Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Calle Mayor - Un trabajo sobre el contexto franquista en la película, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de España

Asignatura: Historia de España en el siglo XX, Profesor: , Carrera: Derecho, Universidad: UC3M

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2015/2016

Subido el 26/10/2016

luizas-2
luizas-2 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Calle Mayor - Un trabajo sobre el contexto franquista en la película y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de España solo en Docsity! Luíza Bello da Silva Said Historia de la España del Siglo XX 5 de octubre de 2016 Calle Mayor (1956) Un estudio sobre el contexto histórico franquista y el nacional- catolicismo en la película clásica de Juan Bardem La película Calle Mayor, de 1956, dirigida por Juan Barden y estrellada por Betsy Blair es una producción española y francesa que, allende de ser considerada hoy como una de las mejores películas españolas de los años cincuenta, tuve el éxito de, en medio a la censura de la España franquista, criticar no sólo la sociedad y la Iglesia, pero, de manera muy lista, el propio régimen. La historia, sucintamente, es de un grupo de amigos de una pequeña provincia que, en su aburrimiento, se divierten haciendo bromas pesadas, de entre ellos, Juan, a lo cual el grupo intenta hacer creer a Isabel - una solterona de 35 años - haber se enamorado de ella, afirmando que Isabel aceptará el primero que proponerla. No obstante la historia toda pasarse dentro de una sola provincia, lo que podría indicar una percepción regional apenas, se puede, tan pronto como una crónica de costumbres de la vida real de los españoles de la época, transponerla metafóricamente para toda la sociedad española. Sino embargo, primero es necesario establecer el contexto histórico de la época, para empezarnos a hacer las debidas relaciones con la película estudada. Los años cincuenta llegan y encuentran una España sin libertades y totalitarista, de hambre y heridas, sobreviviente de la guerra civil y del aislamiento originado por el bloqueo aliado. La crisis afecta el espíritu de la población; todavía, la producción cultural sigue con los mismos temas - heroicos, románticos, estereotipados... es decir, de evasión, y circunscritos dentro de los valores oficiales del régimen. Calle Mayor, por otro lado, escapa a ese grupo, y hace parte de las películas neorrealistas de los años cincuenta, dramática, que refleja el pesimismo de una sociedad después de años de represión y miseria material. En el mundo del cine, las modernas películas de neorrealismo italiano y francés encantan una serie de directores españoles, de entre ellos, Juan Antonio Barden, impresionado por una fiesta de películas italianas en Madrid. Él no sólo clasifica las películas de los años anteriores en una entrevista de 1955 en Salamanca como “políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo, industrialmente raquítico” , como añade su ambición de crear un realismo español. No es preciso decir que Bardem tenía una relación conturbada con Franco, siendo secretamente miembro clandestino del Partido Comunista Español desde los años cuarenta. Con el fin de la segunda guerra mundial y la derrota de los gobiernos autoritarios, el mundo atestiguó la derrota de Hitler y Mussolini, pero Franco se mantuvo en el poder. Las potencias victoriosas exigían su salida del gobierno, pero, como dice Franco “Yo, de aquí, sólo saldré con los piés por delante”. Franco acreditaba que la alianza entre Estados Unidos y URSS, los capitalistas y socialistas, no duraría mucho, y fue esa apuesta correcta que le salvó de la queda. En la Guerra Fria, España se convierte en un importante país en la lucha contra el comunismo, en lo cual, el gobierno de Franco garantizaría una España capitalista. Luego, más una vez, Franco hice una manobra política para mantenerse, al buscar el apoyo de los Estados Unidos. De esa manera, tenemos los primeros recursos del Plano Marshall llegando a la España, sobre lo cual Juan Barden también escribió el guión de otra conocidísima película de esa época, llamada Bienvenido Mr. Marshall (1953). También es posible reparar eso a través de las referencias a los cinemas americanos, por los cuales Isabel es encantada. Asimismo, mascarar las claras tendencias fascistas delante de la vitoria de las democracias se había hecho necesario y, para eso, no sólo es otorgada una Carta de derechos y creado un Parlamento - donde las personas fueron elegidas por Franco -; como Franco intentó extirpar la apariencia de la Falange del Gobierno y se asociar a una antigua y poderosísima institución: la Iglesia. Busca, por lo tanto, crear una nueva imagen y doctrina, al afirmar que, en primer plano, España nada más es del que siempre fue: antes de todo, católica. La identidad real de la España está en aquello que poseía de más tradicional - y que aún traía al régimen de Franco un aspecto casi divino. Para consolidar la política del nacional-catolicismo, España vuelve a “recatolizarse” en todos los aspectos de la vida; y la Iglesia retoma un poder que había perdido en la Segunda República, lo que se queda claro en la película. Es imposible negar la presencia religiosa. La película se pasa entre la Calle Mayor, los bares y la bonita catedral de Logroño y, luego en una de las primeras escenas Don Tomás proclama que las tres cosas más bonitas y relevantes en la ciudad son la Calle Mayor, las campanas de la Catedral y los seminaristas por la Alameda, en el crepúsculo, de tres en tres. Es decir, de tres elementos, dos son religiosos. Además, procesiones católicas hacen parte de la rutina de los habitantes, incluso una procesión de los jóvenes de la Acción cató1ica en la cual los rituales eran un tanto parecidos con los del ejército, como la marcha de los jóvenes hombres con uniformes. Y lo que hablar de la presencia constate religiosa en la vida de Isabel? • “CHACHA.- Ya. Durante dos meses, todos los lunes hay que comulgar, porque para eso son los lunes de San Hilarión... ISABEL.- San Hilario. CHACHA.- Tienes razón. San Hilarión son los jueves y San Pancracio los viernes y Santa Eufemia los sábados por la mañana y Santa Eduvigis los sábados por la tarde y tu madre todos los días... ” Isabel es casi, me haciendo uso de una expresión utilizada por un crítico de la película, una “monja laica”, pues vive una vida de acuerdo con todos los valores de la Iglesia, tiene santas en todos los cuartos, participa activamente de las celebraciones de la Iglesia, y cree fervorosamente en Diós - lo que demonstra al mirar el cielo como que agradeciendo todas las veces que Juan hace algo que le pone segura que tiene novio. Lo que nos trae para otro punto importantísimo de esa película: la visión de la mujer en la sociedad nacional católica franquista. Primero, cabe destacar que el director se inspiró libremente en una farsa llamada “La señorita de Trevélez” de 1916, una película donde también un grupo de amigos gastan una broma falsificando un pedido de casamiento como de un rival a una mujer, Flora, presentada como una solterona romántica, pomposa y pintarrajeada, tal vez grotesca; donde la víctima de la broma sería el hombre principalmente, que se pone sin desear comprometido a esa mujer. La película de 16, de carácter moralmente recluye detrás de la ventana para mirar pasar la vida. La Iglesia Católica era una fuerza reaccionaria en España, pero es la crueldad de los hombres, la estéril dureza de sus emociones, donde se ve el reflejo directo del verdadero villano, el régimen de Franco.” De nuevo, miramos el aspecto naturalista de la historia, en otras palabras, que el medio condiciona las personas (lo que incluso condice con el nombre de la obra), y no es exagero decir que la película revuelve en torno de la represión, al exponer el fantasioso contra el real. Isabel presenta una dicotomia constante con Juan, ciega a su descaso, encantada por la sociedad, deseando la vida de películas americanas que, como Juan le contesta en su primer encuentro, nada son sino mentiras; en cuanto oprimida por una sociedad nacional-católica que no le permite autonomía profesional ó sexual. La impresión que tuvo, finalmente, es que todos los personajes son, de alguna manera, limitados por el medio. Los jugadores, por la vida provinciana; Juan, por sus amigos; Isabel, por la pretensa, pero desesperadora necesidad de casarse; y todos, por las expectativas impuestas por la Iglesia y el Estado. A nadie resta la posibilidad de elegir su vida, de exponer sus pensamientos, de crecer. Es decir, sin hablar una única palabra contra Franco, Bardem habla todo lo que desea para quién quiere oír y hace una película muy linda y tocante, en la cual se queda clara la imposibilidad de tener mucha libertad en un contexto de dictadura. MANUAL • Físicas: resistencia física y sistema nervioso equilibrado. Ser alegre y optimista. No tener defectos físicos (sordera, mala vista, etc.), excelente salud, buena presencia física. • Morales: sinceridad, bondad, paciencia, obediencia, sentido del deber y de la responsabilidad, economía y amor a la limpieza. Transcribo resumido un texto que los autores incluyen como referencia y afirmación de cómo debe ser la mujer que elija ser Enfermera: “¿Cómo es la Enfermera modelo?: Ante todo inspirará confianza, porque dirá siempre la verdad y será discreta. Guardará el secreto profesional aparentando ignorancia. Nada de indiferencia, nada de hábito, nada de rutina. Complaciente y atenta. Abnegación, tolerancia y respeto. Alta idea de su misión” El rodaje de la cinta empezó en Palencia, pero tuvo que aplazarse por motivos políticos al ser acusado el cineasta de conductas comunistas al opinar sobre unos enfrentamientos que ocurrieron en Madrid y donde un miembro falangista fue herido de bala en la cabeza. Bardem fue acusado por un delito de opinión y estuvo 15 días en la cárcel. Después de pasar esta condena, el director se trasladó junto a todo el equipo de la película a acabar el rodaje en Cuenca, un enclave que se convirtió ya en una seña de identidad para la película. Estos se encuentran en las memorias que el realizador publicó poco antes de su muerte, en donde el capítulo dedicado a Calle Mayor ocupa las páginas 288 a 296. - Juan Antonio Bardem: Y todavía sigue. Memorias de un hombre de cine.- Ediciones B.- Colección Memorama.- Barcelona, 2002.- 370 páginas + 8 hojas intercaladas sin numerar + 3 hojas.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved