTE MURAL Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 16 IGLESIA DE ST. JOHANN DE MÜNSTAIR (Suiza) Vemos que no solamente se dedicaron a colocar iconogramas de primer arte cristiano, sino que generaron todo un discurso narrativo sobre los principales pasajes bíblicos. Las lecturas se hacían mayormente de izquierda a derecha, pero la idea principal era la de transmitir de forma global el mensaje, imprimido en las paredes a base de frisos y superposiciones. El arte pictórico más desarrollado fue, como mencionamos anteriormente, el de la miniatura, y tenía lugar en la decoración de los códices. El mundo carolingio atrae mucho talento e intelecto de todas las partes de Europa. El arte insular hará grandes aportaciones, sobre todo el irlandés. Los dibujos son planos, sin elementos espaciales ni ilusionistas, sino algo plenamente esquemático y sin puntos de fuga. Hay una fascinación por los entrelazos y las especulaciones con lo vegetal, tallos, hojas que generan motivos estéticos. El Libro de Kells es la obra más importante. Está digitalizado íntegramente. Volviendo a Aquisgrán y al mundo carolingio, el arte más primitivo tiene bastante poco acierto estético, pero en cuestión de quince, veinte años, se produce una revolución técnica. Hay un salto de calidad casi antitética. Ahora incluso las imágenes frontales cuentan con gran detalle, los diseños son esmerados y hay una conformación de cajas espaciales con elementos que ayudan a generar perspectivas, como arquitectura fingida quebrada, que da una sensación de segundo plano dinámico, además de degradaciones cromáticas y uso conocedor del color. El marco tiene una influencia insular enorme, y sin embargo el concepto general de la miniatura es romano. La figura maiestática tan solemne y estética procede de Roma, pero resulta en arte carolingio con un toque propio insular. MINIATURA CAROLINGIA Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 17 cuatro evangelistas. En el registro superior encontramos al cordero con los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. El trabajo de los colores es exquisito. Los rayos que emanan del cordero impactan en los cuatro símbolos de los evangelistas, valores lumínicos tan intensos. La microfiguración de los ancianos es muy complicada en pintura, y es culminada de forma totalmente armónica. La Tabla de Cánones acostumbra a presentarse de forma estática, producto de las columnas divisorias. Soissons resuelve su Tabla creando cierto dinamismo convirtiendo las columnas exteriores y central en salomónicas. EVANGELIOS DE ADA Pliegue totalmente clásico. Arquitectura quebrada, con el toro sin su marco propio. EVANGELIOS DE EBBON Podemos ver la versatilidad de los miniaturistas carolingios. Tenemos una composición de folio bastante diferente a lo visto hasta ahora. San Mateo aparece extrapolado a un paisaje, sacado de su marco arquitectónico. Hibridación muy equilibrada entre dibujo y mancha de color. Los pliegues de la túnica son líneas convergente muy apretadas y casi curvilíneas, que generan un movimiento muy realista unida a la intensidad de su gesto. El único elemento estático en la imagen es el pupitre. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 20 También es novedoso que aparezca en su ejercicio de escritura. Su símbolo, el ángel, que aparece en la esquina superior derecha a modo de boceto casi imperceptible, aparece prácticamente metiéndose en el tintero, arrojando la filacteria. San Marcos también tiene su símbolo (león) pasándola la filacteria. Su mano aparece sujetando las escrituras con un gesto forzado. A diferencia de San Mateo, no aparece en el ejercicio de la escritura. San Juan en lugar de un códice porta un rollo. Es el más estático de los cuatro evangelistas. La Tabla de Cánones es muy poco dinámica. El miniaturista vuelve a demostrar su técnica con el movimiento añadiendo personas trabajando en el techo a dos aguas de la arquitectura fingida templaria. EVANGELIOS DE LA CORONACIÓN Otro códice asociado a Carlomagno. Según la tradición, cuando Carlomagno muere en el año 814, fue enterrado con este códice, pues la función de estos objetos eran relicarios que contenían la palabra de Dios. El influjo bizantino es brutal, casi diríamos que estamos viendo el reino franco a través de los ojos bizantinos. San Juan aparece entronado, en una imagen dotada de gran corporeidad. Es lo menos lineal que hemos visto hasta ahora, con los pliegues sugeridos mediante manchas y no definidos mediante líneas. Todo esto lo conforma como una obra tremendamente clásica, en la que además se añade una arquitectura tremendamente grecorromana. EVANGELIOS DE AQUISGRÁN Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 21 Primos hermanos de los anteriores, pero con menos lujo de materiales. La estética es también plenamente bizantina. Las luces y sombras hacen de un ambiente bastante tenebroso uno enfocado en los cuatro evangelistas. SALTERIO DE UTRECHT Círculo muy cercano a los Evangelios de Ebbon. Algo característico de este salterio es que prescinde completamente de marcos, así como de color. Es rupturista de la tradición y, a resueltas de esto, la escenografía campa a sus anchas, invadiendo en ocasiones las líneas de texto. Los salmos son poesía hecha para ser cantada, muy metafóricos e imaginativos, lo cual genera unos márgenes de libertad a los miniaturistas bastante amplios. Los dibujos de Utrecht llaman la atención por la libre interpretación que los ilustradores hicieron, delirantes y creativas. Todas las imágenes coinciden en la vibración expresiva, en el movimiento y que son dibujos abocetados. Está escrita en letra uncial. Muchos personajes son préstamos de la mitología griega, y la figuración de sus personajes bebe de manuscritos anteriores igualmente sin marcos. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 22 SACRAMENTARIO DE DROGON Tiene dos variantes de inicial miniada: una en la cual la letra se convierte en un marco que se ilustra, predominante en esta obra, y otra en la cual el marco crece de manera exponencial. SALTERIO DE CORBIE Uno de los más imaginativos de la época temprana del siglo IX. También hace notar la capacidad presupuestaria del monasterio correspondiente. En otra escena, la de David y Goliat, las propias figuran generan la letra P con sus cuerpos. Esta idea trascenderá mucho en el futuro. Hay una curiosa dialéctica entre texto e imagen. En este caso, debemos tener en cuenta el trabajo conjunto entre escribano e ilustrador en tanto que diseño y organización del folio. Hay otra inicial miniada, la letra M, elaborada en base a la figura de María. Podríamos de forma interminable enumerar ejemplos en este salterio de conjugación entre el texto con diseño. Es un espacio creativo verdaderamente notable. BIBLIA DE TEODULFO En torno a los límites de la figuración en el mundo carolingio, apuestan por un lenguaje figurativo muy limitado, algo que vemos desde finales del siglo VIII. Detrás de la inclinación iconoclasta de los carolingios, uno de los sectores más beligerantes en esta línea es el hispano, que capitanea esta tendencia por la limitación de la imagen. Teodulfo de Orleans fue de formación intelectual visigoda y que huyó de la ocupación musulmana para formar parte de la corte de Carlomagno. Además de que conservamos varias de sus obras, comprobamos que era alguien que tenía gran control de la imagen. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 25 Para empezar, hablaríamos de su fondo púrpura, que delata el gran patronazgo con el que contaba. Tenemos también una estructura arquitectónica y las letras están en minúscula carolingia, escritas en oro. Las únicas figuras con las que contamos son un ave en cada enjuta. En la Tabla de Cánones no hay figuración ninguna. Su arquitectura fingida es clásica en un folio y de rasgos hispanos en otro, en el que utiliza arcos de herradura. Teodulfo suprime la imagen de la maiestas domini, ruptura de clásico iconográfico que responde al planteamiento rigorista de no dejar la imagen campar a sus anchas. EVANGELIO DE FLEURY ORATORIO DE SAINT-GERMIGNY-DES-PRES Es de planta centralizada, y está dedicado con casi total seguridad a la virgen. Se conserva el oratorio privado de Teodulfo, aunque bastante restaurado. La arquitectura es románica y del primer arte cristiano. Su estructura es de gran carga volumétrica. En su interior, los arcos conforman una herradura, y en el casquete del ábside central, hay elementos decorativos de carácter romano, con un mosaico del Arca de la Alianza (en representación a Dios) en su cúpula. Debajo, estaría el altar, por lo que representaría la prefiguración del Arca de la Alianza. Esto era un oratorio de carácter privado, no para el uso del pueblo, pues los discursos son de carga teológica fuerte, propio de personas más intelectuales y con un vocabulario pictórico no asequible para todos. OBRAS NO RELIGIOSAS Hay obras de herencia clásica nimiadas, en códices plenamente helenísticos, pero de manufactura carolingia.También contamos con otras obras en las que se figura un poema dentro de la figura de un centauro. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 26 En el año 870 tiene lugar el reparto de Verdún: principio del fin del imperio carolingio, debido a luchas intestinas en el mismo imperio, más las incursiones de los magiares y vikingos, que los someten por todos sus costados. Arte Tardoantiguo y Altomedieval · T3: El arte carolingio 27
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved