Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgos y consecuencias de automedicación con antidepresivos en pandemia Covid-19, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

Este documento aborda el tema de la automedicación con antidepresivos en jóvenes adultos y adolescentes durante la pandemia de covid-19. Se discuten los riesgos y consecuencias de este tipo de medicamentos, incluyendo reacciones adversas y contraindicaciones. Se destaca la importancia de buscar profesionales de la salud en lugar de automedicarse.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 14/08/2020

jairo-gabriel-moya-arriaga
jairo-gabriel-moya-arriaga 🇵🇪

5

(1)

8 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgos y consecuencias de automedicación con antidepresivos en pandemia Covid-19 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity! UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Automedicación con antidepresivos para sobrellevar el aislamiento social causado por la pandemia del Covid 19 y sus repercusiones en la población joven adulta del Perú” CURSO: Farmacología Básica – Práctica ASESOR: Villacorta Zavaleta De Bueno, Marleni INTEGRANTES:  Juarez Alva Sergio Rafael  Julca Meneses José Manuel  Llenque Segura Sofia Cristina  Medina Arana, Romina  Mendoza Loredo, Luz Milena  Mendoza Mogollón, Daniela  Moya Arriaga, Jairo  Ortiz Ortiz, Elaine  Pflücker Benites, Miluska TRUJILLO 2020 ÍNDICE DEDICATORIA...............................................................................................................................1 AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................2 RESUMEN.....................................................................................................................................3 ABSTRACT.....................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5 CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................6 1.1. Planteamiento del problema.............................................................................................6 1.2. Objetivos de la investigación.............................................................................................6 1.3. Impacto Potencial..............................................................................................................6 CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..................................................................................8 2.1. Antecedentes....................................................................................................................8 2.2. Bases teóricas....................................................................................................................9 CAPÍTULO III: MÉTODO...............................................................................................................11 3.1. Diseño..............................................................................................................................11 3.2. Muestra...........................................................................................................................11 3.3. Instrumentos o Materiales..............................................................................................11 3.4. Procedimiento.................................................................................................................11 CAPITULO IV: RESULTADO Y DISCUSIÓN.....................................................................................12 4.1. Resultados.......................................................................................................................12 4.2. Interpretación y Análisis..................................................................................................14 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................22 ANEXOS......................................................................................................................................24 3 RESUMEN Con el pasar de los años, se le ha brindado una mayor importancia al bienestar mental, debido a que se intenta lograr que los problemas personales no agobien por completo a los individuos, tratando de que este no llegue a experimentar un estado de depresión o ansiedad, lo cual llevaría consigo diversos problemas críticos en la sociedad, tales como atentar contra la vida de otra persona o sobre la suya misma (asesinatos y suicidios). Lo más usual es que cuando una persona empieza a manifestar dichos problemas emocionales, requiera de ayuda de un especialista; no obstante, en estas épocas es difícil acceder a este servicio, teniendo como repercusión la “automedicación”; sin embargo, esto podría conllevar a una fatal consecuencia para ellos. Estudios aseguran que las personas automedicadas tienen un alto riesgo de ser intoxicadas, ya sea por una sobredosis o porque eran alérgicas a dichos fármacos que utilizaron. Además, muchas investigaciones aseguran que adolescentes y/o jóvenes son más susceptibles a cambios emocionales, por ello, el impacto que quiere generar este proyecto, se basa en la población joven adulta del Perú. Por todo lo antes mencionado, nuestro proyecto describe y enfatiza las repercusiones que pueden existir por riesgo a la automedicación con antidepresivos para sobrellevar el aislamiento social que se vive actualmente. 4 ABSTRACT In the past, talk or even mention "Mental Heatlh" was a taboo theme, now through the years, Medicine have been trying to improve the relevance of the Mental Health. As a way to prevent future "problems" related to the overwhelming charge of those "feelings". That's why Medicine is trying to avoid that the subjects "falls" into depression or anxiety, if the person falls into this "problems" the consequences that will bring not only to him but for the society that sourrounds him / her will surely be kind of problematic, some of these problems can be trying to killthemselves or even trying to kill someone else. Once a person starts to develop and show these "problems" he / she must try to seek proffesional help. Unfortunately, due to the times that we are currently living, seeking for professional help has become another problem (since not many people has the money to afford these services). That's why some of them tend to start their own "rehabilitation" by selfmedicate themselves. This practice will eventually led them to a fatal consequence. Many studies have shown that people who falls into the automedication void, will eventually face an intoxication by overdoses or will suffer an alergy to certain medications. There are also many investigations that have shown that since many young adults and teenagers are most "susceptible" to have ambivalence feelings, they have a high probability to fall into these problems, That's why our project wants to generate an impact into all those ambivalents minds that form a big part of our society. In summary, our project describes and emphasizes the consequences and risks that a person will have to face if he / she falls into the void of Automedication as a way to "cope" with the current social isolation that we are currently living. 5 INTRODUCCIÓN El presente estudio de investigación es importante porque contribuirá a una concientización en los jóvenes adultos sobre el uso de una automedicación con antidepresivos, diversas causas como el aislamiento, miedo, depresión y demás factores que esta pandemia ha ayudado a acrecentar, ha provocado que se retome los cuestionamientos sobre el “Correcto uso” de estos fármacos. Si bien es cierto, el uso de antidepresivos puede ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas que padecen tanto de ansiedad como depresión; personas que quieren “apagarse por un momento” sin embargo, el uso de los mismos puede llegar a convertirse en un arma de doble filo para sus “usuarios”, pues puede degenerarse en una dependencia total de las mismas. Las enfermedades mencionadas anteriormente deben ser vistas por un especialista; no regirse por información que circula en las redes, o recomendaciones de un “amigo”. A lo largo del año, se ha visto que el porcentaje por automedicarse ha incrementado; sobretodo. en estos días de pandemia; ya que lo que menos se quiere es salir y exponerse “solo” por intentar ver un especialista. El ser humano, al enfrentarse a una completa oscuridad, tiende a guiarse por la primera luz que encuentre, ya que es su única guía y esperanza. Esta “luz”, se encuentra actualmente representada como los fármacos “milagrosos” que se comparten desde cadenas de mensajes, hasta post en redes sociales, inclusive las noticias mismas han tomado parte en esto, al anunciar diversos fármacos como posibles “tratamientos” para este virus. Irónicamente, aquellos tratamientos “milagrosos”, podrían causar que las personas (sea que tenga el covid o no), enfermen o recaigan aún más conllevándolas a una depresión o ansiedad aún peor que la inicial; ya que deben estar alejadas de sus familias y seres queridos, provocándoles pensamientos trágicos, ya sean asesinatos, mutilaciones o suicidio. 8 CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. Antecedentes En el estudio de investigación realizado por Jairo Ramírez Ortiz, Diego Castro Quintero y Carmen Lerma Córdoba sobre “Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social”,1 nos habla acerca del impacto que ha tenido la salud mental frente al aislamiento social debido al COVID-19, además tiene como objetivo mostrar las posibles consecuencias que puede llegar a tener en la salud mental de la población como resultado del aislamiento social debido a la pandemia COVID-19. Obteniendo como conclusiones que tanto la pandemia como el aislamiento social han impactado de forma significativa en la salud mental. La actual pandemia emergente del COVID- 19, implicara un aumento en la psicopatología de la población general. Andrés Heerlein en su estudio que trata de “Tratamientos farmacológicos antidepresivos”, 2 donde nos habla acerca del trastorno depresivo mayor, así como el progreso en el tratamiento de estos trastornos con fármacos que tienen efecto serotoninérgico o catecolaminérgico que concluyen en una misma vía común, favorecer la transmisión monoaminérgica. Tal es el caso de los antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos noveles, así como también futuros fármacos, llegando a la conclusión de que se requiere de un trabajo de investigación continuo e intenso para mejorar la terapia de corto y largo plazo de la depresión, las ventajas de la combinación con psicoterapia y del desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento de la depresión mayor. Además, consideramos el estudio de Luis Echavarría Ramírez, Diana Verónica Díaz Reyes y Antonio Narzisi acerca de “Trastorno del espectro autista: Pautas para el manejo durante el periodo de aislamiento social por el coronavirus (COVID-19)”,3 ya que, debido al aislamiento, muchos niños que presentan TEA requieren distintos tipos de intervención, el objetivo es de ayudar a las familias a manejar a los niños con TEA durante este periodo de permanencia en casa. Teniendo como conclusiones que; La psicología cuenta con suficientes recursos, estrategias y enfoques que pueden servir para contener y apoyar a las personas, familias y pacientes, por lo que como expertos en el TEA tienen que encontrar diferentes maneras de estar cerca a sus pacientes y sus familias. 9 2.2. Bases teóricas Según los datos publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (2015) se dice que el uso de antidepresivos se ha triplicado a nivel mundial en los últimos años, ya que existe una mayor incidencia de trastornos del estado de ánimo y una cierta facilidad de comprar fármacos sin recetas en la farmacia; 4 lo cual nos lleva a pensar que en estas épocas en las que las personas se encuentran en un estado de soledad e incertidumbre haría que requieran el uso de estos; sin embargo esto conllevaría a un grave riesgo ya que podrían contagiarse con el covid-19 sin saberlo. Sin embargo, el seguir consumiendo dichos medicamentos antidepresivos podría llevar a la persona infectada a un estado sumamente grave ya que estos podrían empeorar la situación del paciente. Otra opinión que se tiene respecto a la automedicación con antidepresivos es la de L. Casas (2005), el cual en su artículo “Uso de antidepresivos y bioética”, nos habla que la sociedad solo busca la felicidad a partir de placeres, mediante la utilización de los medicamentos, a esto se le denominaría el uso no terapéutico, que nace del deseo de enfrentar el estrés, angustia y ansiedad cuyo origen se encuentra relacionado con la vida cotidiana y las acciones interpersonales, para aliviarlo buscando un paraíso artificial, mediante los antidepresivos. También menciona que en los últimos años el diagnostico psiquiátrico de depresión ha incrementado y esto puede estar atribuido al éxito de las prácticas del mercado que promocionan este tipo de diagnósticos con el fin de aumentar la prescripción de antidepresivos, justificando de esta forma su uso para un tratamiento de estrés social inducido.5 Por lo tanto, el mayor problema es el uso de antidepresivos sin realmente necesitarlos, ya que estos estados como el estrés o frustración se pueden afrontar ante el compromiso del ser humano más allá de la automedicación. Cabe recalcar que según M. J. Martín (2009) en su artículo “Uso de los tratamientos antidepresivos. La percepción del paciente” nos dice que un determinante fundamental de la respuesta al tratamiento antidepresivo es cómo el paciente lo toma y que es importante explorar y reforzar un buen uso del tratamiento antidepresivo en todos los dispositivos asistenciales y estar seguro de que este tipo de tratamiento es necesario.6 Pero en estos tiempos de aislamiento social, la depresión y ansiedad, son problemas que aquejan a gran parte de la población mundial, y muchas personas optan por la automedicación y el consumo de antidepresivos sin prescripción para poder aliviar su estado emocional, lo que 10 puede ocasionar diversos problemas en la salud como explicaremos más adelante; por esto es mejor optar por otros tipos de soluciones como el ejercicio por ejemplo, ya que si bien es cierto que los antidepresivos pueden aliviar o ayudar a sentirse mejor, también pueden ocasionar efectos perjudiciales si su consumo es indiscriminado. Además, tenemos otra condición explicada por E. Fernández, A. Aniño y Ó. López (2014) en su artículo. “Criterios de utilización de antidepresivos en pacientes con depresión mayor”. El cual nos habla de que como factor principal al diagnosticar un fármaco antidepresivo tenemos que distinguir el cuadro característico y diferenciarlos entre otras enfermedades y que el uso de estos, solo se deben usar en etapas de mayor a grave, y ser evaluado constantemente sus efectos en el paciente ya que una mala dosis causaría efectos contrarios a los esperados.7 En la actualidad mientras pasamos esta nueva realidad, se deben contrarrestar el uso de ellos ya que la ansiedad que causa este tipo de situación provoca el uso descontrolado de ellos, llevando a la automedicación, provocando así efectos adversos a los que se debería esperar. Sin embargo, hay que tener en cuenta diversos aspectos, ya que según E. Alvarez (2020). en su artículo “Medicamentos incompatibles con el tratamiento del COVID- 19”,8 nos relata que muchos de los fármacos usados para combatir esta enfermedad que nos aqueja, están siendo estudiados para descubrir sus efectos adversos, ya que se ha detectado que interaccionan con otros fármacos tales como los psicofármacos, generando un efecto de potenciación en ellos, produciendo altas repercusiones en los pacientes que requieren de estos antidepresivos, pacientes que quizás ya se encontraban controlados. Por lo tanto. se está evaluando el uso de algunos y evitando la combinación de otros, clasificándolos, para así evitar efectos innecesarios y sobretodo tan indeseados como la muerte. 13 Ninguno; 46.97% Clonazepam; 9.09% Amitriptilina; 7.58% Citalopram; 6.06%Fluvoxamina; 1.52% Fluoxetina; 7.58% Sertralina; 3.03% Alprozalam; 3.03% Mirtazapina; 3.03% Diazepam; 6.06% Lorazepam; 6.06% 5.¿Qué fármacos antidepresivos conoce? Ninguno Clonazepam Amitriptilina Citalopram Fluvoxamina Fluoxetina Sertralina Alprozalam Mirtazapina Diazepam Lorazepam 14 4.2. Interpretación y Análisis Con los resultados obtenidos, se observó a través de un análisis estadístico presentado en los resultados, que el grupo poblacional conformado por 66 personas de las edades entre 19-25 años ha presentado niveles de ansiedad intermedio en períodos intermitentes; evidenciándose que una minoría por diversos factores en su entorno que atravesaban durante la coyuntura del país ha conllevado a una automedicación con antidepresivos. No obstante, se resaltó que en un 94% eran conscientes de los probables efectos secundarios que esto podría provocarles, e incluso un 21% manifestó que presentaron ciertas molestias o problemas ocasionados por esta medicación. En esta población también se pudo evidenciar que nuestro país no cuenta con un régimen totalmente eficaz en el momento de compra y venta de medicamentos, puesto que una minoría de la población estudiada (21%) refirió que adquirió estos medicamentos sin una prescripción previa. 4.3. Discusión En base a los datos obtenidos sobre qué fármacos antidepresivos conocen las personas encuestadas, se evidenció que un 47% de personas, no tienen conocimiento alguno de estos y el 30% conoce por lo menos un fármaco de la familia de las benzodiacepinas; la cual vendría a tener mayor relevancia en este estudio, puesto que el 8% dijo adquirirlas sin algún receta médica previa. El 9% de las personas encuestadas colocaron el nombre de Clonazepam dentro de los fármacos que afirmaban conocer; como se sabe este fármaco es uno de los más conocidos en el Perú, está indicado para pacientes con crisis mioclónicas,y ataque de pánico. Este fármaco tiene el mecanismo de acción de actuar como agonista de los receptores BZ (benzodiacepínicos) cerebrales, potenciando el efecto neurotransmisor inhibidor del GABA (gamma-aminobutírico), suprimiendo la propagación de la actividad 93.99% 4.50%1.50% 7. ¿Se ha automedicado con antidepresivos durante la cuarentena? Nunca A veces Casi Siempre Siempre 89.37% 1.52% 4.55%1.52 1.52%1.52% 8. ¿Que antidepresivos ha adquirido sin receta médica en el Perú? Ninguno Mirtazapina Clonazepam Alprozolam Pregabalina Diazepam 78. 0% 21.10% 9. Contestar solo si la respuesta 7 fue afirmativa, ¿Después de tomar al medicamento de su elección, ha experimentado alguna molestia o problema de salud alterno? (19 rptas) Nunca A veces Casi Sie pre Siempre 93.90% 6.10% 10. ¿Está consciente de que auto medicarse pude traer consecuencias importantes en su salud y resultar contraproducente? Sí No 15 convulsiva producida por un foco epiléptico, pero no inhibe la descarga normal del foco, además la encuesta empleada también arrojó que un 5% de las personas adquirieron este fármaco sin receta médica, si bien es cierto la venta de este fármaco exige receta médica, no es un medicamento de alto costo , dado el alto consumo de benzodiacepinas en nuestro país, no es raro encontrar estos medicamentos en botiquines domiciliarios, sin los resguardos que se requieren para este tipo de fármaco. Sin embargo, el adquirir este fármaco e ingerirlo puede traer diversos efectos secundarios como son depresión del SNC, somnolencia, fatiga, ataxia al iniciarse el tratamiento , trastornos del comportamiento. Además como información básica para las personas que ingieren este medicamento, según el formulario nacional de medicamentos esenciales, menciona que el paciente no debe consumir bebidas alcohólicas y otros depresores del SNC, también se tiene que evitar la suspensión brusca del medicamento.(8) Por otro lado, en la encuesta realizada también se obtuvo como resultado que el 6% de las personas encuestadas conoce el Lorazepam, siendo uno de los menos usados, de igual forma puede generar ciertos efectos adversos como causar dependencia física y psicológica al administrarse después de tan solo 1 o 2 semanas de uso terapéutico, además que en algunos pacientes puede generar coma y experimentar una sedación excesiva junto con deterioro de la capacidad para realizar tareas ya que el lorazepam es un un ansiolítico benzodiacepínico que actúa principalmente a nivel de las regiones límbica, talámica e hipotalámica del cerebro produciendo sedación, hipnosis, relajación muscular, actividad convulsivante y como se mencionó anteriormente coma, al interactuar los receptores benzodiazepínicos con los receptores GABAérgicos, se potencia el efecto GABA con la correspondiente inhibición del sistema reticular ascendente además de bloquear los efectos corticales y límbicos. Es importante recalcar que algunos estudios han sugerido un riesgo incrementado de malformaciones congénitas con el uso de benzodiacepinas durante el primer trimestre de embarazo, también tiene otras reacciones adversas mayormente relacionadas con el sistema nervioso central como cefaleas, somnolencia, ataxia, mareos, confusión, disartria, fatiga, temblores, vértigos entre otros. Ocasionalmente puede provocar una estimulación paradójica del sistema nervioso central generalmente en pacientes psiquiátricos y niños hiperactivos, algunos síntomas incluyen pesadillas, excitación, reacciones de rabia, alteraciones del sueño, ansiedad y euforia. Este fármaco no se debe administrar a niños menores de 12 años. Los adultos mayores y pacientes con insuficiencia renal y/o hepática leve o moderada, pueden responder a dosis menores, siendo suficiente la mitad de la dosis de adultos. En definitiva, este tipo de fármaco de clase benzodiacepina debe ser adquirido exclusivamente bajo receta médica ya que tiene muchos efectos adversos, la automedicación de Lorazepam puede llevar a consecuencias fatales como lo son el coma y la muerte.(9) Del mismo modo, los datos que arrojan las encuestas aplicadas, el fármaco Alprazolam, fue considerado como uno de los fármacos antidepresivos más conocidos, además de ser también uno de los cuales conforman el 5% de los fármacos que se obtuvieron sin receta médica. Dado que la realidad actual, afecta significativamente la salud mental de las personas, muchas de ellas recurren irreflexivamente a la automedicación con fármacos antidepresivos tales como el ya mencionado Alprazolam; este es una benzodiazepina, cuyo mecanismo ya descrito lo hace útil 18 cuanto al SNP se presentan temblores, pseudoparkinsonismo y raras veces síntomas extrapiramidales. En los niños o jóvenes se observan con mayor frecuencia convulsiones, sequedad de boca, visión borrosa, midriasis y un aumento de la presión intraocular, que habrá que vigilar en pacientes con glaucoma. A nivel del tracto gastrointestinal los más frecuentes son constipación, estomatitis, dolor abdominal o retortijones, diarrea, íleo paralítico e ictericia y reacciones alérgicas como el rash, prurito y la fotosensibilidad también hay reacciones hematológicas como depresión de la médula ósea, leucopenia, púrpura y trombocitopenia. Finalmente, los síntomas endocrinos incluyen disfunción sexual (disminución de la líbido), impotencia, inflamación de los testículos y disfunción en la eyaculación. En las mujeres se han descrito galactorrea y aumento del tamaño de las mamas y en el hombre ginecomastia. Así como alteraciones de la glucemia por lo que está contraindicado en pacientes diabéticos, así como en personas que presentan hipersensibilidad a los ATC, problemas cardiovasculares como ICC o arritmias y personas mayores de edad así como en personas con enfermedad obstructiva de la vía aérea. Además, deben ser utilizados con suma precaución en los pacientes con epilepsia dado que pueden rebajar el umbral convulsivo. Si se producen convulsiones al comenzar un tratamiento con amitriptilina, esta debe ser discontinuada. En cuanto a la mirtazapina es un antidepresivo tetracíclico derivado piperazinoazepínico, análogo de la mianserina. Su acción antidepresiva depende de su capacidad de modificar la neurotransmisión serotoninérgica y noradrenérgica. A nivel central bloquea potentemente los receptores adrenérgicos presinápticos alfa-2 dando como resultado un aumento de la neurotransmisión adrenérgica y una liberación aumentada de serotonina, casi sin modificar la recaptación de noradrenalina y serotonina. También actúa antagonizando los receptores de serotonina (5-HT), especialmente los subtipos 5-HT2 y 5-HT3, y posee propiedades antihistamínicas sobre los receptores histaminérgicos H1, responsable del efecto sedante, especialmente al comienzo del tratamiento. A nivel periférico tiene efectos antagónicos moderados sobre los receptores colinérgicos muscarínicos y adrenérgicos alfa1 pero posee actividad anticolinérgica muy débil. Tiene un inicio de acción más rápido por tanto su acción terapéutica completa es más rápida que la observada con los antidepresivos tricíclicos y es más eficaz para trastorno depresivo mayor. La respuesta terapéutica es mayor en presencia de síntomas tales como anhedonia, inhibición psicomotora, pérdida de peso y despertar temprano. Si hay insomnio se recomienda Mirtazapina. Frecuentemente puede provocar reacciones adversas psicológicas o psiquiátricas como sedación, somnolencia (generalmente durante las primeras semanas de tratamiento; la reducción de la dosis no disminuye la sedación, pero sí puede reducir la eficacia) y excepcionalmente la manía. Ocasionalmente provoca aumento de apetito y aumento de peso. Entonces, en sobrepeso es recomendable evitar Mirtazapina siempre que sea posible y también postinfarto de miocardio debido al riesgo de producir bloqueo cardiaco.(12) Otro de los fármacos mencionados en la encuesta es la Fluoxetina, el cual fue reconocido por 8% de los encuestados. Este fármaco es un derivado de fenilpropilamina que actúa inhibiendo de forma selectiva la recaptación de serotonina por parte de la membrana presináptica neuronal, potenciando la transmisión serotonérgica en el Sistema Nervioso Central. Tiene muy poca afinidad hacia los 19 receptores colinérgicos (M), y carece de actividad significativa sobre los receptores adrenérgicos (alfa y beta), dopaminérgicos (D), histaminérgicos (H), serotonérgicos (5- HT) y otros neurotransmisores, por lo que apenas presenta actividad anticolinérgica y sedante. Llega a tener la semivida más prolongada que la mayoría de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), responsable de la permanencia del medicamento durante 5-6 semanas después de la interrupción del tratamiento. Es el único ISRS aceptado para tratar un trastorno depresivo mayor en niños y adolescentes. Cabe resaltar que este fármaco puede llegar a presentar reacciones adversas moderadamente significativas hasta al 30% de sus consumidores, de los cuales la mayoría de los casos afectan al digestivo (náuseas, sequedad de boca) o al SNC (cefalea, insomnio, intranquilidad), por este motivo no se recomienda la combinación de fluoxetina con otro fármacos como los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) reversible. Por este motivo el tratamiento con fluoxetina sólo se puede iniciar el día siguiente de la interrupción del tratamiento con un IMAO reversible.(13) Por otro lado, se obtuvo como resultado que el 1% de los encuestados conocen a la fluvoxamina. Siendo uno de los menos usados, este fármaco está indicado para pacientes que tienen trastornos obsesivo compulsivo y trastorno de ansiedad social. Por ser un fármaco antidepresivo va a tener el mecanismo de acción de inhibidor selectivo de la recaptación de serotoninas por las neuronas cerebrales como el mencionado anteriormente. Con procesos noradrenérgicos. Presenta baja afinidad por receptores alfa-adrenérgicos, ß-adrenérgicos, histaminérgicos, colinérgicos muscarínicos, dopaminérgicos y serotoninérgicos. Por otra parte, la fluvoxamina no puede ser administrada a pacientes con hipersensibilidad a este mismo fármaco, combinación con tizanidina y los IMAOs, además si las personas se administran dicho fármaco sin un consentimiento médico o si se automedican pueden tener reacciones adversas tales como anorexia, agitación, ansiedad, insomnio, somnolencia, temblores, dolor de cabeza. También se advierte que una reducida cantidad de niños y adultos jóvenes que durante los estudios clínicos tomaron antidepresivos como fluvoxamina, desarrollaron tendencias suicidas que aquellos que no toman antidepresivos para tratar estas afecciones. (14) Sertralina pertenece al grupo de fármacos conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y en la actualidad se prescribe comúnmente para el tratamiento de la depresión, ataques de pánico, trastornos obsesivo-compulsivos y estrés postraumático. El tratamiento con sertralina no produce una alteración significativa de las funciones cognitiva y psicomotora. Sertralina ejerce su efecto antidepresivo mediante una potente inhibición de la recaptación de serotonina en el sistema nervioso central, como se ha mencionado anteriormente. Su potencia es hasta 36 veces mayor que fluoxetina y hasta 200 veces mayor que amitriptilina. La inhibición de la recaptación de serotonina en las sinapsis centrales producida por sertralina induce la potenciación de la neurotransmisión serotoninérgica. La sertralina puede ocasionar efectos secundarios como nauseas mareos, dificultad para conciliar el sueño, cansancio excesivo, nerviosismo, entre los más graves son convulsiones, alucinaciones, fiebre, confusión, dificultad para respirar, etc. Además, una pequeña cantidad de adolescentes y jóvenes (hasta 24 años de edad) que tomaron antidepresivos como la sertralina tuvieron tendencias suicidas, las personas que tienen enfermedades mentales y se medican con antidepresivos tienen mayor probabilidad 20 de tener pensamientos suicidas que los que tienen enfermedades mentales y no se medican. Sin embargo, no se sabe que tan grande es este riesgo y hasta que punto debe considerarse si un niño, adolescente o un joven debe tomar un antidepresivo. (15) Finalmente, dentro de los antidepresivos que los encuestados adquirieron sin contar con una receta médica se encuentra la pregabalina, siendo un porcentaje mínimo de tan solo un 2%, de todas formas, este fármaco es utilizado principalmente para tratar crisis epilépticas, dolor neuropático y transorno de ansiedad generalizada por lo que si es consumido por pacientes que realmente no lo necesiten puede generar diversas reacciones adversas graves. La pregabalina al ser un agente antiepiléptico actúa uniéndose de forma selectiva y con una elevada afinidad a una subunidad auxiliar especifica (proteína alfa- 2- delta) de los canales de calcio dependientes de voltaje que se encuentran en la membrana neuronal conduciendo a un bloqueo de los canales iónicos con la consiguiente reducción de entrada de calcio a la célula neuronal la consecuencia de esta acción es la disminución de liberación neuronal de neurotransmisores siendo como resultado final un bloqueo o amortiguación de la dispersión de las señales excitatorias, tanto en lo que se refiere a la descarga eliptogena, como a la señal dolorosa de origen neuropatico. Es de gran importancia conocer las indicaciones de este fármaco ya que su administración solo se acepta si no existen alternativas terapéuticas más seguras, y si los beneficios que traería superan los posibles riesgos, por esta razón solo los médicos deben indicar este fármaco. Dentro de las reacciones adversas con más frecuencia se encuentran los mareos y somnolencia, y en menor medida encontramos la ganancia de peso, edema, vómitos, sequedad de boca, además es de importancia mencionar que la pregabalina puede generar dependencia, abuso y síndrome de retirada.(16) Finalmente, la pregabalina no es un tratamiento de elección, esta debe ser adquirida únicamente con receta médica y se debe vigilar estrechamente los abusos y la dependencia. 23 10. Carretero M. Escitalopram. Revista Offarm. Vol. 24. Núm. 8. páginas 130- 132.España. disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf- 13078584 11. Hardman JG. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9na ed [Internet]. Madrid: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S.A; 1996 [citado 23 abr 2016]. Disponible en: https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman- farmacologia.pdf. 12. Jorge Cuevas, Parkinsonismo, depresión, demencia: un reto clínico. CIBER Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de salud Carlos III, Madrid, España.2018. Disponible en: http://www.informacionespsiquiatricas.com/admin-newsletter/uploads/docs/ 20180625124510.pdf 13. Chávez León Enrique, Ontiveros Uribe Patricia, Serrano Gómez Carlos. Los antidepresivos inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS, ISR-5HT). Medigraphic. 2008. [Internet]. [citado 2020 Ago 05]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2008/sam084h.pdf 14. Research C for DE and. Medication Guides. FDA [Internet]. 1 de junio de 2020 [citado 6 de agosto de 2020]; Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/drug-safety- and-availability/medication-guides 15. Marián Carretero. Sertralina. Medicamentos de Vanguardia Vol.21 n°5. 2002. Pag 162-164. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13031749 16. Diana Viñuela Álvarez. Belén Calabozo Freile. Los riesgos de la sobreutilización de gabapentina y pregabalina. Ojo de Markov número treinta y uno. 2014. [citado 2020 ago 6] Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/terapeutica/ojo-markov/ riesgos-sobreutilizacion-gabapentina-pregabalina ANEXOS Formulario *obligatorio 1.Dada la situación actual, ¿ha experimentado algún episodio de depresión o ansiedad? * O Nunca O Aveces O Casi siempre O Siempre 2. ¿En la escala del 1-5 (donde 1es el mínimo y 5 es el máximo), cuál fue su nivel de ansiedad durante el confinamiento social? * 1 2 3 4 5 O O O O O 3.¿Consumió usted algún medicamento para contrarrestar los sintomas depresivos? * O Nunca O Aveces O Casi siempre O Siempre 4.¿Se puso en contacto con algún profesional para buscar alternativas de solución a los episodios experimentados? * O si O No 5.¿Qué fármacos antidepresivos conoce? Turespuesta 24 6.¿Alguna vez ha escuchado sobre la intoxicación por consumo de antidepresivos? * O Nunca O Aveces O Casi siempre O Siempre 7.¿Se ha automedicado con antidepresivos durante la cuarentena? * Nunca Aveces Casi siempre o o o O Siempre 8.¿Qué antidepresivos ha adquirido sin receta médica en el Perú? Tu respuesta 9.Contestar solo si la respuesta 7 fue afirmativa, ¿Después de tomar al medicamento de su elección, ha experimentado alguna molestia o problema de salud alterno? O Nunca O Aveces O Casi siempre Siempre O p 10.¿Está consciente de que auto medicarse pude traer consecuencias importantes en su salud y resultar contraproducente? * O sí O No A Página 1 de 1
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved