Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bases Moleculares y Celulares de la Medicina: Tumores Cerebrales, Monografías, Ensayos de Ciencias Médicas

PatologíaRadiologíaNeurología

Una investigación sobre los tumores cerebrales, su historia, tipos, síntomas, diagnóstico y tratamientos. Se abordan los tumores primarios y secundarios, su impacto en la presión intracraniana y los síntomas emocionales y cognitivos. Se mencionan las imágenes por resonancia magnética y los diferentes tratamientos como la cirugía, radioterapia, radiocirugía y quimioterapia.

Qué aprenderás

  • ¿Qué síntomas presentan los pacientes con tumores cerebrales?
  • ¿Qué tipos de tumores cerebrales existen?
  • ¿Cómo se tratan los tumores cerebrales?
  • ¿Cómo se diagnostican los tumores cerebrales?
  • ¿Qué es la diferencia entre tumores primarios y secundarios en el cerebro?

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 09/12/2022

nicole-guillermo
nicole-guillermo 🇵🇪

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bases Moleculares y Celulares de la Medicina: Tumores Cerebrales y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity! 1 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “El Tumor Cerebral” CURSO BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA I PRESENTADO POR: FERNANDA JACQUELINE RAMOS ROJAS DOCENTES RESPONSABLES: PEDRO ANTONIO LAYZA CANDELA ELIAS WILFREDO CASTRO FERNANDEZ EUSTAQUIO AGAPITO TRUJILLO PANTOJA LIMA – PERÚ 2021 2 Índice: Presentación…………………………………………………………………….3 Introducción……………………………………………………………………..4 Justificación…………………………………………………………………….5 1. Antecedentes………………………………………………………………7 1.1. Caso 1………………………………………………………………7 1.2. Caso 2………………………………………………………………7 1.3. Caso 3………………………………………………………………7 1.4. Caso 4………………………………………………………………8 1.5. Caso 5………………………………………………………………8 1.6. Caso 6………………………………………………………………9 1.7. Caso 7………………………………………………………………9 1.8. Caso 8………………………………………………………………9 2. Marco Teórico……………………………………………………………..10 5.1. Descripción General…………………………………………..10 5.2. Clasificación de la enfermedad………………………………10 5.3. Causas………….………………………………………………12 5.4. Síntomas……………………………………………………….14 5.5. Diagnóstico……………………………………………………15 3. Profilaxis………………………………………………………………..19 4. Caso Clínico……………………………………………………………20 Conclusiones…………………………………………………………………..24 Bibliografía……………………………………………………………………..25 5 en el año de 1881 en el país de Escocia. Luego, casi al mismo tiempo, en Italia y Londres se reportaron casos bastantes similares. Pero en 1895, todo cambió. ¿Pero por qué es 1895 un año tan importante? Esta es una pregunta bastante sencilla; Wilhelm Roentgen informó sobre el descubrimiento de los rayos X. Poco tiempo después, el neurocirujano Harvey Cushing afirmó que las radiografías tenían una utilidad limitada en el diagnóstico de tumores cerebrales pero que tenían valor en el diagnóstico de tumores cercanos a la silla turca (que es parte de la composición de la cavidad craneal, y tiene como función contener a la glándula pituitaria. Por lo que es una región necesaria para proteger a la hipófisis). A la par, el neurocirujano alemán, Fedor Krause, usó los rayos X como método de localización para los tumores cerebrales. Posteriormente, en 1904, apareció un artículo en “Transactions of the American Roentgen Ray Society” sobre el uso de rayos X para diagnosticar infartos cerebrales y tumores; es muy probable que este sea el primer informe de neuroimagen sobre los tumores cerebrales en una revista estadounidense. Luego de esto, George Pfahler, radiólogo reconocido, usaba placas de vidrio recubiertas de emulsión (líquido de aspecto lácteo) para ayudar a diagnosticar tumores cerebrales. Las calcificaciones intracraneales, son capaces de identificar tumores como la neoplasia del plexo coroideo, oligodendroglioma, meningioma, astrocitoma y el tumor pituitario. Aunque en el año 1949, la única forma de poder convalidar el diagnóstico de la presencia de un tumor hipofisario era la medición de la silla turca en las radiografías. Y de esta manera los tumores cerebrales comenzaron a ser un estudio profundo y a detalle para la salud mundial de aquellos que lo padecen. 6 Justificación: Escogí esta enfermedad por su complejidad y la forma en la que ataca al organismo tan disimuladamente, lo cual resulta muy difícil de diagnosticar a tiempo. De paso, lo he comparado con la realidad peruana, ya que la mayor cantidad de muerte en la tasa de mortalidad del Perú en el año 2014 fueron los tumores y en el 2019 fue el cáncer. Viendo la correlación tan fuerte entre estos dos padecimientos, es realmente preocupante la cantidad de fallecimientos originados por tumores; sobre todo, estos afectan a lugares de la anatomía humana los cuales necesitamos para sobrevivir, y uno tan vital como lo es el cerebro, resulta mucho más alarmante de lo normal, ya que es uno de los principales motores del cuerpo que procesa toda la información para que la movilidad del individuo sea posible y si este resulta dañado el sujeto claramente tendrá consecuencias, entre estas; la muerte. Por ello mismo la he seleccionado: por su profundidad. Pero también porque últimamente no se le ha tomado la atención suficiente como se debería. Este trabajo se enfocará en la redacción basado en una búsqueda de información sobre el Tumor cerebral. 7 1. Antecedentes: Aproximadamente el 18% de casos de Cáncer en el Perú son por tumores cerebrales y la mayor parte de este porcentaje son niños y de este mismo porcentaje el 48% fueron mujeres y el 52% fueron varones. Los tumores localizados en los hemisferios cerebrales fueron los más frecuentes. Estos fueron los tres casos reportados clínicamente sobre el tumor encefálico: 1.1. Caso 1: Niño de 10 años de edad presenta cefalea, vómitos y visión borrosa como tal. Referente al examen físico, se muestra despierto, no hay déficit motor, atento, orientado correcta, no presenta signos meníngeos. La resonancia Magnética evidenció el proceso expansivo retroselar con extensión supraselar intraventricular más compresión de tronco encefálico asociado con dilatación ventricular. 1.2. Caso 2: Niña de 8 años de edad con tiempo aproximado de enfermedad de 2 años, presenta una alta hiperactividad, problemas para el aprendizaje y concentración, convulsiones parcialmente controladas. No cuenta con historia de cefalea previa, tampoco presenta vómitos. Sin embargo, examen físico mostró paciente se muestra en alerta, orientada, sin déficit motor, camina de manera adecuada. La Resonancia Magnética de Cerebro mostraba una lesión hipointensa (causa de un tumor) ubicada en la región frontal izquierda. Se realizó una craneotomía frontal izquierda más resección de lesión como tratamiento. 1.3. Caso 3: Mujer de 52 años procedente de Lima que con tiempo de 4 meses antes del ingreso presentó cefalea opresiva, sin irradiación y de moderada intensidad. Presenta un antecedente de diagnóstico de 10 signos meníngeos o focalización motora. Posteriormente los estudios de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, cerebral revelaron extensa masa temporoparietal en el área derecha de cerebro. Fue trasladado a sala quirúrgica y después del proceso, la patología mostró un ganglio-glioma (OMS ll). 2. Marco Teórico: 2.1. Descripción General: El tumor cerebral es la masa o crecimiento de células anómalas en el área cerebral. Existen distintos tipos de tumores cerebrales, los cuales alguno no son necesariamente cancerígenos o benignos y otros, que sí son cancerígenos; malignos. El comienzo de este es variado, tenemos a los que pueden dar inicio en el mismo cerebro (tumores primarios) o haber iniciado en otras partes del organismo y diseminarse al cerebro (conocidos como tumores cerebrales secundarios o metastásicos). Así mismo, esto influye a la rapidez de desarrollo del tumor, tanto por el índice de su crecimiento o lugar de nacimiento del mencionado. Según estos datos se podrá dar una posible determinación de cómo este afectará al sistema nervioso. 2.2. Clasificación de la Enfermedad: La nueva edición de la “Clasificación de tumores primarios del sistema nervioso central de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” fue en el año 2016 y esta incorpora por primera contar con marcadores de biología molecular para la correcta clasificación de tumores astrocíticos, oligodendrogliales y méduloblastoma. Aunque la mayor parte de información de estos se encuentra en el año de 1999, fue a partir del año 1979 la Organización Mundial de la Salud desarrolló un sistema de clasificación de los TPSNC (Tumores Primarios Del 11 Sistema Nervioso Central) basado según la célula de origen del proceso tumoral y sus características morfológicas asociadas al pronóstico exacto de este del cuál contamos con los siguientes grados: 2.2.1. OMS Grado I: Tumores circunscritos, normalmente son de lento crecimiento y con bajo potencial de conversión a comparación de un tumor de mayor malignidad o cancerígenos. 2.2.2. OMS Grado II: Tumores de borde difuso, caracterizado por su lento crecimiento y, algunos, tienen tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad. 2.2.3. OMS Grado III: Son tumores infiltrantes con células atípicas o “anaplasias” y con mayor número de mitosis. 2.2.4. OMS Grado IV: Son tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica, son capaces de presentar vasos de neoformación y ciertas áreas de necrosis. La clasificación de la OMS se presenta a consecuencia terapéutica, puesto que las lesiones OMS grado I, en pocas palabras, son de borde neto ya que son capaces de ser removidas en su totalidad a través una neurocirugía delicada; mientras las lesiones infiltrantes de las OMS II, III y IV, al presentar un borde que carece de claridad, su extirpación suele ser incompleta, por lo que requieren seguimiento imagen y, especialmente en lesiones OMS III y IV, los tratamientos con un tipo de carácter oncológico como lo es la radioterapia y quimioterapia. 12 2.3. Causas: En este caso se dividirá según en cómo se ha iniciado el tumor. 2.3.1. Los tumores cerebrales primarios (Metástasis): Son aquellos que comienzan en el mismo cerebro o en tejidos de mayor cercanía como las membranas que recubren el cerebro (meninges), los nervios craneales, la hipófisis o la glándula pineal. Inician su proceso cancerígeno cuando las células normales presentan anomalías o mutaciones dentro de su ADN. A consecuencia de estas anomalías las células crecen y se separan a una velocidad incontrolable lo cual ocasiona que las pocas células sanas no sean capaces de sobrevivir y forman un tumor. Existen mayor variedad de tumores primarios a secundarios. Por ejemplo: 2.3.1.1. Glioma: Estos tumores comienzan en el cerebro o la médula espinal. 2.3.1.2. Meningioma: Surge de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, sin embargo, no todos son de carácter cancerígeno. 2.3.1.3. Neuromas del acústico: Estos son tumores benignos que se presentan en los nervios que controlan la audición y equilibrio del cuerpo. 2.3.1.4. Adenomas hipofisarios: La mayor parte de estos son tumores benignos que se manifiestan en la hipófisis y en la base del cerebro, tiene efecto tanto en todo el cuerpo como las hormonas hipofisarias. 15 2.5. Diagnóstico: Viendo y observando los síntomas existentes en el individuo y cómo estos están invadiéndolo, el médico debe realizar este tipo de pruebas y procedimientos: 2.5.1. Pruebas para encontrar cáncer en otras partes del cuerpo (extensión): Esto se emplea cuando hay una sospecha que el tumor cerebral sea responsable de que el cáncer se haya esparcido a lo largo o alguna parte del cuerpo. El médico encargado debe realizar pruebas y procedimientos para determinar donde se originó el cáncer exactamente, ya que se demuestran dos posibilidades; el tumor es primario o secundario. Un ejemplo de una prueba sería una tomografía computarizada (TC) o una tomografía por emisión de positrones (TP), para buscar alguna aparición de un tumor en el área del tórax. 2.5.2. Examen neurológico: Este se caracteriza por ser demasiado completo, ya que abarca y comprende habilidades naturales como el control del equilibrio, audición, visión, fuerza, coordinación, reflejos y si el individuo está consciente de su espacio. Si el paciente demuestra tener alguna dificultad en realizar algunas de estas pruebas o directamente no es capaz de hacerlas; esto podría ser una pista sobre la parte del cerebro afectada por un tumor cerebral. 2.5.3. Diagnóstico por imágenes: Lo más utilizado y común al momento de un diagnóstico de un tumor cerebral es el uso de imágenes por 16 resonancia magnética (RM), esto es para facilitar el proceso de detección de tumores cerebrales. En algunos casos se llega a inyectar un tinte a través de una vena del brazo durante tu resonancia magnética. 2.5.4. Biopsia Estereotáctica: Esta se realiza para aquellos tumores cerebrales que se encuentran en un lugar de difícil acceso ya que este proceso al ser tan delicado, tiene el peligro de herir o maltratar zonas del cerebro que se encuentren alrededor del tumor. El neurocirujano realiza un pequeño orificio donde inserta una pequeña aguja de carácter fino dentro de este. El mismo tejido es extraído por la aguja y el encargado de realizar esto, está guiado por una tomografía computarizada o resonancia magnética. Luego de realizar este proceso, el médico visualizará la muestra con un microscopio para evaluar si el tumor es benigno o cancerígeno. 2.6. Tratamiento: Todo tipo de tratamiento del tumor cerebral depende mucho del tamaño, tipo, ubicación, qué tan prolongado fue tiempo estuvo ahí y la salud general del paciente. Si los tumores, en este caso, son pequeños y fáciles de separarse del tejido cerebral que los rodea, el proceso quirúrgico será mucho más rápido y sencillo de concretar, también conllevará menor riesgo. Sin embargo, si los tumores no pueden separarse del tejido que los rodea, o bien están localizados cerca de partes sensibles dentro del cerebro, hace que el proceso quirúrgico aumenta en complejidad y en riego, como el daño crítico en los nervios oculares. 17 2.6.1. Terapia a base de medicamentos dirigidos: Existen medicamentos de terapia dirigida para ciertos tipos de tumores cerebrales, pero normalmente suelen ser en casos muy leves; ya que estos se centran en anomalías específicas que se encuentran dentro de las células cancerosas que invaden el tumor cerebral. Al momento en el que se bloquea estas anomalías, este tratamiento puede comenzar a destruirlas. 2.6.2. Radioterapia: En ella se hace uso de altas cargas de energía, como los protones o rayos X, para matar las células cancerígenas propias del tumor. La radioterapia es realizada por de una máquina que utilizada fuera del cuerpo (radioterapia de externo) o, también se puede ejercer la radiación cerca o dentro del tumor cerebral (braquiterapia). Generalmente, la radioterapia total del cerebro se usa para tratar el cáncer que se ha esparcido hasta llegar al cerebro desde alguna otra parte del cuerpo y forma varios tumores en su punto final. 2.6.3. Radiocirugía: La radiocirugía estereostática no es considerada un proceso quirúrgico tradicional como tal, esto es debido a que la radiocirugía utiliza múltiples y diversas fases o niveles de radiación para brindar un tratamiento enfocado en matar las células del tumor en un área de difícil acceso o carácter pequeño. El conjunto de radiaciones infiltradas no es particularmente poderoso, pero el punto de filtración en donde todos estos haces se reúnen dentro del tumor cerebral, finaliza en ser una dosis alta de radiación para 20 El presente caso clínico trata de un adulto varón de 32 años que acude de emergencia por una fuerte cefalea holocraneal de gran intensidad, acompañada de debilidad muscular y visión notoriamente borrosa. Fue diagnosticado, gracias a una tomografía computarizada, de un tumor cerebral ubicado en el lateral izquierdo y esto, a su vez, confirmó la presencia de un Meningioma Fibroblástico en el encéfalo del hombre. Sin embargo, aunque este tumor sea bastante común si entre secundarios se habla, tiene múltiples variaciones ya que este tipo y clase de tumores son más recurrentes al sexo femenino y que aproximadamente solo 6 de cada 100 pacientes presentan el 7% de todos los tipos de Meningiomas. 4.1. Datos: 4.1.1. Motivo de consulta: Cefalea severa. 4.1.2. Datos personales: 4.1.2.1. Apellido y Nombre: Se mantiene anónimo por seguridad del paciente. 4.1.2.2. Edad: 32 años. 4.1.2.3. Sexo: Masculino. 4.1.2.4. Ocupación: Pescador. 4.1.2.5. Fecha de Nacimiento: 14 de marzo de 1983. 4.1.2.6. Estado Civil: Casado. 4.1.2.7. Nacionalidad: ecuatoriano. 4.1.2.8. Residencia actual: Machala, Ciudad de Ecuador. 4.1.2.9. Grado de Instrucción: Primaria completa. 4.1.2.10. Religión: Principalmente católica. 4.1.2.11. Fecha de Internación: 27 de enero del 2015. 21 4.1.2.12. Hospital: Hospital General Isidro Ayora, Ecuador. 4.1.3. Antecedentes: 4.1.3.1. Genético: Su abuela materna sufre de Hipertensión arterial. 4.1.3.2. Fisiológicos: Consume tres platos de comida al día (a base de proteínas y carbohidratos mayormente), la diuresis es de 3 a 4 veces por día, la catarsis de 2 a 3 veces al día y duerme aproximadamente 8 horas diarias. 4.1.3.3. Patológicos: Tuvo hepatitis a los 5 años mas tomó medicamentos para contrarrestarlo, no tuvo ninguna intervención quirúrgica, no es alérgico a ningún medicamento y tampoco tuvo traumas físicos. 4.1.3.4. Hábitos Tóxicos: No consume drogas, no consume tabaco, tampoco ingiere infusiones, pero sí ingiere alcohol 3 veces por semana de manera moderada. 4.1.4. Examen Físico: El individuo se muestra totalmente consiente de sus acciones, del tiempo, el espacio de lo rodea y quién es él mismo. Su evaluación de conciencia consistente (Glasgow) salió totalmente beneficiosa 15/15, la tensión arterial también es bastante normal y estable de 130/70 mm Hg, la temperatura /tomada desde la axila) es de 36, 5, su frecuencia cardiaca es de 68 latidos por minuto (bastante 22 positivo) y su frecuencia respiratoria es de 18 respiraciones por minuto. La cabeza no presenta ninguna anomalía externa, las pupilas tienen un buen aspecto y las mucosas orales se presentan húmedas. Puede movilizar su cuello sin problema alguno o incomodidad. En sus extremidades superiores presenta una ligera debilidad muscular de aproximadamente 2/5, sobre todo en el lado derecho. Las demás extremidades demuestran un buen funcionamiento dentro del parámetro. En conclusiones de sus exámenes; se presenta consciente y orientado, debido a los daños craneales se evidenció que se disminuyó la agudeza visual en el globo ocular derecho y disminución de la capacidad auditiva en el oído derecho, el resto de nervios craneales están en un perfecto estado ya que no presentan ninguna lesión. 4.1.5. Exámenes Complementarios: No presenta VIH, ni Sífilis. 4.1.6. Evolución de la enfermedad: El paciente presenta que hace 11 meses (aproximadamente) sigue presentando dolor de cabeza holocraneal de alta intensidad, mas no sufrió irritación, se lo mantuvo medicado con 500mg de Paracetamol cada 6 horas por 2 días, presentó mejoría en su estado. Sin embargo, hace aproximadamente 2 meses la cefalea holocraneal se reagudizó nuevamente, llegando a ser muy pulsátil y constante de alta intensidad, junto a una visión borrosa y una notoria disminución motora o cierta parálisis en el lado derecho. Hasta la fecha no mencionaron si el caballero tuvo alguna mejora. 25 1. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR SEXO [Internet]. minsa.gob.pe. 2014 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/mortalidad/macros.asp?0 2. El cáncer es la mayor causa de muertes en Perú [Internet]. El Peruano. 2019 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/88105-el- cancer-es-la-mayor-causa-de-muertes-en-peru/ 3. El cuidado de una persona con tumor cerebral o cáncer metastásico en el cerebro [Internet]. Cancer.Net. 2018 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con- c%C3%A1ncer/atenci%C3%B3n-de-un-ser-querido/el-cuidado-de-una- persona-con-tumor-cerebral-o-c%C3%A1ncer-metast%C3%A1sico-en-el- cerebro 4. Tumor cerebral [Internet]. Mayo Clinic. 2021 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/brain- tumor/symptoms-causes/syc-20350084 5. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES [Internet]. ELSIEVER. 2017 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-clasificacion-de-los- tumores-cerebrales-S0716864017300597 6. Signos y síntomas de los tumores de encéfalo y de médula espinal en adultos [Internet]. American Cancer Society. 2020 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tumores-de-encefalo-o-de-medula- espinal/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-y- sintomas.html 26 7. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES [Internet]. enfermeriaaps.com. 2017 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp- content/uploads/2017/06/CLASIFICACI%C3%93N-DE-LOS-TUMORES.pdf 8. examen neurológico [Internet]. NIH. 2020 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- cancer/def/examen-neurologico 9. Lobos-Urbina D, Kittsteiner-Manubens L, Peña J. ¿Es efectiva la prevención primaria con anticonvulsivantes en tumores o metástasis cerebrales? [Internet]. MADE WAVE. 2017 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/ResEpis/6871.act 10. Polo-Torres C, Alvis-Miranda H, R. Villa-Delgado R, Moscote-Salazar L. Manejo perioperatorio de tumores intracraneales: rol del neurocirujano [Internet]. SCIELO. 2017 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272013000200013 11. Lovatón Espadín RE. EXPERIENCIA PERSONAL EN TUMORES CEREBRALES PEDIÁTRICOS DE LOS AÑOS 2015-2019 [Internet]. Sociedad Peruana de Neurocirugía. 2020 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://neurocirugia.org.pe/experiencia-personal-en-tumores-cerebrales- pediatricos-de-los-anos-2015-2019/# 12. Vásquez Kunze S, Sosa Valle H, Soto Arquiñigo L, Zelaya Arteaga E. Caso clínico 03-2014. Mujer de 52 años con cefalea, lesión facial y compromiso 27 pulmonar [Internet]. SCIELO. 2014 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n3/a11v25n3.pdf 13. CASO CLÍNICO: Niña de 4 años con cefalea occipital [Internet]. SEPEAP. 2015 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://sepeap.org/caso-clinico- nina-de-4-anos-con-cefalea-occipital/ 14. CASO CLÍNICO: Niña de 4 años con cefalea occipital [Internet]. SEPEAP. 2015 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://sepeap.org/caso-clinico- nina-de-4-anos-con-cefalea-occipital/ 15. Nogués Bara P, Aguas Valiente J, Pallarés Quixal J. Glioblastoma cerebeloso. Caso clínico [Internet]. SCIELO. 2006 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 48352006000300006 16. González Trujillo F, Penagos González P, Zubiet C, Melo Gómez G, Romero Rojas AE, Guevara G, Neira F, Medina J. Actualidad en la patología y tratamiento de los gangliogliomas: ¡un tumor no tan benigno! [Internet]. SCIELO. 2010 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v26n2/v26n2a06.pdf 17. Meningioma. Caso clínico [Internet]. Revista Electrónica de Portales Medicos.com. 2019 [citado 30 junio 2021]. Disponible en: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/meningioma-caso-clinico/
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved