Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La crítica de Nietzsche sobre el conocimiento a través del lenguaje y la retórica, Traducciones de Filosofía

En este documento se analiza el uso de la retórica en el trabajo de nietzsche durante su periodo de producción entre 1872 y 1875. Se discute cómo la retórica se convirtió en una herramienta teórica para examinar el proceso del conocimiento a través del lenguaje, especialmente en lo relacionado con la actividad instintiva del cuerpo. Además, se explora cómo la retórica facilita la actividad de cuestionar la estatuaria del lenguaje presentada como verdadera, sea en ciencia o filosofía, considerando el lenguaje como originalmente tópico o figurativo. El interés de estudiar los fragmentos y ensayos de este período radica en que las críticas de la lengua de la pensamiento metafísico que aparecen en obras posteriores de nietzsche se refieren a su investigación de este período, a pesar de que ya no utiliza el vocabulario de retórica.

Tipo: Traducciones

2023/2024

Subido el 09/02/2024

jose-langarica-1
jose-langarica-1 🇪🇸

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La crítica de Nietzsche sobre el conocimiento a través del lenguaje y la retórica y más Traducciones en PDF de Filosofía solo en Docsity! Tamara R. Silva-Proll Dozo La crítica del conocimiento a través del lenguaje en Nietzsche BAJO PALABRA. Revista de Filosofía II Época, Nº 4 (2009): 69-78 69 La crítica del conocimiento a través del lenguaje en Nietzsche Tamara R. SILVA-PROLL DOZO Universidad Complutense de Madrid Recibido: 26/10/2009 Aprobado: 21/12/2009 Resumen Los escritos de Nietzsche Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y Descripción de la retórica antigua pertenecen a una época de su producción intelectual (entre 1872 y 1875 como ha señalado Lacoue-Labarthe) en la que ensaya tomar elementos de análisis de la retórica para explicar el proceso de conocimiento a partir del lenguaje. Por una parte, la retórica se convierte en un recurso teórico para analizar el lenguaje a partir de la actividad del propio cuerpo, esto es, la actividad de los instintos. Por otra, permite cuestionar el estatuto del lenguaje que se presenta como verdadero, ya sea el de la ciencia o el de la filosofía, dado que se considerará que el lenguaje es originariamente tropológico o figurativo. El interés del estudio de los fragmentos y ensayos de este período reside en que  Esta comunicación recoge las conclusiones más relevantes de mi trabajo final de investigación para el Máster en Estudios Avanzados de Filosofía de la UCM y de la investigación realizada con la financiación de la Beca de Iniciación a la Investigación de la UCM, ambos bajo la dirección de la Prof.ª Ana María Leyra Soriano. Tamara R. Silva-Proll Dozo La crítica del conocimiento a través del lenguaje en Nietzsche BAJO PALABRA. Revista de Filosofía 70 II Época, Nº 4 (2009): 69-78 las críticas al lenguaje del pensamiento metafísico que aparecen en las obras posteriores de Nietzsche remiten a sus investigaciones de ésta época, aún cuando ya no utilice el vocabulario de la retórica. Palabras claves: lenguaje, conocimiento, retórica, tropos, transposiciones, conceptos. The critique of knowledge through language in Nietzsche Abstract Nietzsche’s texts On Truth and Lies in a Nonmoral Sense and Description of Ancient Rhetoric belong to his period of intellectual production (between 1872 and 1875 as Lacoue- Labarthe has pointed out) in which he experimented in using elements of rhetorical analysis to explain the process of knowledge through language. On the one hand, rhetoric became a theoretical resource to analyze language, beginning from the activity of the body itself, that is, the activity of instincts. On the other hand, rhetoric facilitates the act of questioning of the statue of language that is presented as true, either in science or in philosophy, given that one considers language as originally tropic or figurative. The interest of studying the fragments and essays of this period lies in that the critics of the language of metaphysical thought that appear in Nietzsche´s later works refer to his research of this period, even when he no longer uses the vocabulary of rhetoric. Keywords: language, knowledge, rhetoric, tropes, transpositions, concepts. Lenguaje y retórica En Descripción de la retórica antigua 1 , nos encontramos con que Nietzsche interpreta la actividad del lenguaje a partir de la retórica. De ésta se destaca principalmente su carácter de arte que opera por transposiciones. Así que el lenguaje se convierte en el arte de transponer, pero no sólo el lenguaje retórico sino todo lenguaje. El concepto de retórica se difumina en el escrito ya que se generaliza a todo el lenguaje y se utiliza para explicar toda actividad de conocimiento. No obstante, el concepto de retórica básico del que se parte es el que diera Aristóteles en su Retórica y que dice así: “Sea retórica la facultad [δύναμις] de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir [πιθανόν]” 2 . Nietzsche interpretará esta cita haciendo de la retórica sobre todo una fuerza [δύναμις] del lenguaje que expresa lo que es posiblemente verosímil y convincente. Pero, además, la retórica no sólo explica la actividad del lenguaje a nivel consciente, sino que en su origen el lenguaje es ya el medio de un arte inconsciente. De modo que, según Nietzsche es preciso considerar “que lo que se llama «retórico», como medio de un arte consciente, había sido activo como medio de un arte inconsciente en el lenguaje y en su desarrollo, e incluso que la retórica es un perfeccionamiento [Fortbildung] de los artificios [Kunstmittel] presentes ya en el lenguaje” 3 . Así, pues, eso que era propio de un tipo de discurso como el retórico se 1 En adelante DRA. 2 Aristóteles, Retórica, ed., trad., pról. y notas de Antonio Tovar, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999, I, 2, 25-26. 3 Friedrich Nietzsche, “Descripción de la retórica antigua”, en Escritos sobre retórica, ed. y trad. Luis Enrique Tamara R. Silva-Proll Dozo La crítica del conocimiento a través del lenguaje en Nietzsche BAJO PALABRA. Revista de Filosofía II Época, Nº 4 (2009): 69-78 73 transposición formada a partir de nuestros sentidos que selecciona los aspectos que más sobresalen. Pero, además, las palabras son metáforas habituales que permiten comunicarse y sobrevivir en sociedad. En principio, con cada estímulo nervioso se disparan varias imágenes de las que se selecciona la más persistente, trasponiéndola luego en una designación lingüística. Por eso es que no puede haber una relación necesaria entre un estímulo nervioso y la imagen producida o entre una imagen y la palabra que la designa. Aunque, si de manera repetida se asocia un estímulo nervioso con una imagen y con ella también una palabra, entonces, parecerá que es la única posible 16 . Lo que no quita que se puedan variar las designaciones o metáforas. Por eso cabe preguntarse con Nietzsche: “Y, además, ¿qué sucede con esas convenciones del lenguaje? ¿Son quizá productos del conocimiento, del sentido de la verdad? ¿Concuerdan las designaciones y las cosas? ¿Es el lenguaje la expresión adecuada de todas las realidades?” 17 . Para responder a estas preguntas hay que decir, en primer lugar, que las convenciones del lenguaje hacen posible la comunicación fijando los usos habituales de las palabras. En segundo lugar, el sentido de la verdad surge a partir de dicha fijación social del uso de las palabras. En tercer lugar, por tanto, la concordancia entre designaciones y cosas remite a las metáforas legítimas que circulan en una sociedad. El conocimiento como transposición Por lo tanto, las operaciones de transposición propias del uso retórico describirán el proceso mismo a través del cual se pasa de los estímulos nerviosos a las palabras. Esto es lo que aparece formulado en el siguiente pasaje de VM: “¡En primer lugar, un impulso nervioso [Nervenreiz] transpuesto [übertragen] en una imagen [Bild]! Primera metáfora [Metapher]. ¡La imagen [Bild] transformada de nuevo en un sonido! Segunda metáfora [Metapher]. Y, en cada caso, un salto total desde una esfera a otra completamente distinta [in eine ganz andere und neue]” 18 . Aquí se apuntan dos transposiciones, pero podemos contar una más si tenemos en cuenta el paso de la cosa en sí a la sensación. Cada transposición o metáfora marca el paso de una esfera a otra, siendo éstas heterogéneas entre sí. La transposición implica seleccionar, separar y unir elementos, dar una forma a partir del material que se percibe. Por eso ya no se puede hablar de adecuación, ni entre enunciado y realidad ni entre significado y cosas. Como dice, Lacoue-Labarthe, “esto destruye toda posibilidad de cualquier adecuación. El lenguaje se funda sobre una originaria e irreducible distancia/diferencia [gap en la versión en inglés y écart en el original en francés] a través de lo que fuerza su dirección hacia la identificación de lo no-idéntico, introduciendo la analogía” 19 . 16 De ahí que Nietzsche diga que “[…] el endurecimiento y la petrificación de una metáfora [Metapher] no garantiza para nada en absoluto la necesidad y la legitimación [Bereichtigung] exclusiva de esa metáfora”. VM, p. 30-31, (KGW, p. 378). 17 VM, p. 21. (KGW, p. 372). 18 VM, p. 22. (KGW, p, 373). 19 Philippe Lacoue-Labarthe, “The Detour”, in The subject of philosophy, ed. Thomas Trezise, trans. of the article Gary M. Cole, London, Minesota, 1993, p. 24. La traducción del inglés al español es mía. “Between the “thing in itself” and language (the word), there are consequently three “passages” from one “sphere” to another, absolutely heterogeneous one. This destroy any possibility whatever of adequation. Language is founded on an originary and irreducible gap [écart] across which it forces its way by identifying the non-identical, by introducing analogy”. Tamara R. Silva-Proll Dozo La crítica del conocimiento a través del lenguaje en Nietzsche BAJO PALABRA. Revista de Filosofía 74 II Época, Nº 4 (2009): 69-78 Los conceptos en los que se basa el discurso verdadero se construyen sobre la base de estos procesos de metaforización o transposición. Así, pues, dado que lo que se considera verdad en una sociedad reposa sobre las designaciones lingüísticas y éstas, a su vez, expresan las relaciones de los seres humanos con las cosas, el conocimiento parte de ello aún cuando crea que puede establecer una verdad pura. Esto es, un tipo de verdad que no este afectada por los sentidos, siendo adecuada a lo que son las cosas independientemente de los efectos que produce sobre nosotros. Pero, para Nietzsche, “la «cosa en sí» (esto sería justamente la verdad pura, sin consecuencias) es totalmente inalcanzable y no es deseable en absoluto para el creador del lenguaje” 20 . Ya que las cosas se conocen, justamente a través de los efectos que causan en nosotros, esto es a través del cuerpo y el lenguaje. Los conceptos: unificaciones metonímicas e igualaciones metafóricas Esto quiere decir, además, que las divisiones de la lógica parten de las divisiones lingüísticas legitimadas por el uso. Por tanto, las categorías lógicas que permiten hablar de verdad no parten de la esencia de las cosas. Es más, tienen su origen en procesos que desde el punto de vista de la lógica son ilógicos. Por eso, la verdad sólo puede definirse como un conjunto de metáforas y metonimias que llegan a considerarse firmes debido al uso habitual y continuado con que se las emplea en una sociedad 21 . Entonces, ¿cómo se forman los conceptos? En primer lugar, realizan unificaciones metonímicas cuando hablan de cosas y, en segundo lugar, producen igualaciones metafóricas ya que son generales. Abordaremos primero las unificaciones metonímicas. Una alusión a esta operación aparece, por ejemplo, en 19 [215] de FP. Allí Nietzsche dice que se tiene una transposición cuando una abstracción abarca innumerables acciones y vale como causa. Se toma como ejemplo el pensamiento de Tales que, según Nietzsche, haría el siguiente razonamiento: “El mundo entero es húmedo, luego el mundo entero es ser húmedo. ¡Metonimia! Una falsa inferencia. Se cambia un predicado con una suma de predicados (definición)”. Esto es, se introduce el ser húmedo allí donde sólo había humedad. De esta manera, se realiza un razonamiento por metonimia, es decir, por sustitución del efecto por la causa. En el ejemplo, la sustitución de el mundo es húmedo por el mundo es ser húmedo introduce una unificación a través de la partícula ser. Resulta, entonces, que se habla de la unidad de las cosas debido a que sus efectos sobre nuestro cuerpo se confunden con una unidad de la cosa. Además se dota a esa unidad de unos atributos que constituirían su esencia. Por eso, en otro fragmento como 19 [236] de FP, Nietzsche dice que “todo conocimiento que nos estimula es una identificación de lo no idéntico, de lo semejante, es decir, es esencialmente ilógico”. La identificación se da en la unidad que se le atribuye a la cosa, allí donde sólo hay semejanzas. De modo que, en última instancia, los conceptos, entendidos a la manera clásica como descripciones de la esencia de las cosas, no hacen más que presuponer identidades. Esto es lo que aparece, por ejemplo, en 23 [11] de FP, “el concepto surge de considerar como idéntico lo que no es idéntico: es decir, mediante la ilusión, de que se da lo idéntico, mediante la presuposición de identidades: por consiguiente, mediante falsas intuiciones”. 20 VM, p. 22. (KGW, p. 372). 21 Esto es lo que aparece en la siguiente cita: «una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, transpuestas [übertragen] y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal». VM, p. 25. (KGW, p. 374-375). Tamara R. Silva-Proll Dozo La crítica del conocimiento a través del lenguaje en Nietzsche BAJO PALABRA. Revista de Filosofía II Época, Nº 4 (2009): 69-78 75 Ahora se puede entender más claramente ese otro ejemplo que aparece en VM en el que se habla de la formación del concepto de hoja. Éste sólo puede producirse borrando las diferencias entre las distintas hojas. Aunque, dado que se olvida el carácter metafórico del concepto, se llega a creer que tiene que haber en la naturaleza un arquetipo de la hoja 22 . Otro ejemplo que Nietzsche expone en VM es que la honestidad a menudo se considera causa de las acciones honestas, cuando, en realidad, la honestidad es el efecto de unas acciones a las que se llama honestas. Por tanto, no hay una cualidad esencial llamada honestidad sino una serie de acciones individuales a las que llamamos honestas. Pasemos, pues, a las igualaciones metafóricas sobre las que se construyen los conceptos ya que se aplican a una pluralidad de casos diferentes. Los conceptos sólo son válidos si se olvidan las desemejanzas entre las cosas que caen bajo cada uno de ellos. Éstos sólo destacan ciertas semejanzas que permiten llevar a cabo la clasificación. Por lo que, sólo gracias a la omisión surge la forma. Si, como escribe Nietzsche en 19 [249] de FP, “Metáfora quiere decir que se trata como idéntico algo que se ha reconocido en un punto como semejante”, entonces los conceptos son metafóricos porque “Todo concepto [Jeder Begriff] se forma por equiparación de casos no iguales [durch Gleichsetzen des Nicht- Gleichen]” 23 . Primero, se agrupan determinadas experiencias en razón de unas semejanzas, luego, en el concepto se confunden con identidades. Pero el hecho de que las cosas se asemejen en determinados aspectos no quiere decir que sean equivalentes. También en 19 [217] de FP, Nietzsche considera que en la base de las percepciones habría un proceso de identificaciones que une lo que se descubre como semejante entre dos cosas diferentes. Así, “la abstracción es un producto sumamente importante. Es una impresión duradera, fijada y fosilizada en la memoria, impresión que se acomoda a muchos fenómenos y por eso resulta muy tosca e insuficiente frente a todo lo particular”. Variar los límites conceptuales En VM, Nietzsche considera que esta capacidad de transformar las metáforas en conceptos generales es lo que distingue al ser humano del resto de los animales. Por eso, considero que, en última instancia, Nietzsche no se propone inutilizar este recurso general de conceptualización sino mostrar su origen histórico y social así como cuestionar sus divisiones. De modo tal que salgan a relucir las estimaciones que sustentan un determinado espacio conceptual. Una de las metáforas para hablar de las clasificaciones conceptuales en VM es la del columbarium romano. A partir de esta imagen de una construcción con espacios vacíos ya delimitados hay que entender la utilización clásica de los conceptos. La cual se basa en jerarquizaciones, divisiones y clasificaciones conceptuales que permanecen sin cuestionar. Por eso, su tarea se limita a rellenar los espacios vacíos que deja la demarcación del espacio conceptual. En cambio, la tarea de la filosofía podría ser, justamente, cuestionar esas divisiones y categorizaciones conceptuales. Ya que, como dice Nietzsche, “no existe ningún 22 VM, p. 23-24. (KGW, p. 374). «del mismo modo que es cierto que una hoja no es igual a otra, también es cierto que el concepto hoja se ha formado al abandonar de manera arbitraria esas diferencias individuales [dieser individuellen Verschiedenheiten], al olvidar las notas distintivas [durch ein Vergessen des Unterscheidenden gebildet], con lo cual se suscita entonces la representación [Vorstellung], como si en la naturaleza hubiese algo separado de las hojas que fuese la “hoja”, una especie de arquetipo [Urform] a partir del cual todas las hojas habrían sido tejidas, diseñadas, calibras, coloreadas, onduladas, pintadas, pero por manos tan torpes, que ningún ejemplar resultase ser correcto y fidedigno como fiel del arquetipo»22. 23 VM, p. 23. (KGW, p. 374).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved