Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso clinico fracturas, Apuntes de Anatomía Aplicada

caso clinico de fracturas. evolucion y tratamiento

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/09/2021

beatriz-lita-rodriguez-guzman
beatriz-lita-rodriguez-guzman 🇵🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso clinico fracturas y más Apuntes en PDF de Anatomía Aplicada solo en Docsity! Caso clínico. Tendinopatía del manguito rotador y su relación con la columna cervical ANAMNESIS: Paciente de 60 años que acude a consulta al servicio de rehabilitación por dolor de codo presente desde hace un año, sin un gesto o momento desencadenante claro. El paciente relaciona su dolor con un dolor de hombro de 3 años de evolución diagnosticado de tendinopatía del manguito rotador, con el que ya estuvo en tratamiento en nuestro centro y que no se ha resuelto desde entonces. El paciente refiere dolor en el codo de manera intermitente que puede aparecer tanto en reposo como en movimiento. En general suele ir asociado a su dolor de hombro habitual. No presenta dolor nocturno ni rigidez matinal. La carga de peso no reproduce siempre su dolor en el codo. En su actividad laboral pasa la mayor parte del tiempo en el coche sentado. Ha comenzado a caminar varias veces a la semana como actividad física. EXPLORACIÓN: Inspección visual: postura con hombros anteriorizados y cabeza adelantada. Aumento de la cifosis dorsal. El balance articular (BA) del codo es completo e indoloro. No presenta dolor a la contracción resistida ni al estiramiento de la musculatura epicondílea. Únicamente se reproduce el dolor mediante la palpación de dicha musculatura. La movilidad activa del hombro está limitada en los movimientos de flexión y rotación interna, al final del rango articular y de abducción (ABD), por dolor, dolor a partir de 90% EL BA del hombro es completo, con presencia de dolor en final de rango de flexión y ABD. Los test resistidos de la musculatura del hombro reproducen dolor en ABD y en rotación externa (RE). Aunque el paciente no refiere dolor cervical, la movilidad del cuello se encuentra limitada en inclinaciones y rotaciones por dolor. No presenta dolor a la palpación ni a la activación de la musculatura cervical. OBJETIVOS: Disminuir el dolor. Mejorar la funcionalidad del brazo. Valorar la posible implicación de la columna cervical y del hombro en el dolor del codo. Potenciar la musculatura estabilizadora de hombro y cuello. EVOLUCIÓN: Tras la realización de la valoración inicial se objetiva que el dolor del codo está seguramente relacionado con su patología de hombro, ya que al no haber dolor a la contracción ni al estiramiento de la musculatura epicondílea, no podemos hablar de una patología de la inserción de esta musculatura. Dadas las posturas habituales adoptadas por el paciente en su vida laboral y la limitación de la movilidad cervical observada durante la valoración, comenzamos a tratar la movilidad de la columna cervical para ver qué grado de influencia puede tener en su patología de hombro y de codo. EXPLORACIÓN La paciente presenta hematoma en la cara anterior del brazo, desde el hombro hasta el codo y aumento de volumen del brazo, con signo de fóvea positivo. Cicatrices aún con grapas, presentan buen aspecto. Leve antepulsión de la cintura escapular derecha. Movilidad pasiva glenohumeral: 90% de abducción en el plano sagital, 90% de flexión, 45 rotación externa en aducción. Presenta tope doloroso muscular en todos los movimientos. Puntos gatillo miofasciales (PGM) latentes en infraespinoso, subescapular, redondo mayor y menor. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO: A corto plazo Recuperar la movilidad pasiva completa. Disminuir el edema Evitar compensaciones Favorecer una buena cicatrización. Mantener la fuerza. A medio plazo Recuperar movilidad completa activa. Mantener la fuerza. Normalización sensitivo-perceptivo-motora. A largo plazo Funcionalidad completa del miembro superior derecho TRATAMIENTO Durante la primera fase de tratamiento, coincidente con el proceso de formación de callo óseo, y con el fin de cumplir los objetivos propuestos a corto plazo y medio plazo, se realizan sesiones de rehabilitación diarias. A continuación, se muestra la evolución de la paciente durante las dos primeras fases: 16/10/14 Drenaje linfático manual Movilizaciones pasivas de toda la cintura escapular con tomas proximales. Técnica de contracción relajación de la musculatura glenohumeral con tomas proximales para aumentar recorrido articular. Tratamiento conservador de la musculatura glenohumeral. 06/11/14 La paciente evoluciona favorablemente: no presenta signo de fóvea ni aumento significativo del volumen del brazo derecho. Mejora de la movilidad pasiva global: 125* flexión y 120% en abducción, con topes elásticos dolorosos. Se han retirado los puntos de la cicatriz. Tratamiento: Movilizaciones pasivas de toda la cintura escapular con tomas proximales en el húmero. Técnica de contracción relajación de la musculatura glenohumeral con tomas proximales para aumentar recorrido articular. Tratamiento conservador de la musculatura glenohumeral. Tratamiento cicatriz. Se incorporan ejercicios activos de baja demanda para la musculatura axioescapular, postura respiratoria, estiramiento de pectoral menor e isométricos de la musculatura glenohumeral. 26/12/2014 Movilidad pasiva completa. Movimientos funcionales mano-nuca y mano-espalda completos. Elevación activa con compensaciones: bloquea movimiento glenohumeral desde 80* y aumenta la rotación superior escapular. Refiere dolor en zona axilar y parte posterior hombro. PGM activos en redondo menor, infraespinoso y redondo mayor. Punción seca y Tratamiento conservador muscular. Movilización con movimiento. Reeducación movimiento glenohumeral durante la elevación del brazo. Ejercicios de activación del manguito rotador. Caso clínico podología: Tendinitis aquílea ANAMNESIS: Paciente varón de 32 años de edad, derivado del servicio de fisioterapia. Estado de salud actual: Bien en general. No antecedentes familiares de interés. No antecedentes quirúrgicos de interés. No alergias e intolerancias. Observaciones: Deportista a nivel intermedio desde muy temprana edad, actualmente corredor. La sintomatología que refiere ha limitado su rutina deportiva y se ha visto obligado a disminuir la intensidad deportiva. MOTIVO DE CONSULTA: Dolor en la parte posterior del talón izquierdo (zona del tendón de Aquiles) de dos meses de evolución. El dolor se manifiesta como un “pinchazo” al realizar deporte, especialmente al correr. No aparecen molestias al andar. Pie derecho asintomático. Mujer de 56 años de edad que sufre una caída el 5 de MARZO de 2015, produciéndose una fractura de la cabeza del radio. Le inmovilizaron con una férula de yeso 15 días y dos semanas después se produce otra caída volviéndose a fracturar la cabeza de radio. Inmovilización con otra férula de yeso otros 15 días hasta el 28/04/2015. Antecedentes: Melanoma en espalda. Atrofia ganglios linfáticos miembro inferior derecho. Valoración inicial 28/04/2015 Exploración estática analítica y global: Mantiene el codo en posición de reposo en flexión de 30%. Presenta un ligero aumento de volumen de la articulación por presencia de un edema en tercio proximal del radio. Ángulo de carga positivo, siendo mayor de 20 (25%). Presenta compensaciones a nivel de cintura escapular: hombro izquierdo superior y anterior. Posición adelantada de la cabeza, hipomovilidad de la charnela cervicotorácica. Exploración dinámica: Movilidad activa codo: flexión 120%; extensión -20% supinación 15%; pronación 30". Dolor al final de los movimientos y sensación terminal blanda elástica. En el complejo articular del hombro el balance articular es completo. Balance muscular: Bíceps braquial 3+; tríceps braquial 3+; braquial anterior 4; pronador redondo 3, extensor común de los dedos 3. Juego Articular: Dolor a la compresión. No se realiza valoración a la tracción porque no esta consolidada la fractura. Deslizamiento medial de la cabeza del radio produce molestia y el lateral alivia. Hipomovilidad de la cabeza del radio hacia dorsal y ventral siendo la sensación terminal firme — y firme + respectivamente. Hipomovilidad húmero-cubital a dorsal y ventral?. Juego Muscular: Aumento de tono de bíceps braquial, pronador redondo, braquial anterior y trapecio superior. Hipomovilidad intermuscular entre pronador redondo y supinador largo y en el tabique entre el bíceps braquial y tríceps. También entre 2* radial y extensor común de los dedos.? Dolor a la palpación en pronador redondo, bíceps braquial y extensor común de los dedos (3er dedo). OBJETIVOS PARA EL TRATAMIENTO: 1. A corto plazo. Disminuir el dolor y edema, disminuir el aumento de tono que le puede estar limitando la movilidad de codo. Técnicas empleadas: Masaje funcional hacia el acortamiento del pronador redondo y extensor común de los dedos, para relajar la musculatura más cercana a la zona de fractura sin tanto dolor. Masaje funcional hacia el estiramiento de la otra musculatura implicada (bíceps b. y trapecio superior) Masaje estático entre los diferentes tabiques hipomóviles implicados. Deslizamiento lateral, dorsal y ventral de la cabeza de radio grado lll, para disminuir ángulo de carga, ganar extensión y flexión respectivamente (movilizaciones lentas mantenidas Corrientes analgésicas tipo TENS. Láser de baja potencia para la recuperación de la fractura: Realiza una tabla de ejercicios controlada por un fisioterapeuta con el fin de mejorar sintomatología y estabilizar la articulación del codo. Realiza ejercicios para mantener la movilidad, estiramientos y propiocepción en descarga. 2. A medio plazo. Mejorar la función muscular y articular e integrarlo para que las actividades de la vida diaria sean lo más funcionales posibles. Técnicas empleadas: Todas las técnicas empleadas anteriormente. Neurodinámica del nervio cubital para disminuir la tensión que siente al flexionar el codo. Se le enseñan automovilizaciones para mantener el rango articular?, Aprende a realizar automasaje funcional de la musculatura afectada?. Avanza con ejercicios realizando propiocepción en carga. 3. Alargo plazo. Pautas de movimiento activo de codo y hombro en actividades de la vida diaria. EVOLUCIÓN Actualmente la paciente se encuentra mejor de la sintomatología tras 30 sesiones de rehabilitación. Presenta callo óseo, no tiene dolor en ningún movimiento y la tensión neural del nervio cubital ha desaparecido. La movilidad intermuscular ha mejorado, así como el aumento de tono ha disminuido y el dolor a la palpación de la musculatura implicada. Además, el balance articular activo al finalizar el tratamiento es completo en todos los movimientos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved