Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

autoestima singularidad y pautas , Apuntes de Análisis Matemático

documento donde hablamos sobre el autoestima,su singularidad y sus paytas

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 26/06/2015

paul_guerra_lopez
paul_guerra_lopez 🇵🇪

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga autoestima singularidad y pautas y más Apuntes en PDF de Análisis Matemático solo en Docsity! AUTOESTIMA, SINGULARIDAD Y PAUTAS: UN ESTUDIO DE OBSERVACION REALIZADO EN EL AULA CON OS DE PREESCOLAR Y PRIMERO DE E.G.B. MARIA JOSE CRIADO DEL POZO MERCEDES GONZALEZ MARTINEZ ESPERANZA SANCHEZ MONTOYA RESUMEN Este trabajo es el resultado de unas observaciones realizadas en la escuela por alumnos de 12 de Magisterio. En él analizamos dos de las características: Singularidad y Pautas, que debe tener el niño para poseer Autoestima. La observación se ha centrado en niños que tienen estos caracteres tanto en alto como en bajo grado. Elaboramos un perfil de dichos niños y unas sugerencias para fomentar tales características. . ABSTRACT This work is the result of some observations which have been made at school by 1he pupils who are studing first year of teaching. In this work we analyse 1wo of the characteristics, Singularity and Models, that the child must have 10 own Self-steem. This study is about children who have ¡hese characteristics both in high and low degrec. We have worked on a profile about ¡hese children and we prepare same suggestiosn 10 foment such characteristics. PALABRAS CLAVE Observación, Autoestima, Perfil comportamiento. KEYWORDS Observation, Self-steem, Behavior profile. 1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION El tema de la Autoestima nos viene interesando desde hace unos años, y en €l seguimos trabajando. Nos parece que es un elemento condicionante de distintas áreas de la vida del individuo, ejerciendo los profesores una función fundamental en su formación, especialmente en los primeros niveles de la enseñanza. Esta publicación es el resultado de la recopilación y análisis de las observaciones que 30 alumnos de primer curso de la E.U. de Profesorado de Guadalajara realizaron durante el periodo de Prácticas del curso 1989-1990, Partimos del modelo que propone Harris Clemens (1988), quien fundamenta la Autoestima en cuatro elementos, a los que considera necesidades básicas que el niño debe Rvta. Imeruniversitaria de Formación del Profesorado, n* 14, MayolAgosto 1992, pp. 171-185 172 CRIADO, M! JOSE; GONZALEZ, MERCEDES y SANCHEZ, ESPERANZA satisfacer, si queremos que tenga Autoestima. Las necesidades consideradas son: 'VINCULACION, SINGULARIDAD, PODER y PAUTAS. El objetivo de nuestro trabajo fue realizar una seric de observaciones en el aula que sirvieran para profundizar en los cuatro elementos, haciendo un perfil del niño referido a cada uno de ellos. En éste trabajo por razones de espazio nos centramos sólo en dos conceptos: SINGULARIDAD y PAUTAS. La Metodología que empleamos fue la siguiente: nuestros alumnos habían trabajado y estudiado en clase el tema del Autoconcepto, por lo que tenían una cierta base teórica que les permitía atender y reconocer en la práctica varias conductas. Les entregamos una definición y una descripción de los cuatro elementos citados. Es lo que nosotros presentamos en este trabajo al principio de los puntos 3 y 4 titulados SINGULARIDAD, PAUTAS y MODELOS, cuando lleguemos a ellos lo indicaremos. Pedimos a los alumnos que hicieran observaciones individuales, eligiendo 2 ó 3 niños ajustados al sucinto perfil que les dimos. De los cuatro elementos a observar: Vinculación, Singularidad, Poder y Pautas les aconsejamos que se fijaran en uno o en dos, con el fin de concentrarse y profundizar lo más posible. Hechas las elecciones, el trabajo consistía en registrar diariamente el comportamiento de los niños en lo referente al elemento o elementos elegidos, Nos aseguramos de que los cuatro elementos habían sido observados en partes iguales, Para analizar las observaciones fuimos anotando en fichas todas las conductas que la mayoría habían señalado. Es decir, nosotros sólo destacamos en este trabajo los comportamientos que nuestros alumnos han coincidido en subrayar. Este estudio tiene una primera parte en la que delimitamos el concepto de Autoestima, justificando por qué es importante su estudio y una segunda en la que presentamos el análisis de nuestras observaciones. 2. LA AUTOESTIMA: CONCEPTO E IMPORTANCIA El estudio del Autoconcepto está justificado por sí mismo, ya que se parte de la hipótesis de que una mejora en el concepto de sí mismo facilita una mejora en otras áreas de ejecución del individuo. En efecto, hay autores que investigando las variables que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje han destacado entre ellas la variable Autoconcepto. Este es el caso de Fox (1970-1971) quien habla de que ticne que darse en el sujeto para que aprenda un fendamento adecuado, en el que incluye variables básicas como la capacidad intelectual, la motivación, el conocimiento previo de la materia y el concepto personal como aprendiz. Significa que el concepto que tiene el estudiante queda catalogado como una variable fundamental del aprendizaje. Todos estaremos de acuerdo en que uno de los objetivos fundamentales de la escuela es que los alumnos adquieran ciertos conocimientos y hábitos culturales. Nuestro punto de vista es que el individuo participa en esa situación de aprendizaje con toda su personalidad. Una serie de investigaciones prucban que el rendimiento se muestra en función de una personalidad y no en función de unas capacidades específicas. Es decir, que la cota alcanzada por un sujeto en la variable rendimiento está determinada por cualidades personales no estrictamente intelectuales. Cualquier conducta personal es fruto de una personalidad con todas sus virtualidades y condicionamientos, Esta afirmación nos hace conscientes de que se AUTOESTIMA, SINGULARIDAD Y PAUTAS EN PREESCOLAR Y 1? DEE.GB. 175 están a su alrededor. El niño imaginativo interacciona mucho verbalmente con los demás, sean estos padres, profesores o alumnos, y por regla general es un niño hablador. Esta situación va a provocar en ocasiones llamadas de atención por parte del profesor, que no producen, sin embargo, sentimientos negativos en el niño, Las actividades escolares, y sobre todo las referidas a manualidades, dibujo, plastilina, dramatizaciones e imitaciones, adivinanzas y propuesta de temas para conversar, son sus favoritas, puesto que en ellas deja volar su imaginación. 2. Tiene un amplio espectro de intereses y hobbys. Tiene interés por cualquier asunto, a todos los temas presta atención y está abierto a cualquier experiencia nueva. Estos intereses resultan a veces extremadamente singulares entre los niños de su edad. Con respecto a este aspecto, durante el periodo de observación se pudieron encontrar como hobbys de niños altamente singulares y de 6 años de edad el tema de los dinosaurios, los volcanes, la sal, los planetas. No se trataba de que los niños citaran un tema sino que al preguntarles sobre él tenían conocimientos que demostraban que habían indagado en ellos. Hemos comprobado que generalmente estos intereses están motivados por personas significativas para el niño, especialmente sus padres, Además, el niño singular no suele tener un único hobby sino varios a la vez (dinosaurios, lectura, salir al campo a ver a los animales, iniciar colecciones, etc.). A estos niños les gusta ir con sus padres a conocer sitios nuevos y en general continúan en su casa las actividades del colegio, leyendo, haciendo cuentas o dictados, ayudados por sus padres, por algún hermano mayor o incluso solos. En general son niños que preguntan mucho y exigen casi una respuesta inmediata. Si no se les da, se quedan insatisfechos y consultan a Otra persona. 3. Actitud positiva ante el trabajo escolar. El niño singular es como hemos visto, imaginativo y con variedad de aficiones. Todo ello contribuye a ampliar su campo de experiencias y le hace dominar una gran variedad de temas. Esto repercute inevitablemente en el trabajo escolar, en el cual se muestra seguro de conseguir el éxito, acepta las nuevas tareas con gusto, se siente interesado en aprender cosas nuevas. Se le ve activo y relajado, se concentra bien en las nuevas destrezas que la tarea requiere. Si se equivoca, pone aun más interés, ayuda a otros niños y llega antes a conseguir el dominio de la actividad. Habla a menudo con la maestra o con otros niños diciendo lo fácil que ha sido aprender la actividad, e incuso propone iniciativas o cambios que se pudieran incluir en la nueva tarea. Ante un nuevo aprendizaje no muestra desgana o ansiedad sino alegría, pues seguro que le servirá para hacer un descubrimiento interesante. Cuando las nuevas tareas le plantan alguna dificultad importante, optan por dos cosas: o bien la resuelve él, buscando estrategias personales y originales, o bien pregunta al profesor, poniendo en este caso mucha atención en la respuesta. Así por ejemplo ante un ejercicio de lenguaje donde en palabras con espacios vacíos había que completarlas poniendo "g" o "gu”, una alumna comentó: "¡Esto está chupao! ¡Donde hay más espacio pongo "gu” y donde hay menos pongo ”g” ”. Cuando se corrigió el ejercicio estaba perfecto. Debido a su tendencia al reto y al descubrimiento de cosas nuevas, este niño en cuanto domina una actividad desea comenzar otra nueva y si el ritmo de la clase es más lento, puede llegar a aburrirse. También debido a su imaginación, a veces se despista de la 176 CRIADO, M* JOSE; GONZALEZ, MERCEDES y SANCHEZ, ESPERANZA tarea y se retrasa, pero recupera el trabajo en casa, o si la profesora se lo dice no tiene reparo en quedarse un rato haciendo el trabajo que no ha hecho durante la clase. 4. Sociabilidad creativa. Este tipo de niño sucle establecer relaciones sociales con cierta facilidad y casi siempre es él el iniciador de las mismas, sin embargo suele dar un paso más allá y tiende a convertirse en líder del grupo, no sólo porque es capaz de seguir las normas al pic de la letra, sino por su capacidad de inventar reglas nuevas si lo cree oportuno. Ante un juego de imitación de animales se observa cómo estos niños prestaban atención al juego, levantando la mano los primeros para adivinar el animal correspondiente y de esta forma poder salir a jugar, y este protagonismo lo conseguían más de una vez. Estos mismos niños se quejaban también, cuando alguno no cumplía las normas establecidas. Tiene un sentido de la justicia bastante arraigado y no está dispuesto a recibir regañinas generales si él ha tenido un comportamiento adecuado. En esto se ve claro su sentido de la singularidad al negarse a ser tratado de una manera indiscriminada. Este niño puntualiza la injusticia y exige un reconocimiento de su actitud. Este niño se ve afectado por las observaciones negativas de los adultos significativos, cuando'éstas no son ciertas y hace todo lo posible para demostrarles que están equivocados, Cuando la crítica es negativa pero cierta, el niño singular tiende a superarse en vez de frustrarse, - El niño singular disfruta contando experiencias personales a otros niños y ayudándoles en sus tareas cuando estos se lo piden, 5. Satisface al profesor. El niño singular suele producir gran satisfacción al profesor, puesto que siente un gran interés por todo lo que él enseña, El profesor establece una buena relación con este niño, prestándoles gran atención. Es más recompensado y estimulado, lo cual puede ir en detrimento de otros niños que se arriesgan menos. 3.2, Análisis del niño poco singular 1. No tiene creatividad ni iniciativa. Al niño poco singular no le gustan los retos o las experiencias novedosas que supongan nuevos aprendizajes, adaptaciones o la puesta en marcha de su creatividad e imaginación. Prefiere amoldarse a determinados estereotipos ya aprendidos y si forzosamente tiene que hacer algo nuevo, se refugia en algún compañero que sabe le puede sacar del apuro. Así hemos observado en varias ocasiones cómo después de explicar algo a un niño, éste ha ido a su mesa y directamente ha pedido a algún compañero que se lo hiciera. Ante preguntas directas del profesor en clase, este niño contestaba con un no sé, intentando a continuación esconderse detrás de un niño para dejar de ser visto. Incluso ante la insistencia del profesor este niño se obstinaba en nio contestar. AUTOESTIMA, SINGULARIDAD Y PAUTAS EN PREESCOLAR Y 1? DEE.GB. 177 Existe una falta de imaginación y de ocurrencia, incluso ante actividades sencillas, como dar nombre a los personajes de un cuento. Cuando se le pregunta que por qué no ponía el nombre contesta: “¡No sé cómo llamarles!”. Tampoco le gusta inventar cuentos fantásticos y se siente más seguro con juegos repetitivos, porque el cambio le incomoda. No suele entretenerse con juegos de palabras, con trabalenguas o con chistes, y rara vez cuenta alguno. Imita lo que otros hacen sin crear sus propias fantasias. Al hacer un trabajo hay que darle instrucciones muy precisas pues si queda algún hueco no puede rellenarlo con su imaginación. El resultado es un trabajo con poca personalidad. 2. Conducta poco variada. Es un niño con un escaso espectro de aficiones, tanto dentro como fuera del colegio. No muestra interés por ningún tema en concreto. Es poco curioso y se aburre enseguida con cualquier cosa. Cuandos se observan sus juegos, se aprecia también una falta de variedad y generalmente se fimitan a seguir indicaciones de otros niños, Tiene despreocupación por el resultado del trabajo escolar. No le interesa excesivamente si la tarea está mejor o peor, el caso es acabarla y terminar con la angustia que le produce. Su autoconvencimiento de no poder aportar nada nuevo, le hace ser gran imitador del trabajo de sus compañeros. Espía cualquier cosa, incluso actividades que suelen agradar a los niños, como por ejemplo la plastilina, Es el caso de niños que copian todas y cada una de las figuras en plastilina que hacían sus compañeros (un enchufe, una maquinilla de afeitar, etc.). El niño poco singular tiene en general escasa resistencia a las frustraciones y reacciona mal ante las observaciones negativas del profesor, pudiéndolo hacer de dos formas: abandonando la tarea, buscando quien se la haga, copiándola, etc, pero "a la chita callando", O bien reacciona de forma brusca y temperamental, pegando a algún niño, enfadándose, dando algún golpe en la mesa, quitando algo a'algún niño, mostrándose despótico, etc. El primer mecanismo se da sobre todo en niños tímidos, el segundo en niños más abiertos y temperamentales, que ante la supuesta imposibilidad de destacar en las tareas escolares, deciden destacar a cualquier precio. Este tipo de niño que estamos analizando, cuando aborda un problema no aporta soluciones nuevas, suele repetir las de los demás. Cuando se trata de ir a sitios nuevos rara vez quiere ir, prefiriendo los lugares conocidos. Lo normal es que no manifieste ninguna curiosidad y que no haga preguntas, ni descubra nuevas aportaciones. 3. Sociabilidad reducida o casi nula. El niño poco singular establece relaciones sociales muy limitadas. Hemos observado que suele tener una especie de amigo "carabina", más abierto y creativo que él, y con un gran sentido de la dominación, produciéndose así una especie de simbiosis, donde el niño no singular es ayudado en las tareas escolares y sociales, mientras que el otro elemento de la pareja manda y ordena (dice al otro cómo tiene que jugar, dónde debe sentarse, cuando toca calma y cuando barullo, etc.). De esta forma el niño dominado acaba así anulando su imaginación y la seguridad en sí mismo. El niño no singular se siente poderoso mientras está su compañero, pero está acobardado cuando está solo, En el caso mencionado más arriba de niños alborotadores y despóticos, la conducta que 180 CRIADO, M* JOSE; GONZALEZ, MERCEDES y SANCHEZ, ESPERANZA d) Esun niño organizado y ordenado que sabe que para conseguir un objetivo, debe planificar el trabajo, dirigir y organizar su curiosidad. Antes de pasar de actividad, acaba la anterior. Trabaja poco a poco y sin atropellos. Saca el trabajo adelante con facilidad, pues conoce exactamente qué es lo que debe hacer o no hacer primero. El orden ayuda al niño a centrarse en las areas que realiza y se refiere tanto al orden en el trabajo, como al orden externo de la casa: horarios, comidas, etc. Desde el principio del apartado n* 4 (Pautas y Modelos) hasta aquí se entregó a Nuestros alumnos, a lin de que pudieran identificar en la escuela este tipo de niños y a partir de ahí observaran y registraran las conductas emitidas por los niños en la clase, 4.1. Análisis del niño con pautas A la vista de las observaciones realizadas hemos encontrado una serie de características que confirman y precisan las arriba citadas, Señalamos las siguientes: 1. Tranquilidad afectiva. Nuestras observaciones nos permiten afirmar que este tipo de niños, es en general tranquilo y no se altera excesivamente ante los imprevistos, pues los solucionan con calma, pero seguros. Hablan tranquilamente y sin atropellos, saben lo que quieren comunicar y cómo, acaban de exponer sus ideas, sin dejarlas nunca a medias y son capaces de seguir un diálogo, contestando de forma apropiada. Estos niños trabajan de forma armoniosa tanto individualmente como en grupo. En este segundo caso, pueden participar más o menos, según sea su personalidad, pero prestan mucha atención a lo que se dice, no alterando en ningún momento la marcha de la actividad, 2. Organización de cada momento del tiempo, El niño con pautas aprovecha en la clase cualquier minuto para hacer distintas actividades, tanto las que le gustan mucho, como las que son más desagradables. Varias observaciones se llevaron a cabo en clases donde se practica el método de "Rincones" (la ciase está estructurada en apartados distintos según la temática que trabajen), y hemos comprobado que estos niños progresaban día a día en su trabajo, sin necesidad de que la profesora les indicara el rincón que les tocaba. Intentaban pasar todos los días por todos los rincones, en cada uno sabían lo que tenían que hacer, por donde se habían quedado el día anterior, hasta donde podrían llegar, etc. Estos niños al comenzar cualquier actividad, suelen preparar cerca de ellos todo lo que preven que pueden necesitar: lápices, gomas, distintas pinturas, sacapuntas, etc. y de esta forma evitan tener que levantarse a cada momento. Suelen rodearse de otros niños que trabajan de forma ordenada como ellos y si esto no es así y se sienten molestados directamente por algún niño, se quejan ante al profesora y se dirigen a otro asiento, o a Otro rincón donde las cosas estén más reposadas, 3. Inicia y acaba el trabajo. Al niño con pautas, generalmente no le cuesta ponerse a tabajar. Tarea que comienza, tarea que termina, y si no ha terminado por algún motivo, lo termina en otro momento fuera de la hora de clase. Respecto a su forma de trabajar, prefieren hacer el trabajo solos siempre que les sea posible, preguntando al profesor solo cuando tienen alguna duda, Suelen realizar el trabajo de forma continuada, buscando la supervisión de su actividad cuando la han terminado, como suelen acabarla con éxito reciben del profesor observaciones positivas, ante las cuales hemos visto que se sonreían y se ponían contentos, comunicando su éxito a los compañeros de mesa con expresiones tales AUTOESTIMA, SINGULARIDAD Y PAUTAS EN PREESCOLAR Y 1? DE E.GB. 181 como: "Me ha dicho que está bien", "Se lo voy a contar a mis padres”, etc. Cuando el niño recibía una observación positiva se implicaba aun más en la tarea, se sentía más capaz, se esforzaba aun más y se concentraba mejor. 4. Persistencia ante las dificultades. El niño con pautas es persistente y no se rinde fácilmente. Si la forma de hacer las cosas no le ha resultado eficaz, cambia de estrategias, insiste en la actividad, durante el tiempo que haga falta, Hemos comprobado que no buscan la perfección absoluta, sino esforzarse y poner de su parte todo lo que puedan. 5. Capacidad de concentración. Este niño es capaz de concentrarse con facilidad en su tarea, aunque a su alrededor haya niños alborotando. La conducta adoptada ante el alboroto de su alrededor es quejarse primero, y luego si no se resuelve coger sus cosas y cambiar de sitio. Es verdad que a veces participan, pero solo lo hacen de manera momentánea, puesto que en seguida recuerdan sus responsabilidades., 6. Orden externo e interno, El orden interno proviene de esa tranquilidad afectiva, que señalábamos más arriba. El niño con pautas parece tener muy claros sus objetivos, sus metas, para cada cosa tiene una planificación. Este orden se manifiesta inremediablemente en el exterior. Hemos resumido las siguientes conductas observadas: Ordena sus libros y mantiene ese orden, sigue un orden estricto en los ejercicios y cuadernillos, empezando por la actividad n*1 y siguiendo con la 2, la 3 y así sucesivamente, Es pulcro al hacer trabajos manuales, dibujos y otras actividades donde otros niños se ponen perdidos. Le suele gustar recoger la clase, borrar el encerado cuando la ciase termina, recoger los papeles o pinturas caídas y colocarlas en su sitio, 4,2. Análisis del niño sin pautas Las características del niño sin Pautas, son a nuestro juicio, las siguientes: 1. Ausencia generalizada de objetivos y modelos. El niño sin Pautas es totalmente. incapaz de organizar su propio trabajo, y no porque no quiera, sino porque desconoce realmente los objetivos del mismo y carece de modelos para que le ayuden o le sirvan de guía. Ya hemos comentado que varias observaciones se realizaron en escuelas con el método de Rincones, en las que hemos apreciado cómo dicho método resultaba especialmente confuso para los niños con este rasgo, ya que requerían constantes atenciones y explicaciones por parte de los profesores sobre lo que tenían que hacer y cómo. Estos niños no pasaban por los rincones voluntariamente, sino que, o bien persistían en alguno de ellos sin hacer nada realmente productivo, o bicn cambiaban de uno a otro, sin plantearse lo que debían conseguir en cada uno de ellos. Requerían gran cantidad de atención por parte del profesor para que visitaran todos los rincones y permanecieran un poco más de tiempo. A menudo muestran verbalmente la intención de hacer algo y acaban por cambiar de opinión y pasar a otra actividad. Por ejemplo piensa hacer un dictado y luego decide dejarlo para el día siguiente. . 182 CRIADO, M' JOSE; GONZALEZ, MERCEDES y SANCHEZ, ESPERANZA 2. Deja las tareas inacabadas. El niño sin Pautas es un gran iniciador de actividades, de empresas, pero raras veces termina alguna de ellas. Revisando sus libros nos encontramos con gran cantidad de ejercicios sin concluir, otros a medias, y otros olvidados sin ningún motivo aparente. Respecto a su conducta con el profesor, como no suelen acabar las tareas apenas se acercan al profesor para mostrarle su trabajo, y suele ocurrir más el fenómeno inverso: Es ej profesor el que está encima de ellos diciéndole cosas como: "¡Siguel"; pero ¿Qué estás haciendo ahora? ¿Todavía no has acabado?", etc; todo lo cual tiende aún más a aumentar su confusión y atolondramiento. 3. Atención dispersa. En general al niño sin Pautas le cuesta ponerse a trabajar. Volvemos a repetir que el sistema de "Rincones" no ayudaba a esta clase de niños, Manitenían la' atención si había una imposición por parte del profesor. Se cansan muy pronto de trabajar y no son capaces de concentrarse más de 7 minutos seguidos. Es frecuente que interrumpan la actividad continuamente, para beber agua, para afilar el lápiz, jugar un ratito, ir a tirar un papel, e1c. En varios casos hemos encontrado la expresión por parte del profesor de "mariposear”, Quizás sea este, el verbo "mariposear", el que resume de algún modo la febril actividad improductiva del niño sin Pautas, 4. Dificultad en las elecciones éticas, Elegir coherentemente en el plano ético supone tener un conjunto de creencias básicas que sirvan de referencia a la hora de tomar decisiones. Como estos niños no suelen estar seguros de sus creencias, cuando tienen que elegir y considerar algo bueno o malo, suelen ser incoherentes. No están seguros de qué es bueno o qué es malo y en un caso pueden elegir una cosa y en otro semejante otra. Su comportamiento no responde a la hipocresía sino a la incoherencia personal. 5. Desorden y desaliñamiento. El desorden y la confusión presiden la vida de estos niños, Al empezar los ejercicios, sean de Lenguaje, Matemáticas, o trabajos manuales, a veces no los empiezan por el principio, sino por el final o por el medio. Mirando sus cosas es frecuente observar que las hojas de sus libros están arrugadas, la mayoría de sus dibujos a medio pintar, borrones frecuentes, páginas arrancadas o rotas, las pastas de los libros sin forrar o sin que aparezca el nombre por ningún lado, A veces este caos se deja traslucir en la apariencia física, van despeinados, se preocupan poco de lavarse después de pintar o lo hacen de cualquier forma, en los juegos en cl patio suelen acabar más manchados y descamisados que los demás, El desorden interno es semejante al externo que acabamos de describir. Lo pasan muy mal a la hora de tomar decisiones, pues carecen de sentido de la organización. Es normal que se fijen más en cuestiones marginales o de poca importancia en lugar de tener en cuenta factores importantes. Suelen evitar tomar decisiones, éstas no suelen llevarle a ningún sitio y prefieren evitarlas. Esta dificultad de tomar decisiones se nota también en la forma de hablar, Es frecuente que mezclen ideas o que las dejen sin terminar. 6. Cierta inestabilidad emocional, Suele ser un niño inquieto; tiene cierta incapacidad para cumplir instrucciones; no le gustan los cambios puesto que éstos suponen esfuerzos de atención.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved