Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Camilo José Cela , Miguel Delibes, Resúmenes de Lengua y Literatura

Es el tema 6 de literatura dado en 2 de bachillerato , en el que se habla sobre los autores Camilo José Cela y Miguel Delibes

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 02/01/2024

Nuriaeeaa
Nuriaeeaa 🇪🇸

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Camilo José Cela , Miguel Delibes y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 6: LA NOVELA DE 1939 a 1975. CAMILO JOSÉ CELA Y MIGUEL DELIBES. Tras la guerra civil española , en el contexto de la dictadura ; Se distinguen tres momentos en la novela española : La novela de la inmediata posguerra (años 40-50), el Realismo social (50- 60) y la Novela experimental (60-70). Además, habría que considerar la novela de escritores españoles en el exilio. LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Rota la continuidad con la novela anterior a la Guerra Civil , la novela que se escribe vuelve a encauzarse en la línea del realismo tradicional. Suelen distinguirse las siguientes tendencias: - La novela de propaganda política, que exalta la ideología falangista, y presenta un mundo dividido en buenos y malos. Como se representa en La fiel infantería, de García Serrano. - Realismo clásico: Cuenta la vida de la burguesía con sus valores y comportamientos. El argumento es muy extenso, con una larga sucesión de hechos en un periodo largo de tiempo. Es la llamada “novela río”, entre las que destaca Mariona Rebull (1943) de Ignacio Agustí. - La novela existencialista: Es la tendencia más importante. Estas novelas reflejan la miseria moral y material, y la frustración que produce el ambiente de posguerra en unos personajes desarraigados y desilusionado. Nada (1944), de Carmen Laforet es la novela más representativa También se incluye en esta corriente La sombra del ciprés es alargada (1947), de Miguel Delibes En estas obras , es importante el uso del relato en primera persona y del monólogo interior . También es común el uso de formas memoriales, históricas o evocadoras. - Otra variante es la llamada novela tremendista, caracterizada por presentar ambientes, situaciones y personajes de gran dureza y violencia. El lenguaje literario es desgarrado, fiel reflejo del mundo sórdido y opresivo en el que se desarrolla la acción. - Al margen del realismo, hay una serie de novelistas que se refugian en el humor o en los ejercicios de estilo. Destacan Fernández Flórez con El bosque animado (1943) y Gonzalo Torrente Ballester. NOVELA DE LOS AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL Hacia 1950, la novela sustituye el tratamiento individual de los problemas humanos por un tratamiento social; el foco de interés pasa a ser la realidad inmediata, con intención de explicarla y transformarla. La novela convierte la denuncia social en la base de sus argumentos. El modo estético sigue siendo el realismo, de ahí que se hable de realismo social. Como antecedente inmediato se suele citar La colmena, de Camilo José Cela. En el desarrollo de esta etapa suelen distinguirse dos corrientes: El realismo objetivo, que tiene como modelo la narrativa conductista norteamericana y el “noveau roman” francés y estaría representado por Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1956) o Juan García Hortelano. El realismo crítico contiene una mayor carga de crítica social y compromiso político, representado por Antonio Ferrer, López Salinas. Las características generales más representativas de la novela social se pueden resumir en las siguientes: Los temas son variados: la dureza de la vida en el campo (Dos días de septiembre, de Caballero Bonald); el mundo del trabajo urbano (Central Eléctrica, de Juan García Hortelano); las clases trabajadoras (El Jarama, de Sánchez Ferlosio); la burguesía (Entre visillos, Carmen Martín Gaite) y la Guerra Civil y sus consecuencias. Entre los aspectos técnicos destacan: - Objetivismo: el narrador se limita a transcribir lo que ve (extradiegético, en tercera persona). - Conductismo: los personajes se conocen por lo que dicen y lo que hacen. Importancia fundamental del diálogo y reducción de las descripciones. - Predominio del personaje colectivo, el personaje individual representa clases o grupos sociales. - Consideración del lenguaje como comunicación: uso del lenguaje coloquial con vulgarismos y formas de argot. - Tendencia a condensar el espacio y el tiempo. LA NOVELA EXPERIMENTAL (1962-1975) Con la aparición de Tiempo de Silencio (1962), de Luis Martín Santos, se abre la “novela experimental” .Entre las características de esta novela destacamos: - Renuncia a la objetividad, con lo que se minimiza el argumento potenciando, la imaginación y la creación del lenguaje. Aparece la secuencia de capítulos sin numerar. - Disminuyen o desaparecen las referencias espacio-temporales españolas y se introducen elementos exóticos y referencias culturalistas. -Se instaura la experimentación narrativa con técnicas como el monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo, recursos tipográficos y visuales, la reflexión sobre la escritura y la metanovela. Otros autores dentro de esta tendencia son Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Juan Benet (Volverás a Región). Además de la literatura escrita en nuestro país, otros autores, exiliados siguen produciendo grandes obras en nuestra lengua, creando una literata más crítica y progresista . Entre estos autores cabe destacar a Max Aub, que cultivó también poesía y teatro; y a Ramón J. Sender CAMILO JOSÉ CELA (1916 – 2002)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved