Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bodas de Sangre Jose Luis Gómez, Apuntes de Comunicación Audiovisual

Asignatura: Historia del teatro, Profesor: Teresa Palomo Prieto, Carrera: Comunicación Audiovisual, Universidad: UAH

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 13/06/2013

enriqueccinfo
enriqueccinfo 🇨🇲

4.3

(9)

13 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bodas de Sangre Jose Luis Gómez y más Apuntes en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity! Bodas de Sangre dirigida por José Luis Gómez Enrique Villaluenga Gracia Elvira García-Solera Viedma Introducción ``Bodas de Sangre´´es una tragedia escrita por Federico García Lorca en el año 1931. Lorca escribió esta obra después de leer en el periódico un suceso real que había ocurrido dos día atrás en Nijar. Era el verano de 1928 y Lorca estaba en su casa de la Huerta de San Vicente cuando encontró el artículo en el diario El defensor de Granada. La obra retrata a la perfección lo descrito en el artículo. Sin embargo Lorca modificó algunas cosas de la historia real para aportarle un mayor dramatismo. En el crimen real solo falleció el personaje de Leonardo, que además era primo del novio. Le disparó el hermano del novio, tres tiros, en cuanto salieron huyendo de la iglesia. La muerte con un cuchillo que propone Lorca resulta mucho mas violenta y pasional. Lorca dramatiza aun más la historia presentándonos a la madre como una mujer que no solo ha perdido a su marido si no que también ha perdido a uno de sus dos hijos y terminará perdiendo al único que le queda. De esta forma la muerte de su hijo cobra una doble importancia y las rivalidades entre familias cobran mayor protagonismo,asi como la idea de venganza. En su obra Lorca opta por imaginarse y recrear los momentos de angustia, asi como los momentos previos a la boda llenos de malos presagios. Algo que Jose Luis Gómez traslada a la perfección en la representación que dirigió y produjo en 1985 en el teatro Cervantes de Almería a tan solo 32 kilómetros de distancia del lugar de los hechos reales. Ya en el comienzo nos sitúa en el caluroso verano, con los ruidos de chicharras siempre de fondo y la constante referencia al calor. Nos acostumbraremos a ver durante toda la obra a un grupo de presonajes al fondo del escenario que de vez en cuando participarán cantando y tocando música. La obra se divide en tres actos, el primero de ellos con 3 cuadros, en los que presenciaremos la relación madre hijo y la desesperación y el pavor de esta ante la muerte o cualquier objeto que se la recuerde(cuchillos y pistolas), a continuación veremos como se hace oficial la intención de compromiso a la vez que nos enteramos de que Leonardo va a visitar a la novia todas las noches en su caballo. En este acto ya quedan perfectamente definidos los papeles de cada personaje. La novia esquiva en cierta forma las convenciones sociales, es un ejemplo del amor pasional, irracional, frente al compromiso matrimonial que inevitablemente terminará en tragedia. Su criada representa la voz de la conciencia y además sabe la verdad, al igual que el personaje de la vecina. Leonardo tiene una entrada en escena impactante, su mujer y la criada están cantándole la Nana del caballo a su hijo y a continuación aparece el en escena, con su caballo jadeante, por haberle hecho correr tanto. El caballo además es un símbolo de virilidad y fuerza. Se trata sin duda de todo un presagio. En el segundo Acto que consta de dos cruadros asistimos a los preparativos de la boda, donde la tensión y el drama van escalando poco a poco. La novia tira al suelo la corona de azahar, símbolo de la pureza. Leonardo la visita ella lo rechaza, aunque se quedará dudando entre mantener su honra o perseguir el amor. Finalmente la novia desaparece con Leonardo en su caballo tras la ceremonia. Se desata la tragedia, el novio sale con los hombres para matar a Leonardo, quiere una doble venganza porque su familia mató a su hermano y a su padre. El Tercer Acto supone la muerte de Leonardo y el novio, el luto perpetuo y la locura de la madre y por último el deseo de la novia por recuperar su honra encerrándose a llorar la muerte de ambos hombres durante el resto de su vida. Veamos ahora como están reflejados estos tres actos en la respresentación de Jose Luis Gómez. Vestuario Las dos Imágenes superiores fueron tomadas en Andalucía entre los años 1920 y 1930. El vestuario de la representación, así como la escenografía recuerda mucho a esas fotos. Se trata de un vestuario histórico muy sencillo, que recrea la ropa de la Andalucía rural de la época. En este caso en particular el vestuario tiene un especial significado que se ve reflejado en la novia. Durante los preparativos y los momentos previos a la boda va en un camisón blanco, símbolo de la pureza que todavía queda en ella en ese momento cuando todavía no he decidido huir. En el momento que rechaza a Leonardo momentos antes de la boda junto a su criada ella va vestida de blanco. Sin embargo a la boda va vestida de negro, algo poco común. En las fotos de boda de los años 30 en Andalucía todas las novias van de blanco. Con lo cual el vestido negro adquiere un gran simbolismo y presagia la decisión que tomará la novia al final de la boda, así como todas las muertes que ello supondrá. La música no juega un papel tan importante aunque también está presente. Es introducida siempre desde dentro de la historia, por los propios personajes, ya sean principales o secundarios. Cabe destacar la canción de la Nana del Caballo que le cantan la mujer de Leonardo y su madre al hijo de este; Nana, niño, nana que no quiso el agua. El agua era negra dentro de las ramas. se detiene y canta. ¿Quién dirá, mi niño, lo que tiene el agua con su larga cola Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber. Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. La letra esta cargada de símbolismo y efectivamente, nos habla del caballo que no es otro que Leonardo. La música estará presente también en la boda, se encargarán de tocar y cantar, como siempre los actores que hay al fondo del escenario, que aquí se mezclan con los personajes principales. Las chicas jóvenes que todavía no se han casado tararean canciones constantemente, mostrando así su carácter alegre e inocente que contrasta con el gran dilema que la novia tiene que afrontar y con las complicaciones y responsabilidades que conllevan el convertirse en una mujer adulta. Escenografía La escenografía de la obra es prácticamente constante durante todo el tiempo de representación. Los objetos que en ella aparecen son concretos y sirven para lo que se supone servirían en un principio. El resultado de este apartado de la obra corre a cargo del alemán Manfred Dittrich. Comienza la obra con tres paredes cerradas y todo el elenco de actores en el escenario, encerrados entre esas paredes de color arenoso. Al comenzar el acto se elimina la pared del fondo y da paso a un paisaje con dos montañas que se mantendrán durante toda la obra. Estas montañas representan la tierra, elemento seco y devastador muy importante y mencionado durante toda la obra en una clara metonimia, significando esas dos montañas toda la extensión de tierra seca y baldía. En el escenario hay dos puertas enfrentadas, elemento constructivista de oposición que sitúa la tensión entre las dos familias, ya que como dirá la madre del novio en un momento, hay dos bandos contrarios. Son también usadas para las salidas y entradas de escenario de los personajes. Los objetos que llenan el escenario en distintas ocasiones son sillas y mesas, y en la boda aparecerá una mesa vestida para banquete y un gran corazón de rosas blancas y rosadas. Estos elementos son propios de la sencillez en la que habrían de vivir en la época del relato, y por lo tanto, concretos y descriptivos, sirven para crear distintas situaciones. La silla es un elemento permanente en el escenario y varias veces es arrojado al suelo según el ánimo de los personajes. Otro elemento muy destacado es la aparición de la luna, ésta aparece por detrás de las montañas y sirve para crear esa atmósfera de tragedia que envolverá el tercer acto. Su aparición es móvil y progresiva. En este tercer acto, el escenario se ve desprovisto de elementos, exceptuando la luna, adquiriendo así gran dramatismo la interpretación de los personajes. Iluminación. La iluminación esta en toda la obra dirigida a implementar la intención del texto. La luz y el color que vemos en el escenario cambia según el ánimo de la escena y así se crean distintas atmósferas que separan gramaticalmente las escenas de la obra. El color es azul y gris en las partes más tristes de la historia, son las escenas más intimistas, dramáticas y con menos personajes en escena, en estas se está desarrollando un conflicto entre dos personajes. El azul y grisáceo que las preside crea una atmósfera de tristeza y nostalgia. Abre así la obra con el recuerdo del padre e hijo asesinados, rememorado por la madre. El color del cielo de fondo cambia también según la atmósfera; azul en las escenas tristes y amarillo anaranjado en las escenas más alegres. En la pedida de mano, así como en la boda y el banquete, el color es cálido, anaranjado y aumenta la calidad de luz en el escenario. Es éste el momento en que aparecen más figurantes que toman parte de la historia. La luz sirve para ver a todos y crear esa sensación de reunión alegre, de serenidad, parece que pudiese darse un desenlace feliz. Al final del banquete, en el momento en que se enteran que los recién casados han huido, la luz vuelve a caer, dejando todo negro. La luz cambia en el tercer acto. En el tercer acto el escenario se vuelve más oscuros, con luces y sombras más contrastadas que provocan intranquilidad y angustia. Es un acto distinto e irreal, por lo que las luces cambian para ayudar a crear esa atmósfera surrealista de pánico. Se marca el brillo en las ropas negras de los tres leñadores que aparecen con sus herramientas, denotando así lo negro y oscuro de la noche, y dando un toque de brillo realista en las noches con luna llena. La caza de los esposos huidos, se desarrolla a la luz de la luna, justificándose así también el uso de luces tan acusadas y marcadas. A la aparición de la luna representada en una mujer pintada de blanco, se le añade un cañón de luz azul violáceo que representa la luz de luna llena. En la conclusión, al día siguiente, primero aparece una luz cálida y alegre de nuevo, que demuestra la inocencia aún mantenida por esas tres jóvenes. Cuando los invitados y familiares de la boda vuelven, decae la luz volviendo a grises y azules, y no es hasta el final cuando vuelve la luz cálida, en una suerte de perdón final, o redención de los amantes. Las candelas que portan en la última parte simbolizan el fuego de sus vidas que aún permanece vivo. Es una buena forma de demostrar lo frágil de sus existencias, allí, en esa tierra peligrosa y pasional. Espacio La representación de esta obra se hizo en el teatro Cervantes, con capacidad para 900 espectadores, y que el resto del año funciona como cine. Este teatro se encuentra en Almería a 32 kilómetros de Níjar, ciudad donde se produjeron los hechos reales en los que se basa la obra. El aliciente de la proximidad, unido al hecho de que llevara 25 años sin representarse en España, sumo grandes expectativas a la obra. El espacio dramático de la obra, está marcado por esas dos montañas que representan la infinitud de los secos campos de Almería. El otro elemento que cierra el espacio, son las dos paredes laterales que sirven para enmarcar cualquier interior en sí mismas. Por tanto la profundidad es infinita hacia el fondo, pero restringida en los laterales, produciendo esa sensación de angustia que tienen los personajes. El espacio escénico está marcado por los distintos ruidos que escuchamos y provienen de fuera del escenario, de esas dos paredes que representan los interiores. Escuchamos al principio el ruido de una rueda de molino, lo que nos sugiere que estamos en una casa de campo cercana al campo. Más tarde el sonido que irrumpirá con fuerza y reiteración y que creará el espacio escénico es el de los grillos, simbolizando así un espacio abierto natural en plena noche. Coreografía En esta obra, encontramos una gran aparición de personajes secundarios, que realmente, actúan como un coro al modo del teatro griego, es decir, denotan la sensación que debe sentir el espectador y realizan sumarios y resúmenes de la historia mediante sus cánticos y danzas. A veces simplemente se colocan al fondo en silencio, en una especie de apoyo taciturno a la escena a modo de ritual. La coreografía de los personajes secundarios que intervienen es funcional, en un principio, detallando la situación de los banquetes y la boda, para después volverse expresivos a la hora de mostrar la diferencia entre los bandos que se forman después de la desaparición de los novios. En las fiestas se produce un acercamiento de todos los personajes muy próximo, se encuentran en una distancia mínima y así demuestran el recogimiento y la alegría comunal que produce la boda. En el momento de la caza, todos se separan y se producen dos bandos que sitúan frente a frente, con el interés común en la querencia de la razón en la disputa, así como la victoria en la lucha que se producirá, ambos grupos tienen deseos de venganza. Entre los personajes principales se dan unas relaciones de proxemía muy marcadas. La madre del novio tiene una relación muy física con éste. El hecho de que sea su único hijo, y ella, mujer viuda, sumado a su deseo constante y repetido de tener una hija, pueden dar como resultado la falta de virilidad en su hijo, algo latente en la historia. La madre además, evita reiteradamente el contacto
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved