Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

arterias y venas de miembros superiores, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

describe las arterias y venas de miembros superiores

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 20/04/2023

jimmy-gamarra
jimmy-gamarra 🇵🇪

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga arterias y venas de miembros superiores y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity! UNIVERSIDAD NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO MORFOFISIOLOGIA NORMAL I SEMINARIO TALLER: ARTERIAS, VENAS Y LINFATICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR. APLICACIÓN CLINICA (PRESION ARTERIAL, PULSOARTERIAL, ANALISIS DE GASES ARTERIALES, FLEBOTOMIA, APLICACIONES SUBCUTANEAS ALUMNO: • JIMMY GAMARRA ALBORNOZ CICLO: • II AULA: • MD2M4 DOCENTE:  CATHERINE ASUNCION CORONEL PATIÑO 2023 ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada de las cavidades ventriculares del corazón ARTERIA SUBCLAVIA La arteria subclavia es una estructura importante ubicada en la base del cuello, el cual proporciona ramas colaterales para la cintura escapular, el cuello, el encéfalo y el tórax. La derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda, directamente del cayado de la aorta. La arteria subclavia en su extremo distal se convierte en la arteria axilar, y provee la irrigación a la extremidad superior independientemente del lado del cuerpo que se encuentre. Durante su recorrido, da origen a varias ramas de cada una de sus respectivas regiones: torácica, muscular y cervical. ARTERIA AXILAR La arteria axilar está enteramente situada en la región axilar. Es la continuación de la arteria subclavia; en el punto en que ésta alcanza el borde lateral de la primera costilla y de la primera digitación del músculo serrato anterior, penetra en la fosa axilar y se convierte en arteria axilar. Comienza en el borde posterior de la clavícula y se extiende hasta el borde inferior del músculo' pectoral mayor, donde se convierte en arteria braquial. En su trayecto, y cuando el brazo está extendido a lo largo del cuerpo, la arteria axilar se dirige oblicuamente inferior, lateral y posterior, describiendo una. curva de concavidad inferomedial. Es rectilínea cuando el brazo se extiende horizontalmente. La arteria axilar se halla acompañada en toda su extensión por la vena axilar y los ramos principales del plexo braquial. RAMAS COLATERALES. Da origen a seis ramas colaterales que son, consideradas de superior a inferior, las arterias torácicas superior, toracoacromial, torácica lateral, subescapular, circunfleja humeral posterior y circunfleja humeral anterior. ARTERIA BRAQUIAL La arteria braquial está situada en la región anterior del brazo y del codo. Se extiende desde el borde inferior del músculo pectoral mayor, donde es continuación de la arteria axilar, hasta la parte media de la fosa del codo, donde se divide en dos ramas terminales, las arterias radial y cubital. Esta arteria es casi rectilínea y ligeramente oblicua inferior y lateralmente. Su trayecto está representado por una línea trazada desde el vértice de la axila hasta la parte media del pliegue del codo. RAMAS COLATERALES. La arteria braquial origina numerosas pequeñas colaterales musculares y cinco ramas principales: la rama deltoidea y las arterias nutricia del húmero, braquial profunda, colateral cubital superior y colateral cubital inferior. ARTERIA RADIAL La arteria radial es la rama de bifurcación lateral de la arteria braquial. Se extiende sobre la cara anterior del antebrazo y después en la cara dorsal del carpo, desde la fosa del codo hasta la palma de la mano. La arteria radial desciende al principio oblicuamente inferior y lateral hasta el extremo inferior del radio; después rodea lateralmente la articulación del carpo y alcanza en la cara dorsal de éste el extremo superior del primer espacio interóseo del metacarpo; la arteria atraviesa este espacio de particularidades que conviene señalar. VENA AXILAR. Con un calibre de casi 1 cm, esta voluminosa vena está formada por la reunión de las dos venas satélites de la arteria braquial, y acompaña en todo su trayecto a la arteria axilar. B. Venas superficiales 1. Venas superficiales de la mano y los dedos. En los dedos de la mano, las venas superficiales están muy desarrolladas en la cara dorsal; por el contrario, en la cara palmar están constituidas por una red de pequeñas vénulas. 2. Venas superficiales del antebrazo y de la fosa del codo. Las redes venosas de la mano dan origen a varios troncos principales, que se convierten en los troncos colectores de las venas del antebrazo. Son la vena cefálica del antebrazo, la vena basílica del antebrazo, la vena cefálica accesoria y la vena mediana del antebrazo. 3. Venas superficiales del brazo. La cara anterior del brazo está recorrida por las venas basílica y cefálica. La vena basílica asciende a lo largo del borde medial del músculo bíceps braquial y atraviesa la fascia del brazo hacia la parte media o el tercio superior del brazo. Convertida en vena profunda, desemboca, después de un trayecto de algunos centímetros, en la vena braquial. La vena cefálica sigue, de inferior a superior, el borde lateral del músculo bíceps braquial; atraviesa la fascia en la parte inferior del triángulo deltopectoral y asciende a lo largo de este intersticio, profundamente a la fascia deltopectoral o en un desdoblamiento de ésta, hasta las proximidades de la clavícula; al llegar a ese punto se incurva inferiormente al hueso formando el arco de la vena cefálica, atraviesa la fascia clavipectoral y desemboca en la vena axilar. VASOS Y NÓDULOS LINFÁTICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR NÓDULOS LINFÁTICOS Existen varios grupos de nódulos linfáticos en el miembro superior: a) un grupo de nódulos linfáticos principal situado en la raíz del miembro, en la región axilar, se denominan nódulos linfáticos axilares; b) nódulos linfáticos situados también en la raíz del miembro, en el trayecto de los vasos linfáticos que se extienden desde las paredes de la axila y del tórax hasta los nódulos linfáticos axilares c) nódulos linfáticos escalonados a lo largo de los vasos linfáticos superficiales y profundos del miembro superior d) nódulos linfáticos supraescapulares. VASOS LINFÁTICOS Se dividen en superficiales y profundos. a) VASOS SUPERFICIALES. Los vasos colectores de las redes linfáticas de los dedos alcanzan por los surcos interdigitales la cara dorsal de la mano y del antebrazo. Los colectores de la palma de la mano ascienden por la cara anterior del antebrazo, donde se les unen los colectores dorsales, que rodean los bordes laterales del antebrazo y se convierten en anteriores. Algunos de ellos ascienden posteriormente hasta la mitad del brazo, antes de incurvarse hacia la parte anteromedial de la región braquial anterior. b) VASOS PROFUNDOS. Son satélites de los grandes vasos sanguíneos. En la mano siguen los arcos palmares; ascienden luego a lo largo de los vasos cubitales, radiales e interóseos hasta el brazo, donde acompañan a los vasos braquiales anteriormente y a los braquiales profundos posteriormente. En el hombro acompañan a las arterias circunflejas humerales, subescapular y supraescapular. Los colectores del brazo desembocan en los nódulos linfáticos axilares, especialmente en los nódulos linfáticos humerales y centrales. Los que siguen con los vasos circunflejos humerales y subescapulares son tributarios de los nódulos linfáticos subescapulares. Por último, los vasos linfáticos satélites de los vasos supraescapulares alcanzan los nódulos linfáticos supraescapulares y los que están situados profundamente a la porción cervical del trapecio. APLICACIÓN CLINICA: PRESION ARTERIAL La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al pasar por las paredes de las arterias. La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). La lectura de la presión arterial tiene dos valores. a) Valor superior (presión sistólica). El primer valor llamado presión arterial sistólica, es la presión causada cuando el corazón se contrae y empuja la sangre hacia todo el cuerpo. b) Valor inferior (presión diastólica). El segundo valor llamado presión arterial diastólica, es la presión que ocurre cuando el corazón se relaja y se llena de sangre. Por ejemplo, un valor normal sería 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg). En caso se encuentren aumentados ya se denomina hipertensión arterial. HIPERTENSION ARTERIAL La hipertensión es una condición en donde los valores tensionales se encuentran elevados de manera crónica. Esto se debe a que los mecanismos que se encargan de regular la misma se encuentran alterados. El Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón crearon una guía de manejo de la hipertensión arterial, donde la clasifica de la siguiente manera:  Valores normales de la presión arterial: presión sistólica y diastólica iguales o menores a 120 / 80 mmHg respectivamente.  Presión elevada: 120-129 / 80 mmHg.  hipertensión estadio I cuándo: 130-139 / 80-89 mmHg.  La hipertensión estadio II es a partir de: ≥ 140 / 90 mmHg. La mejor manera de conocer los valores normales de la presión arterial o diagnosticar hipertensión es realizando varias mediciones. Así, la manera de medir la presión arterial y hacer el diagnóstico de hipertensión debe seguir estas recomendaciones:  Se mide la presión arterial con un esfigmomanómetro (tensiómetro) manual o digital a nivel del brazo validado y calibrado. (arteria braquial, poplítea o radial)  Debe estar sentado y haber descansado por lo menos 30 minutos previos a la medición.  Tratar de evitar el estrés o los ejercicios intensos momentos antes de la toma de tensión.  Evitar consumir alimentos, alcohol, tabaco o bebidas con cafeína  Las mediciones deben ser seriadas 2 veces al día (mañana y noche) por 3 días o más. PULSO ARTERIAL El pulso arterial es una dilatación transitoria de la arteria, debida a la llegada brusca de una determinada proporción de sangre procedente del corazón. Se siente al palpar el latido con los dedos, apretando la arteria sobre un plano duro (hueso). La frecuencia cardíaca varía de una persona a otra. CARACTERÍSTICAS DEL PULSO Una vez que se toma el pulso a un paciente se debe considerar los siguientes puntos: Frecuencia: es el número de pulsaciones por minuto.  Frecuencia normal: entre 60 y 80 ppm.  Bradicardia: cifras por abajo de 60 ppm.  Pulso acelerado: entre 80 y 100 ppm.  Taquicardia: por arriba de 100 ppm. Ritmo: es el intervalo de tiempo que avanza entre cada latido. Podría ser:  Obtener y anotar información del paciente sobre trastornos de la coagulación, uso de oxigenoterapia (FiO2) y temperatura  Colocar al paciente en posición cómoda, segura y adecuada  Higiene de manos y colocación de guantes  Realizar Test de Allen; sirve para comprobar si existe algún problema trombótico en la mano. (Si fuera positivo no se debe de puncionar la arteria radial, eligiendo otra)  Seleccionar la arteria adecuada, humeral, femoral o radial (la más habitual)  Aplicar antiséptico en la zona de punción (clorhexidina al 2%, povidona yodada o alcohol 70%), y dejar secar  Palpar, localizar y fijar con el dedo índice y medio ligeramente separados la arteria a puncionar, dejando el punto de máximo impulso entre ellos  Con la mano dominante sujetar la jeringa, introducir lentamente la aguja con el bisel hacia arriba sobre el punto de máximo impulso de la arteria, con un ángulo de +/- 45º si es en arteria radial, y de +/- 90º si es en arteria humeral y femoral  Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre fluye a la jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta conseguir una muestra de sangre de unos 2ml (si el émbolo de la jeringa no sube solo, tirar de él suavemente)  En caso de no canalización o pérdida de la arteria, extraer la aguja hasta justo por debajo de la piel, cambiando el ángulo de penetración; nunca variar el ángulo en capas profundas, podemos lesionar vasos y nervios  Retirar aguja y presionar con una gasa la zona de punción durante 5-10 minutos. En pacientes con alteraciones en la coagulación aumentar el tiempo de compresión al doble. No efectuar compresión de manera circular para evitar el efecto torniquete  Colocar un apósito estéril sobre el lugar de punción  Eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en la jeringa  Desechar aguja de forma segura en contenedor de objetos punzantes  Colocar tapón hermético en la jeringa para evitar entrada de aire  Identificar y enviar la muestra al laboratorio para un procesamiento antes de 15 minutos; si no es posible, mantener en frio para que no se alteren los valores  Informar al paciente que debe avisar si observa en el lugar de punción alguna complicación como sangrado, hematoma, hormigueo o cambio de color de la piel  Limpiar, recoger y ordenar el material utilizado  Retirada de guantes y posterior lavado de manos FLEBOTOMIA También llamada venodisección, consiste en un proceso quirúrgico que tiene como objetivo la disección de la vena superficial de alguna extremidad o del cuello. Con ello, se busca introducir en la luz, un catéter que podrá ser corto o llegar hasta la vena cava, o la aurícula derecha. El acceso consiste en un puerto de acceso venoso totalmente implantable, lo que quiere decir que proporciona a los pacientes un acceso seguro y permanente a una vena. Por lo tanto, la venodisección periférica está indicada en aquellas situaciones en las que se necesita mantener una vena canalizada y no se pueda lograr el proceso por vía percutánea. De hecho, se practica a menudo en pacientes que necesitan la administración continua de fármacos inyectables, como aquellos que reciben quimioterapia. PASOS PARA REALIZAR UNA VENODISECCIÓN: 1. Incidir la piel en sentido transversal respecto a la vena, en una longitud aproximada de 3 cm. 2. Aislar el vaso del tejido colindante. 3. Pasar por debajo de la vena dos ligaduras de nylon, una proximal y una distal. 4. Comprobar que el vaso disecado corresponde a una vena, mediante las siguientes acciones: observar el color de la vena que, en general, es más oscuro que el de la arteria, así como la ausencia de pulso. Al hacer tracción de la ligadura proximal, la vena aumenta, y al soltarla y hacer lo mismo con la ligadura distal, se vacía. 5. Una vez corroborado, anudar la ligadura distal. 6. Incidir la vena de manera transversal en no más de un tercio de su circunferencia, manteniéndola apoyada sobre una pinza hemostática. 7. Introducir el catéter hasta su localización central, medida de manera previa y corroborar su situación endovenosa, así como la permeabilidad mediante la aspiración de sangre y paso de líquido a través de él. 8. Ligar la vena en su cabo proximal para sujetar el catéter. APLICACIONES SUBCUTANEAS Una aplicación subcutánea es una inyección que se aplica en el tejido adiposo, justo debajo de la piel. Este tejido contiene pocos vasos, de manera que esta vía de inyección es apropiada para volúmenes pequeños de medicación no irritante de absorción lenta y continua. Las siguientes son áreas en las que se pueden aplicar una inyección subcutánea:  En el abdomen: Descúbrase el abdomen. Usted puede aplicar una inyección en las siguientes áreas: debajo de la cintura y por encima del hueso de la cadera y del costado aproximadamente 2 pulgadas del ombligo. Evite el ombligo.  En el muslo: Descúbrase toda la pierna. Encuentre la zona entre la rodilla y la cadera y hacia el lado exterior del muslo. Agarre suavemente entre 1 y 2 pulgadas de piel entre sus dedos.  Parte inferior de la espalda: Descúbrase la espalda desde la cintura hasta la parte alta de los glúteos. Imagine una línea que corre a través de su espalda ligeramente por encima de la grieta de sus glúteos. La inyección puede ser aplicada debajo de la cintura y por encima de esta línea. Aplique la inyección a la mitad entre la columna y el costado de su espalda.  Parte superior del brazo: Descúbrase el brazo hasta el hombro. Haga que la persona a la que se le va aplicar la inyección se pare con su mano en la cadera. Póngase de pie a un costado y ligeramente detrás de la persona. Encuentre el área entre el codo y el hombro. Delicadamente sujete la piel en la parte posterior del brazo entre su pulgar y los 2 primeros dedos. Usted debería poder sujetar de 1 a 2 pulgadas de piel.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved