Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biologia celular y molecular guia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Celular y Molecular

Es toda la guia del segundo ciclo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 31/08/2022

Julia-Cristobal
Julia-Cristobal 🇵🇪

5

(1)

4 documentos

1 / 63

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biologia celular y molecular guia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Celular y Molecular solo en Docsity! 1 UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS Guía de Prácticas BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2022-II PERSONAL DOCENTE: Biól. Alata Linares, Vicky, Mg. (Responsable de la asignatura) Biól. Sanchez Dávila de Cavero, Johanna, Mg. (Coordinadora de Práctica) Biól. Lezama Vigo, Hélmer, MSc. Biól. Murrugarra Bringas, Ysabel. Mg Biól. Maldonado Peña, María. Mg. Biól. Flores Quispe, Rocío. Mg. Quím. Alvino De la Sota, Nora, Lic. APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________ GRUPO:____________ DÍA: ______________ PROFESOR:_________________ 2 Preparado por: Biól. Alata Linares, Vicky, Mg. (Responsable de la asignatura) Biól. Sanchez Dávila de Cavero, Johanna, Mg. (Coordinadora de Práctica) Biól. Velarde Vílchez, Mónica, Mg. Biól. Murrugarra Bringas, Ysabel. Mg Biól. Flores Quispe, Rocío. Mg. Biól. Lezama Vigo, Hélmer, MSc. Biól. Jerí Apaza, Cesar. Lic. Asignatura Biología Celular y Molecular Unidad Académica de Ciencias Básicas Facultad de Medicina Humana Universidad De San Martín de Porres Julio 2022 ©Universidad de San Martín de Porres Jr. Las, Calandrias N° 151 – 291, Santa Anita 15011, Lima-Perú 5 SESIÓN 01 BIOSEGURIDAD I. FUNDAMENTO El trabajo en el Laboratorio requiere de la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido al desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos que estén en un momento dado, trabajando en el Laboratorio. II.OBJETIVO Establecer las normas para proteger la salud de los alumnos y del personal de laboratorio que puedan estar expuestas a riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos, físicos, en los laboratorios de docencia universitaria. III.METODOLOGIA Se realizara una exposición de las normas a seguir en los diferentes niveles de bioseguridad. Además de reforzar del uso del material de laboratorio de más uso en las prácticas de biología celular. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO - Equipo multimedia - Tubos de vidrio - Mechero bunsen - Gradilla metálica - Pinzas de madera - Lentes de seguridad - Guantes - Láminas de vidrio - Laminillas de vidrio PROCEDIMIENTO A continuación se enumeran una serie de medidas e indicaciones de seguridad que deben tomarse durante las prácticas de laboratorio. NORMAS PERSONALES: 1. Lea con atención, antes de cada práctica, las indicaciones de su guía. Siga todas las instrucciones a menos que el profesor realice alguna modificación. 2. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. Se trabajará con cuidado y de manera organizada. Así mismo se mantendrá cada mesa de trabajo limpia, seca y ordenada. 3. Es obligatorio la utilización de mandil que le cubra brazos, piernas y torso. Está prohibido el uso de sandalias, pantalones y faldas cortos en el laboratorio. La persona inapropiadamente vestida para trabajar en el laboratorio no podrá ingresar. 4. No se debe llevar las manos a la boca ni a la cara pues pueden estar contaminadas. 5. Toda persona con cabello largo, deberá sujetarlo y recogerlo, nunca debe de estar libre. 6. Está terminantemente prohibido fumar, tomar bebidas y comer en el laboratorio. 6 7. En caso de derrame, accidente o daño avise inmediatamente al profesor. 8. Al término de cada práctica limpiar el área de trabajo y lavar los materiales utilizados con agua de caño. Lavarse las manos meticulosamente con agua y jabón. Finalmente cerciorarse que las llaves de gas y agua estén cerradas. REACTIVOS QUIMICOS: 1. Usar lentes de seguridad cuando trabaje con reactivos químicos peligrosos que puedan salpicar o derramarse. 2. Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de su necesidad, fijarse bien en el rótulo. 3. Como regla general, no coger ningún producto químico. El profesor o profesora te lo proporcionará. 4. Nunca devuelva los sobrantes de los productos a los frascos de origen sin consultar con el profesor. 5. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de desagüe, estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma, abundante agua. 6. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos. 7. No pipetear con la boca. Utilizar una bombilla de succión. 8. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, siempre echaremos el ácido sobre agua. 9. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben estar lejos de fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. 10. Manipule con precaución los solventes volátiles e inflamables como el éter, acetona y metanol. Nunca evapore estos solventes en una hornilla al abierto. Utilice siempre un sistema de condensación eficiente. 11. Si por accidente cae o se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor. 12. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente. 13. Si fuera necesario durante la práctica encender un mechero, encienda el fuego en el laboratorio solo si no existen solventes inflamables en la vecindad. La persona que encienda el fuego debe primero verificar que no exista otra persona que esté trabajando con solventes inflamables en el laboratorio. MATERIAL DE VIDRIO: 1. Use material de vidrio limpio y no rajado. 2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras use guantes o trapos. 3. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa cuidadosamente estas dos normas:  Tener extremo cuidado y cerciórate que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.  Calienta por la pared lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente (mira la figura). EQUIPOS ELÉCTRICOS: 1. Manipule cualquier equipo eléctrico con las manos secas y asegúrese que el área de trabajo también esté seca. 2. Ningún cordón eléctrico debe colgar fuera de la mesa de trabajo. 3. Cuando desconecte algún equipo del tomacorriente, jálelo por el enchufe y no por el cordón. 7 UTILIZACION DE BALANZAS: 1. Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se colocará papel sobre los platos de la misma y si el producto fuera corrosivo, se utilizará una luna de reloj. 2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc. MANIPULACIÓN DE ESPECÍMENES: 1 Manipule los microorganismos crecidos en una placa petri o tubo de cultivo con cuidado extremo. Siempre utilice técnicas de esterilidad (a la llama del mechero, guantes, palillos estériles, etc.). 2 Nunca llevar a la boca plantas o partes de ellas como semillas, frutos y hojas. NIVELES DE RIESGO BIOLOGICO EN UN LABORATORIO Clasificación de microorganismos por grupos de riesgo para el trabajo de laboratorio: Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. BARRERAS DE CONTENCION Los laboratorios presentan diversas barreras de contención que previenen el escape y dispersión de agentes biológicos de riesgo. Barrera primaria: Es aquella que protege al personal y al ambiente inmediato del agente de riesgo (vestimenta de uso exclusivo, cabina de bioseguridad y equipos provistos de dispositivos de seguridad). Barrera secundaria: Es aquella que protege el ambiente externo contra los agentes de riesgo (diseño del laboratorio e implementación de equipos de seguridad de acuerdo al nivel de Bioseguridad). Barrera microbiológica: Es un dispositivo o sistema que evita o limita la migración de microorganismos entre los espacios situados a ambos lados del mismo y permite controlar la concentración de microorganismos en el ambiente, dentro de límites prefijados. Tiene como objetivo proteger al operador o al operador y al proceso. Barrera microbiológica parcial: Es un dispositivo o sistema que limita la migración de microorganismos entre los ambientes situados a ambos lados del mismo. En este tipo de barrera se recomiendan Prefiltros, Filtros HEPA (Filtros de alta eficiencia para el control de partículas en suspensión) así como cabinas de bioseguridad clase I o II, lo cual dependerá del tipo de trabajo que se efectúa en un determinado laboratorio. 10 CUESTIONARIO 1. Completar la siguiente tabla con lo referente a los tipos de señal de seguridad. TIPO DE SEÑAL DE SEGURIDAD FORMA GEOMETRICA COLOR PICTOGRAMA FONDO BORDE BANDA PROHIBICIÓN LUCHA CONTRA INCENDIO OBLIGACIÓN ADVERTENCIA SALVAMENTO O SOCORRO 2. Mencione 5 ejemplos de hongos que se encuentran dentro del grupo II de riesgo. 3. Desarrolle una tabla de incompatibilidades de almacenamiento de sustancias peligrosas. CONCLUSIONES 1.________________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________________ V.REFERENCIAS 1.- Manual Bioseguridad En Laboratorios De Ensayos, Biomédicos Y Clínicos. 2005.INS-LIMA, PERÚ https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Manual%20de%20bioseguridad%20- %20INS.pdf VI. EVALUACIÓN FECHA ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FIRMA/ SELLO PROFESOR 11 SESIÓN 02 MICROSCOPÍA Y ENFOQUE DE MUESTRAS I. FUNDAMENTO La invención del microscopio se atribuye a Johannes y Zacharias Jansen (1590) y el descubrimiento de la estructura celular de los organismos a Robert Hooke (1665). Posteriormente, en 1683 y con un microscopio muy rudimentario Leeuwenhoek descubrió un universo enmarcado sólo por decenas de micrómetros. Desde aquel entonces, el perfeccionamiento continuo al microscopio ha permitido a la ciencia profundizar cada vez más en el conocimiento de la ultraestructura celular y de las relaciones intercelulares. MICROSCOPIO COMPUESTO El microscopio es un instrumento óptico que se compone de una serie de lentes para conseguir imágenes aumentadas de objetos diminutos que por su extrema pequeñez no son visibles al ojo humano. El microscopio compuesto está constituido de un SISTEMA OPTICO destinado a obtener una imagen aumentada del objeto, un SISTEMA MECANICO que sostiene los distintos elementos ópticos y los objetos que se van a examinar y un SISTEMA DE ILUMINACIÓN. CARACTERISTICAS DEL MICROSCOPIO Dado que es microscópica, la imagen que brinda el microscopio no es real sino virtual. Se han determinado algunos términos de medida: En cualquier microscopio el poder de resolución define su rendimiento óptico, porque es su capacidad para ver como separados dos puntos que realmente lo están pero que nuestro ojo sólo puede ver como una entidad única (es decir es su capacidad de entregar imágenes bien nítidas). El máximo poder de resolución del microscopio óptico es de 0,2 micrómetros (0,2 µm), debido a que la longitud de onda de la luz utilizada (400-700 nm) es un factor limitante. El ojo humano tiene un poder de resolución de aproximadamente 100 micrómetros. El límite de resolución puede definirse como la distancia mínima que debe existir entre dos puntos para que se puedan distinguir como separados. El límite de resolución se puede calcular a partir de la siguiente ecuación: Kλ L.R. = --------------- K = constante = 0.61 A.N λ = longitud de onda de luz, AN = apertura numérica de cada lente objetivo es su capacidad para captar la máxima cantidad de la luz difractada por el objeto. Depende del índice de refracción del medio. Recuerda: A menor límite de resolución mayor será el poder de resolución Resolución y magnificación Máximas Instrumento óptico Resolución Magnificación Ojo humano 0,1 mm Microscopio óptico 0,2 u 2500 Microscopio electrónico 0,1 nm 1000 000 12 II. OBJETIVOS:  Reconocer las partes del microscopio óptico.  Conocer su utilización para la observación de distintas muestras biológicas. III. METODOLOGIA RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO En el laboratorio encontrarás:  Microscopio compuesto  Aceite de inmersión  Papel milimetrado PROCEDIMIENTO Se reconocerán las partes de un microscopio óptico. Señalar las partes del mismo en el dibujo adjunto. 1. SISTEMA OPTICO. El sistema óptico está constituido por: Objetivos: Sistema de lentes convergentes que se encuentran montado en el revólver portaobjetivos. Lo usual es que cada microscopio tenga cuatro objetivos de diferentes aumentos (4x, 10x, 40x, 100x) los que se clasifican en:  Objetivos en seco: en los que el aire se interpone entre la lente y la preparación.  Objetivos de inmersión: en el cual un líquido (aceite) se interpone entre la lente y la preparación. Ocular: El ocular es una lente convergente que recoge la imagen intermedia producida por el objetivo y forma una nueva imagen virtual, invertida y amplificada un cierto número de veces (X veces, según se indica en el propio ocular). Los aumentos más comunes son 10X y 16X. 2. SISTEMA DE ILUMINACIÓN. Condensador: Sistemas de lentes convergentes que concentra el haz de luz sobre la preparación. Diafragma: Sirve para regular la cantidad de luz que llega a la preparación. Fuente de luz: Puede ser natural o artificial. Portafiltro: Opcional, sirve para colocar filtro de distintos colores para mejorar el contraste. 3. SISTEMA MECANICO Tubo Óptico: Cilíndrico ahuecado destinado a llevar el ocular en su extremo superior y los objetivos montados en el revólver en su extremo inferior. La longitud del tubo debe ser siempre precisa. Revólver portaobjetivos: Pieza metálica situada en la parte inferior del tubo que por rotación sitúa los diferentes objetivos en posición de trabajo. Platina: Superficie plana con una perforación central para permitir el paso de la luz hacia preparación. Posee un carro que sostiene la preparación y que puede desplazarla hacia delante y hacia el lado izquierdo o hacia el lado derecho. 15 CONCLUSIONES: 1. …………………………………………………………………………………………………..…………………………… …………………………………………………………………………………….. 2. ..………………………………………………………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………. 3. ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. V. REFERENCIAS - Alberts, J. Jhonson; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. y Walter, P. Biología Molecular de la célula. 5ªEdición. Ed. Omega; 2010. - Solomon, E.; Berg, L. y Martin, D. Biologia. 9ª Edición. México: Ed. McGraw-Hill – Interamericana; 2014. VI. EVALUACION FECHA ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTA L FIRMA/ SELLO PROFESOR 16 SESIÓN 03 TECNICAS DE COLORACION. OBSERVACION DE CÉLULAS PROCARIOTAS PARTE I: TECNICAS DE COLORACION Y PREPARACION DE MUESTRAS I. FUNDAMENTO La coloración implica la penetración del colorante por fenómeno osmótico y su fijación se debe a fenómenos de absorción de partículas o iones. Químicamente la coloración es la unión de las moléculas del colorante con los elementos constituyentes de la célula. Algunas regiones celulares tienen pH alcalino y se tiñen con los colorantes ácidos; otros tienen pH ácido y se tiñen con colorantes básicos. Es necesario señalar que tanto el núcleo como el citoplasma tienen características anfóteras. El mecanismo de coloración de las muestras biológicas puede ser afectados por:  Pureza del colorante  Concentración del colorante  pH de la solución del colorante  Temperatura del medio ambiente  Sustancias adicionales (mordientes)  Tiempo de coloración. Los preparados microscópicos, constituyen una serie de preparados rutinarios de laboratorios que tienen por objeto identificar en forma rápida el contenido de un determinado tipo de muestra, con la finalidad de resolver algún problema de interés particular. Los preparados microscópicos más frecuentes en Biología son: - Preparados “en fresco” - Preparados “en seco” Los preparados “en fresco” son preparaciones microscópicas acuosas, que se caracterizan por que la sustancia examen, no está adherida de un modo fijo a la superficie de la lámina portaobjeto y por lo tanto, al ser manipulada ésta en diferentes posiciones se corre el riesgo de perder u estropear el preparado. Los preparados “en seco” son aquellos que sufren un procesamiento previo (extensión, fijación y coloración), y se caracterizan porque la sustancia examen se halla adherida a la superficie de la lámina portaobjeto y por lo tanto, al ser manipulada ésta en diferentes posiciones no se estropea o pierde la muestra. Es importante ejercitar al estudiante en el manejo y aplicación de estos factores que inciden básicamente en la complementación del aprendizaje del estudio de estructuras celulares, identificación de tejidos y microorganismo. II. OBJETIVOS 1. Diferenciar y explicar el fundamento de las distintas coloraciones. 2. Realizar coloraciones con muestras biológicas. 3. Realizar preparados de muestras en fresco y en seco. III.METODOLOGÍA MATERIALES Encontrarás en el laboratorio. - Microscopio óptico - Safranina - Pipetas Pasteur - Eosina - Goteros - Violeta de genciana - Agua destilada - Cubeta de tinción - Mechero y fósforo - Soporte para tinción - Azul de metileno - Pinzas de madera 17 Material de estudio:  Agua estancada  hisopos PROCEDIMIENTO PREPARADOS EN FRESCO 1. Colocar una gota de agua estancada o agua de florero en una lámina 2. Colocar una laminilla cubreobjetos 3. Observar organismos unicelulares de vida libre (protozoarios, etc) PREPARADOS EN SECO 1. Colocar la muestra de epitelio bucal en la lámina 2. Secar al medio ambiente o en mechero 3. Realizar la coloración respectiva con azul de metileno 4. Lavar con agua destilada y secar al medio ambiente 5. Observa al microscopio IV.RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS 1.-Dibuje lo observado en las muestras preparadas en la práctica. Diferencie entre el preparado en Fresco de un preparado en seco Muestra:_________ Muestra:_________ Coloración:_______ Coloración:_______ Aumento:________ Aumento:________ CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son los pasos de la preparación de muestra seca? 2. ¿Cuál es la característica de la preparación de la muestra fresca? 3. ¿Por qué es importante conocer las técnicas de coloración? 20 4 Enjuagar la lámina con agua destilada 5 Añadir lugol por 1 minuto. 6 Lavar con agua destilada y decolorar con alcohol acetona. 7 Añadir fucsina o safranina y dejar que actúe por 1 minuto. 8 Lavar con agua corriente, secar 9 Coloque una gota de aceite de inmersión y observar al microscopio con el objetivo de inmersión. IV.RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS: Dibuje todas las muestras observadas en la práctica Muestra:_________ Muestra:_________ Coloración:_______ Coloración:_______ Aumento:________ Aumento:________ Muestra:_________ Muestra:_________ Coloración:_______ Coloración:_______ Aumento:________ Aumento:________ 21 CUESTIONARIO 1.- Completar el gráfico: 2. Mencionar las características de las células procariotas 3. ¿Cuál es la composición de la pared celular de las bacterias Gram positivas? 4. ¿Cuál es la composición de la pared celular de las bacterias Gram negativas? 5. ¿Cuál es la importancia de la coloración Gram? CONCLUSIONES: V.REFERENCIAS 1. Alberts, J. Jhonson; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. y Walter, P. Biología Molecular de la célula. 5ªEdición. Ed. Omega; 2010. 2. Murray, Patrick R. Microbiology médica / Patrick R. Murray; Ken S. Rosenthal; Michael A. Pfaller. Octava edición 2017 Elsevier (Básica). VI.EVALUACIÓN FECHA ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL FIRMA/ SELLO PROFESOR 22 SESIÓN 04 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS: EUCARIOTES I. FUNDAMENTO En 1939, en base a observaciones realizadas por los científicos alemanes Schleiden y Schwan, se plasmó la teoría celular, la cual produjo un cambio radical en las ciencias biológicas. Esta teoría postula que los “cuerpos de todos los animales y vegetales están formados de células y que solo pueden aparecer nuevas células por división de las células preexistentes”. De ahí que los organismos por muy sencillos que sean están constituidos por unidades vivas denominadas células. La célula eucariota es más compleja que la célula procariota y contiene, a diferencia de esta última, núcleo celular. Los organismos más simples (protozoarios) están constituidos de una sola célula eucariota mientras que los más complejos o multicelulares están formados por un gran número de células eucariota que se hallan organizadas en tejidos, órganos y sistemas. La forma de la célula es variada y relacionada a la función que realizan en los diferentes tejidos, algunas tienen formas típicas, como las neuronas (células del tejido nervioso), son más largas que anchas y otras, como las del parénquima (un tipo de célula de las plantas) y eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre), son equidimensionales; otras, como los leucocitos, son de forma cambiante. Muchas células cuando se encuentran en medio líquido tienden a tomar la forma esférica y, cuando están agrupadas en grandes masas forma poliédrica. El tamaño de la célula está en relación con su función. La mayor parte de las células eucariotas sólo son visibles con el microscopio, estando su diámetro comprendido entre 10 y 100 micrones (salvo excepciones). Por lo general el tamaño resulta constante para cada tipo celular e independiente del tamaño del organismo, es decir una célula del riñón de un caballo es del mismo orden que la de un ratón. La diferencia en el tamaño del órgano se debe al número de células y no al tamaño de las mismas. II. OBJETIVOS  Observar y caracterizar células eucariotas de tipo vegetal (epidermis de cebolla).  Observar y caracterizar células eucariotas de tipo animal (epitelio bucal, tejido adiposo y sangre). III. METODOLOGÍA MATERIALES Recursos y equipos que encontrarás en el laboratorio: Microscopio óptico Agua destilada Láminas portaobjeto Hematoxilina Láminas cubreobjeto Eosina Lanceta estéril Sudan III Mechero de Alcohol Azul de metileno Tubos de ensayo Wright Pinzas de madera Lugol Gotero Formol Cubeta de tinción Fósforo Soporte para tinción Material de estudio:  Catafilo de Cebolla  Hisopos  Tocino  Agua estancada de 15 días guardada en frasco oscuro con trocitos de lechuga 25 Para la coloración de Wright: 1 Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción, y; 2 Coloree con unas gotas de colorante Wright, inmediatamente agregar sobre el colorante el mismo número de gotas de agua destilada y mezclar rápidamente, soplando suavemente hasta que se forme una capa plateada. 3 Dejar reposar la mezcla por 8 - 10 minutos, observando la intensidad de color. 4 Lave con agua destilada y dejar secar al medio ambiente, si es posible con la lámina en forma vertical. 5 Observe al microscopio. Utilice el objetivo de 10X para ubicar la muestra y luego de 100X para la observación de las células y núcleos. 6 Diferencie las diferentes formas de núcleo en los neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos y linfocitos. 7 Dibuje cada forma de núcleo. Para la coloración de Hematoxilina-Eosina: 1 Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de alcohol absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la preparación. 2 Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la desecación del colorante agregando más líquido. 3 Lavar la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto. 4 Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante. 5 Dejar secar aireando la porta o bien al calor muy lento de la llama del mechero. 6 Observar al microscopio. Utilice el objetivo de 10X y luego de100X para la observación de las células y núcleos. IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS: Dibuje las distintas muestras observadas en la práctica: Muestra:_________ Muestra:_________ Coloración:_______ Coloración:_______ Aumento:________ Aumento:________ 26 Muestra:_________ Muestra:_________ Coloración:_______ Coloración:_______ Aumento:________ Aumento:________ Muestra:_________ Muestra:_________ Coloración:_______ Coloración:_______ Aumento:________ Aumento:________ CUESTIONARIO 1. ¿Por qué los eritrocitos se tiñen con Eosina y los Leucocitos con Hematoxilina? 2. ¿Para qué sirve el FORMOL en la coloración de adipocitos? 3. ¿Cuál es el proceso de fijación para la observación de las células de la sangre? 4. ¿Qué diferencias hay entre las células animales y vegetales? 5. ¿Qué diferencias existen entre los glóbulos rojos y glóbulos blancos? 6. ¿Cuáles son los tipos de glóbulos blancos y sus funciones en el organismo? 7. ¿Existen diferencias entre forma y tamaño de las células observadas? 8. Investiga si el tamaño de las células esta en relación al tamaño de los seres vivos al que pertenece. CONCLUSIONES: Escribe a continuación tres conclusiones obtenidas de la Práctica 27 V. REFERENCIAS S/A Biología I. Recuperado de http://denissecpbiologia1.blogspot.com/2013/10/practica-4-celulas-animales-y- vegetales.html Raisman, J. y Gonzales A. (2013) Hipertextos del área de Biología. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Recuperado de http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/celula1.htm#Micr%C3%B3n VI. EVALUACIÓN FECHA ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FIRMA/ SELLO PROFESOR 30 TABLA: Observación de resultados y conclusiones 2. Dibujar todas muestras observadas en la práctica Muestra:_________ Muestra:_________ Coloración:_______ Coloración:_______ Aumento:________ Aumento:________ Muestra:_________ Coloración:_______ Aumento:________ Solución de Sal Agua de caño Agua destilada Huevo 31 CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la concentración de solutos presentes en los sistemas biológicos? 2. Defina los términos: buffer, salino y suero fisiológico 3. ¿Qué tipo de transporte se configura en la ósmosis? 4. ¿Cómo es la composición lipídica en las membranas de los eritrocitos? 5. Explique porque es indispensable que la bicapa lipídica en las membranas tenga las cabezas de los fosfolípidos hacia fuera de la membrana. CONCLUSIONES: V.REFERENCIAS 1. Cooper Geofrey M. La Célula. 5Ta Ed. 2017 2. Solomon Eldra P. Biology 2019 3. De Robertis Edward. Biología Celular e Molecular 16ta Ed. 2014. VI. EVALUACIÓN FECHA ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FIRMA/ SELLO PROFESOR 32 SESIÓN 06 PRIMERA PARTE: OBSERVACIÓN DE MOVIMIENTO CELULAR. CICLOSIS I. FUNDAMENTO El citoplasma celular está formado por el hialoplasma y el morfoplasma. El hialoplasma es un medio acuoso, con un 85% de agua en el cual esta disuelta gran cantidad de moléculas formando una solución coloidal; prótidos (AA, enzimas, proteínas estructurales), lípidos, glúcidos (polisacáridos, metabolitos), ácidos nucleicos (nucleótidos, nucleósidos, ADN, ARN, ARNt, ARNr) sales e iones. El hialoplasma es un medio dinámico, ya que puede pasar del estado de sol a gel acumulando moléculas que establecen enlaces entre si y aumentando la viscosidad; pueden invertirse el proceso de gel a sol diluyéndose o separando las moléculas, esto permite la creación de corrientes internas o ciclosis y algunas células pueden emitir prolongaciones del citoplasma o SEUDOPODOS como órganos de desplazamiento (Karp). II. OBJETIVO 1.1. Explicar los movimientos citoplasmáticos III. METODOLOGÍA MATERIALES: Encontraras en el laboratorio - Microscopio óptico Material de estudio: - Hoja de Elodea - Laminillas cubreobjetos - Láminas portaobjetos PROCEDIMIENTO: 2.1. Movimientos Citoplasmáticos: Ciclosis 1. Colocar una hoja de Elodea sobre una lámina portaobjetos 2. Agregar una gota de agua y colocar la laminilla cubreobjetos 3. A menor y mayor aumento observar las células e identificar los cloroplastos 4. Con abundante luz observar el desplazamiento del citoplasma conjuntamente con los cloroplastos 35 IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS: 1. Dibuje y coloree las distintas muestras observadas en la práctica. Muestra:_________ Coloración:_______ Aumento:________ Muestra:_________ Coloración:_______ Aumento:________ Muestra:_________ Coloración:_______ Aumento :________ Muestra:_________ Coloración:_______ Aumento:________ CUESTIONARIO 1. Diferencie una organela de una inclusión citoplasmática: 2. Explique qué fenómenos son los causantes del movimiento de los cloroplastos al interior de la célula. 3. Si las mitocondrias tienen proteínas, ¿Por qué se usa Verde de Janus para colorearlas y no otro colorante de proteínas? 4. ¿Cuál es la proporción (Cantidad y localización) de las mitocondrias en los diferentes tipos de células? 5. Explique que determina el equilibrio sol – gel en el citoplasma de las células. CONCLUSIONES: Escribe a continuación tres conclusiones obtenidas de la Práctica 36 V.REFERENCIAS 1. Solomon Eldra P. Biology. 2019. 2. Karp Gerald. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. 4Ta Ed. 2006 3. De Robertis Edward. Biología Celular e Molecular. 16Ta Ed. 2014 VI.EVALUACIÓN FECHA ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FIRMA/ SELLO PROFESOR 37 SESIÓN 07 ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PRIMERA PARTE: CATALASA I. FUNDAMENTO Las enzimas son proteínas cuya función es acelerar (catalizar) reacciones químicas que ocurren dentro de la célula y que en ausencia de ellas no se llevarían a cabo o de lo contrario tomarían muchísimo tiempo. Como se aprecia en la siguiente figura, las enzimas son específicas para sus sustratos, los cuales quedan unidos complementariamente al sitio de unión de la enzima donde son modificados, liberándose al final de la reacción los productos respectivos. La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, solucionando el problema. La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente: II. OBJETIVO a. Detectar la presencia de la enzima catalasa en un tejido animal. b. Verificar como el factor concentración de enzima afecta la actividad enzimática. III. METODOLOGIA MATERIALES Encontrarás en el laboratorio: - Gradillas - Pipeta 5 ml - 2 tubos de ensayo - Baguetas Deberás traer de casa: - Hígado fresco de pollo. - Agua oxigenada. Frasco chico. 40 CONCLUSIONES: IV. EVALUACIÓN FECHA ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FIRMA/ SELLO PROFESOR 41 SESIÓN 08 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA METABOLISMO ANAEROBIO I. FUNDAMENTO La respiración celular es el proceso mediante el cual se oxidan moléculas energéticas (glucosa, principalmente), empleando al oxígeno como aceptor final de electrones, y obteniendo gran cantidad de energía para la realización de las funciones celulares básicas. La fermentación, por el contrario, es un proceso anaerobio que implica la ruptura de moléculas (alimentos) por un proceso de degradación química que no requiere oxígeno. Los alimentos no son degradados completamente hasta CO2 y H2O (como ocurre en la respiración), sino hasta compuestos intermedios tales como ácido láctico (fermentación láctica) o alcohol (fermentación alcohólica). Esta ruptura incompleta de los alimentos significa que menos energía es disponible durante la fermentación que durante la respiración. Ambos procesos pueden tener lugar en las células a la vez. Además, los primeros pasos en la ruptura de la glucosa en la respiración, son anaeróbicos. Anaerobiosis Glucosa Ácido láctico Aerobiosis Glucosa CO2 + H2O Ciertas bacterias y hongos derivan todo, o gran parte de su energía de la fermentación y los productos finales son frecuentemente el alcohol y CO2, el proceso en este caso es denominado fermentación alcohólica. Las levaduras y bacterias, las cuales hacen fermentación son capaces de emplear sus sistemas enzimáticos para liberar energía anaeróbicamente a partir de carbohidratos, particularmente almidón y sacarosa. II. 42 OBJETIVOS 2.1 Comprobar que, ante la presencia de oxígeno, el azúcar es oxidado hasta CO2 y agua. 2.2 Comprobar que, en ausencia de oxígeno, el azúcar es convertido en etanol y CO2 por las levaduras, mediante el proceso de fermentación alcohólica. 2.3 Comparar cualitativamente un proceso fermentativo y la respiración. III. METODOLOGÍA MATERIALES Encontrarás en el laboratorio - Tubos de ensayos - Reactivo de Fehling A y B - Gradillas - Baño María - Probetas - Tiras de medidas de pH - Dicromato de potasio (solido) - Pinza de madera - Ácido sulfúrico diluido 5 % - Algodón - Frasco lavador - Bagueta - Soluciones al 2% de fructosa, glucosa, almidón y sacarosa Material de estudio: - Levadura de pan - Globos No. 6 para generar la anaerobiosis PROCEDIMIENTO Fermentación alcohólica 1. Preparar los tubos como indica la tabla: REACTIVO 1 2 3 4 5 6 Agua Destilada 5mL .... .... ..... .... ..... Sol. de levadura 5mL 5mL 5mL 5mL 5mL Solución de Glucosa 5mL Sol. Sacarosa 5mL Sol. Almidón 5mL Sol. Fructosa 5mL Sol. Glucosa 5mL 2. La muestra con glucosa sola nos servirá para realizar la reacción de Fehling y comprobar que es glucosa por su poder reductor. 3. Para colocar la levadura en el tubo, previamente se tiene que disolver la levadura (Sacharomyces cerevisae) en un poco de agua. 4. Llenar los tubos cuidando que no queden burbujas de aire, para conseguir un ambiente de anaerobiosis. Colocar un globo en la boca de los tubos para que el sistema quede cerrado herméticamente. 5. Llevar todos los tubos a 37ºC por 30 min. 6. Anotar la formación de CO2 para cada tubo (La fermentación se evidenciará por la presencia de burbujas en 45 SESIÓN 09 DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS I. FUNDAMENTO El ciclo celular es un proceso que consiste en la replicación de material genético y formación de células hijas. Compromete dos etapas: La primera llamada interfase, donde no ocurre división celular propiamente dicha y la segunda de división celular (ver figura). Dependiendo del tipo de células donde se lleve a cabo, la división celular toma el nombre de Mitosis (si ocurre en células somáticas) o Meiosis (si ocurre en células germinales). La mitosis implica cuatro etapas: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. En las dos primeras ocurre la condensación y ordenamiento de los cromosomas y en las dos últimas se lleva a cabo la distribución de los cromosomas. El resultado final son dos células hijas diploides (2n). II. OBJETIVO Reconocer las distintas fases del ciclo celular en células somáticas de raíz de cebolla. III. METODOLOGIA MATERIALES Y EQUIPOS Encontrarás en el laboratorio  Placas Petri  Mechero de alcohol  Lunas de reloj  Fósforo  Pinza de madera -  Microscopio  Orceína acética  Mascarilla  Etanol Material de estudio:  Cebolla (Leer procedimiento) 46 PROCEDIMIENTO Con 8 días de anticipación a la práctica preparar el cultivo de cebolla de la siguiente manera: En un vaso con agua, de preferencia de borde oscuro, colocar una cebolla mediana de tal manera que haga contacto la parte terminal de la cebolla con el agua y dejar en lugar semioscuro. Preparación de la Muestra 1. Disponer de gran número de raíces de cebolla, haciendo cortes de la parte terminal (aproximadamente de 0.5cm.) y depositar en una placa Petri. 2. Colorear con orceína por 10 minutos: contiene orceína A que interrumpe el proceso si se está dando en ese momento y reblandece la unión de las células muertas, así como orceína B que tiñe la cromatina o material hereditario. 3. Luego calentar la muestra sólo hasta que emane vapores por 2 veces consecutivas con intervalos de enfriamiento. 4. Trasladar las raíces a diferentes portaobjetos, separar solo el ápice (parte terminal de la raíz) y agregar una gotita de orceína y cubrir con el cubreobjeto. 5. Apretar la muestra suavemente con la yema de los dedos. 6. Secar el exceso de colorante con papel secante y llevar al microscopio para su observación a menor y mayor aumento. Fig. Etapas de la mitosis 47 IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: RESULTADOS: Dibuje las muestras observadas: Muestra:_________ Muestra:_________ Coloración:_______ Coloración:_______ Aumento:________ Aumento:________ Muestra:_________ Coloración:_______ Aumento:________ Muestra:_________ Coloración:_______ Aumento:________ CUESTIONARIO: 1. ¿Qué fases conforman la interfase y que procesos se dan en cada una de ellas? 2. ¿Qué tipos de células entrar a una G0? 3. ¿En qué fase de la mitosis los cromosomas llegan a su máxima condensación? 4. ¿Cuál es la estructura del centrómero? ¿Cómo une a las cromatidas y cómo sabe cuándo separarlas? 5. ¿Cuánto tiempo dura el ciclo celular? CONCLUSIONES: 1. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………... 2. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 50 III. METODOLOGÍA MATERIALES Encontrarás en el laboratorio: - Tubos de prueba de 20 ml - Vaso de precipitación de 500ml. - Baguetas - Gradilla - Pipetas de 10ml - Embudo Medio de homogenización: (preparado) - Etanol helado - Lauril Sulfato de Sodio (SDS o -Hielo SLS) 50 g - Baño María - Cloruro de Sodio 8. 770 g - Gasa estéril - Citrato de Sodio 4.110 g - Mortero con pilón - EDTA 0.292 g Material de estudio: - Choros frescos o hígado de pollo fresco - Materiales de disección: tijera, pinza, estilete. PROCEDIMIENTO Para la extracción DE ADN del manto de choro, con etanol, seguiremos los siguientes pasos. A). Homogenización del Tejido El método para desintegrar el tejido debe estar adaptado a las características de éste. Para grandes volúmenes de tejidos blandos, suelen usarse licuadoras esencialmente iguales a las licuadoras domésticas. Para volúmenes menores, en general es suficiente un MORTERO y un pilón. Tejidos más resistentes, como por ejemplo hueso o diente, necesitan tratamientos mecánicos especiales. Aquellos tejidos con células cuya pared celular es resistente, como por ejemplo vegetales, hongos o bacterias, requieren también condiciones drásticas. Uno de los métodos más utilizados consiste en congelar la muestra en nitrógeno líquido y, manteniéndola congelada, pulverizarla con un mortero. Así, además de desintegrar la muestra, se logra que ésta se mantenga a muy baja temperatura durante el tratamiento, con lo cual se evita la acción de enzimas endógenas que pudieran degradar el material de interés. En esta práctica se empleará un método de ruptura con mortero (sin congelamiento). La principal ventaja de este método es que se adapta bastante bien a tejidos muy diversos. Asimismo, dado que se opera a temperatura ambiente, las ribonucleasas celulares pueden degradar parcialmente las moléculas de ARN. Para ayudar a la solubilización de los componentes celulares, a la ruptura de membranas y de complejos protéicos, la solución de lisis contendrá un detergente iónico (dodecilsulfato de sodio, SDS). Este detergente dispersa los componentes de las membranas y desnaturaliza las proteínas. La solución de lisis contiene además el agente quelante de cationes divalentes, EDTA. Esto impide la acción de las ADNasas (dependientes de Mg2+ ), aunque no tiene efectos sobre la mayor parte de las ribonucleasas. Seguir los siguientes pasos: 1 Las células se homogenizarán en un mortero empleando el medio de homogenización. ES OBLIGATORIO el uso de guantes en todo momento para evitar la contaminación de la muestra con DNAasa proveniente del sudor de las manos que pueda degradar nuestras muestras de ADN. 2 Se lisarán las células agregando 10 ml de la solución de homogenización por cada gramo de tejido con que se 51 inició el proceso. Los componentes como el SDS, permitirá por una parte la separación de las proteínas asociadas a la cromatina y por otra parte la ruptura de membranas. El NaCl produce el estallido de los núcleos para liberar así las fibras de cromatina. El EDTA es un agente quelante que inactiva a las DNAasas. 3 Incubar la mezcla en un Baño María a 60°C por 15-20 min. exactos. El calor ablandará el tejido permitiendo que los componentes de la solución homogenizadora ingrese a la célula. Además, esta temperatura denatura muchas enzimas que interfieren con el procedimiento. 4 Filtrar el homogenizado empleando la gasa estéril 5 Enfriar rápidamente la preparación filtrada en una cubeta con hielo, por 10 minutos a fin de detener cualquier proceso degradativo del ADN. B) Precipitación del ADN La precipitación de los ácidos nucleicos permite su purificación y concentración. Se basa en la simultánea neutralización de las cargas negativas y deshidratación de la molécula, lo cual posibilita su agregación y precipitación. La precipitación es un fenómeno reversible (mediante la resuspensión en soluciones acuosas) y no debe ser confundido ni con la desnaturalización (potencialmente reversible) ni con la degradación (irreversible) de los mismos. Efectuar los siguientes pasos: 1 Lentamente, agregar etanol helado por el borde interno del recipiente hasta que comience a aparecer una consistencia blanca que significa que el ADN ha precipitado. 2 Suavemente, a medida que se agrega el etanol helado, girar enrollando a la vez con una bagueta de vidrio. 3 Reconoce 3 fases en tu solución: la del alcohol (que flota en agua), la de tu tejido triturado (abajo del todo) y la interfase entre los 2 que contiene ADN precipitado. 4 Poco a poco haciendo estos movimientos en una sola dirección, se logrará apreciar el ADN en la bagueta, asemejando una madeja de un hilo sumamente fino o como copos de algodón. Nota importante. El producto filamentoso obtenido de esta extracción no es ADN puro ya que, entremezclado con él, hay fragmentos de ARN. Una extracción especifica se realiza añadiendo enzimas que fragmentan las moléculas de ARN (protocolos de PURIFICACIÓN de ADN). SEGUNTA PARTE: ELECTROFORESIS I. FUNDAMENTO El problema de realizar separaciones de biomoléculas grandes es enfrentado frecuentemente en las ciencias de la vida, tanto para análisis cuali- como cuantitativos de mezclas o de preparaciones individuales. En la mayoría de casos es deseable causar el mínimo de daño a las moléculas de manera que sus propiedades no cambien de manera significativa. Los métodos actuales para la separación de biomoléculas descansan por lo tanto en procesos físicos que causan el mínimo de desnaturalización, lo cual resulta en la máxima retención de cualquier actividad biológica. Un gran grupo de métodos de separación están basados en algunas propiedades químicas o biológicas, o en interacciones de la molécula que se investiga, y algunas otras están basadas en diferencias en pesos moleculares o cargas netas, o a veces una combinación de las dos propiedades. Los métodos electroforéticos pueden diseñar se para explotar cualquiera de los dos, o ambos parámetros, aunque las diferencias en tamaño son las principales en el caso de las separaciones de ácidos nucleicos. La electroforesis en geles de agarosa es una técnica común en los laboratorios de Biología Molecular. El proceso consiste en la aplicación de una diferencia de voltaje a una muestra de ADN que se encuentra inmersa en un gel de agarosa, y esta a su vez en bañada por un buffer determinado. La generación de campo magnético provoca la migración del ADN del polo cargado negativamente (Cátodo) al polo cargado positivamente (Ánodo), debido a que el ADN tiene una carga neta negativa. 52 Los geles de agarosa son el medio más popular para separaciones electroforéticas de ácidos nucleicos ya que actúan como especie de red regulando la migración en función al tamaño y forma de la molécula. Las concentraciones más típicas de agarosa van de 0.3 hasta 2.5 %, y esta concentración depende de los tamaños de los ácidos nucleicos a separar. Aunque los geles de agarosa carecen de fuerza mecánica (especialmente los más diluidos), la manipulación se facilita por el uso de geles horizontales, los cuales pueden ser soportados por lámina de vidrio o de plástico El gel resultante es fotografiado en un aparato llamado transiluminador, presencia de bromuro de etidio (cancerígeno), para poner en evidencia los fragmentos de ADN en el gel. En la presente práctica analizaremos la fotografía de un gel de agarosa y observaremos las distintas bandas de ADN que en él aparecen, discutiendo la razón por las que unas aparecen más arriba que otras. Realizaremos un análisis como el que se hace en ensayos de diagnóstico molecular y de clonación. II. OBJETIVOS -Comprobar la movilidad del ADN en un gel de agarosa -Analizar la utilidad de esta técnica en ensayos de biología molecular aplicada III. MATERIALES Y MÉTODOS Analizaremos la siguiente Lámina de un gel de agarosa y discutiremos cuál es el significado y la interpretación de esas bandas en el gel. IV.RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS: 1. Dibuje sus resultados de su extracción de ADN 55 III. METODOLOGÍA MATERIALES - Lámina de la tabla del Código Genético - Lámina de la tabla de las alteraciones del Código Genético en mitocondrias y otros organismos. 56 IV.RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS: Determinar lo siguiente: a. número de codones de inicio ____________________________ b. número de codones de finalización _______________________ c. aminoácidos codificados por 1 sólo codón __________________ d. aminoácidos codificados por 2 codones ____________________ e. aminoácidos codificados por más de 3 codones ____________________________ f. ¿qué cambios se han producido en el código genético de mitocondrias en humanos? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ g. Lista de aminoácidos esenciales y no esenciales ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO ¿Por qué algunos aminoácidos son codificados por 1 sólo codón mientras que otros son codificados por 2 o más codones? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Los siguientes problemas deberán ser solucionados en clase con ayuda del profesor: Primer problema: Transcripción y traducción Se tiene la siguiente secuencia de ADN (cadena codante) que es parte del gen de transferrina. 5´ ATGGCATCCTACGATCAGTATCCTATACGC 3´ ……… (EL GEN CONTINÚA) Determine: 1. la secuencia no codante del respectivo trozo del gen ___________________________________________________________________________________ 2. la secuencia del ARNm respectivo, transcrito a partir del trozo de dicho gen ___________________________________________________________________________________ 3. Utilizando la tabla del código genético, deduzca la secuencia de aminoácidos que codificará dicha cadena (considerando que se incubó el ADN en un extracto crudo de células de reticulocitos de conejo que contenía los respectivo ARNt, enzimas, ATP, GTP, etc.) ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Segundo problema. Mutaciones en la secuencia de nucleótidos La secuencia de ADN del gen de transferrina, del problema 1, ha sufrido mutaciones por el efecto de radiaciones UV. Se secuenció el gen mutado y la secuencia obtenida fue la siguiente: 5´ ATGGCATCGTACGAACAGTAGCCTATACGC 3´ ………..(EL GEN CONTINÚA) Determine: 1. La secuencia del ARNm respectivo, transcrito a partir del trozo de dicho gen ____________________________________________________________________________________ 57 2. La secuencia de aminoácidos que, tras esas mutaciones, se codifica ____________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué mutaciones han sido conservativas y cuáles no?. ____________________________________________________________________________________ Tercer problema. Traducción en mitocondrias Se cuenta con parte de la secuencia del gen de la proteína de Fe-S, que participa en la cadena transportadora de electrones en la mitocondria, y que es codificada dentro de la misma. La secuencia es de la cadena de ADN codante: ……. 5´ CCGTGAGAACTCGAAGCTCCGGACATAGCT 3´ …… Determine: 1. La secuencia de aminoácidos codificada en la mitocondria, a partir de dicha cadena nucleotídica __________________________________________________________________ 2. ¿Cuál serían los aminoácidos cambiados si dicho gen se codificara en el citoplasma? __________________________________________________________________ CONCLUSIONES: 1. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… V.REFERENCIAS De Robertis, E. Biología Celular y Molecular. 16ª Edición. Buenos Aires: Ed. Hipocratico S.A.; 2012. VI.EVALUACIÓN FECHA ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FIRMA/ SELLO PROFESOR 60 9. Pulgar desarticulable: algunas personas tienen la habilidad de desarticular las falanges de sus dedos pulgares, a causa de que los ligamentos de esta articulación son sumamente flojos, característica que es dominante sobre ligamentos firmes. Esta circunstancia permite retirar el dedo pulgar hacia atrás sacándolo de su articulación. Ensaye la posibilidad de desarticular el pulgar de cualquiera de sus manos SIN ayuda de la otra mano e identifique su genotipo respectivo así: JJ o Jj = pulgar desarticulable jj = pulgar no desarticulable. 10. Color del cabello: el color del cabello es determinado por la interacción de un gran número de factores; sin embargo, si consideramos solo las mayores categorías de color capilar, estas pueden explicarse por la interacción de dos pares de genes (herencia dihibrida): (D_) pigmento pardo presente, (dd) pigmento pardo ausente, (rr) pigmento rojo presente. De acuerdo con la ley de la distribución independiente, un individuo cualquiera puede tener alguna de las siguientes combinaciones de genes y color: DDRR, DDRr, DdRR : cabello oscuro (negro) DdRr, Ddrr, DDrr : cabello castaño u oscuro con tintes rojizos ddRr : cabello rubio Dr. : cabello claro (color arena) INFLUENCIADOS POR EL SEXO 11. Segundo dedo más corto que el cuarto: mantenga sus dedos juntos y ponga sus manos sobre una hoja de papel, de modo que sus dedos descansen en ángulo recto con una línea horizontal, que usted ha trazado antes sobre el papel. Mueva su mano hacia arriba o hacia abajo hasta que el extremo del cuarto dedo (anular) toque escasamente la línea. Mire su segundo dedo (Indice) y vea si toca la línea.si no lo hace el segundo dedo es más corto que el cuarto. Se cree que este segundo dedo más corto es el resultado de un gen influenciado por el sexo del individuo. Según esto el gen es dominante en lo varones y recesivo en las mujeres. Sc para el gen correspondiente al segundo dedo corto Sl para el gen correspondiente para el segundo dedo largo. 12. Voz para el canto: el tono de la voz para el canto es determinado por un solo par de alelos V y v que muestran dominancia incompleta y están influenciados por el sexo. Clasifique su voz par el canto según el siguiente cuadro: Genotipos Fenotipos Varón Mujer VV Bajo Contraalto Vv Barítono Meso soprano vv Tenor Soprano 13. Calvicie: esta es otra característica influenciada por el sexo y es controlada también por un par de alelos. Aunque esta característica no suele manifestarse antes de los 30 años, sus posibilidades personales de calvicie pueden presumirse por la presencia o ausencia de esta característica entre los miembros mayores de su familia tanto por la línea materna o paterna. Establezca su probable genotipo guiándose por el siguiente cuadro: Genotipos Fenotipos Varón Mujer HH calvo calva Hh calvo normal hh normal normal 61 LIGADOS AL SEXO 14. Ceguera para el color (daltonismo): tipo más común de daltonismo es heredado como carácter recesivo ligado al sexo. Puesto que el gen es portado solamente por el cromosoma X es necesario indicar el cromosoma al especificar el genotipo. Son posibles genotipos y fenotipos: Fenotipos Genotipos Mujer Varón Normal XNXn XNY Daltónico XnXn XnY 15. Hemofilia: es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X. Se caracteriza por la disminución o ausencia de la actividad funcional de los factores VIII o IX, necesarios para la coagulación normal de la sangre. La hemofilia afecta a los individuos varones del lado materno y en un tercio de los casos surge como consecuencia de mutaciones espontáneas (sin antecedentes familiares). La frecuencia de la hemofilia A (deficiencia del factor VIII) es de 1 cada 5000 a 10.000 nacimientos de varones y la de la hemofilia B (deficiencia del factor IX) es de 1 cada 30.000-50.000 nacimientos. Fenotipos Genotipos Mujer Varón Normal XHXH XHY Hemofílico XHXh XhY IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS: Anote su genotipo y fenotipo de cada característica evaluada. CARACTERÍSTICA GENOTIPO FENOTIPO Independiente del sexo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 62 CUESTIONARIO: 1. Defina Dominancia y recesividad 2. Defina Homocigote y Heterocigote 3. ¿Cómo se define al individuo portador? 4. ¿Qué es una aneuploidia? 5. ¿Por qué los rasgos ligados al cromosoma X son más comunes que los rasgos ligados al cromosoma Y? 9. 10. Influenciados por el sexo 1. 2. 3. Ligados al sexo 1. 2.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved