Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capítulos 9 y 10 del libro de Juan Delval resumidos, Resúmenes de Psicología del Desarrollo

Asignatura: Psicología del Desarrollo Afectivo y Social, Profesor: Héctor Gutierrez, Carrera: Psicología, Universidad: UAM

Tipo: Resúmenes

2012/2013
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/10/2013

debgonzalezr
debgonzalezr 🇪🇸

4.4

(73)

14 documentos

1 / 19

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capítulos 9 y 10 del libro de Juan Delval resumidos y más Resúmenes en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity! EL DESARROLLO HUMANO JUAN DELVAL Capítulo 9. El comienzo de las relaciones sociales: la madre. El hombre es un animal social. La vida humana sería imposible si los otros no existieran. Necesidad de los otros. En el caso del niño, el aislamiento tiene efectos más patéticos porque no puede llegar a desarrollarse y convertirse en adulto sin el concurso de los otros adultos. La compañía y cariño de los otros es tan necesario para el desarrollo como la alimentación. Es una necesidad básica. Casos de niños lobo o selváticos con profundas privaciones sociales, entre hombres y animales. Son niños o adolescentes encontrados tras largos años de vida en condiciones precarias y de gran aislamiento, tenían una conducta muy alterada, muy lejos de los logros de sus compañeros de edad, y que el daño era en su mayor parte irreparable. Gran parte del éxito adaptativo del hombre se debe a su capacidad de cooperar (y competir con los otros). El ser humano no sólo puede vivir como sus parientes animales con congéneres en grupos, sino que puede cooperar estrechamente con otros en la realización de tareas y además puede mantener vínculos sociales a lo largo de grandes periodos de tiempo y con individuos que están alejados. El desarrollo social y las relaciones con otros hacen posible la asimilación de la cultura y contribuyen al desarrollo intelectual, que a su vez hace posible el mantenimiento de las relaciones sociales. El hecho de que el hombre nazca inmaduro exige además la presencia de adultos que se ocupen y satisfagan las necesidades de la cría durante largo tiempo. Situación compartida con otros primates, aunque en el caso del hombre la relación es más prolongada e intensa y con consecuencias más duraderas. La capacidad para establecer y mantener vínculos sociales es un aspecto muy importante para el desarrollo humano. La evolución ha seleccionado conductas que favorecen el contacto y cooperación con otros. Harlow y Harlow han distinguido en los primates 5 sistemas afectivos distintos: 1. Materno-filial: relaciones entre la madre y la cría. 2. Filio-maternal: relación entre la cría y la madre. No es una relación simétrica a la anterior, sino una que puede considerarse como recíproca. 3. Compañeros de edad o camaradas: importante papel en la segunda fase del desarrollo. 4. Sexual y heterosexual: da lugar a las conductas sexuales adultas que sirven entre otras cosas para la procreación. 5. Paterno: produce respuestas positivas de los machos adultos hacia las crías y jóvenes. Las relaciones entre estos distintos sistemas es que tienen una finalidad común. Existen diferencias entre especies pero también similitudes, que suponen que hay componentes determinados biológicamente en esas conductas. LA NECESIDAD DEL CONTACTO SOCIAL. Cuando el niño tiene algún malestar produce una reacción refleja de llanto. Es posible que en las proximidades del bebé haya un adulto, y el llanto va a tener como efecto que el adulto se acerque y trate de confortar al bebé, eliminando en la medida de lo posible la fuente de malestar. La evolución ha seleccionado conductas beneficiosas para la supervivencia. Konrad Lorenz: existen unos rasgos infantiles en las crías que sirven para desencadenar en los adultos respuestas paternales y que los adultos tienen una disposición innata para atender a las crías. Aspecto infantil  cabeza muy grande frente a cuerpo pequeño, frente abultada, ojos proporcionalmente muy grandes situados muy abajo en relación con la frente, barbilla poco abultada y rasgos muy suaves y redondeados. Rasgos presentes en muchas especies. El niño responde al cuidado que se le presta y muy pronto empieza a establecer relaciones con las otras personas con las que están en contacto. No quiere decir que diferencie e identifique a las personas desde el principio. Hay un interés inicial por las personas porque son fuentes privilegiadas de estimulación, y el niño es buscador de esa estimulación. En múltiples campos del desarrollo se ha ido descubriendo que el hombre no dispone al nacer de capacidades muy especializadas, sino otras muy generales que se van especializando gracias al contacto con el medio y los intercambios con los otros. El niño no empieza identificando y diferenciando a personas. Empieza reconociendo las situaciones en las que se han producido anteriormente, de las que forman parte también las personas (alimentación, baño…). LA PRIMERA RELACIÓN SOCIAL. En los contactos repetidos se van estableciendo situaciones que se repiten de forma regular, y de ellas va emergiendo una relación especial con la persona que le cuida más directamente. El niño necesita que lo alimenten, le limpien, que mantengan su confort, y esa tarea la suele realizar una misma persona. El niño asocia la satisfacción de las necesidades con esa persona y va estableciendo una relación con ella. Con el tiempo la relación se independiza de la satisfacción y encuentra placer en la relación y contacto con esa persona. A través de la satisfacción de una necesidad primaria se establecería una relación secundaria, que con el tiempo se haría autónoma. Esa primera relación es muy importante para el desarrollo posterior y puede marcarle en su vida futura. Freud insistió en la importancia en los primeros años de vida y defendió que la relación con la madre constituye el modelo de todas las relaciones afectivas posteriores. Muchos han sostenido que la relación se establecía a través de la satisfacción de las necesidades. Watson sostenía que el amor es una respuesta condicionada igual que el miedo. En ambos casos el amor, la relación, se establece sobre la satisfacción de las necesidades más importantes y urgentes: la alimentación o el confort. El niño empieza a amar a la persona que le satisface esas necesidades. EL DESCUBRIMIENTO DEL APEGO. La relación con los otros es una necesidad primaria que se establece al margen de la alimentación y la satisfacción de otras necesidades. Konrad Lorenz: muchas aves después de salir del cascarón siguen al primer objeto que se mueve en sus proximidades y establecen una relación muy fuerte con él que se mantiene hasta que el animal se convierte en un ser independiente. A esto se denominó troquelado, esa primera relación con un objeto que se desplaza. En condiciones naturales suele ser la madre. Muy importante para la supervivencia, el adulto con el que se establece le protege y le facilita que llegue a convertirse en adulto. Cualquier cosa que favorezca el mantenimiento de la proximidad con un adulto es algo beneficioso para la cría y Lorenz afirmaba que a lo largo de la evolución se han seleccionado esas conductas. Dos vías de investigación independientes: 1. Bowlby: tras estudiar diversos casos de privación afectiva durante la infancia, partiendo de la teoría psicoanalítica de Freud, formulo la teoría del apego según la cual la relación con los otros es una necesidad primaria y tiene un importante valor para la supervivencia de los individuos. En los mamíferos no existe el troquelado del mismo tipo que en las aves pero también se establecen fuertes vínculos con los adultos generalmente a partir del momento en que la cría comienza a poder desplazarse sola, y es cuando se encuentra más expuesta a peligros y cuando un vínculo con el adulto resulta más útil. Denominó a esta primera relación apego. Valor esencial para la supervivencia de los individuos. 2. Harlow: se interesó por la relación entre madre y crías de monos. Importancia del contacto corporal para el desarrollo. Realizó una serie de experiencias de separación de monos de sus madres desde el nacimiento y los crió con madres sustitutas, una consistía en un cilindro de alambre que tenía acoplado un biberón y otra que era un cilindro forrado con felpa. Aunque el biberón estaba en la madre de alambre, los monos pasaban más tiempo con la de felpa cuando no estaban mamando. Cuando algo les asustaba se refugiaban en la de felpa. Duro golpe para la hipótesis de que la relación con la madre se establece a través de la alimentación. Según la teoría de Bowlby el individuo humano poseería un sistema de conductas que tiene como resultado predecible la aproximación y mantenimiento del contacto con el individuo adulto que se ocupa de su cuidado. El bebé tiene sistemas conductuales característicos de la especie que contribuyen a su supervivencia y tienen como resultado el mantenimiento del contacto. Los componentes del sistema conductual son: - Las conductas señaladoras: llorar, mamar, sonreír… Función atraer la atención del adulto. - Conductas más activas: locomoción, trepar… para establecer y mantener el contacto. Apego  lazo más duradero que se establece para mantener el contacto y que se manifiesta en conductas que promueven ese contacto, especialmente intensas en las separaciones o ante peligros. El niño contiene el contacto visual con la madre u ante cualquier modificación del medio busca contacto directo. DISTINTAS EXPLICACIONES DE LA FORMACIÓN DEL APEGO. 1. Freud: Tª psicoanalítica. El niño recibe de la madre el alimento que necesita. Poco a poco va estableciendo una asociación entre esa satisfacción y la persona que se la proporciona, de tal manera que se va formando un vínculo que se vuelve independiente de la satisfacción de las necesidades, y así se establece el primer amor. 2. Watson: Tª conductista. La madre satisface las necesidades del niño y le proporciona confort. Poco a poco se va estableciendo una asociación entre esas satisfacciones y el rostro de la madre, de tal manera que se forma una respuesta condicionada de amor ante la sola presencia de la persona. 3. Bowlby: Tª etológica. El niño no puede valerse por sí mismo, y a partir del momento en que comienza a desplazarse, el mantenimiento próximo a un adulto constituye una garantía para su supervivencia. Por ello la formación del vínculo es una necesidad primaria, que no se apoya en la satisfacción de otras necesidades. LAS ETAPAS DEL APEGO. Tª etológica: a lo largo de la vida de la especie ha resultado esencial para la supervivencia la formación de un vínculo con un adulto que permita el mantenimiento de la proximidad, por eso no necesita depender de otra necesidad, es una necesidad primaria. No se forma de golpe, varias fases: 1. Empieza a atender a las personas pero sin diferenciarlas. Empieza a interaccionar con miradas, balbuceos… Sólo hacia los 3-4 meses empieza a reconocer caras. 2. A partir de los 3 meses empieza a producir respuestas diferenciadas hacia unas pocas personas. Reconoce las situaciones habituales y empieza a emerger en ellas la persona que le cuida, con la que se establece contacto diferente. Esta fase dura hasta los 6 meses. 3. A partir de los 6-7 meses trata de mantenerse en la proximidad o contacto. Él mismo inicia gestos y acciones. Comienzos de la marcha van a permitirle que trate de mantener el contacto activamente, siguiendo a la madre. Es más activo, protesta fuertemente cuando la madre se va. Ya existe el apego, y dura hasta los 3 años aprox. Que el apego no se establezca hasta los 6 meses depende de todo el resto del desarrollo. Hasta ese momento el desarrollo cognitivo del niño no le permitía discriminar personas. Que el niño comience a desplazarse y alejarse de la persona que le cuida hace necesario el establecimiento de la relación. 4. El apego ya está constituido pero el niño concibe todavía la relación desde su punto de vista. Le queda por concebir a la madre como ser independiente y empezar a entender sus motivaciones, deseos, sentimientos y estados de ánimo. La disposición de la madre al niño también es menor, trata de disciplinarle. Permite el establecimiento de una relación nueva que no va a ser igualitaria. La madre existe como objeto independiente. Se inicia hacia los 3 años y puede durar el resto de la vida. La importancia del apego para la vida futura es enorme. Bowlby  en sus relaciones con las figuras de apego el sujeto constituye un modelo del mundo y de sí mismo a partir del cual actúa, comprende la realidad, anticipa el futuro y construye sus planes. En el modelo del mundo los individuos pueden desarrollar un modelo en el que se supone que otras personas están disponibles cuando uno las necesita o no lo están, y entre esas dos posiciones extremas caben todas las intermedias que puedan imaginarse. ETAPAS DEL ESTABLECIMIENTO DEL APEGO SEGÚN BOWLBY. 1. 0-2 meses: orientación y señales de discriminación de la figura. 2. Madre y bebé. 3 min. La madre no participa mientras el bebé explora; si resulta necesario estimula el juego después de 2 min. 3. Extraña, madre y bebé. 3 min. La extraña entra. Primer minuto: la extraña está callada. Segundo minuto: habla con la madre. Tercer minuto: se acerca al bebé. Transcurridos los 3 min la madre sale silenciosamente. 4. Extraña y bebé. 3 min o menos. Primer episodio de separación. La conducta de la extraña está ajustada a la del bebé- 5. Madre y bebé. 3 min o más. Primer episodio de reunión. La madre saluda y/o conforta al bebé, luego trata que vuelva a jugar y sale diciendo adiós. 6. Bebé solo. 3 min o menos. Segundo episodio de separación. 7. Extraña y bebé. 3 min o menos. Continuación de la segunda separación. La extraña entra y adapta su conducta a la del bebé. 8. Madre y bebé. 3 min. Segundo episodio de reunión. La madre entra, saluda al bebé y luego lo coge. Entre tanto la extraña sale discretamente. TIPOS DE APEGO SEGÚN AINSWORTH. A: evitación  evita a la persona que le cuida durante los episodios de reunión. Tiende a tratar a la extraña de la misma manera, o a veces más positivamente que a su cuidadora. B: seguro  busca la proximidad y el contacto con la figura de apego, especialmente durante los episodios de reunión. Manifiesta una clara preferencia por la cuidadora sobre la extraña. C: ambivalente  tiende a resistir la interacción y el contacto con la cuidadora aunque presenta también conductas de búsqueda de la proximidad y el contacto. EL SISTEMA AFECTIVO MATERNAL. Útil examinar la descripción de Harlow de los sistemas de relaciones estudiados en los macacos. Primer sistema estudiado, en el macaco rhesus, es el afectivo maternal. Sostiene que se pueden encontrar las mismas etapas en simios y hombres. Etapas: 1. Etapa de protección y apego: la madre presta atención total a la cría y la acepta. Satisface sus necesidades, le proporciona contacto físico íntimo muy importante y la protege de amenazas. La vigila continuamente y la mantiene siempre al alcance de su brazo. Dura 3-4 meses en los macacos, el doble en los simios y el cuádruple en los humanos. 2. Etapa de transición o ambivalencia: la madre permite que la cría realice mayor exploración y empieza a reprimirla cuando hace cosas que considera que no deben permitirse. Manifiesta conductas negativas  función: empezar a independizarse. Los rechazos facilitan que la cría se relacione con el medio físico y social, pero sigue permaneciendo en la proximidad con la madre durante el anochecer, y el resto del tiempo al alcance de la vista o de la llamada. La sigue protegiendo de peligros externos. 3. Etapa de separación maternal: la madre comienza a rechazar más fuertemente a la cría incluso de manera brusca cuando aparece un nuevo bebé. A veces puede ser traumático. Estas etapas se representan de la misma manera en todos los antropoides, aunque en los simios se prolongan el doble de tiempo que en los monos y en los humanos el doble que en los simios. Las etapas aparecen más claramente en los monos que en el hombre por la mayor simplicidad e invariabilidad, y en el mono pueden estudiarse más cómodamente y realizar experimentaciones. La actitud de la madre se adapta a las necesidades de la cría, garantiza su supervivencia y facilita la separación y la independencia. En los humanos no se produce de manera tan clara y nítida. Necesario que se produzca la separación con la madre para que el niño llegue a comportarse de manera independiente. EL SISTEMA AFECTIVO FILIO-MATERNAL. Relaciones madre-hijo no son simétricas, el sistema de relaciones del hijo hacia la madre sigue etapas complementarias pero distintas a las anteriores. Harlow distingue 4 etapas: 1. Etapa refleja: primeras conductas del mono de naturaleza refleja (prensión de la mano y pie, abrazar, gatear, succión…) empiezan a ser sustituidas entre los 10-20 días por respuestas más voluntarias. Las respuestas reflejas sirven para mantener el contacto con el cuerpo de la madre. Etapa más de ajuste físico que de socialización. 2. Etapa de comodidad y apego: en la segunda mitad del primer mes. Se empiezan a formar los vínculos madre-cría. Cría pegada al cuerpo de la madre, dirige la boca hacia el pezón aunque muchas veces no realice una actividad nutritiva. Ese apego no nutritivo aumenta con la edad. Las pautas de enseñanza limitan las posibilidades de succión no nutritiva y hace que el niño explore otros objetos con la boca, ya que no está en contacto continuo con la madre. Contacto visual y seguimiento cuando la cría se separa de la madre. La cría imita la conducta de la madre siguiéndola y explorando objetos físicos. Las dos primeras etapas se corresponden con la primera del sistema materno-filiar, de protección y apego. 3. Etapa de seguridad: la cría comienza a explorar más y recibe de su madre un sentimiento de seguridad. La actividad exploratoria aumenta cuando la madre está presente. Seguridad  estímulo para la exploración. Utiliza a la madre como base desde la que explorar, volviendo periódicamente a ella o manteniendo el contacto. A medida que crece ese contacto es más esporádico hasta que se pasa a la siguiente fase. 4. Etapa de separación: seguridad facilita el proceso de separación, a su vez estimulada por la actitud de rechazo de la madre. Seguridad  elemento positivo que facilita su independencia y la separación. La curiosidad le impulsa a mantener contacto y explorar el medio, pero limitado por el control de la madre y por los propios miedos, que constituyen un vínculo de unión con la madre. Las relaciones con la madre van cambiando, más esporádicas. Relaciones más estrechas con los compañeros de edad, que se convierten en vínculos adicionales para satisfacer las necesidades afectivas. LA INFANCIA EN OTRAS CULTURAS. En los animales las formas de crianza están muy determinadas de forma hereditaria, pero en los hombres han variado mucho en las distintas culturas. Investigaciones  idea de que la relación con los otros constituye una necesidad tan vital como la alimentación. Niños gravemente deprivados de afectos, desarrollo muy anómalo. Estudios comparativos sobre el cuidado de los niños entre los diferentes han mostrado que se pueden establecer dos grupos distintos: los que ocultan a sus crías y los que las transportan con ellos. Los primeros alimentan a las crías a intervalos largos, leche rica en proteínas y grasas. Los segundos las alimentan a intervalos más cortos y durante más tiempo, leche menos nutritiva (hombre y primates). Relación estrecha entre la vida social y las pautas de crianza. Cada cultura educa a sus hijos de una manera peculiar. Conexión muy fuerte entre el carácter de los individuos y la organización social, por un lado, y las formas de crianza por otro. Pero es muy difícil predecir en casos individuales cómo va a ser la personalidad de un individuo en relación con las actitudes de la madre y cómo ha sido criado. Estudios en diferentes países utilizando la situación extraña arrojan distintos porcentajes en los 3 tipos de apego. Estas diferencias plantean problemas acerca de la universalidad de los tipos de apego. VARIABLES CULTURALES. Las formas de crianza y las expectativas de cada sociedad respecto a cómo debe ser un adulto bien adaptado influirán mucho sobre el tipo de vínculos que se forman. LA CONTINUIDAD DEL APEGO Y EL AMOR ADULTO. Interrogante: la estabilidad del apego. ¿Los vínculos con la figura de apego se mantienen estables en la edad adulta? Estudios longitudinales muestran notable continuidad individual en el tipo de apego a lo largo del tiempo. El apego seguro aumenta la exploración, curiosidad, solución de problemas, juegos y relaciones con los otros, permite abrirse más al mundo. Persona con apego seguro tiene más confianza en ella misma, se sabe querida y le da seguridad, confianza en sí misma y en los demás. Más tolerante hacia los demás. Un apego inseguro hace que cualquier conducta ambivalente de los otros con los que se siente vinculado se interprete como rechazo total y lleve a la desesperación o el rechazo. Necesitan continuas muestras de afecto para sentirse seguras porque su modelo mental no incluye una idea interiorizada del otro como alguien permanentemente disponible. Main, Kaplan y Cassidy han encontrado continuidad entre las historias de apego y el cuidado de los hijos. Los tipos de apego tendían a reproducirse, pero algunos padres conseguían cambiar el estilo rompiendo la cadena de la continuidad intergeneracional y padres inseguros logran producir hijos con apegos seguros. La que produce la infancia prolongada de las crías se produjeron cambios en la actividad sexual. Las hembras con celo más prolongado recibirían más atención de los machos. Si una madre reciente volvía a entrar en celo recibía más atención y la cría se encontraba más protegida, y más probabilidades de sobrevivir. Cuando las crías crecían y engendraban transmitían a su descendencia esa anomalía genética. Las que tenían actividad sexual durante el embarazo también recibían más comida, atención y protección. Así se fueron seleccionando hembras con periodo de celo permanente y sexualmente disponibles siempre. Mantenían los lazos más estrechos con el grupo, que iría unido al desarrollo de la cooperación. Esos vínculos no eran necesarios para la procreación, pero resultaban útiles para la supervivencia de la madre y la cría. La cópula frontal establece más intimidad y fortalece a la pareja, lo cual favoreció el mantenimiento de rasgos autonómicos situados en la parte delantera, que tienen el efecto de atraer a los machos (narices protuberantes, labios rojos y pechos voluminosos). Todo ello fue facilitando el establecimiento de relaciones permanentes y grupos sociales estables en los que las crías tenían más posibilidades de sobrevivir. Se fueron formando familias estables que los grupos sociales han tendido a institucionalizar. Matrimonio  forma de contrato que constituye un vínculo ante los demás y que legaliza a la familia como una unidad que tiene fundamento económico y contribuye a la supervivencia. Dentro de la familia en las distintas sociedades suele haber una división de funciones. La hembra se ocupa de la mayor parte del cuidado de la prole y también a la actividad de producción pero en actividades cercanas al hogar que no interfieran en el cuidado de los hijos. El cuidado que los varones prestan a las crías puede incrementarse a la edad de 5-6 años. Es claro en la socialización de los hijos varones y papel claro en la interiorización de las normas de la sociedad por los hijos de ambos sexos. Familia humana  institución que incrementa las posibilidades de supervivencia de las crías, sobre todo en condiciones de escasez o abundancia de peligros. En muchas sociedades la familia es formada por otros parientes además de los padres y los hijos. Pero en las sociedades avanzadas hay una reducción de los miembros y puede tener consecuencias psicológicas. EL PAPEL DEL PADRE. En casi todas las culturas la madre desempeña el papel central respecto al cuidado del niño durante sus primeros meses de vida. El padre se ocupa igualmente de esas tareas. Los animales más próximos al hombre, los monos, el cuidado de las crías está en manos de la madre. El padre y otros machos desempeñan otro tipo de funciones. En determinadas circunstancias los machos pueden desempeñar funciones tradicionalmente maternales y convertirse en madres sustitutivas. Si una madre rechaza a su cría hay machos que las adoptan y desempeñan las funciones maternas. Hay diferentes influencias del padre, en algunas especies no desempeña ningún papel después de la concepción, mientras que en otras realiza numerosas actividades de crianza. La figura materna en el desarrollo del niño tiene mucha importancia. Este papel ha sido desempeñado tradicionalmente por la madre, pero puede ser ocupado por otros adultos, varones. El niño está sobre todo en contacto con su madre, pero está dentro de un contexto social (padre, hermanos, parientes). La influencia de todas esas personas es muy grande. Cambios en las ideas de los psicólogos  prestar más atención al papel del padre. Han influido los cambios sociales en la sociedad, que el padre esté más implicado en el cuidado de los hijos, y un número mayor de varones que se ocupan solos del cuidado de los hijos. Idea clásica  padre empieza a tener un papel importante en edades avanzadas del desarrollo. Tradicionalmente el padre es el responsable de la disciplina y de la socialización. Freud considera fundamental la figura paterna como elemento de la constitución del superyó. En la sociedad occidental el padre ha tenido un papel importante en la socialización de los varones y mucho menor en la de las mujeres. Estudios recientes  clasificar en tres grupos, a. los que estudian las diferencias de padres y madres en su comportamiento con los hijos, b. los que se ocupan de las influencias de las diferencias individuales entre padres sobre los niños, y c. los que estudian la familia como un sistema de tres miembros. Resultados del primer grupo: tanto el padre como la madre y los hermanos mayores desempeñan un papel importante en la socialización del niño, pero suelen adoptar papeles diferentes. No existen limitaciones biológicas claras que diferencien el papel del padre del de la madre, y son razones más de tipo ambiental las que determinan el papel de cada uno. Sin embargo estudios sobre padres que son los que se ocupan principalmente de su hijo encuentran estilos diferentes de cuidado y una interacción menos intensa. Otros estudios han señalado que la madre no sólo se ve preparada para realizar su función por efecto de la educación y por razones de tipo ambiental, sino que también hay una producción de hormonas que pueden favorecer determinadas conductas. Parke sostiene que las razones ambientales tienen un efecto superior a la influencia hormonal. Estudios con peces muestran que ocuparse del cuidado de las crías tiene como consecuencia la producción de hormonas semejantes en ambos progenitores. Estudios que consideran la relación familiar como un sistema, muestran que estudiar sólo las relaciones entre madre-hijo es una ficción, el niño se encuentra inmerso en una red social, de la que forman parte de todos los parientes y elementos próximos. Las relaciones que hay que estudiar son la que Brofenbrenner denomina efectos de segundo orden: efectos indirectos a través de otro miembro del sistema. Actualmente la relación del padre y la madre con el hijo es distinta y específica en nuestra cultura. El padre pasa habitualmente mucho menos tiempo al lado de su hijo que la madre, pero lo que varía es el tipo y la calidad de la interacción. La influencia del padre se ejerce no sólo directamente sino también a través de las relaciones con la madre, que a su vez determinan las relaciones de ésta con el niño. Una buena relación entre el padre y la madre y una aceptación por parte de éste de la llegada del nuevo ser facilita la relación de la madre con el niño y estimula la crianza. Mala relación  fenómenos variados, desde el rechazo al niño por parte de la madre o que la madre se refugie y descuide la relación. La relación de la madre con la cría influye sobre el padre, que puede sentirse desplazado. La llegada de un hijo establece profundos cambios en las relaciones de la pareja. La actitud del padre tiene influencia ya durante el periodo de embarazo a través de la relación con la madre. Durante el parto el padre puede desempeñar papel importante apoyando emocionalmente a la madre y participando en el nacimiento. Tiene consecuencias positivas a la larga. También tiene papel influyente inmediatamente después del nacimiento si existe algún hermano mayor que pueda sentirse abandonado por la madre. El padre puede llenar ese vacío y evitar problemas en el entorno familiar. La influencia del padre empieza a ser más importante en la etapa posterior del nacimiento. Tiene tanta capacidad como la madre para interaccionar con el bebé. Ambos son capaces de interpretar los sonidos emitidos por el bebé, y el padre es capaz de reaccionar adecuadamente a las señales del niño aunque existan diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres, y éstas estén más dispuestas a atender al niño. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RELACIÓN. En general la madre esta más implicada que el padre desde el principio. Tenerlo materialmente dentro la produce cambios físicos y psicológicos. La relación con el padre es más indirecta, tiene que ser más elaborada psicológicamente. Después dela nacimiento la relación de la madre con el recién nacido es muy intensa si ha sido deseado, descuidando la relación con el padre y con los hijos mayores. Generalmente la relación de la madre con el niño es muy plácida, madre  intenso placer dando de mamar y ocupándose de él. El padre tiene que empezar a construir la relación con menos elementos, familiarizarse con alguien que hasta entonces no estaba allí, a partir del nacimiento. El cariño del padre hacia el hijo antes de nacer es más teórico. Poco a poco la relación del padre con el hijo se va construyendo en los primeros meses y a medida que el niño se va siendo más autónomo, la relación es más estrecha, vínculo más profundo. Parke  diferenciación de funciones padre-madre. Ésta se ocupa sobre todo de la alimentación y el cuidado general, mientras que el padre tiene mayor participación en el juego. Estudios muestran que los padres son tan capaces de ocuparse de la alimentación como las madres, aunque ellos mismos se consideran poco competentes. Papel importante del padre en el juego. Kotelchuk  dedica a jugar con el bebé el 40% del tiempo que está con él. La madre un 25%. El padre pasa mucho menos tiempo con el bebé, pero cuando la madre trabaja también fuera de casa, y pasa menos tiempo con él, juega más con su hijo durante el tiempo que lo tiene a su lado. Formas distintas de contacto entre padre-bebé y madre-bebé. Los padres mantienen más contacto físico, juegos más violentos. Así se establece un contacto
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved