Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asignatura de Salud Psicología, Resúmenes de Psicología de la salud

Resumen de todos los temas de salud, incluye del tema 1 al tema 7. Historia de psicología de la salud, la salud en la antigüedad, aproximación holística, relación, cuerpo-mente. Conceptualización y determinantes de la salud (ESQUEMAS) Evaluación e Intervención en psicología de la Salud (También tiene esquemas) Estrés en el desarrollo de la enfermedad Experiencia del dolor Conductas de Riesgo para la salud Psicología de la salud en la infancia y en la adolescencia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 23/05/2022

laPsicologuita
laPsicologuita 🇪🇸

4.5

(2)

3 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asignatura de Salud Psicología y más Resúmenes en PDF de Psicología de la salud solo en Docsity! TEMA 1: “HISTORIA PSICOLOGIA DE LA SALUD” La psicología de la salud surgió como disciplina en EEUU en 1970 como resultado del desarrollo de otras disciplinas como la Sociología, la Epidemiología y la Medicina Preventiva. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia (definición de la OMS de 1948). 1) SALUD EN LA ANTIGÜEDAD: APROXIMACION HOLISTICA SALUD/ENFERMEDAD Asclepio, dios griego de la medicina, tuvo dos hijas: Hygeia y Panacea a. RELACION CUERPO-MENTE: - ANTIGUA GRECIA (HIPOCRATES): a. Cuerpo = mente: unidos e influidos mutuamente b. Enfermedad como ruptura de armonía por causas naturales (biológicas, comportamentales y de personalidad) c. Papel activo del paciente d. Reglas terapéuticas del tratamiento hipocrático: a. Regla de tratamiento o método de la antipatía b. Regla de prudencia ante lo nuevo c. Regla del bien hacer d. Regla de educación del paciente e. Regla de individualización y oportunidad del tto. - MEDICINA GALÉNICA: a. Surgimiento modelo biomédico b. Dualismo cuerpo-mente c. Declive por inestabilidad social e imposición cristianismo - EDAD MEDIA: a. Concepción naturalista de la salud b. Visión dualista del individuo (enfoque espiritualista) c. Enfermedad: resultado de violación de una ley divina d. Curación: resultado de la fe y el arrepentimiento e. Mente “tranquila”: medida preventiva contra enfermedad f. Pensamientos sobre experiencias placenteras (no muerte) g. Cuerpo = Máquina (concepción mecanicista y reduccionista del ser humano) - RENACIMIENTO (DESCARTES): a. Consolidación y primacía modelo biomédico b. Enfermedad en términos naturalistas (centrado en la enfermedad) c. Dualismo cuerpo-mente (cuerpo-físico y mente-espíritu) 5) ASPECTOS CONCEPTUALES DE PSICOLOGIA DE LA SALUD a. MEDICINA PSICOSOMATICA: b. MEDICINA CONDUCTUAL: c. PSICOLOGIA CLINICA: entre 2 posturas (visión totalitaria y visión unitaria) En la actualidad el ejercicio profesional de la psicología de la salud en nuestro país no se puede desligar de la práctica de la psicología clínica. 6) ESTUDIOS DE APLICACIÓN DE ANALISIS DE CONDUCTA A LA SALUD - ESTUDIOS DE ONDAS CEREBRALES (EEG) DE MILLER - ESTUDIOS DE TASA CARDIACA DE LANG - ESTUDIOS DE RESPUESTA GALVANICA DE LA PIEL DE KIMMEL - ESTUDIOS DE EFECTOS DEL ESTRES DE BRADY - TECNICAS DE BIOFEEDBACK PARA MODIFICAR RESPUESTAS FISIOLOGICAS - TECNICAS OPERANTES CONTRA EL DOLOR - ESTUDIOS DE PREPARACION QUIRURGICA DE MARMER - ESTUDIOS DE TRASTORNOS CARDIOVASCULARES DE LYNCH Y COIS - ESTUDIOS DE ALTERACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO, GINECOLÓGICO, DIGESTIVO, NEUROLOGICO Y DE LA PIEL - ESTUDIOS DE TRASTORNOS ONCOLOGICOS (ESTUDIOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES CON CANCER) - ESTUDIOS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO - ESTUDIOS SOBRE POBLACION INFANTIL CON TRASTORNOS MEDICOS La importancia de las variables psicosociales respecto a los índices de salud (epidemiología conductual: se refiere a las relaciones que pueden darse entre conducta y salud, es de naturaleza multifactorial de la patogénesis de la enfermedad) se ve en la evolución histórica de las condiciones de salud (expectativa de edad media pasó de 30 años en 1800 a 75 años en la actualidad), por la eficacia de la medicina preventiva y la mejora en las condiciones de vida (alimentación, vivencia, higiene). Entre las causas principales de defunción en el mundo: accidente cerebrovascular, infecciones respiratorias, cáncer de pulmón, diabetes, cardiopatías, enfermedad pulmonar, VIH/SIDA, enfermedades diarreicas y accidentes de tránsito. 7) PSICOLOGIA DE LA SALUD COMO NUEVA MANERA DE MANEJAR CONTINUO SALUD/ENFERMEDAD La problemática futura de la Psicología pasa por afrontar una epidemiología marcada por una transición de las enfermedades infecciosas hacia aquellas relacionadas con el estilo de vida (en especial en países desarrollados): enfermedades crónico-degenerativas por drogas, enfermedades de contagio sexual, enfermedades de desórdenes alimenticios, enfermedades derivadas del empobrecimiento de redes sociales constructivas cada vez más individualizantes. TEMA 2: “CONCEPTUALIZACION Y DETERMINANTES DE LA SALUD” 1) CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD b. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: - DIVULGATIVO: a. ESTILO DE VIDA COMO MORAL SALUDABLE b. SALUD: RESPONSABILIDAD DEL INDIVIDUO Y DE LA ADMINISTRACION PUBLICA c. PREVENCION DE ENFERMEDADES/PROMOCION DE SALUD MEDIANTE CAMBIO EN ESTILOS DE VIDA d. PELIGRO: EXCESIVA CONCENTRACION SOBRE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y FALTA DE SENSIBILIDAD SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS SUPRAINDIVIDUALES e. REPRODUCE EL ROL DEL ENFERMO (ENFERMEDAD = ESTILO DE VIDA) - SOCIAL: a. SALUD: ORGANIZAR LA SALUD SEGÚN DIFERENTES GRUPOS SOCIALES (NO RESPONSABILIDAD DEL INDIVIDUO) b. ESTILOS DE VIDA SURGEN DE INTERACCION ENTRE RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y RESPONSABILIDAD POLITICA DEL ESTADO c. ENFASIS: VIDA LABORAL, POLUCION AMBIENTAL, FUENTES SOCIALES DE ESTRÉS (POBREZA, PARO), RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL d. CAMBIAR ESTILO DE VIDA CON CAMBIO DE CONDICIONES DE VIDA e. CRITICA: SOBREESTIMACION DEL CONTROL DEL INDIVIDUO SOBRE SU PROPIO ESTILO DE VIDA DIFICULTAD DE OPERACIONALIZACION DE UN CONCEPTO TAN AMPLIO - PRAGMATICO: a. NO DEFINIR ESTILOS CONCRETOS SINO CREAR AGRUPACIONES DE HABITOS/COMPORTAMIENTOS PREVENTIVOS SEGÚN CADA CASO/TRASTORNO b. INTENTO DE FIJAR EMPIRICAMENTE COMPONENTES DE ESTILO DE VIDA QUE SON DE RELEVANCIA PARA LA SALUD COMO PRODUCTO c. NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DEL COMPORTAMIENTO PROSALUD Y DE RIESGO d. NECESARIO REFORMULAR CONCEPTO DE CONDUCTAS DE SALUD POR COMPORTAMIENTOS ESPECIFICOS DE SALUD c. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y SALUD: - SENTIDOS DE COHERENCIA: orientación global del individuo que expresa la percepción que tiene de sus propios recursos para afrontar las demandas del medio, capacidad de entender los sucesos adversos como desafíos que lo movilizan y orientan positivamente en la vida y comprensión coherente y clara de la información que proviene del entorno (controlabilidad, significatividad y comprensión). Cuánto más coherentes, menos enfermedades - HARDINESS (FORTALEZA): características de personalidad manifestadas de forma general en la disposición del individuo a responder, o enfrentarse, a las dificultades que se le presentan de forma optimista, firme, persistente y flexible, lo que produciría como resultado un mejor mantenimiento de la salud y evitación de la enfermedad (fortaleza de carácter, vigor o firmeza, optimismo y autoeficacia percibida) Cuánto más fuerte, más optimistas para enfrentar entorno amenazante - LOCUS DE CONTROL INTERNO: individuos con control interno creen que el bienestar que reciben depende de su comportamiento, y no de terceros, de la suerte o del destino Cuánto más control interno, conocen más el mantenimiento de la salud (conductas preventivas) y evitan dependencia de los médicos (menos ansiedad y medicación) - DISPOSICION OPTIMISTA: tener expectativas positivas sobre las cosas predice escasos síntomas físicos en poblaciones sanas y el afrontamiento activo de situaciones estresantes además de una rápida recuperación y logro de mejor calidad de vida. Cuánto más optimista, menos síntomas físicos y más preparados para estrés - AUTOESTIMA Y AUTOEFICIENCIA: el alto autoestima está asociado al mejor mantenimiento de la salud, en afrontar con eficacia estrés y eficacia en el manejo de la enfermedad crónica y la adherencia a tratamientos. La autoeficacia es uno de los elementos con mayor efecto protector de la salud, previsor de la enfermedad con efecto terapéutico Cuánto más autoestima, mejor preparado para afrontar estrés y eficacia de enfermedades crónicas y adherencia a tratamientos TEMA 3: “EVALUACION E INTERVENCION EN PSICOLOGIA DE LA SALUD” 1) EVALUACION PSICOLOGICA DE LA SALUD (EVALUACION CONDUCTUAL) Se debe diseñar una evaluación psicológica: uno de la enfermedad y otro de la salud a) PRINCIPIO BASICOS: - Consideración de comportamientos y fenómenos observables y mensurables - Atención especial a evaluar interacción entre comportamiento y fenómenos ambientales y fisiológicos - Énfasis en conectar proceso evaluador con proceso de aplicación del programa o tratamiento. Ambos forman el proceso de intervención - Repetición de la medida (secuencia medición-aplicación-medición continua e integrada) para comparar cambios a lo largo del tiempo - Mantenimiento de un espíritu evaluador a lo largo del programa o tratamiento b) OBJETIVOS DE LA EVALUACION: - Delimitar condiciones (personales, intrapersonales, comunitarias y sociales) y variables que contribuyen al comienzo y/o mantenimiento de la enfermedad - Proporcionar grado de predictibilidad - Mediante el diagnóstico proporcionar direcciones para la intervención 5) EVALUACION DE PROGRAMAS DE PROMOCION DE LA SALUD La evaluación de programas implica un proceso de medición a lo largo de la aplicación de una intervención y el seguimiento correspondiente, que permita responder a los interrogantes acerca de la idoneidad del programa para los objetivos previstos, de su accesibilidad a la población objetivo y de su coste en relación con sus beneficios. El fin es tomar decisiones sobre él. Los componentes de un programa son: actuaciones llevadas a cabo (objetivos del programa), contextos de aplicación (personas, grupos y/o lugares) y medidas de control sobre la salud/enfermedad. También es interesante la preevaluación o evaluación piloto que se utilizan en las primeras etapas del desarrollo de un programa para ver reacciones que pueda producir antes de ponerlo en marcha, asegurar inversiones, conocer su relevancia social y poder realizar los ajustes necesarios 6) AREAS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA DE LA SALUD Las 2 grandes áreas de intervención son la salud y la enfermedad, y cada una tiene sus diferentes niveles de intervención delimitados según contexto y objetivos. Se puede coincidir en un mismo individuo objetivos de intervención en salud y en enfermedad, lo que cambiará es la forma en la que se intervendrá. a) PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD: La promoción de la salud se orienta hacia la mejora de la calidad de vida sin tener en cuenta si la población destinataria es de riesgo o no; en cambio, la prevención se orienta la reducción o eliminación de comportamientos de riesgo para el desarrollo de la enfermedad y usualmente orientada hacia grupos de riesgo. En la práctica resulta difícil encontrar intervenciones previstas para promocionar la salud que a la vez no prevengan la enfermedad, y al contrario. La intervención en promoción y prevención también es un objetivo compartido con otras disciplinas o profesiones, como es el caso de la Salud Pública (área interdisciplinaria de intervención). b) OBSTACULOS PARA PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD: 1) choque entre nuevas ideas de trato de la enfermedad y potenciación de la salud con viejos modos de hacer medicina y psicología (formación biomédica, pensamiento mecanicista); 2) motivación, promocionar salud en quien la posee o prevenir enfermedad como futura amenaza, es muy complicado; 3) promoción genérica de la salud (directrices que se pueden ofrecer no unidireccionales ni universales, no dan garantías, y la dependencia del contexto para el logro protector de un comportamiento, sociedad acostumbrada a lo simple, claro y sencillo); autonomía e inestabilidad de hábitos comportamentales (diferentes hábitos de salud controlados por diferentes factores, diferentes factores pueden controlar la misma conducta de salud en diferentes personas y factores que controlan una conducta pueden cambiar a lo largo del tiempo) c) NIVELES DE INTERVENCION: la intervención sobre salud se realiza preferente// sobre poblaciones o grupos grandes y la intervención sobre enfermedad se realiza preferente// en forma individual. Por eso, ambos niveles de actuación requieren estrategias de intervención diferentes en todos los niveles. Con frecuencia, los niveles se entremezclan, principal cuando la intervención es a gran escala de actuación. i. NIVELES DE INTERVENCION SOCIAL Y COMUNITARIO E INSTITUCIONAL: la responsabilidad de la salud no debe delegarse en exclusiva a los profesionales, sino que las propias comunidades tengan control sobre los determinantes de la salud. A nivel institucional el Sistema Educativo (escuela y ámbito familiar) que se trata de una determinada población, contexto organizado y reglado, que permite aplicación intensiva y extensiva de programas, evaluación y seguimiento. Otro nivel es el contexto laboral, que permite conseguir muchos individuos interesados que se adhieran al programa (rentabiliza costes y facilita control experimental) ii. INTERVENCION EN LA MEJORA DEL CUIDADO PROFESIONAL DE LA SALUD: requiere la necesidad de que las decisiones y actuaciones médicas (elección de tto, diagnóstico, hospitalización) así como cuidados de enfermería den más importancia a factores psicológicos (paciente como participante activo que se ve afecta por info que reciben, trato y condiciones ambientales) 7) INSTRUMENTOS DE EVALUACION a) AUTOEFICACIA: creencia de que uno es capaz de ejecutar con éxito un determinado comportamiento requerido para obtener unos determinados resultados. Hay que distinguir entre autoeficacia (expectativas de eficacia) y expectativas de resultados (creencia de que un determinado comportamiento producirá unos determinados resultados). Ambas pueden influir en la salud a través de 2 mecanismos, uno motivacional (intento de abandonar hábitos perjudiciales para la salud, persistencia de adoptar nuevas conductas promotoras de la salud e influir en recuperar hábitos cotidianos después de traumas) y otro emocional. La autoeficacia y las expectativas de resultados son variables predictoras de la conducta, por lo que se deben medir (instrumentos de evaluación: CAREMSF, CARENFAD, CAEF Y CAPS) b) ESTILO DE VIDA SALUDABLE: EJERCICIO FISICO Y CONTROL DE PESO. La OMS define estilo de vida como conjunto de patrones de comportamientos identificables y relativamente estables en el individuo o en una sociedad determinada. Éste resulta de la interacción entre las características individuales, la interacción social y las condiciones de vida, socioeconómicas y ambientales, en que viven las personas Los estilos de vida más estudiados son: consumo de tabaco, hábitos alimentarios inadecuados e inactividad física. Otros: descanso y ocio, higiene, educación sexual, consumo de alcohol y drogas, automedicación, revisiones sanitarias, etc. Los estilos de vida están determinados por la cultura, ingresos, estructura familiar, edad, capacidad física o entorno laboral Para organizar la evaluación para intervenir en la modificación de estilos de vida debemos responder 2 preguntas: en qué nivel vamos a actuar (individual o grupal) y sobre qué hábito o patrón comportamental pretendemos intervenir (Instrumentos de evaluación: SDTLA, BMLP, SPAS, ETQ, C-DAF) c) ESTRÉS: Definiciones: condición ambiental (estar en paro o enfermo), apreciación personal de la situación en que uno mismo se halla (sentirse angustiado por creer que no conseguirá empleo), respuesta a ciertas condiciones ambientales (por aspectos fisiológicos o aspectos psicológicos), relación de desequilibrio entre demandas ambientales y competencia para cumplir con ellas (tener trabajo por debajo de cualificación profesional adquirida) Consecuencias derivadas: trastornos psicofisiológicos, depresión, insomnio, irritabilidad o bajo rendimiento. El estrés aparece cuando la respuesta del individuo supera los niveles considerados “normales” 2) TIPOS DE ESTRÉS a) POR PERDIDA DE RECURSOS: se produce por pérdida real, o una amenaza de pérdida, de los recursos (materiales o personales), o una falta de ganancias después de haber invertido recursos (cuantificables y reales, o sea, significativos) b) ESTRÉS AGUDO: se produce por catástrofes (terremotos, huracanes y accidentes de avión), sucesos infrecuentes, que ofrecen poco o ningún tiempo de preparación (teoría del estrés ambiental: síntomas físicos y psicológicos) o ante exámenes que afectan negativa// a la memoria y a la atención durante actividades cognitivas (Ley de Yerkes- Dodson: nivel óptimo de activación) c) ESTRÉS CRONICO: se produce por motivo laboral que lleva a cambios en patrones de alimentación o sueño, fatiga y tensión en relaciones personales (síndrome del burn out o estar quemado: estrés laboral crónico de largo duración, agotamiento físico y mental, agotamiento emocional, despersonalización y reducción de logros personales. También está el estrés del cuidador en personas que tienen a su cargo enfermos crónicos a familiares o con Alzheimer). Algunos factores son carga de trabajo excesiva, permanente, peticiones o interrupciones súbitas e inesperadas, verse obligado a tomar una decisión, o no tener claro qué es lo que se espera de uno 3) ESTRÉS Y ENFERMEDAD b) VIA DIRECTA: puede producir cambios fisiológicos en el funcionamiento del sistema inmune y endocrino que pueden dar lugar al desarrollo de enfermedades  VIA INDIRECTA: las personas por ciertos rasgos de personalidad se predisponen a padecer enfermedades por su forma de reaccionar ante el estrés, que puede producir síntomas como ansiedad, fatiga, insomnio y temblores a) ESTRÉS Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: el estrés parece que contribuye a diversas condiciones relacionadas a enfermedades cardiovasculares como hipertensión, grasa en sangre, consumo de tabaco, aterosclerosis de arteria carótida y propia enfermedad cardiovascular b) ESTRÉS Y CANCER: un estudio concluyó que no hay una relación entre factores psicosociales (incluyendo el estrés por eventos vitales) y el desarrollo del cáncer de mama, pero sí por una combinación de factores de riesgo y psicosociales. Hay evidencia empírica q no es concluyente en cuanto el estrés y la recurrencia del cáncer 4) ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO Es bueno sentir cierto estrés (Eutress: factor estresante positivo), pero si nos sobrepasa debemos saber cómo afrontarlo. El modelo transaccional de Lazarus considera que el afrontamiento es un proceso dinámico q incluye una serie de conocimientos y conductas que surgen de las valoraciones primaria y secundaria de los sucesos, y de las emociones relacionadas con los mismos. Es cualquier cosa que haga el individuo para reducir el impacto de un elemento estresante, real o percibido, y, puesto que las valoraciones evocan emociones, se puede lograr el afrontamiento alterando o reduciendo las emociones negativas, o centrándose directamente en el factor estresante positivo. No consigue inevitable//suprimir el estresor, pero consigue superar la situación de diversas maneras: tolerándolo o minimizándolo. Trata de conseguir la adaptación (cambiar el estresor o interpretarlo de manera más favorable). Puede ser cognitivo o conductual, activo o pasivo c) AFRONTAMIENTO ADAPTATIVO: según Cohen y Lazarus hay 5 formas de afrontamiento principales: reducción de condiciones externas perniciosa, tolerancia o ajuste a sucesos negativos, mantenimiento de autoimagen positiva, mantenimiento de equilibrio emocional y reducción del estrés emocional, mantenimiento de relación satisfactoria con el entorno o con los demás Resulta difícil predecir qué estrategias serán eficaces en las distintas situaciones, ya que tanto las estrategias centradas en los problemas como las estrategias centradas en las emociones son interdependientes y funcionan simultáneamente para crear la respuesta de afrontamiento general en cualquier situación CATEGORIAS DEL AFRONTAMIENTO MÁS UTILIZADAS: - El afrontamiento centrado en los problemas se centra en la resolución del problema (afrontamiento instrumental: ej planificar cambios o nuevas actitudes de comportamiento frente a la fuente de estrés) y tiene más probabilidades de ser adaptativo cuando se puede hacer algo para alterar o controlar suceso estresante - El afrontamiento centrado en las emociones se centra en la regulación de las emociones (respuesta emocional: ej nueva valoración positiva de la situación) y tiene más probabilidades de ser adaptativo cuando se tiene poco control o recursos reducidos de suceso estresante - El enfoque atencional, vigilante, activo, de monitorización se centra en la amenaza o fuente de estrés intentando resolver el problema (ej búsqueda de información) Las personas que suelen tener forma de afrontamiento centrada en los problemas pueden ver que en algunas ocasiones puede resultar contraproducente (recibir diagnóstico de una enfermedad). El afrontamiento centrado en las emociones puede ofrecer un mejor ajuste (negación es eficaz en mujeres con cáncer de mama) Una respuesta de afrontamiento psicológica conocida como espíritu de lucha se relaciona con mejores resultados de supervivencia a largo plazo, al contrario, q los sentimientos de desesperanza o indefensión, relacionados con peor supervivencia b) ESTILOS O ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO: el estilo de afrontamiento es la tendencia general que muestran las personas para responder a los acontecimientos de determinada manera, por ej., mediante la evitación o prestando atención al factor estresante. No están relacionados con el contexto o con el estímulo estresor, por el contrario, son formas generales de afrontamiento que la gente tiende a adoptar. En cambio, las estrategias de afrontamiento consideran el estrés y el afrontamiento como un proceso dinámico que varía en función del contexto, del suceso y de los recursos personales del individuo, su estado de ánimo, etc. Se puede abordar el afrontamiento simultáneamente con estilos y estrategias de afrontamiento c) METAS DE AFRONTAMIENTO: el que las personas elijan una o más estrategias de afrontamiento lleva implícito una necesidad inherente de mantener la autoestima y la autoimagen de uno mismo, las buenas relaciones con las demás personas 5) ESTRÉS, PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD Según Costa y McCrae hay 5 dimensiones para evaluar la personalidad que son un conjunto adaptativo de rasgos que permiten tanto a personas como a grupos adaptarse a las demandas de la vida con una conducta saludable: a) PATRON DE CONDUCTA TIPO A: concepto multidimensional que combina la acción y la emoción, y se manifiesta en individuos que muestran competitividad, conducta de urgencia, facilidad para enfadarse, impaciencia, un patrón de habla compulsivo. Este patrón aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la mortalidad por infarto de miocardio b) PATRON DE CONDUCTA TIPO B: se manifiesta en individuos relajados con poca tendencia a la agresividad c) PATRON DE CONDUCTA TIPO C: características de personalidad muy comunes en enfermos de cáncer que se manifiesta como respuestas de afrontamientos estoicas, pasivas y no emocionales ante la enfermedad. Se asocia con mayor riesgo de padecer cáncer d) PATRON DE CONDUCTA TIPO D: personalidad caracterizada por el distrés (malestar emocional) con personas que obtienen una puntuación elevada en afectividad negativa e inhibición social. Su personalidad influye negativamente en el pronóstico y resultados de enfermedades cardiovasculares 1) EXPERIENCIA DEL DOLOR El dolor es funcional, desagradable y nos advierte de un peligro potencia para nuestro cuerpo. Puede indicar la aparición de una enfermedad. Cuando dura mucho tiempo es destructivo y problemático. El dolor crónico puede ser resultado de enfermedades a LP a) TIPOS DE DOLOR: i. PUNTO DE VISTA MEDICO: TIPOS:  DOLOR AGUDO: duración corta (menos de 3 a 6 meses) y suele desaparecer una vez sanado el tejido dañado, pero puede ser recurrente (ejemplo: dolor de muelas)  DOLOR CRONICO: duración prolongada (más de 3 a 6 meses) y suele comenzar con dolor agudo que no mejora con el tiempo. TIPOS: o DOLOR CON CAUSA IDENTIFICABLE: artritis reumatoide o lesión de espalda o DOLOR SIN CAUSA IDENTIFICABLE: es frecuente y no tiene causa física conocida. TIPOS:  DOLOR CRONICO BENIGNO: dolor persistente a LP con intensidad similar a lo largo del tiempo (ejemplo: dolor de lumbago)  DOLOR CRONICO PROGRESIVO: dolor empeora progresivamente con el tiempo por la progresión de la enferemdad (ejemplo: artritis reumatoide) ii. PUNTO DE VISTA DE NATURALEZA DEL DOLOR: TIPOS:  TIPO DE DOLOR: dolor insistente, perforante, palpitante, irritante, punzante, agudo y caliente  GRAVEDAD DEL DOLOR: de leve a atroz  PATRON DEL DOLOR: dolor breve, continuo e intermitente b) VIVIR CON DOLOR: el dolor crónico puede tener un efecto profundo sobre vida de la persona y sobre su entorno (cambio en actividad física, económica, social y laboral). Los niveles de depresión se elevan, aunque la distinción entre depresión y dolor no siempre está clara. Puede que exista una relación recíproca entre ambos (dolor generado por depresión y viceversa). Hay 3 TIPOS de ganancias o recompensas relacionadas con el dolor: - GANANCIA PRIMARIA (INTRAPERSONAL): expresiones de dolor genera cese o reducción de conducta aversiva (alguien encargado de tarea doméstica que causa dolor deja de hacerla) - GANANCIA SECUNDARIA (INTERPERSONAL): expresiones de dolor genera resultado positivo como expresiones de simpatía o cuidados - GANANCIA TERCIARIA: sensaciones de placer o satisfacción que puede experimentar un 3 º cuando ayuda a la persona que padece dolor Hay muchos entornos que promueven actividad y minimizan experiencia de dolor (amigos: apoyo emocional) c) MODELOS BIOLOGICOS DEL DOLOR: los modelos biológicos anteriores estaban centrados en que la sensación de dolor es una representación directa del grado de daño físico o sensación que percibe la persona (no tenían en cuenta factores psicológicos). Pero esto no es correcto. Hay factores que influyen sobre el dolor:  EXISTE DOLOR AUN CUANDO NO HAY RECEPTORES DEL DOLOR: dolor del miembro fantasma (dolor localizado en miembro ausente en pacientes que amputados)  EVIDENCIA DE RECEPTORES DEL DOLOR QUE NO TRANSMITEN DOLOR: insensibilidad congénita al dolor (no sentir dolor aun padeciendo fracturas graves)  EVIDENCIA DE IMPACTO DE FACTORES PSICOLOGICOS EN EXPERIENCIA DEL DOLOR: o ESTADO DE ANIMO Y DOLOR: ansiedad y depresión reducen tolerancia al dolor o ATENCION Y DOLOR: si se centra atención en el dolor aumentará el dolor d) COGNICIONES Y DOLOR: la expectativa de que el dolor aumentará o se reducirá puede ser una profecía autocumplida. TIPOS DE PENSAMIENTO que pueden influir: atribuciones sobre causa del dolor; creencias sobre capacidad de tolerar el dolor; creencias sobre capacidad de controlar el dolor; expectativas sobre alivio del dolor (efecto placebo); atribuciones causales e) MODELO PSICOBIOLOGICO DEL DOLOR: la mejor descripción teórica del dolor de la actualidad. Hay interacción de factores cognitivo-evaluativos y motivacional- afectivos con procesos fisiológicos. Teoría de la compuerta de Melzack y Wall: se utiliza la compuerta como una metáfora de elementos químicos (endorfinas) que mitigan la experiencia del dolor. Ambos procesos que determinan la intensidad del dolor son complementarios y competitivos (abre compuerta haciendo q suba el dolor: centrarse en dolor, ansiedad, ira o depresión; cierra compuerta haciendo q baje el dolor: estar optimistas, despreocupados, relajados y medicación contra dolor) 2) DOLOR CRONICO COMO TRASTORNO PSICOLOGICO Cuando una persona sufre dolor crónico su modo de comportarse puede hacerle caer en un círculo vicioso donde el dolor vaya en aumento. Las consecuencias habituales para la cronificación del dolor son: evitación física, evitación social y farmacodependencia En términos psicológicos, las respuestas al dolor (evitación, ansiedad) son independientes al tipo de dolor crónico sufrido (de cabeza, de espalda), por eso, es necesario un abordaje psicoterapéutico (con independencia de la parte del cuerpo en la que se localice) a) CONDUCTA DE DOLOR: Fordyce utilizó el concepto conducta de dolor en el cual el dolor agudo estaría causado por estímulos nocioceptivos. Cuando el dolor pasa a ser crónico podría estar causado en algunos casos por condiciones ambientales, y se hablaría entonces de dolor operante. Esta transformación se puede dar por 3 VÍAS:  CONDUCTA DE DOLOR REFORZADA POSITIVA//: estar + en cama o baja remunerada  CONDUCTA DE DOLOR REFORZADA NEGATIVA//: evitar conflictos en trabajo en baja  CONDUCTA FUNCIONAL DEJA DE SER REFORZADA: persona quiere, dolor no permite También la conducta de dolor puede estar bajo control de estímulos discriminativos que indican cuándo existe alta probabilidad de reforzamiento de las manifestaciones de dolor (un hombre se queja delante de su mujer pero no de sus hijos) b) EVALUACION PSICOLOGICA DEL DOLOR CRONICO: se realizará a través de estas TECNICAS, recogiendo info para diseñar un programa de tratamiento concreto:  ENTREVISTA: 1º paso en la evaluación que nos ayuda a conocer naturaleza del dolor  CUESTIONARIOS: hay varias FORMAS de evaluación: dimensión sensorial- discriminativa, dimensión afectivo-motivacional, componente de control central del dolor, impacto sobre el estilo de vida c) TRATAMIENTO DEL DOLOR CRONICO:  TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: es efectivo para tratamiento del dolor agudo pero tiene limitaciones para el tratamiento del dolor crónico: ninguno actúa sobre todas las dimensiones del dolor, pueden generar dependencia física y/o psicológica, pueden generar tolerancia, algunos tienen efectos secundarios. Los medicamentos que se suelen utilizar son: analgésicos de acción periférica (aspirina), analgésicos de acción central (narcóticos), analgésicos coadyuvantes (ansiolíticos como diazepam) y miorrelajantes (relajantes musculares)  TRATAMIENTO PSICOLOGICO: se utilizan las técnicas operantes no para reducir el dolor, sino para aprender a manejarlo y reasumir actividades normales abandonadas, el objetivo es: eliminar conductas de dolor verbal y no verbal, reducir uso excesivo de cuidados médicos e incrementar la actividad física y de ocio b) DIMENSION SUBJETIVA COGNITIVO-EMOCIONAL:  REESTRUCTURACION COGNITIVO-EMOCIONAL: la reestructuración cognitiva permite cuestionar reacciones, poner a prueba conclusiones, adoptar un punto de vista más amplio, realista y adaptativo. Esta puede lograrse mediante el cambio de estímulos ambientales y la transferencia de la atención hacia estímulos diferentes Para ello es necesario: - clarificar y definir el problema - incrementar la objetividad - diferenciar hechos de inferencias, creencias y supuestos autoderrotistas aplicados a menudo - modificar conceptos de interpretaciones de amenaza o desafío y de recursos de afrontamiento  IDENTIFICACION DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS: es importante observar pensamientos automáticos que pueden ser dañinos (tendrías, deberías, habrías) y reflejan condicionamientos familiares y estereotipos sociales que penetran inconscientemente en nosotros; para poder controlar nuestras reacciones emocionales y nos facilite insights sobre cómo debemos procesar y construir nuestra propia realidad  IMPORTANCIA DEL LENGUAJE Y LA ESCRITURA: cuando hablamos o escribimos sobre lo que nos pasa podemos ayudarnos a comprender e integrar nuestra experiencia (poner hechos y emociones en palabras para lograr distancia y otra perspectiva), además de reducir actividad fisiológica del organismos y estrés c) DIMENSION SOCIAL:  RELACIONES INTERPERSONALES: es importante mantener relaciones sociales positivas, desarrollar empatía y afecto por otras personas, y lograr un sentimiento de intimidad, ya que ayuda a bienestar interpesonal y autorrealización  ASERTIVIDAD: es importante en los procesos sociales adaptativos ya que las relaciones interpersonales expresan sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de esa persona, respetando asimismo los de otras personas  CALIDAD DEL SUEÑO: es un factor determinante para valorar la calidad de vida. Es importante el tiempo, conductas y ambiente en el que dormimos (levantarse a la misma hora, dormir lo justo y necesario, no ir a la cama con hambre, practicas ejercicio físico regular, evitar cafeína, alcohol y tabajo, dormir en lugares tranquilos, sin ruidos y con temperatura y humedad ambiental justa) TEMA 6: “CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD” 1) CONDUCTAS DE RIESGOA PARA LA SALUD Varía según cada país La OMS ofrece un listado de los 10 principales factores de riesgo que causan más de la 3era parte de todas las muertes del mundo: 1) bajo peso corporal, 2) sexo sin protección, 3) elevada presión sanguínea, 4) tabaquismo, 5) consumo de alcohol, 6) agua insalubre, falta de higiene y de infraestructuras de alcantarillado, 7) deficiencia de hierro, 8) humo en interiores proveniente de combustibles sólidos, 9) elevado colesterol, 10) obesidad Las conductas relacionadas con elevados niveles de mortalidad en países desarrollados como EEUU y Europa han sido: - Enfermedades coronarias: tabaco, dieta rica en colesterol, falta de ejercicio físico - Cáncer: tabaco, alcohol, dieta, conducta sexual - Infarto cerebral: tabaco, dieta rica en colesterol, alcohol - Neumonía, gripe: tabaco, falta de vacunación - VIH/SIDA: prácticas sexuales no seguras/sin protección a) OBESIDAD: problema preocupante a nivel nacional e internacional por su creciente prevalencia y porque se debe a una combinación de mala dieta y falta de ejercicio. El cuerpo humano no está preparado genéticamente para la obesidad, entonces cuando aparece suelen surgir trastornos/enfermedades La obesidad se mide en función del índice de masa corporal (IMC) que se calcula (peso kg/altura m2). Los grados de obesidad son: normal, obesa media o exceso de peso(grado1), moderada//obesa o clínica//obesa(grado2), obesidad mórbida(grado3) Es un factor de riesgo porque está asociado con el riesgo a padecer distintas enfermedades (las más importantes): hipertensión arterial, diabetes mellitus y litiasis biliar (cálculos en vesícula biliar). Otras: alteraciones pulmonares, problemas circulatorios, motores, malestar emocional Hay evidencia de estudios de gemelos y niños adoptados de que existe un componente genético. Hipótesis: personas obesas nacen con un mayor nº de células grasas, personas obesas heredan ritmos metabólicos más lentos, hay una hormona responsable del control o falta de control del apetito. Otra hipótesis: la serotonina está implicada directamente en la sensación de saciación (condición para que no se sienta hambre). En países occidentales se relaciona más con factores del entorno (estilo de vida y patrones de conducta) que con predisposición genética b) CONSUMO DE ALCOHOL: tiene un uso social generalizado y normalizado, aunque solo un nº reducido de personas se convierte en dependiente hasta tal punto que perjudique la salud o produzca consecuencias sociales indeseadas Respecto a los efectos negativos, el alcohol puede resultar adictivo y aunque no es una sustancia con alto potencial para provocar tolerancia, sí puede generar dependencia con el síndrome de abstinencia cuando se interrumpe el consumo. Es un depresor del SNC. A dosis reducidas provoca desinhibición conductual, a dosis altas puede provocar accidentes y a dosis muy altas afectar a la respiración. Además, las dosis altas pueden generar problemas de conducta (agresión, suicidio, falta de armonía conyugal) y enfermedades (cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer, hipertensión, enfermedades del corazón e infarto cerebral). La respuesta al alcohol depende de diferentes factores: peso corporal, ingesta de alimentos y metabolismo, contexto social en el que se bebe, así como expectativas y cogniciones Existe evidencia científica que el consumo moderado de alcohol tiene efectos positivos sobre la salud (cardiovascular) en adultos Hay 2 razones principales relacionadas con el inicio del consumo del alcohol: la curiosidad y la sociabilidad. Otras: preexistencia de determinadas patologías (trastornos del estado de ánimo, predisposición a la ansiedad, personalidad tendiente a búsqueda de sensaciones), experiencia de aprendizaje social (abuso o dependencia se adquiere de manera social y es una conducta aprendida que ha recibido reforzamiento, efectos placenteros y posibilidad de manejar mejor ciertas situaciones) Respecto a dependencia del alcohol se cree que es una conducta resultado del aprendizaje y del reforzamiento. Se puede desaprender aplicando los principios conductuales al tratamiento (identificar las claves contextuales que incitar a bebe y el - CONDUCTUAL: modelo de etapas de cambio de Prochaska y di Clemente, modelo transteórico del cambio conductual de 5 etapas: 1) precontemplación, 2) contemplación, 3) preparación, 4) acción y 5) mantenimiento/recaída. Este modelo tiene en cuenta el distinto grado de motivación de cada persona para considerar la posibilidad o empezar a cambiar, en vez de seguir la misma intervención para todos. Este modelo es aplicable a cualquier tipo de decisión relativa a un cambio - COGNITIVO: modelo del cambio por etapas de Heckhausen, 4 etapas con distinto contenido cognitivo: 1) fase previa a la decisión, 2) fase de decisión, 3) fase de cambio y 4) fase de evaluación - CRITICA: la motivación para cambiar debe considerarse como la fuerza de intención de cambiar (como un continuo) en vez de como una serie de pasos o etapas Hay varios enfoques que (conjunta o indepte//) pueden lograr cambios de conducta : Entrevista motivacional: es la intervención más eficaz para personas resistentes al cambio. Su objetivo es aumentar la motivación de la persona para que considere la posibilidad de cambiar, pero no mostrar cómo hacerlo. Si la entrevista consigue motivar el cambio, entonces sí se puede centrar la intervención en analizar las formas para lograrlo. Consiste en poner sobre la mesa los tipos de creencias y actitudes que respaldan su conducta actual y que se oponen al cambio, para luego analizarlas. Evita deliberadamente la confrontación (no persuadir a paciente para actuar contra sus propios deseos). Pero se puede animar a los pacientes a que analicen activamente los beneficios del cambio, y cómo podrían ser las cosas si se lograra el mismo, a través de algunas pocas estrategias clave: expresar empatía con escucha reflexiva, evitar discusiones suponiendo que el individuo es responsable, aceptar resistencia en vez de oponerse o confrontar, respaldar optimismo hacia el cambio. Tiene ventajas a CP y MP Enfoque de resolución de problemas: proporcionar estrategias para analizar cómo cambiar (en vez de qué). Se aplica mejor a personas que contemplan la posibilidad de cambiar y que necesitan ayuda sobre cómo hacerlo. El enfoque más claro fue el de Egan de asesoramiento centrado en los problemas. La tarea del psicólogo consiste en movilizar los propios recursos del paciente. Se centra en los problemas en cuestión (no en el paciente) y en el “aquí y ahora” y tiene 3 fases independientes: 1) análisis y clarificación del problema, 2) establecimiento de metas, facilitación de la acción Cambio por modelado: la teoría social de Bandura sugiere que habilidades y confianza en capacidad de cambiar (autoeficacia) pueden aumentar observando a otros realizando tareas relevantes con éxito (aprendizaje vicario), la práctica de tareas en un programa gradual del desarrollo de habilidades, y la persuasión activa. Se pueden mejorar más utilizando modelos de afrontamiento donde observados hacen una demostración de la habilidad así observador no se siente incapaz de aprenderla Práctica conductual: implica la práctica real de la nueva conducta para aumentar la probabilidad de que se repita en el tiempo. Se enseñan soluciones de problemas y habilidades (autoeficacia) para lograr el cambio a través de un programa de educación Estrategias cognitivas: intentan cambiar directamente las cogniciones que hacen que una persona muestre determinada conducta que puede ser perjudicial para su salud o que impiden que realicen los cambios necesarios. El principio clave es que nuestros pensamientos influyen sobre nuestros sentimientos, motivaciones y acciones, son centrales para regular la conducta y se pueden cambiar con el tiempo. El papel de la terapia cognitiva consiste en enseñar al individuo a considerar que sus creencias son hipótesis, y no hechos, y a buscar formas alternativas de analizar la situación y encontrar distintas respuestas gracias a nuevas formas de pensar. Se puede lograr el cambio cognitivo mediante terapia (diálogo socrático y descubrimiento guiado), aunque al ser complejo se utiliza muy poco frecuente f) PROMOCION DE LA SALUD COLECTIVA: aunque la intervención individual puede ser muy eficaz, ningún gobierno ni organismo relacionado con la salud pública tiene recursos necesarios para intervenir a título individual Hay varios caminos para influir a conjunto de población y lograr cambio significativo : Utilización de medios de comunicación: es el medio más evidente para influir, a través de campañas mediáticas con objetivos más relacionados con la sensibilización de problemas sanitarios que con cambio de conducta significativo. Se ha visto que solo individuos que tengan interés sobre la cuestión es probable q presten atención a la info de las campañas. Según el ELM (Modelo de Probabilidad de Elaboración de la Persuasión) para lograr influir en población no interesada se requiere el procesamiento periférico (maximizar credibilidad y atractivo de la fuente o el mensaje utilizando info y claves indirectas). También se puede influir utilizando el recurso al miedo (ineficaz para provocar cambio de conducta, teoría sobre la motivación protectora: una persona cambia una conducta si tiene pruebas de que al realizarla reducirá una amenaza y si siente que es capaz de realizarla) Influencia del ambiente sobre la salud: el entorno en el q vivimos debería promover seguridad, ofrecer oportunidades p/integración social y dar a la población control de los aspectos clave (minimización de los costes de la conducta saludable y aumento del coste de la conducta perjudicial para la salud, ej impuestos sobre alcohol o tabaco) Programas de promoción para la salud: programas dirigidos, principalmente, a la atención a las enfermedades coronarias y reducción del riesgo de infección por VIH Promoción de la salud en el entorno laboral: programas centrados en conductas relacionadas con salud, incluyendo dieta, ejercicio físico, consumo de tabaco y estrés Intervenciones en la escuela: la educación p/la salud debe convertirse en contenido transversal de todas las materias. La educación entre pares consiste en entrenar a alumnos influyentes sobre determinada cuestión sanitaria y se les anima a educar a sus compañeros (varios métodos y ventajas: creíble, motivación, modelos positivos) TEMA 7: “PSICOLOGIA DE LA SALUD EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA” Análisis de la realidad Justificación Objetivos Contenidos . Metodología .. Actividades Recursos MODELO DE CREENCIA EN LA CENTRO DE FAMILIA. SALUD. SALUD ero“ arp Evaluación FASES DE UN PROGRAMA nooo sxlapo nta (| comncación TIN mños ADOLESCENTES PERSUASIVA EU») MODELO DELAS |< SIETE ESFERAS MEDIOS DE ESCUELA MODELO DE PREVENCIÓN — | PARA LA SALUD COMUNICACIÓN PROMOCION DELA SALUD PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD O CONDUCTA DE RIESGO Actuación sobre Personas responsables de factores de riesgo su salud
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved