Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CASO CLINICO DE ENFERMEDAD CELIACA, Ejercicios de Medicina Interna

CASO CLINICO DE ENFERMEDAD CELIACA

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 06/10/2021

catherine-tapia-1
catherine-tapia-1 🇨🇴

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CASO CLINICO DE ENFERMEDAD CELIACA y más Ejercicios en PDF de Medicina Interna solo en Docsity! CASO CLÍNICO SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (SI!) Motivo de consulta: Problemas digestivos (colon irritable) Historia Clínica: Mujer, 23 años, desde hace 5-6 años padece de molestias abdominales con periodos alternos de diarrea con 5 deposiciones diarias, y estreñimiento. Con carácter general presenta irritabilidad, cefalea y mareos, sin problemas de oído, síndrome premenstrual acusado. Exploración física normal. Antecedentes personales: depresión nerviosa post-parto. Antecedentes familiares: Es madre soltera, hija Única, padre fallecido en 1999 por cáncer de hígado; madre ingresada en institución psiquiátrica; la paciente desconoce el diagnóstico. DIAGNÓSTICO 1: Ansiedad r/c el trastorno de la motilidad intestinal. OD NOC: Afrontamiento de problemas. 1. NIC: Acordar con la familia y/o amigos que acompañarán al paciente a la hora de comer, para ayudarle a relajarse y que no se sienta solo. 2. NIC: Informar tanto al paciente como a la familia sobre el tratamiento que va a recibir, resolviendo todas sus dudas. 3. NIC: Hablar afectivamente con el paciente todos los días como mínimo 15 minutos para preguntarle por su estado, por su opinión acerca de cómo se le está tratando, etc. DIAGNÓSTICO 2: Dolor agudo r/c el trastorno de la motilidad intestinal. O. NOC: Control del dolor, 1. NIC: Evitar el dolor en la medida de lo posible mediante la administración de fármacos relajantes del músculo liso. 2. NIC: Acordar con la familia y/o amigos que acompañarán al paciente a la hora de comer, para ayudarle a seguir los hábitos dietéticos adecuados (dieta pobre en grasa y rica en proteínas). NOC: Nivel del dolor. 1. NIC: Valorar el dolor del usuario con Una escala numérica del O al 10 o utilizando la de las expresiones faciales. DIAGNÓSTICO 3: Diarrea r/c el trastorno de la motilidad intestinal. O. NOC: Control de la diarrea. 1. NIC: Evitar la en la medida de lo posible mediante la administración de fármacos antidiarreicos. NIC: Acordar con la familia y/o amigos que acompañarán al paciente a la hora de comer, para ayudarle a seguir las medidas higiénico - dietéticas adecuadas (reposo, dieta astringente, suprimir lácteos...) DIAGNÓSTICO 4: Estreñimiento r/c el trastorno de la motilidad intestinal. O. NOC: Control del estreñimiento. 1. NIC: Evitar la en la medida de lo posible mediante la administración de fármacos laxantes e incrementadotes del bolo fecal.. NIC: Acordar con la familia y/o amigos que acompañarán al paciente a la hora de comer, para ayudarle a seguir las medidas higiénico - dietéticas adecuadas (ejercicio físico, dieta rica en fibra...) BIBLIOGRAFIAS: Gauntlett Beare P, L Myers J. Cuidados de Enfermería de los adultos con enfermedades infecciosas, inflamatorias o autoinmunes. En: Enfermería Medico Quirúrgica. 32 ed. Vol 2. Madrid. Mosby. 2001; 975-984, Mantik Lewis S, McLean Heitkemper M, Ruff Dirksen S. Enfermedad inflamatoria intestinal. En: Enfermería Medico Quirúrgica Valoración y cuidados de problemas clínicos. 62 ed. Vol 2. Ed Elsevier España S.A. Madrid. Mosby. 2004; 1094-1095. Rayón E. Enfermedades inflamatorias intestinales. En: Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. Vol 1. Madrid. 2001; 237-249. moco con hematíes y leucocitos que acompaña a las deposiciones o se produce entre ellas. Los síntomas sistémicos son leves o inexistentes. Si el proceso se extiende en dirección proximal, las deposiciones tienden a ser más blandas y el paciente puede tener 10-20 movimientos intestinales diarios, a menudo con dolores intensos y un molesto tenesmo rectal, que persiste durante la noche. Las deposiciones pueden ser acuosas y contener pus, sangre y moco; con frecuencia consisten únicamente en sangre y pus. Puede haber malestar, fiebre, anemia, anorexia, pérdida de peso, leucocitosis e hipoalbuminemia cuando hay una colitis extensa. (11) Pruebas diagnósticas. Examen fecal: Revela la presencia de sangre franca u oculta. Los coprocultivos y frotis fecales descartan trastornos bacterianos y parasitarios. Sigmoidoscopia: Revela una mucosa roja, granular, hiperémica y extremadamente friable, bandas de mucosa inflamada socavada por úlceras circundantes, que forman seudo pólipos, y exudado grueso constituido por sangre, pus y moco. Colonoscopia: contribuye a determinar la extensión de la enfermedad y diferencia la colitis ulcerosa de la enfermedad de Crohn por medio del aspecto endoscópico y el examen histológico de los tejidos biopsiados. También se realiza una colonoscopia seriada para vigilar a pacientes con colitis ulcerosa crónica con riesgo de carcinoma del colon. Biopsia rectal: Ayuda a diferenciar la colitis ulcerosa de un carcinoma y de otros procesos inflamatorios. Enema opaco. Revela irregularidades en la mucosa, entre estrías finas y ulceras rasgadas, estrechamiento y acortamiento del colon, presencia de pseudopólipos, perdida de haustras y presencia de espasmos e irritabilidad. La técnica de doble contraste puede facilitar la detección de lesiones mucosas superficiales. Con esta técnica se instila bario en el colon como en un enema opaco convencional, aunque a continuación se retira la mayor parte del bario y se infla el colon con aire, lo que hace que un fino recubrimiento de bario revista la pared intestinal. La técnica de doble contraste se ha convertido en la prueba de referencia para valorar a los pacientes con colitis ulcerosa. Radiografía simple de abdomen: instrumento importante para estudiar a pacientes graves cuando la colonoscopia y el enema opaco están contraindicados. Una radiografía simple de abdomen puede revelar residuos fecales, el aspecto de los bordes mucosos, un ensanchamiento o engrosamiento de haustras visibles y el diámetro de la pared del colon TC: se usa para identificar complicaciones sospechadas de la colitis ulcerosa (Ej.: megacolon tóxico o neumatosis del colon). Análisis de anticuerpos séricos: se están valorando varios anticuerpos séricos para ayudar a desarrollar técnicas diagnósticas de la colitis ulcerosa. Algunas de estas pruebas se han mostrado útiles para diferenciar la colitis ulcerosa de la enfermedad de Crohn. Gamma-grafía: se usa para identificar el grado de actividad de la enfermedad, en especial cuando la colonoscopia y el enema opaco están contraindicados. Análisis de sangre: suele haber anemia, y el recuento de leucocitos puede ser normal o estar muy elevado en caso de enfermedad intensa. Tratamiento. Existen tres frentes de tratamiento: Medidas generales Tratamiento farmacológico Tratamiento quirúrgico Medidas Generales La dieta debe de ser completa y equilibrada. No se ha identificado ningún componente de la dieta que sea nocivo ni que determine la aparición de un brote. En la fase aguda, se aconseja una dieta sin lácteos y pobre en residuos. Sin embargo la dieta rica en fibra puede prevenir la aparición de brotes de colitis ulcerosa. Con la excepción de restricción de leche en pacientes con intolerancia a la lactosa, muchos gastroenterólogos tratan de ser flexibles en las dietas de sus pacientes con estas enfermedades Los déficit nutricionales, provocados por las diarreas frecuentes, la mal absorción de nutrientes, etc. hacen que sea muy importante diseñar un programa dietético personal, que combine los alimentos que cada enfermo tolere mejor con los suplementos orales que necesite. Los antidiarreicos que le puede proporcionar su médico suelen aliviar los síntomas. Evitar el estrés y el exceso de trabajo. Es indispensable descansar y dormir lo suficiente, respetando las horas de sueño. El enfermo de Crohn o de Colitis Ulcerosa nunca debe ingerir medicamentos que no le haya prescrito el médico, ni siquiera un analgésico, son muchos los fármacos que pueden desestabilizar la flora intestinal, algo especialmente importante en un aparato digestivo tan sensible como el suyo. (13) Tratamiento farmacológico En principio, habrá que distinguir dos fases en el tratamiento con medicamentos: el tratamiento de los brotes y el de mantenimiento. En el tratamiento que se sigue durante un brote agudo de la enfermedad, tendrán un papel preponderante los corticoides, debido a su actividad antiinflamatoria y a su capacidad para frenar la respuesta inmunológica. Sin embargo, en el tratamiento mantenimiento se usarán otros medicamentos, entre ellos los del grupo 5-ASA (derivados del ácido salicílico), como la mesalazina. (13) Tratamiento quirúrgico Algunos pacientes, los que no responden al tratamiento médico, o que presentan algunas complicaciones específicas, pueden precisar de tratamiento quirúrgico. Se calcula que en torno a un 70% de los enfermos de Crohn deberán someterse al menos a una intervención a lo largo de su vida. Es posible la recidiva tras la intervención. En la colitis ulcerosa es diferente. En torno a una cuarta o quinta parte de los pacientes requieren una colectomía (una extirpación total o parcial del colon), en la que se extrae la zona afectada del intestino grueso, terminando así con la enfermedad aunque a veces obliga a practicar una ¡leostomía. LINK http://nursing-ab-2.blogspot.com/2011/01/tema-8-enfermedades-inflamatorias.html http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5508 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext$pid=51024-06752004000300005
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved