Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

celestina trabajo acto primero, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filología hispánica

Asignatura: Introducción a la Literatura española, Profesor: Andres Soria Olmedo, Carrera: Estudios Ingleses, Universidad: UGR

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2014/2015

Subido el 29/01/2015

pipachic
pipachic 🇪🇸

4.1

(277)

128 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga celestina trabajo acto primero y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Comentario literario LA CELESTINA Fernando de Rojas Profesor: Dr. D. Andrés Soria Olmedo Alumna: Estefanía Sanjuán Cortijo Asignatura: Introducción a la literatura española Grado: Primero de Filología Hispánica Índice 1 I. Breve biografía del autor II. Autoría de la obra III. Comentario III.a. Estructura de la obra III.b. El realismo de la obra: personajes y sociedad III.c. La influencia y el realismo psicológico III.d. El pesimismo en la realidad y en la obra III.e. La religión en La Celestina IV. Referencias bibliográficas I. BREVE BIOGRAFIA DEL AUTOR Fernando de Rojas, nacido en Toledo hacia 1470 y fallecido en Talavera de la Reina en 1541. Se piensa que fue alcalde en el mismo lugar donde falleció. Se enterró en el 2 viste, señor, envidiar o por ningún interés ni resabio tu provecho estorcer?” En el caso del último personaje, el criado legal de Calisto, usa un lenguaje diferente a los demás criados ya que intenta mostrar sus orígenes siendo un criado con un nivel social distinto a los demás sirvientes. Retornando al tema de Celestina como personaje, también conoce a fondo la psicología de sus clientes y sus víctimas; “¡Anda acá! Deja esa loca, que ella es liviana y turbada de tu ausencia, sácasla agora de seso; dirá mil locuras. Ven y hablemos; no dejemos pasar el tiempo en balde.” O “Parta Dios, hijo, de lo suyo contigo, que no sin causa lo hará, siquiera porque has piedad de esta pecadora de vieja. Pero di, no te detengas, que la amistad, que entre ti y mí se afirma, no ha menester preámbulos ni corre la rios ni aparejos para ganar voluntad. Abrevia y ven al hecho, que vanamente se dice por muchas palabras lo que por pocas se puede entender”. Ahí se ve como Celestina quiere saber más sobre qué es lo que ocurre con Calisto y Melibea a través de Sempronio. Pues la importancia de ella en la obra es el ejercer la alcahuetería para propagar el goce sexual. La obra hace un énfasis de ese goce sexual desde un principio hasta en el final con los dos arquetipos del amor trágico: Calísto y Melibea. Por lo tanto, la lujuria es un tema fuera del amor cortés de la época. En el caso del amor cortés se enfatiza los sentimientos fuera de la pasión sexual. Sin embargo, el objetivo de Celestina es la mera avaricia de propagar el apetito sexual de los jóvenes. Pues es en esa razón la que compremete a asentir la opinión de Severin cuando comenta que el carácter de la Celestina refleja el amor puramente sexual, y por lo tanto pone en manifiesto la sensibilidad moderna que van más allá de las convicciones del amor cortés, asumiendo el amor como una experiencia erótica y amorosa. Aunque esto se sabe por el contenido de la obra y no de forma directa en el primer acto, podemos ver a través de las palabras de Pármeno que Celestina se dedicaba a prostitución. Y este oficio está ligado a esos placeres; “[…]Si entre cient mujeres va y alguno dice: «¡Puta vieja!», sin ningún empacho luego vuelve la cabeza y responde con alegre cara. En los convites, en las fiestas, en las bodas, en las cofadrías, en los mortuorios, en todos los ayuntamientos de gentes, con ella pasan tiempo. Si pasa p o r los perros, aquello suena su ladrido; si está cerca las aves, otra cosa no cantan; si cerca los ganados, balando lo pregonan; si cerca las bestias, rebuznando dicen: «¡Puta vieja!»; las ranas de los charcos otra cosa no suelen mentar. Si va entre los herreros, aquello dicen sus martillos. Carpinteros y armeros, herradores, caldereros, arcadores, todo oficio de instrumento forma en el aire su nombre. Cántanla los carpinteros, péinanla los peinadores, tejedores. Labradores en las huertas, en las aradas, en las viñas, en las segadas, con ella pasan el afán cotidiano. Al perder en los tableros, luego suenan sus loores. Todas cosas que son hacen, a do quiera que ella está, el tal nombre representan. ¡Oh qué comedor de huevos asados era su marido! ¿Qué quieres más? Sino que, si una piedra topa con otra, luego suena: 5 «¡Puta vieja!»”. A diferencia de cualquier obra de la época, la alcahueta, los criados, y en cierta medida las prostitutas acompañantes de Celestina, desempeñan un papel central. Esto es lo que Maria Rosa Lida de Malkiel denomina como “una libertad artística superior” ya que la obra enlaza la relación de la alta sociedad medieval con la parte de la sociedad más vulgar, sin prejuicio alguno. Y esa relación la denomina como “simpatía artística”. III.c. La influencia y realismo psicológico Desde el punto de vista más analítico, la obra se pude disipar en dos partes: en la influencia y en realismo psicológico. Entendemos como influencia, no la importancia de la obra a lo largo de la historia, sino en el origen más astrológico. Sabiendo así que los astros ejercen una influencia en el comportamiento humano. Por lo tanto, se podría decir que Rojas tuvo una influencia de la época sobre la obra y cuyo instrumento utilizado y esencial fue lo que caracterizó no solo la obra sino a toda la Edad Media, la magia. La Celestina tiene su propia magia, y quizás esta se deba al realismo psicológico que habla Lida de Malkiel. Ese realismo psicológico abarca toda la obra ya que este se explica cómo caminos individuales e imprevisibles de los personajes, que se entrecruzan con otros caminos provocando encuentros conscientes envueltos de una tela llamada “juicio moral” afectando a la conducta de los personajes. Así podemos ver cómo el amor inexistente de la primera escena de Melibea hacia Calisto, y cómo Celestina se entrecruza con Melibea con un encuentro consciente provocando el amor hacia Calisto. Por otro lado, también se pude hablar de magia como la creación de un mundo literario usando personajes inventados con una trama ficticia y con tintes sociales de la época, provocando una parodia sentimental sobre el amor cortés en el mundo real y una manifestación en contra a la sociedad, según comenta Whinnon. III.d. El pesimismo en la realidad y en la obra El pesimismo que poseía Rojas sobre la realidad era transmitido también a su obra, no solo por el hecho de ser una tragicomedia sino también el concepto de amor y desamor que empleó en ella, enfrentándose así al platonismo renacentista. El amor renacentista refleja un sentimiento positivo fuera de los aspectos carnales, un amor de sentimiento puro sin ser corrompido por la lujuria. Sin embargo, La Celestina es una obra llena de lujuria no solo por la aparición de prostitutas sino también el objetivo que tiene Celestina con Calisto y Melibea. Rojas ofrece la idea de amor como un deseo carnal con el fin del cuerpo a cuerpo, y el desamor como la frustración de ese incumplimiento del deseo. Como se dice en el ámbito religioso, todo lo carnal trae el pecado, y el pecado atrae los conflictos. Por lo tanto, el amor y el desamor atraerán a los conflictos rompiendo así los esquemas del concepto amoroso de la época. Rojas nos explica que no hay varias opciones para evitar los conflictos sino que no existen opciones porque todo causa problemas. Ahí se puede ver el pesimismo literario con el que escribe Rojas. 6 III.e. La religión en La Celestina Los vocablos religiosos aparecen constantemente por distintas razones. De hecho, la más usual son las innovaciones populares propias del discurso coloquial para escenificar de una manera más creíble la realidad de los diálogos entre los personajes. • Sempronio: “¡Oh soberano Dios, cuán altos son tus misterios; cuánta premia pusiste en el amor, que es necesaria turbación en el amante! Su límite pusiste por maravilla.” • Celestina: “Quede Dios contigo.” Analizando cada palabra con aspecto religioso dicha por los personajes que aparecen en el primer acto, observamos que Calisto, uno de los personajes con más vocablos religiosos. Fundamentalmente, la utilización de la palabra “Dios” es a modo de súplica para conseguir el amor de Melibea. Calisto: “Y contigo vaya. ¡Oh todopoderoso, perdurable Dios! Tú que guías los perdidos y los reyes orientales por el estrella precedente a Belén trujiste, y en su patria los redujiste 90, húmilmente te ruego que guíes a mi Sempronio, en manera que convierta mi pena y tristeza en gozo, y yo, indigno, merezca venir en el deseado fin”. Calisto hace uso del vocablo Dios con egoísmo porque solo le hace plegarias para conseguir lo que él necesita, el amor correspondido. Otro uso que hace sobre Dios sobre la creación de la perfección es al comenzar el acto: Calisto: “En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. […]En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mí inmérito tanta merced que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías, que por este lugar alcanzar yo tengo a Dios ofrecido, ni otro poder mi voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre, como agora el mío? Por cierto, los gloriosos santos, que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo. Mas ¡oh triste! que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza, y yo, mixto, me alegro con recelo del esquivo tormento, que tu ausencia me ha de causar. “ Esta alabanza a Dios es proclamada por Calisto al ver a Melibea y hace referencia al Petrarquismo cuando observa a la bella mujer y se deleita con su descripción. (Ejemplo Rima 140). Por lo tanto, se constracta con la mujer fea de la Edad Media con la mujer como Donna Angelicata del Renacimiento. Sin embargo, Calisto sufre de amor por no poder seguir observándola, sino por no poder ser un cuerpo. Todo su amor sentido está envuelto en la religiosidad que aparenta tener. 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved