Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación bacteriana en Bioquímica y Farmacia en Universidad Aquino Bolivia (Gestión A, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica Médica

La gestión académica ii/2023 de la facultad de ciencias de la salud de la universidad de aquino bolivia, en el área de bioquímica y farmacia. Se detalla el programa de control de calidad, con temas como clasificación y división de la bacteriología, métodos de esterilización y desinfección, introducción a la inmunología, géneros staphylococcus y streptococcus, géneros haemophilus, bordetella y neisseria, bacterias no fermentadoras y micobacterias, y prácticas de identificación de bacterias. El documento incluye objetivos generales, procedimientos operativos estandarizados, análisis bibliográfico y prácticas para la correcta aplicación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 22/03/2024

katerin-cabrera-2
katerin-cabrera-2 🇧🇴

2 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación bacteriana en Bioquímica y Farmacia en Universidad Aquino Bolivia (Gestión A y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity! FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 1 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA RE RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUARTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE BACTERIOLOGÍA GENERAL Elaborado por: Dra. Naira Dayana Mendoza Torrico Dra. Lizeth Rivera Martinez Dr. Jhonnatan Torrez Gonzales Gestión Académica II/2023 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 2 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad. Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Fecha: Agosto, 2023 SELLO Y FIRMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 5 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 7.3. Enterobacter, Klebsiella, Salmonella, Shigella. 7.4. Género Vibrio, Género Brucella, Género Pasteurella 7.5. Analisis de muestras biológicas para su aislamiento (orina, materia fecal), forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. TEMA 8. BACTERIAS NO FERMENTADORAS Y MICOBACTERIAS 8.1. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, Tratamiento, Profilaxis. 8.2. Género Pseudomonas 8.3. Género Aeromonas 8.4. Género Acinetobacter 8.5. Género Achromobacter 8.6. Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae 8.7. Análisis de muestras biológicas para su aislamiento (esputo, secreción bronquial), forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc 8.8. Baciloscopía. UNIDAD IV: BACTERIAS PATÓGENAS TEMA 9. BACILOS ANAEROBIOS 9.1. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, identificación, tratamiento y profilaxis. 9.2. Clostridium tetani 9.3. Clostridium perfringens 9.4. Clostridium botulinum 9.5. Otros Clostridium 9.6. Análisis de muestras biológicas para su aislamiento, forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. TEMA 10. BACILOS ANAEROBIOS 10.1. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, identificación, tratamiento y profilaxis. 10.2. Chlamydia trachomatis 10.3. Treponema pallidum 10.4. Ricketsias 10.5. Análisis de muestras biológicas (secreción uretral) para su aislamiento, forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. 10.6. Pruebas indirectas en sangre. 10.7. Aplicación de nuevas técnicas en el diagnóstico microbiológico TEMA 11. BACILLUS 11.1. Bacillus anthracis 11.2. Bacillus cereus 11.3. Otros Bacillus 11.4. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, identificación, tratamiento y profilaxis. 11.5. Análisis de muestras biológicas para su aislamiento, forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 6 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA TEMA 12. IDENTIFICACIÓN MICROBIANA Y BACTERIANA 12.1. Identificación microbiana y bacteriana. Crecimiento en los cultivos. 12.2. Antibiograma. 12.3. Quimioterapia. 12.4. Examen bacteriológico de materia fecal. Cultivos. Pruebas de laboratorio. 12.5. Técnicas más utilizadas. Medios de cultivo. 12.6. Examen bacteriológico en orina. Cultivos. Pruebas de laboratorio. 12.7. Técnicas y medios de cultivo. 12.8. Examen de secreciones y líquidos corporales: LCR. Secreciones faríngeas. Secreciones vaginales. Cultivos. Medios de cultivo. Crecimiento bacteriano. 12.9. Pruebas bacteriológicas en sangre total. En plasma y en suero. Cultivos. Medios de cultivo. Resultados obtenidos. Informes de laboratorio. 12.10. Examen de esputo. Toma de muestras en secreciones bronquiales. Examen de laboratorio. Tinción para BAAR. 12.11. Características del bacilo en la Tuberculosis. 12.12. Técnicas en el diagnóstico microbiológico molecular. Aplicación de estas. III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN EL LABORATORIO i. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura. ii. Contribución de la asignatura al proyecto. iii. Actividades para realizar durante el semestre para la implementación del proyecto. Trabajo para realizar por los estudiantes Localidad, aula o laboratorio Incidencia social Fecha Elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. Laboratorio Universidad de Aquino Bolivia Investiga y reconoce las infecciones más comunes ocasionadas por los microorganismos más frecuentes en la sociedad, para brindar un diagnóstico adecuado, mediante pruebas de identificación bacteriana. Durante todo el semestre. IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ● Procesual o formativa. Se evaluará al alumno con calificaciones entre 0 a 40 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas, en exposiciones, defensa, repasos escritos, trabajos grupales, Trabajos de Investigación, Brigadas de signos vitales, seguimiento del trabajo de disección, los work paper y los GIP. ● Resultados de los procesos de aprendizaje o sumativa (examen parcial final) Se realizarán 3 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 40 puntos cada uno. Los parciales consistirán en un examen escrito con un valor de 60 puntos de la nota del final. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 7 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA V. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÌA BASICA ● Jawest y Melick. (2014) “Microbiología médica” ED. El manual Moderno. México ● Koneman. (2018) “Diagnostico microbiológico”. Texto y atlas. Barcelona España ● Atlas, Rm Y R. Bartha. (2010). “Ecologia Microbiana y Microbiología Ambiental”. 6º Edicion. Edit. Addison-Wesley. Madrid. ● Jawest. (2008)” Microbiologia”. Editorial Progreso. Moscú. ● Bailey Scott. (2010) “Diagnòstico Microbiógico” ED. Panamericana As. Argentina. BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA ● Mims, Playfair, Roitt, Wakelin, Willians. (2010) “Microbiologia Médica”. 6° Edicion. España ● Murray Pr, Rosenthal Ks, Kobayashi Gs, Pfaller Ma. (2016) “Microbiologia Médica”. 5º Edicion. Edit. Mosby. Madrid. ● Bailey Scott. (2010) “Diagnòstico Microbiógico” ED. Panamericana. As. Argentina. ● Winn, Allen, Janda, Koneman, Procop, Schrenckenberger, Woods, Koneman. (2008) “Diagnostico Microbiologico”, texto Atlas em color, Sexta Edicion. ● Zaragoza, Crespo, Cardona, Peman Garcia, Salavert Lleti. (2008) “Microbiologia aplicada al paciente critico”. España. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 10 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA septiem bre 6.1. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en Humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, tratamiento y profilaxis. 6.2. H. influenzae, Haemophilus influenzae, H. parainfluenzae, H. ducreyi y H. aphrophilus. 6.3. B. pertussis y B. parapertussis, B. bronchiseptica. 6.4. Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis 6.5. Análisis de muestras biológicas para su aislamiento (LCR. Secreciones faringeas, secreciones vaginales), forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. 1ER PARCIAL 8-9- 10 26 de Septiem bre al 01 de Octubre 3 TEMA 7. ENTEROBACTERIACEAE 7.1. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, dosis infectante, serotipos, tratamiento y profilaxis. 7.2. Escherichia coli y otras afines 7.3. Enterobacter, Klebsiella, Salmonella, Shigella. 7.4. Género Vibrio, Género Brucella, Género Pasteurella 7.5. Analisis de muestras biológicas para su aislamiento (orina, materia fecal), forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. Elaboracion de: Work Paper # 6 GIP # 6 11 03 al 8 de octubre 3 TEMA 8. BACTERIAS NO FERMENTADORAS Y MICOBACTERIAS 8.1. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, Tratamiento, Profilaxis. 8.2. Género Pseudomonas 8.3. Género Aeromonas 8.4. Género Acinetobacter 8.5. Género Achromobacter 8.6. Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae 8.7. Análisis de muestras biológicas para su aislamiento (esputo, secreción bronquial), forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc 8.8. Baciloscopía. Elaboracion de: Work Paper # 7 GIP # 7 12 10 al 15 de Octubre 4 TEMA 9. BACILOS ANAEROBIOS Elaboracion de: Work Paper # 8 GIP # 8 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 11 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 9.1. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, identificación, tratamiento y profilaxis. 9.2. Clostridium tetani 9.3. Clostridium perfringens 9.4. Clostridium botulinum 9.5. Otros Clostridium 9.6. Análisis de muestras biológicas para su aislamiento, forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. 13 17 al 22 de Octubre 4 TEMA 10. BACILOS ANAEROBIOS 10.1. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, identificación, tratamiento y profilaxis. 10.2. Chlamydia trachomatis 10.3. Treponema pallidum 10.4. Ricketsias 10.5. Análisis de muestras biológicas (secreción uretral) para su aislamiento, forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. 10.6. Pruebas indirectas en sangre. 10.7. Aplicación de nuevas técnicas en el diagnóstico microbiológico Elaboracion de: Work Paper # 9 GIP # 9 14 24 de octubre al 04 de noviem bre 4 TEMA 11. BACILLUS 11.1. Bacillus anthracis 11.2. Bacillus cereus 11.3. Otros Bacillus 11.4. Taxonomia, Morfología, cultivo, tipo de infección, clasificación, metabolismo, hábitat en humanos, formas de transmisión, factores de virulencia, identificación, tratamiento y profilaxis. 11.5. Análisis de muestras biológicas para su aislamiento, forma de recolección, transporte, almacenamiento, etc. Elaboracion de: Work Paper # 10, GIP # 10 2DO PARCIAL 15 16 17 18 07 de noviemb re al 03 de Diciemb re 4 TEMA 12. IDENTIFICACIÓN MICROBIANA Y BACTERIANA 12.1. Identificación microbiana y bacteriana. Crecimiento en los cultivos. 12.2. Antibiograma. 12.3. Quimioterapia. 12.4. Examen bacteriológico de materia fecal. Cultivos. Pruebas de laboratorio. 12.5. Técnicas más utilizadas. Medios de cultivo. Elaboracion de: Work Paper # 11, Work Paper # 12, GIP # 11 GIP # 12 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 12 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 12.6. Examen bacteriológico en orina. Cultivos. Pruebas de laboratorio. 12.7. Técnicas y medios de cultivo. 12.8. Examen de secreciones y líquidos corporales: LCR. Secreciones faríngeas. Secreciones vaginales. Cultivos. Medios de cultivo. Crecimiento bacteriano. 12.9. Pruebas bacteriológicas en sangre total. En plasma y en suero. Cultivos. Medios de cultivo. Resultados obtenidos. Informes de laboratorio. 12.10. Examen de esputo. Toma de muestras en secreciones bronquiales. Examen de laboratorio. Tinción para BAAR. 12.11. Características del bacilo en la Tuberculosis. 12.12. Técnicas en el diagnóstico microbiológico molecular. Aplicación de las mismas. 19 Del 05 al 18 de diciembr e EXAMEN FINAL 20 19 al 23 de diciembr e Examen de segundo turno FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 15 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Conocer la estructura bacteriana es de vital importancia en el reconocimiento de la bacteria en la identificación preliminar de las bacterias para poder utilizar los medios de cultivo para su correspondiente identificación. Las bacterias en su estructura tienen elementos que nos permitirán en el laboratorio el desarrollo y la correspondiente identificación de la especie que causa infección. En la enfermedad de la Tuberculosis se emplea la tinción de Ziehl Neelsen ya que su composición lipídica hace a la bacteria que sea ácido alcohol resistente y para la misma bacteria se emplea un medio especial Lowentein jensen, ya que esta bacteria es de desarrollo lento y los medios de cultivo aumenta su sensibilidad en el diagnóstico. III. EVALUACION CUESTIONARIO Identifique las partes de la célula procariota y describa su función. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 16 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Dibuje los tipos de reproducción microbiana Describa la función de cada una ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………… Describa la funcion de cada una ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… Partes de la célula Procariota 1………………………………………… 2………………………………………… 3………………………………………… 4………………………………………… 5………………………………………… 6………………………………………… 7………………………………………… 8………………………………………… ………………..9……………………… …………………………………..10…… ………………………………………… …………11…………………………… …………………………… 1………………………………………… ……………......2……………………… …………………………………..3…… ………………………………………… …………..4…………………………… ……………………………..5………… ………………………………………… ……..6………………………………… ………………………..7……………… ………………………………………….. 8………………………………………… ………………..9……………………… …………………………………..10…… FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 17 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 1. ¿Las bacterias son células procariotas o eucariotas? Células procariotas:…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… Células eucariotas: ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué función tiene la cápsula? 3. ¿Qué utilidad tienen los flagelos y las fimbrias? Flagelos:………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… Fimbrias:………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuál es la composición del péptido glucano? …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Qué función cumplen los ribosomas y los lisosomas? Ribosomas:…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………. Lisosomas: …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Para qué sirve la tinción de Gram? 7. ¿De qué está compuesto la cápsula? 8. ¿Qué observa en la Tinción de Ziehl Neelsen? 9. ¿Cuáles son los factores de crecimiento de las bacterias? 10. ¿Qué función cumplen los oligoelementos o minerales? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 20 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 9) Medios de transporte: Se usan para el transporte de muestras clínicas que no pueden sembrarse inmediatamente. Suutilización debe hacerse introduciendo la torunda con la que se obtuvo la muestra en el interior delmedio (generalmente en un tubo). Son ejemplos típicos de este grupo los medios de Stuart-Amies, Cary-Blair, etc. ATENDIENDO A SU COMPOSICIÓN. Según las sustancias que entren a formar parte en su composición, los medios de cultivo pueden ser clasificados en: 1) Medios complejos: Fueron los primeros utilizados, y los más empleados se preparan a partir de tejidos animales, y más raramente de vegetales. Su composición no es exactamente definida, y por consiguiente no es rigurosamente constante. Esto puede tener ciertos inconvenientes en condiciones experimentales, donde la reproductibilidad no podrá ser exacta. En la práctica corriente estos medios dan excelentes resultados y son los más empleados. 2) Medios sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición exclusivamente sustancias químicas conocidas y disueltas en agua destilada en proporciones determinadas, resultando un medio de composición perfectamente definida. 3) Medios semisintéticos: El gran número de factores de crecimiento exigidos para ciertos gérmenes hace que la fabricación de un medio sintético para estos gérmenes sea imposible o demasiado cara. En este caso se aportan los factores de crecimiento bajo la forma de un extracto orgánico complejo (extracto de levadura, extracto de tejidos, etc.). Ciertos gérmenes no crecen en ningún medio por muy enriquecido que esté éste, haciéndolo exclusivamente en células vivas con unas características determinadas. Ejemplos: aparte de los virus, las Chlamydias, Rickettsias, etc. Según su origen: a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente. b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles. c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura. DESCRIPCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO MEDIOS DE CULTIVO COMUNES. Son los más corrientemente utilizados, y aunque no vamos a enumerarlos todos, sí son los más conocidos en un laboratorio de Microbiología. Agar nutritivo: Este medio es bastante bueno para el cultivo de gérmenes que no presentan exigencias particulares. No es diferencial. Agar sangre: Es un medio enriquecido que se utiliza además para la investigación de los diversos tipos de hemólisis (α, ß ó gamma). Se utiliza para el crecimiento de estreptococos. Para la preparación del agar sangre se puede utilizar el agar nutritivo enriquecido con cloruro sódico o un preparado enriquecido con otras sustancias como Columbia o el tripticase de soja.La sangre utilizada como aditivo a estos medios suele ser sangre de carnero diluida al 5%, pero en algunas ocasiones es necesario utilizar sangre de otras especies (caballo, conejo, humana), pues FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 21 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA facilitan las reacciones hemolíticas o contienen determinados factores de enriquecimiento o no poseen sustancias inhibidoras del crecimiento de determinados gérmenes. Agar chocolate: El agar chocolate se obtiene calentando la sangre antes de adicionarla al medio base. Por esta razón el agar chocolate contiene hemoglobina, que aporta al medio un importante elemento para el crecimiento: el factor X o hemina termoestable. El agar chocolate es un medio destinado principalmente al aislamiento de Neisserias (gonococos ymeningococos) y Haemophilus, pero en él pueden crecer muchos otros microorganismos exigentes. El agar chocolate puede convertirse quizás en uno de los medios más enriquecidos si añadimos una mezcla de factores de crecimiento no contenidas en la sangre. Por adición de uno o varios antibióticos pueden lograrse medios inhibidores o selectivos para el crecimiento de determinados microorganismos. Un ejemplo clásico es el Thayer-Martin, utilizado para el aislamiento del gonococo y que no es otra cosa que un agar chocolate enriquecido al cual se ha añadido una mezcla de tres antibióticos específicos que impedirán el crecimiento del resto de la flora acompañante. Agar MacConkey: Es un medio utilizado para el aislamiento e identificación de enterobacterias. Es un medio inhibidor de los gérmenes Gram positivos por su contenido en cristal violeta y selectivo para enterobacterias por su contenido en sales biliares. En su composición lleva un azúcar (lactosa) y un indicador (rojo de metilo) que lo convierten en un medio diferencial. Los gérmenes que fermenten la lactosa producen una acidificación del medio que hacen aparecer de color rojo fuerte a las colonias resultantes. Las colonias lactosa negativas serán incoloras, apareciendo del mismo color que el medio subyacente (naranja). Agar C.L.E.D.: El medio C.L.E.D. (Cistina Lactosa Electrólito Deficiente) está recomendado para el recuento e identificación presuntiva de los microorganismos de las vías urinarias. Su bajo contenido en electrolitos evita la invasión de los cultivos por Proteus. La presencia de lactosa en su composición le confiere el carácter de medio diferencial, aunque la interpretación sea diferente al anterior medio por la incorporación de otro indicador: el azul de bromotimol. Las colonias lactosa positivas aparecerán de color amarillo y las lactosas negativas lo harán con un color verdoso, blanco o azulado. Agar S.S.: El agar SS es un medio selectivo empleado para el aislamiento de Salmonella y Shigella a partir demuestras fecales. El medio contiene sales biliares y verde brillante para impedir el crecimiento de coliformes y gérmenes Gram positivos. La presencia de lactosa y rojo de metilo nos permiten diferenciar las colonias que fermentan la lactosa (rosas o rojas) de las que no lo hacen (incoloras). Las especies de Salmonella y Shigella no fermentan nunca la lactosa por lo que este medio es excelente para descartar todas las colonias que no cumplan este requisito. El agar SS es doblemente diferencial, porque además de indicarnos el comportamiento de los gérmenes con relación a la lactosa, nos muestra los gérmenes que son capaces de producir ácido sulfhídrico, que se manifiesta como un precipitado de color negro en el centro de la colonia. Así, una colonia incolora y con un punto negro central es sospechosa de Salmonella, y será exclusivamente a estas colonias a quienes se hagan las pruebas bioquímicas confirmatorias de esta especie. El agar SS es un medio muy inhibidor que a veces impide incluso el crecimiento de ciertas especies de Salmonella y sobre todo de Shigella. Por esta razón debe utilizarse siempre junto con otro medio menos inhibidor como el Hektoen. Agar Hektoen: Es un medio más diferencial y menos selectivo que el agar SS. Se utiliza para facilitar el aislamiento de las enterobacterias. La presencia de tres azúcares (lactosa, sacarosa y salicilina) permiten ampliar el poder diferencial de este medio. Este medio es capaz de detectar los gérmenes formadores de SH2, igual que el SS. Las cualidades del agar Hektoen se deben a su riqueza en peptonas y azúcares, que neutralizan el efecto inhibidor de las sales biliares respecto a ciertos gérmenes de cultivo delicado (Shigella en particular). El crecimiento de Salmonella es excelente, igual que el de Shigella, obteniéndose colonias más numerosas y voluminosas que en los medios selectivos usuales. La inhibición tiene lugar, esencialmente, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 22 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA sobre E. coli y en menor medida sobre Proteus y Citrobacter. Hay que señalar que el vibrión colérico crece bien en este medio. C.P.S. ID3.: Medio cromogénico desarrollado por Biomerieux, que permite la identificación de E. coli, P. mirabilisy E. faecalis, con la simple visualización del cambio de color de la colonia sobre el medio (rojo burdeos, azulo marrón). La identificación solo requiere la adición de un reactivo para confirmar o descartar la especie sospechada. Otros microorganismos diferentes requieren los sistemas de identificación habituales (API, p. ej) Granada, islam o New GBS: Medios utilizados para detección de Streptococcus agalactiae, mediante la utilización de un sustrato cromogénico específico de este microorganismo. Agar Mueller-Hinton: Es el medio universalmente aceptado para la realización de los antibiogramas o pruebas de sensibilidada los antimicrobianos. A él nos referiremos más ampliamente en el capítulo correspondiente Agar Tripticase de soja: Es un medio utilizado para el crecimiento de gérmenes exigentes, como Brucella, Neisseria o Streptococcus. Es un medio muy enriquecido, pero no es diferencial. Caldo tioglicolato con resazurina: Es un medio recomendado para controles de esterilidad. Permite el cultivo de aerobios, anaerobiosy microaerófilos. Tiene un bajo potencial redox que, al aumentar, se manifiesta por un color rosa del medio. Agar Chapman: Es un medio selectivo para el aislamiento de estafilococos. Su elevado contenido en cloruro sódico permite la inhibición de la mayoría de los otros gérmenes. La presencia de manitol y rojo fenol convierten a este medio en diferencial: así se puede identificar presuntivamente el Staphylococcus aureus, ya que estegérmen crece bien en medios salados y fermenta el manitol (colonias amarillas). Agar Baird-Parker: Permite el crecimiento de estafilococos coagulasa positivos, a la vez que la diferencia del resto. Medio de Loeffler: Es un medio específico para el cultivo de Corynebacterium difteriae. Agar Desoxicolato Citrato Lactosa Sucrosa (DCLS): Similar al agar SS. Es un medio diferencial e inhibidor a la vez. Agar Kligler: Medio específico para pruebas de identificación de enterobacterias. Aunque de él hablaremos conmás detenimiento en el capítulo de pruebas de identificación bacteriana, podemos ir adelantando que se tratade un medio diferencial que permite conocer el comportamiento del microorganismo ante dos azúcares (glucosa y lactosa), investigar la formación de gas y comprobar si el microorganismo puede producir sulfatoferroso a partir del tiosulfato sódico. Agar Levine ó EMB (Eosina azul de metileno): Se utiliza para aislamiento de enterobacterias, pues impide el crecimiento de Gram positivos y diferencia muy bien a E. coli, cuyas colonias adquieren un color negruzco con un brillo metálico característico. Caldo selenito-F: Se utiliza exclusivamente para enriquecimiento de Salmonellas. Agar Cetrimida. Agar King: Permiten el crecimiento de Pseudomonas, inhibiendo Gram positivos y la mayoría de enterobacterias. El segundo pone además de manifiesto la pigmentación fluorescente de Pseudomonas bajo luz UV. Agar Schaedler: Es un medio con sangre y vitamina K muy adaptado para el cultivo de anaerobios. Agar Gardnerella: Agar con sangre humana más una mezcla de antibióticos que permiten la observación de colonias betahemolíticas características de Gardnerella vaginalis FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 25 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA pueden utilizar para la esterilización de materiales termolábiles, como por ejemplo materiales plásticos, y las radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta, puede ser empleada en el control de áreas cerradas. Agentes mecánicos La filtración permite la remoción de todos los microorganismos presentes en un líquido o un gas reteniéndolos sobre la superficie de un material. Agentes químicos Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes esterilizantes porque tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas capaces de dañar los componentes celulares de los microorganismos (proteínas, membranas, etc.) CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN Todos los procesos de esterilización se deben controlar para poder asegurar que han sido efectivos. Para ello se pueden utilizar indicadores físicos, químicos y/o biológicos, los cuales deben ser colocados en cada carga de esterilización. Indicadores físicos Entre los principales indicadores físicos se encuentran los medidores de presión y los termómetros los cuales permiten constatar las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización. También existen los termógrafos los cuales, además de registrar la temperatura alcanzada en el proceso, permiten conocer durante cuánto tiempo ésta se mantuvo Indicadores químicos La mayoría de estos indicadores son cintas adhesivas que se adhieren al material a esterilizar. Estas cintas están impregnadas con una sustancia química que cambia de color cuando el material ha sido sometido al proceso de esterilización. Este tipo de cintas no son completamente confiables debido a que muchas veces sólo indican que se llegó a la temperatura deseada, pero no indican por cuanto tiempo ésta se mantuvo. También existen cintas diseñadas de manera que el cambio de color es progresivo, estas cintas son un poco más seguras porque permiten estimar si el tiempo de esterilización fue el adecuado. Indicadores biológicos Son preparaciones de una población específica de esporas de microorganismos, las cuales son altamente resistentes a un proceso de esterilización en particular. Estos indicadores se deben colocar junto con la carga de esterilización, en el sitio que se considera que es más difícil que llegue el vapor y después del proceso, se deben incubar durante 24 horas en condiciones adecuadas. Si después de este periodo hay evidencia de crecimiento microbiano (por ejemplo, cambio de color del medio de cultivo), el proceso de esterilización no fue satisfactorio. Cuando se utilizan indicadores biológicos se debe verificar: • Tipo de microorganismo • Tipo de proceso de esterilización • Número de lote • Fecha de expiración • Medio de cultivo utilizado • Condiciones de incubación del indicador después de aplicado el proceso de esterilización FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 26 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA • Métodos de descontaminación para evitar la diseminación de esporas en el medio ambiente Con este tipo de indicadores se controlan la esterilización por vapor a presión, por calor seco y la esterilización con óxido de etileno. III. EVALUACION CUESTIONARIO 1 ¿Cómo se clasifican los métodos de esterilización? 2 ¿Qué ocurriría si los medios de cultivo no sé esterilizan? 3 ¿Cuáles son las condiciones de esterilización para material? 4 ¿A que se refiere el tipo de esterilización mecánico? 5 ¿Qué tipos de materiales se esterilizan a fuego directo? 6 ¿Cómo se realiza actualmente el control del material esterilizado? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 27 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD II: Tema 4 TÌTULO: “INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: I. OBJETIVO GENERAL Identificar los cambios patológicos y la respuesta inmune inducidos por bacterias, en base al análisis de documentación científica, para conocer mejor la forma en que actúa el sistema inmunitario frente a enfermedades infecciosas. II. FUNDAMENTO TEORICO INTRODUCCIÓN La función asombrosa del sistema inmunitario es brindar protección. Actúa como un sistema del defensa del hospedador contra enfermedades infecciosas y antígenos exógenos (no propios). Para lograr tal tarea, el sistema inmunitario cuenta con un mecanismo de respuesta rápida, una especificidad y adaptabilidad extraordinarias, una red reguladora intrincada y capacidad anamnésica. En los últimos decenios se han hecho progresos impresionantes en el terreno de la inmunología. En consecuencia, se han logrado avances significativos no sólo en el campo de la investigación, sino también en terrenos como el de diagnóstico y área de atención clínica. Estos avances han permitido conocer mejor la forma en que actúa el sistema inmunitario y proporcionan información sobre una diversidad de trastornos inmunitarios como enfermedades infecciosas, alergias, autoinmunidad, inmunodeficiencia, cáncer y trasplantes. Los datos anteriores han permitido hacer mejores diagnósticos, plantear nuevas estrategias terapéuticas y mejorar la asistencia y el tratamiento de sujetos con tales trastornos. Barreras anatómicas y físicas Barreras anatómicas (superficies corporales): la piel y membranas mucosas La parte externa de la epidermis está compuesta de varias capas de células muertas, recubiertas de la proteína queratina, resistente al agua. Dicha capa se renueva cada 15-30 días. La dermis subyacente contiene tejido conectivo con vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. La piel es una auténtica barrera infranqueable para la mayor parte de los microorganismos. El papel de barrera de la piel se pone de manifiesto por contraste, por ejemplo, al comprobar lo fácilmente que se producen infecciones a partir de quemaduras. Pero como contrapartida, en un organismo sano, las heridas se cierran rápidamente por coágulos. Algunos patógenos pueden obviar la barrera de la piel debido a que son inoculados por artrópodos vectores (ácaros, mosquitos, chinches, etc.). FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 30 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD III: Tema 5 TÌTULO: “GÉNERO STAPHYLOCOCCUS Y STREPTOCOCCUS” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: I. OBJETIVO GENERAL Describir los mecanismos fisiopatogénicos, manifestaciones clínicas y tratamiento de las enfermedades que causan los generos Staphylococcus y Streptococcus, a través de análisis bibliográfico para el diagnóstico etiológico de infecciones. II. FUNDAMENTO TEORICO INTRODUCCIÓN Staphylococcus Caracteristicas Biológicas: • Cocos Gram Positivos Agrupados En Racimos. • Pueden Ser Capsulados O No. • Coagulasa Positivos (S. Auerus) • Catalasa Positivos. • Aerobios Y Anaerobios Facultativos. • Crecen En Medios Salados Y Algunos Fermentan El Manitol. • Resistentes A Antibióticos ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA a. Staphylococcus aureus b. Staphylococcus epidermidis c. Staphylococcus haemolyticus d. Staphylococcus saprophyticus Patogenia Los estafilococos, sobre todo S. epidermidis, son miembros de la microflora normal de la piel humana y del sistema respiratorio y digestivo. Veinte a 50% de los seres humanos son portadores nasales de S. aureus. Los estafilococos también se detectan con regularidad en ropa, ropa de cama y otros fómites en ambientes humanos. La capacidad patógena de una determinada cepa de S. aureus es el efecto combinado de factores extracelulares y toxinas junto con las propiedades invasivas de la cepa. En un extremo de la gama de la enfermedad está la intoxicación alimentaria estafilocócica, que se atribuye únicamente a la ingestión de la enterotoxina preelaborada; en el otro extremo están la bacteriemia estafilocócica y los abscesos diseminados en todos los órganos. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 31 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Manifestaciones clínicas Una infección estafilocócica circunscrita aparece como un “grano”, infección del folículo piloso o absceso. Suele haber una reacción inflamatoria intensa, circunscrita y dolorosa que supura del centro y que cicatriza con rapidez cuando se drena el pus. La pared de fibrina y las células alrededor del centro del absceso tienden a evitar la diseminación de los microorganismos y no debe destruirse mediante manipulación o traumatismo. La infección por S. aureus también se debe a la contaminación directa de una herida; por ejemplo, infección de una herida posoperatoria por estafilococos o infección después de un traumatismo (osteomielitis crónica subsiguiente a una fractura abierta, meningitis consecutiva a una fractura del cráneo). Si S. aureus se disemina y sobreviene bacteriemia, es posible que se presente endocarditis, osteomielitis hematógena aguda, meningitis o infección pulmonar. Los cuadros clínicos se parecen a los observados en otras infecciones del torrente sanguíneo. La localización secundaria en un órgano o sistema se acompaña de signos y síntomas de disfunción orgánica y supuración focal intensa. Estreptococos Características Biológicas • Cocos Gram Positivos Agrupados En Cadenas. • Alfa, Beta O Gamma Hemolíticos. • Inhibibles Por La Bacitracina (S. Pyogenes) O Por La Optoquina (S. Pneumoniae). • Requieren Medios Especiales. • Lábiles En El Medio Ambiente. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN Los estreptococos de este grupo, también denominados estreptococos orales, poseen las características comunes del género Streptococcus. Por lo tanto, se trata de cocos grampositivos, anaerobios facultativos, asociados en parejas o cadenas, que no producen catalasa y fermentan la glucosa con producción de ácido láctico. El término viridans deriva del latín viridis, que significa verde, ya que producen, en su mayoría, unas colonias pequeñas en agar sangre rodeadas de un halo estrecho de hemólisis verde debido a una destrucción incompleta de los eritrocitos (hemólisis α). En este grupo de microorganismos se incluyen aquellos estreptococos que, sin ser ß-hemolíticos (con algunas excepciones en Streptococcus anginosus), no poseen antígenos de pared de los grupos B o D, no crecen en caldo con 6,5% de cloruro de sodio y no son solubles en bilis ni inhibidos por la optoquina. Aunque Streptococcus bovis, especie no enterocócica del grupo D, ha sido considerado una especie del grupo viridans, no tiene el mismo hábitat ni significación clínica. Los estreptococos del grupo A son bacterias que suelen estar presentes en la garganta y sobre la piel. La mayoría de las infecciones por GAS producen enfermedades relativamente leves, como el estreptococo de garganta y el impétigo. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 32 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA III. EVALUACION CUESTIONARIO 1 ¿Qué provoca la bacteria Staphylococcus? 2 ¿Cuántos tipos de Staphylococcus existen? 3 ¿Qué infección está causada por Streptococcus y Staphylococcus? 4 ¿Qué forma tiene la bacteria Streptococcus? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 35 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 5. ¿Son resistentes los gonococos al medio ambiente y a medios físicos? 6. ¿Cuál es su principal signo de patogenicidad de la bacteria? 7. ¿La transmisión se realiza por contacto directo, indirecto o por ambos mecanismos? 8. ¿Cuál es el período de incubación? 9. ¿Cuáles son los síntomas más comunes en la gonorrea? 10. ¿Existen personas que son contagiadas y que no presenten síntomas? 11. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la gonorrea en las mujeres que no realizan tratamiento? 12. ¿Qué antimicrobianos se utilizan en el tratamiento de la gonorrea? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 36 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 7 UNIDAD III: Tema 7 TÌTULO: ENTEROBACTERIACEAE FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: I. OBJETIVO GENERAL Describir las principales características biológicas de las Enterobacterias y su capacidad de producir infecciones a través de esquematización de las diferentes pruebas y tablas identificación, para un correcto diagnostico microbiológico. II. FUNDAMENTO TEORICO Las enterobacterias constituyen una familia grande y diversa de bacilos gramnegativos, que pertenecen tanto a las formas de vida libre como a la flora normal de seres humanos y animales. Unas cuantas están adaptadas estrictamente a humanos. Las enterobacterias crecen con rapidez bajo condiciones aerobias o anaerobias y tienen actividad metabólica. Son, con mucho, la causa más común de infecciones de vías urinarias (UTI) y un número limitado de especies también son agentes causales de diarrea. La diseminación al torrente sanguíneo causa choque endotóxico por bacterias gramnegativas, complicación temible y a menudo letal. En la literatura y música del siglo XIX solían referirse a una “muerte por fiebre” que por lo común se trataba de una fiebre tifoidea (Salmonella ser. Typhi), que, por su prolongada evolución y la falta de signos locales, como parece haber ocurrido con la desafortunada Molly Malone, parecían morir sólo de fiebre. Género Escherichia: Como ya fue mencionado E. coli puede integrar la flora normal, causar diarrea, infecciónurinaria, meningitis, etc. Pero una cepa que causa diarrea no causara infección urinaria nimeningitis. La versatilidad de este microorganismo esta dado porque E. coli ha adquiridoconjuntos diferentes de genes de virulencia. Es el indicador sanitario por excelencia.E. coli es un excelente ejemplo de que el poseer un conjunto de genes en ella es lo que hace queuna bacteria sea patógena y no la designación de género o especie. Se describen 5 virotipos: 1. E. coli enterotoxigenico (ETEC) 2. E. coli enteroagregativo (EAggEC) 3. E. coli enteropatogénico (EPEC) 4. E. coli enterohemorrágico (EHEC) 5. E. coli enteroinvasor (EIEC) Género Shigella: En el caso de Shigella, éstas son bacterias estrictamente humanas. Como sucedefrecuentemente esta adaptación se produce con pérdida de funciones. Shigella que porhibridación se encuentran tan FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 37 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA cercano a E. coli que podrían todos pertenecer a una misma especie, a diferencia de éste son auxótrofos, inmóviles, poco glucidolíticos y prácticamente no producengas en la fermentación de glucosa. Shigella, que debe su nombre al científico japonés que la descubrió en 1897, es un tipo de bacteria que puede infectar el aparato digestivo. Hay cuatro grupos diferentes de Shigella que pueden infectar a los humanos, algunos de ellos provocan una enfermedad leve, y en otros másgrave. En base a los caracteres bioquímicos y antigénicos se describen 4 especies: S. dysenteriae S. flexneri S. boydii S. sonnei Estas especies se subdividen en serotipos sobre la base de un factor somático O característico. Género Salmonella: Son bacterias que, para la mayoría de los serotipos habitan el intestino del hombre y los animales. Hay algunos serotipos que se encuentran adaptados a una sola especie animal, como por ejemplo Salmonella typhi, responsable de la Fiebre Tifoidea que se encuentra solamente en el hombre. El género salmonela se nombra después de que el bacteriólogo americano Daniel E. Salmon, junto con algunos colegas, aislara en 1886 bacterias de cerdos (ahora conocida como Salmonella choleraesuis) que consideraban eran la causa de la fiebre de los cerdos (peste porcina). Daniel E. Salmon (1850-1914), organizador de la oficina (los E.E.U.U.) de la industriaanimal, y director de la misma desde 1884 hasta 1905, fundó la Universidad Veterinaria Nacional(NVC) de los Estados Unidos en 1892. Salmonella es el microorganismo patógeno más habitual en las toxiinfecciones alimentarias quese registran en los hospitales de la mayor parte de países de nuestro entorno. Pese a que resistemal en condiciones ambientales normales, su rápida adaptación al medio donde habita explica sualta frecuencia. Una adecuada higiene personal continúa siendo la mejor medida preventiva. De todos los microorganismos patógenos responsables de toxiinfecciones alimentarias quehabitualmente se referencian en la literatura médica, Salmonella es, con toda seguridad, el queocupa un lugar más destacado. III. EVALUACION CUESTIONARIO 1. ¿Qué son las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC)? 2. ¿Cuáles son las sintomatologías que causa la Echericha coli? 3. ¿Cuáles son los métodos de identificación de las enterobacterias? 4. ¿Por qué usamos la galería bioquímica para enterobacterias? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 40 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA III. EVALUACION CUESTIONARIO 1 ¿Que es la Tuberculosis? 2. ¿La tuberculosis es una enfermedad asociada a la mal nutrición y a depresiones en el sistema inmunológico fundamentalmente? 3. ¿El Mycobacterium tuberculosis es un bacteria resistente o lábil? 4. ¿Qué morfología presenta el M, tuberculosis? 5. ¿Cómo se transmite la tuberculosis? 6.- ¿La bacteria desarrolla en medios de cultivo comunes? 7. ¿La transmisión se realiza por contacto indirecto? 8. ¿Cuál es el período de incubación? 9. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 41 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 10. ¿Cómo se define la primoinfección? 11. ¿Para qué sirve la quimioprofilaxis? 12. ¿Cómo se realiza el diagnostico en el laboratorio de bacteriología? 13. ¿Cuáles son las bases de diagnóstico de la tuberculosis? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 42 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 9 -10 UNIDAD IV: Tema 9 TÌTULO: “BACILOS ANAEROBIOS” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: I. OBJETIVO GENERAL Reconocer a los bacilos gram positivos esporulados anaerobios y aerobios mediante revisión bibliográfica actualizada, para facilitar la comprensión de dichos contenidos analíticos. II. FUNDAMENTO TEORICO El tétanos es un desorden neurológico caracterizado por un aumento del tono muscular, espasmos provocados por la tetanospasmina, una toxina producida por una bacteria denominada Clostridium tetani. Con frecuencia la enfermedad es mortal sobre todo en niños y ancianos. El tétanos actúa esporádicamente y casi siempre afecta a personas no inmunizadas o personas inmunizadas que no han renovado su vacuna. Se trata de un microorganismo de distribución mundial encontrado en el suelo, en medio inorgánico, metales en oxidación. Sus esporas pueden vivir años en algunos medios y son resistentes a varios desinfectantes. Suele ser más frecuente en pequeñas heridas de menor importancia que en grandes heridas. MORFOLOGÍA: El Clostridium tetani es un bacilo grampositivo no esporulado de forma bastonada móvil y formador de esporas que se sitúan en un extremo dándole un aspecto de raqueta o palito de tambor. El microorganismo se encuentra en el suelo en las heces de los animales y ocasionalmente del hombre, Las esporas pueden sobrevivir varios años en un ambiente hostil y son resistentes al agua hirviendo durante 20 minutos y a varios desinfectantes químicos. Las células vegetativas son por el contrario bastante fáciles de inactivar y son sensibles a varios antibióticos. Es un anaerobio estricto. TRANSMISIÒN Y CAUSAS: La contaminación del tétanos se produce a través de heridas abiertas que entran en contacto con agentes infectados, Una vez en el interior del organismo se multiplican y liberan dos substancias tóxicas el tétano lisina y la tetanoespasmina, esta última neurotóxica y responsable del cuadro causado por el Clostridium tetani PERÍODO DE INCUBACIÓN: El período de incubación es de 5 días a 15 semanas siendo frecuentemente de 7 a 10 días cuanto màs corto mayor gravedad suele tener el cuadro, Existen tres formas clínicas, tétanos generalizado, localizado y neonatal. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 45 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 8. ¿Cuál es el período de incubación? 9. ¿Cuántas clases de tétano existen? 10. ¿Cuáles son los principales síntomas del tétanos? 11. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento del Tétanos? 12. ¿Qué antibióticos se utiliza en el tratamiento del Tétanos? 13. ¿Cómo se neutraliza la acción de la Toxina? 14. ¿Cuál es la prevención para el tétanos? 15. ¿Existe vacuna para evitar el tétanos? 16. ¿Qué sintomatología causa la bacteria Chlamydia trachomatis? 17. ¿Cuál es el método de diagnóstico para identificar a la bacteria Chlamydia trachomatis? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 46 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 18. ¿Qué sintomatología causa la bacteria Treponema pallidum? 19. ¿Cómo es el diagnostico para la identificación de la bacteria Treponema pallidum? 20. ¿Qué sintomatología causa la bacteria Ricketsias? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 47 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 11 UNIDAD IV: Tema 11 TÌTULO: “BACILLUS” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: I. OBJETIVO GENERAL Identificar al género Bacillus mediante revisión bibliográfica actualizada, para facilitar la comprensión de dichos contenidos analiticos. II. FUNDAMENTO TEORICO El género Bacillus se encuentra ampliamente distribuido en los agro-sistemas y una de sus principales aplicaciones es el control de enfermedades de cultivos agrícolas. En la presente revisión se describe y analiza al género Bacillus, y sus principales mecanismos de acción, tales como la excreción de antibióticos, toxinas, sideróforos, enzimas líticas e induciendo la resistencia sistémica, enfocado en su capacidad para ser utilizado como agente de control biológico de plagas y enfermedades en plantas; así como su uso en la formulación de bioplaguicidas, que han sido incorporados a los programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Además, se analiza el uso del género Bacillus en la agricultura bajo un enfoque de bioseguridad agrícola, así como los principales criterios indispensables de selección de agentes de control biológico promisorios, considerando cepas no patogénicas para el ser humano, y que no impacten negativamente a las comunidades microbianas de los agroecosistemas, como efecto secundario por su actividad biológica no específica contra un fitopatógeno en particular. B. cereus y B. cytotoxicus: gastroenteritis enterotóxica, tipo emético (vómitos al cabo de 1-6 horas de la ingesta) o tipo diarreico (diarrea al cabo de 6-24 horas), raramente con rabdomiolisis e insuficiencia renal aguda. Endoftalmitis traumática o metastásica. Conjuntivitis, úlceras corneales. Otros cuadros, más frecuentes si existen factores predisponentes: bacteriemia, que puede ser persistente (en pacientes cirróticos, ADVP o en relación con un catéter iv). Endocarditis. Meningitis. Absceso cerebral. Infección de de una derivación ventricular. Neumonía. Absceso hepático. Osteomielitis. Infecciones genitourinarias. Infecciones de piel y tejidos blandos, fascitis necrosante. Peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal. Bacteriemia neonatal, onfalitis, meningoencefalitis e infección respiratoria en neonatos. B. circulans: bacteriemia. Endocarditis. Infección de shunt ventrículo atrial. Infección de herida. Artritis. Endoftalmitis. B. infantis y B. idriensis: sepsis neonatal. B. licheniformis: gastroenteritis, bacteriemia relacionada con el catéter, endocarditis, absceso cerebral, bacteriemia neonatal y en pacientes inmunodeprimidos, absceso parotídeo, sinusitis maxilar, B. megaterium: absceso cerebral, bacteriemia. B. oleronius es un posible copatógeno en las blefaritis por Demodex spp. B. sphaericus: peritonitis, pleuritis, pericarditis, meningitis, bacteriemia. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 50 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA La identificación de bacterias tiene sus etapas, procedimientos y grado. Una vez llegada la muestra al laboratorio se examina directamente, en fresco o por medio de tinciones generales o específicas, luego, las bacterias aisladas en los distintos cultivos se identifican por diversos métodos para conocer género, especie y biotipos, y luego, si procede, se hacen con ellas otras pruebas, entre ellas la de sensibilidad antibiótica. Examen en fresco La observación directa al microscopio de muestras no teñidas puede realizarse directamente, o con montaje en solución salina. Permite, entre otras cosas, evaluar la calidad de la muestra y es útil en la observación de la presencia de bacterias, disposición y su movilidad, así como la existencia de estructuras no bacterianas como levaduras, micelios de hongos filamentosos, otros parásitos y células. La incorporación de anticuerpos específicos permite la identificación de la cápsula en el caso de Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. El examen en un microscopio con contraste de fases, o campo oscuro, es útil para la observación de espiroquetas. Tinciones Las tinciones son el primer paso, y a veces el único, para la identificación bacteriana. La mayoría de los colorantes utilizados en bacteriología se derivan de la anilina, que tienen como estructura básica anillos de benceno unidos que se comportan como cromóforos, y fuerte afinidad por el hidrógeno, unos son ácidos y otros básicos13-16. Las coloraciones más usadas e imprescindibles son la de azul de metileno y la de Gram; esta última, especialmente utilizada para ver las propiedades de tinción de todo tipo de bacterias, diferenciándolas en dos grandes grupos, grampositivas (color violeta) y gramnegativas (color rojo) a la vez que permite distinguir su morfología y forma de agruparse. El Gram es de utilidad para orientarnos con la mayoría de las bacterias, pero permite hacer una presunción, apoyados en el tipo de muestra y diagnóstico presuntivo, de algunas bacterias como S. pneumoniae, Neisseria, Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Listeria, Vibrio, Campylobacter, Enterobacteriaceae, Haemophilus y otras. La coloración de Ziehl-Neelsen, basada en la capacidad de resistir a la decoloración de algunas especies, por su pared rica en ácidos micólicos, a una mezcla de alcohol y ácido, se mantiene en la actualidad como imprescindible para detectar la presencia de Mycobacterium en las muestras patológicas y en la identificación de sus colonias. También es útil, con decoloración más suave, "Ziehl dulce", para la sospecha de Nocardia y Rodococcus. Las coloraciones por medio de colorantes panóptico como Giemsa y Wright, y con fluorocromos como naranja de acridina y auramina, dan un buen servicio para la observación de bacterias que tiene dificultad en teñirse con los colorantes de anilina, como los utilizados en la técnica de Gram o azul de metileno, o que tienen poco contraste con el material de fondo, entre las cuales tenemos los bacilos ácido-alcohol resistentes y algunos patógenos intracelulares como Legionella pneumophila y Chlamydia pneumoniae. Las tinciones fluorescentes, como el isocianato de fluoresceína, a pesar de lo complejo de la técnica, son útiles y mejoran de manera considerable si se asocian a anticuerpos monoclonales. Otro tipo de tinciones habituales de gran utilidad para bacterias muy finas como Treponema pallidum y Borrelia burgdorferi son las de plata, como la de Fontana-Tribondeau, que permite recubrir a estos microorganismos con su precipitado y aumentar el tamaño, facilitando su visión microscópica. Tanto la información derivada de los exámenes en fresco como el de las bacterias teñidas puede comunicarse inmediatamente a los médicos, dependiendo de su relevancia y utilidad. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 51 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA III. EVALUACION CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son los criterios de identificación bacteriana? 2. ¿Cuál es el procedimiento para realizar un urocultivo? 3. ¿Cuál es el procedimiento para realizar un coprocultivo? 4. ¿Cuál es el procedimiento para realizar un hemocultivo? 5. ¿Qué es un antibiograma? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 52 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA VIII. GIP´S PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 1 UNIDAD I: Tema TÌTULO: “ESTERILIZACION” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: I.OBJETIVO GENERAL Aplicar los diferentes procesos de esterilización en materiales de laboratorio utilizados en el área de Bacteriología, a traves de manuales de procedimiento, para garantizar la eliminación de patógenos contaminantes. II.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: La esterilización es el proceso de eliminación de toda forma de vida, incluidas las esporas. Es un término absoluto que implica pérdida de la viabilidad o eliminación de todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancia, acondicionado de tal modo que impida su posterior contaminación. En esta práctica se podrá utilizar esterilización al calor seco, al calor húmedo, calor más presión y otros. Métodos Químicos Estos métodos provocan la pérdidá de viabilidad de los microorganismos. Con óxido de etileno: Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles. Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar materiales termosensibles como el descartable (goma, plástico, papel, etc.). Con aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos destruyen las esporas. Glutaraldehído: Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc. Métodos físicos Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 55 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 2 UNIDAD I: Tema 2 TITULO: “PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACION: I.OBJETIVO GENERAL Preparar medios de cultivos, siguiendo protocolos de procedimientos e inocuidad, para la comprensión en cuanto a su clasificación y función. II.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La utilización de medios de cultivo artificialmente preparados in vitro para el desarrollo de las bacterias es una metodología básica en la práctica de la Bacteriología, donde se utilizan medios deshidratados y hay que volver a hidratarlos para vaciar a las cajas petri y tubos de ensayo, para conservarlos en la heladera y utilizarlos cuando sean requeridos, para ello se debe hacer cálculos y pesar los medios para la cantidad necesaria de medio de cultivo. Tipos de medios de cultivo Según su estado: A.- Medios líquidos: No llevan agentes solidificantes. B.- Medios sólidos: Llevan un agente solidificante (agar) que es un polisacárido acídico producido por ciertas algas rojas que gelifica por debajo de 45°C. Se usa a una concentración del 1,5%. C.- Medios semisólidos: Agar a una concentración del 0,7%. Según su composición: A.- Medios sintéticos o químicamente definidos. Llevan fuente de carbono, fuente de nitrógeno, sales que suplan iones, otros elementos como son estimuladores del crecimiento, pero siempre a concentraciones conocidas. B.- Medios complejos o de composición indefinida. Estos medios llevan ingredientes como extracto de levadura, peptona, infusión de cerebro, extracto de carne, etc. que contienen nutrientes en abundancia, pero sin saber con exactitud la composición cualitativa ni cuantitativa de estos nutrientes. C.- Medios de enriquecimiento. Son medios complejos (normalmente) con aditivos adicionales para favorecer el crecimiento de determinados microorganismos (particularmente heterótrofos exigentes). Ejemplo: adicción de sangre, suero o extractos de tejidos de animales y plantas. D.- Medios selectivos. Son aquellos que favorecen por su diseño el crecimiento específico de un microorganismo particular (o grupo de microorganismos). Es de gran utilidad para el aislamiento de microorganismos a partir de una población microbiana mixta. Ejemplo: CO2 como fuente de carbono es selectivo para autótrofos; adicionando cristal violeta se inhibe el crecimiento de los Gram (+); utilizando maltosa como única fuente de carbono sólo crecerán los que usen maltosa. E.- Medios diferenciales. Son aquellos destinados a facilitar la discriminación de microorganismos FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 56 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA de una mezcla por sus propiedades diferenciales de crecimiento en dichos medios. Ejemplo: agar sangre diferencia hemolíticos de no hemolíticos; Mac Conkey diferencia lactosa (+) de lactosa (-). F.- Medios de mantenimiento. Suelen ser distintos a los de crecimiento óptimo ya que el crecimiento rápido y prolífico suele ocasionar la muerte rápida de las células. Ejemplo: al añadir glucosa y utilizarla los microorganismos producen ácidos, acidificándose el medio por lo que es preferible no utilizar glucosa en los medios de mantenimiento. III.PRÁCTICA MATERIAL Material Cantidad Reactivos Cantidad Equipos Cantidad Espátula 4 Agua destilada 1 litro Autoclave 1 Matraz E. 250 ml 4 Agar Sangre 1 Estufa 1 Mechero de alcohol 4 Agar Macconkey 1 Balanza analitica 1 Asa bacteriologica 4 Agar CLED 1 Cocinilla electrica 3 Algodón 200 gr Agar SS 1 Probeta 25 ml 4 Alcohol 70% 500ml Fosforo 1 Manitol Salado 1 Malla de amianto 3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 1.-Realizar cálculos para pesar la cantidad de medio requerido 2.-Usar balanza analítica para pesar el medio de cultivo 3.-Rehidratar con agua destilada deionizada, al volumen necesario 4.- Medir el PH 5.-Esterilizar en la autoclave 15 Min. A 121 ºC 6.-Esperar 15 minutos para sacar de la autoclave, distribuir en los tubos de ensayo, cajas petri dejar enfriar y gelificar. 7.-Guardar en heladera para su posterior utilización CONCLUSIONES IV.EVALUACIÓN 1.- ¿Nombrar los tipos de medios diferenciales, selectivos y de mantenimiento? 2.- ¿Qué tipo de medio de cultivo es el medio Agar chocolate? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 57 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 3.- ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener al preparar los diferentes medios de cultivos? 4.- ¿Cómo se realiza el control de calidad de los medios de cultivo preparados? 5.- ¿Cuáles son los cuidados que se deben de tener con la utilización de la balanza analítica? 6.- ¿Como se realiza el control de crecimiento de los medios de cultivo? 7.- ¿Mencionar los medios de cultivo que no se autoclavan? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 60 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 4 UNIDAD I: Tema 1 TITULO: “TINCIÓN DE GRAM” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: I. OBJETIVO GENERAL Realizar la metodología de la tinción de Gram, aplicando los cuatro colorantes, para diferenciarlas a las bacterias como gram-positivas y gram-negativas asociados a su morfologia. II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. La tinción de Gram es un tipo de tinción diferencial empleada en Bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en nuestras clínicas. Su nombre se debe al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose a las bacterias Grampositivas que se visualizan de color violeta y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rosado.Las bacterias grampositivas y gramnegativas se tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo, así como para prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular bacteriana que confiere rigidez es el peptidoglicano. La pared de la célula grampositiva es gruesa y consiste en varias capas interconectandas de peptidoglicano, así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula Grampositiva es peptidoglicano. La pared de la célula gramnegativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada, únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula gramnegativa es peptidoglicano III. PRÁCTICA: Material Cantidad Reactivos Cantidad Equipos Cantidad Asa bacteriologica 4 Kit de tinción de Gram 2 Microscopios 6 Fosforo 1 Aceite de Inmersion 10ml Mechero de alcohol 4 Alcohol isopropilico 10ml Porta objeto 20 Rejilla de tincion 2 PROCEDIMIENTO - Realizar el frotis en el portaobjetos - Colocar violeta de genciana 1 min. - Lavar con agua FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 61 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA - Agregar lugol dejar 1min. - Lavar con agua - Decolorar con alcohol acetona segundos - Lavar con agua - Agregar safranina ó fucsina diluida - Lavar con agua, secar y observar al microscopio con 100X - RESULTADOS CONCLUSIONES IV. EVALUACIÓN 1.- ¿Qué colorantes se utiliza en la tinción de Gram? 2.- ¿A qué características se debe la coloración de las bacterias? 3.- ¿Por qué es esencial que el proceso de decoloración sea en el tiempo preciso? 4.- ¿Cuáles son los tipos de morfología bacteriana que se observan con la tinción de Gram? 5.- ¿En la tinción de Gram se utiliza safranina ó fucsina diluida? 6.- ¿Cuál es el fundamento de la tinción de Gram? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 62 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP # 5 UNIDAD III: Tema TITULO : “TINCIÓN DE ZIEHL NEELSEN” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÒN: I. OBJETIVO GENERAL Realizar de forma manual la metodología de la tinción de Ziehl Neelsen, aplicando los tres colorantes a partir de muestras clínicas con el fin de observar y diferenciar a los bacilos acidos alcohol resistente. II. FUNTAMENTACIÓN TEÓRICA: La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, aplicada a la observación de bacterias ácido alcohol resistentes como ser el Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae. Se basa en que las paredes celulares de las bacterias contienen ácidos grasos que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan bacilos ácido-alcohol resistentes o BAAR. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana. Consiste en la utilización de dos colorantes uno la fucsina fenicada que se colorea de rojo al calentarla y luego el otro colorante el azul de metileno como contraste en fondo azul. Al observar la preparación al microscopio óptico con objetivo de inmersión los microorganismos ácido alcohol resistente (Micobacterias) aparecen teñidas de rojo mientras que el resto de bacterias presentes en la muestra aparecen teñidas de azul. III. PRÁCTICA. MATERIAL Material Cantidad Reactivos Cantidad Equipos Cantidad Asa bacteriologica 4 Kit de tinción de Ziehl Neelsen 2 Microscopios 6 Fosforo 1 Aceite de Inmersion 10ml Mechero de alcohol 4 Alcohol isopropilico 10ml Porta objeto 20 Muestra (esputo) Rejilla de tincion 2 Palitos de Picole 5 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 65 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA – GIP’ #6 UNIDAD III: Tema 5 TITULO: CULTIVO E IDENTIFICACIÓN DEL GÉNERO STAPHYLOCOCCUS FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: I.OBJETIVO GENERAL Realizar el aislamiento de una cepa de Staphylococcus, mediante las distintas pruebas y técnicas de identificación laboratoriales para diferenciar las especies dentro del género. II.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Los Staphylococcus aureus son bacterias que se encuentran en la piel y fosas nasales de las personas sanas, causan una gran variedad de infecciones, desde infecciones menores de la piel (forúnculos, ampollas, y abscesos cutáneos hasta enfermedades que pueden poner en peligro la vida como Neumonía, Meningitis, Endocarditis, Síndrome del shok tóxico (SST) y Sepsis. Es un coco que crece agrupado en racimos (de ahí su raíz "Staphylo"), que responde positivamente a la tinción de Gram, es aerobio y anaerobio facultativo por lo que puede crecer tanto en una atmósfera con oxígeno y también sin el mismo, no presenta movilidad ni forma cápsula. Es capaz de crecer hasta con un 10 % de sal común. Por esto puede crecer en el agua del mar. Produce la fermentación láctica. Es catalasa positivo y coagulasa positiva. III.PRÁCTICA MATERIAL Material Cantidad Reactivos Cantidad Equipos Cantidad Asa bacteriologica 4 Kit de tinción de Gram 2 Microscopios 6 Fosforo 1 Aceite de Inmersion 10ml Estufa de cultivo Mechero de alcohol 4 Alcohol isopropilico 10ml Porta objeto 20 Placas de Agar Manitol Salado 4 Rejilla de tincion 2 Peroxido de hidrogeno 500ml Tubos de ensayo 4 muestra biologica con cepa de staphylococcus ya identificada Gradilla 4 Disco de Novobiocina 1 Material de toma de muestra Placas de Agar Sangre 4 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 66 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA MÉTODO Y PROCEDIMIENTO 1.-Realizar la siembra en agar sangre de la muestra para el posterior aislamiento de Staphylococcus., incubar en estufa a 35 ºC 24 Hrs. 2.- Observación de hemólisis en el agar sangre 2.- Observación de colonias blanquecinas, grandes cremosas 3.- Observación en el microscopio de cocos grampositivos agrupados por la tinción de Gram. 4.- Prueba de la catalasa positiva (unión del H2O2+ la enzima coagula del estafilococo) 5.- Prueba de la Coagulasa En un tubo de hemólisis con 0,5 ml de plasma colocar una colonia de estafilococo Incubar a 35 ºC durante 4 - 24 Hrs. observar la formación del coagulo. 6.- Prueba del Manitol Sal agar. Sembrar una colonia en el MSA incubar a 35 ºC 24 Hrs.- Observar el desarrollo y desdoblamiento del manitol (viraje de rojo a amarillo) 7.-Prueba de la Novobiocina Realizar una suspensión de bacterias sospechosas de estafilococo sembrar en el medio De Müeller Hinton agar colocar el disco de novobiocina incubar a 35 ºC 24 Hrs. Observar si existe halo de inhibición alrededor de la novobiocina CONCLUSIONES Interpretar los resultados de las pruebas: Catalasa positiva, Manitol salado positivo coagulasa positiva: ……………………………………………. Catalasa positiva Manitol salado con desarrollo sin desdoblar el manitol, Coagulasa negativa, novobiocina sensible: …………………………………………………………………………………………. Catalasa (+) Manitol salado (-) coagulasa (-) novobiocina (R): ……………………………………………. IV. EVALUACIÒN 1.- ¿Qué aspecto tienen las colonias de los Staphylococcus? 2.- ¿Qué pruebas son positivas en el S. aureus? 3.- ¿Qué pruebas son positivas para el S. epidermidis? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 67 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 4.- ¿Para qué sirve la prueba de la novobiocina? 5.- ¿En qué medios de cultivo desarrolla el género Staphylococcus? 6 ¿Que pruebas utiliza para diferenciar al género Staphylococcus del género Streptococcus? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 70 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 4.- ¿Qué morfología tiene el Streptococcus pneumoniae? 5.- ¿Para qué utiliza la bacitracina y la optoquina? 6 ¿Que medios de cultivo diferenciales se utilizan para identificación del género Enterococcus? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 71 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 8 UNIDAD III :Tema 7 TITULO: “IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACION: I.OBJETIVO GENERAL Identificar a las enterobacterias a traves de sus propiedades bioquímicas y desarrollo microbiano en los diferentes medios de cultivo, para la observación de las características morfológicas de cada especie. II.FUNDAMENTACION TEÓRICA Las Enterobacteriaceae son bacterias muy parecidas en los medios de cultivo morfológicamente son bacilos gramnegativos. y solo se puede diferenciar una de otra especie a través de los medios diferenciales, o pruebas bioquímicas, con ayuda de una tabla de interpretación de las reacciones químicas III.PRÁCTICA MATERIAL Material Cantidad Reactivos Cantidad Equipos Cantidad Asa bacteriológica en hilo 4 Kit de tinción de Gram 2 Microscopios 6 Fosforo 1 Aceite de Inmersion 10ml Estufa de cultivo 1 Mechero de alcohol 4 Alcohol isopropilico 10ml Porta objeto 20 Caja petri con desarrollo de bacterias en Mac Conkey 4 Rejilla de tincion 2 Tubos de ensayo con medios de cultivo diferenciales. TSI, CITRATO, LISINA, UREA, SIM 500ml Tubos de ensayo 4 reactivo de Kovacs Gradilla 4 Pinza metalica 4 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 72 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS Elegir una colonia del medio de cultivo Esterilizar el hilo de platino Inocular en los medios de cultivo diferenciales Incubar en la estufa de cultivo a 35ºC durante 24 Hrs. Hacer la lectura de las reacciones con ayuda de la tabla de identificación CONCLUSIONES Informar el género y especie identificada en la práctica IV.EVALUACIÓN 1.- ¿Qué fundamento tiene el medio del citrato? 2.- ¿Cuál es el fundamento de la reacción del indol? 3.- ¿Cuál es el fundamento de la reacción de la lisina? 4.- ¿Cuál es el fundamento de la Urea? 5.- ¿Cuál es el fundamento del medio TSI? 6 ¿Cual es el fundamento del medio SIM? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 75 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP # 10 UNIDAD III :Tema 6 TITULO: Identificación del género Neisseria FECHA DE ENTREGA: Novena semana de clases PERÍODO DE EVALUACIÓN : Décima semana de clases I.OBJETIVO GENERAL Observar la morfología del diplococo gramnegativo Neisseria gonorrhoeae, por medio de técnicas de tinción y métodos microscopicos de las colonias desarrolladas en los medios de cultivos, para su correcta identificación. II.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La Neisseria gonorrhoeae llamada también gonococo se la reconoce por su típica morfología de ser diplococo gramnegativo. intr. o extra celular se la puede encontrar en las secreciones uretrales y endocervicales o conjuntivitis purulenta del recién nacido en pacientes con diagnóstico presuntivo de gonorrea. Para la identificación se realiza la tinción de Gram. Y el desarrollo en chocolate o Thayer Martín. III.PRÁCTICA Material Material Cantidad Reactivos Cantidad Equipos Cantidad Asa bacteriologica 4 Kit de tinción de Gram 2 Microscopios 6 Fosforo 1 Aceite de Inmersion 10ml Estufa de cultivo 1 Mechero de alcohol 4 Alcohol isopropilico 10ml Porta objeto 20 Muestra de secreción uretral o endocervical 1 Rejilla de tincion 2 Discos de papel con Oxidasa 2 Tubos de ensayo 4 Placa de agar Agar Chocolate o agar Thayer Martin 4 Gradilla 4 PROCEDIMIENTO. 1.- Recolectar la secreción uretral o endocervical 2.- Realizar un frotis en el portaobjetos 3.- Teñir con técnica de Gram 4.- Observar al microscopio 5.- Reconocer a los diplococos gramnegativos 6.- Cultivo en agar chocolate o Thayer Martín FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 76 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA CONCLUSIONES IV.EVALUACIÓN 1.- ¿Qué aspecto tienen las colonias del género Neisseria? 2.- ¿Qué morfología tiene el gonococo? 3.- ¿Cuáles son las pruebas presuntivas del gonococo? 4.- ¿Cuáles son las pruebas confirmativas de la Neisseria gonorrhoeae? 5.- ¿Cuál es el medio utilizado para el desarrollo de Neisseria? 6 ¿Cual es el tratamiento actual para el gonococo? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 77 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 11 UNIDAD IV :Tema 9 TITULO: “IDENTIFICACIÓN DEL GÉNERO CLOSTRIDIUM” FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN : I.OBJETIVO GENERAL Realizar la tinción de Gram y cultivo en agar sangre con telurito para la acertada identificación del género de Clostrium. II.FUNDAMENTO TEÓRICO La identificación del género Clostridium bacilo anaerobio estricto se lo puede realizar a partir de heridas que no cicatrizan en úlceras de pié diabético, o en heridas por objetos cortopunzantes, se realiza a partir de un examen directo con la tinción de Gram. Donde se observan los bacilos gram. Positivos grandes y desarrollan en medio de anaerobiosis cultivados en agar sangre con telurito. El diagnóstico precoz del Clostridium es de vital importancia para el paciente y el médico. III.PRÁCTICA MATERIAL Material Cantidad Reactivos Cantidad Equipos Cantidad Asa bacteriologica 4 Kit de tinción de Gram 2 Microscopios 6 Fosforo 1 Aceite de Inmersion 10ml Estufa de cultivo 1 Mechero de alcohol 4 Alcohol isopropilico 10ml Porta objeto 20 Muestra, secreción purulenta de heridas 1 Rejilla de tincion 2 Discos de papel con Oxidasa 2 Tubos de ensayo 4 Placa de agar sangre con telurito 4 Gradilla 4 MÉTODO Y PROCEDIMIENTO 1.- Obtener la muestra 2.- Realizar el frotis en portaobjetos 3.- Teñir con la técnica de Gram 4.- Realizar la siembre en agar sangre con telurito 5.- Colocar el medio de cultivo en atmósfera para anaerobiosis 6.- Dejar 48 hrs. A 35 ºC 7.- Observar al microcopio la tinción de Gram.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved