Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cervantes en literatura, Tesis de Lenguaje publicitairio

Apuntes literatura castellana cervantes

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 30/05/2023

nerea-paez-agrelo
nerea-paez-agrelo 🇪🇸

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cervantes en literatura y más Tesis en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity! W Unidad Conocimiento de la lengua _ _ _ ___ __ A Q_QQQ-z= — nu —_— Al detalle Prueba 150 Texto y comunicación 6 GIAN LITERATURA Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha le Cervantes se sitúa a caballo entre los siglos xv! Y XVI, cuando las ideas del lidad barroca, más pesimista y |, escribió poesía, teatro y otras La obra de Miguel de Renacimiento entraban en crisis y se iba extendiendo la menta sombría. Además del Quijote, obra cumbre de la literatura universal novelas de muy distinto género. poemas se encuentran dispersos en novelas sscritas en verso. Sin embargo, ¡so darme el cielo». Escribió también obra dramática, en una época en que el teatro empezaba a convertirse en un espectáculo popular que atraía a las masas y que podía proporcionar fama y dinero a quien con- siguiera el favor del público. Sus obras más celebradas son sus ocho entremeses. Los entremeses son unas piezas cortas que se representaban en los descansos de obras más lar- gas (comedias o tragedias). La mayor parte de los entremeses cervantinos son animados cuadros cómicos, protagonizados por gran variedad de personajes maridos confiados, mujeres despreo- cupadas, fanfarrones, estudiantes, viejos viciosos, criadas entrometidas, tipos del hampa..- que emplean un lenguaje vivo y natural. Su obra poética es extensa. La mayor parte de sus como el Quijote. Asimismo, muchas de sus obras teatrales están e: Cervantes siempre consideró que la poesía fue «la gracia que no qui: 1. Busca información sobre los entremeses de Miguel de Cervantes y escribe el argumento de dos de ellos. Sin duda alguna, la narrativa fue el género para el que Cervantes estaba mejor dotado. Su pri- mera obra fue La Galatea (1585), una novela pastoril que contiene todos los tópicos del género y de la que Cervantes se sentía muy orgulloso. Tras el éxito de la primera parte del Quijote, Cervantes empezó a escribir unas narraciones cortas que, en 1613, reunió en un volumen con el título de Novelas ejemplares. Se trata de doce novelas cortas en que predomina la visión re- alista. Así, Rinconete y Cortadillo es la historia de dos pilluelos sevillanos que presenta algunas semejanzas con las novelas picarescas. Sin embargo, los hechos extraordinarios también están presentes en otras no- velas ejemplares como El coloquio de los perros, que EZ, lo se compone de un diálogo entre dos perros que ad- [+ COMPVESTÁA POR quieren la facultad de hablar, o El licenciado Vidriera, Miguel de Ceruanitos: la historia de un estudiante que recibe una pócima F Disiguda le fos Afeio Clora, ¿ para enamorarse que lo vuelve loco y cree que es de 39 cristal. Finalmente, pocos días antes de morir, Cervan- tes terminó Los trabajos de Persiles y Sigismunda, que se publicaría póstumamente. Se trata de una novela bizantina que narra las peripecias de una pareja de príncipes nórdicos que deciden casarse en Roma, Por el camino sufrirán naufragios, separaciones, raptos, cautiverios y persecuciones hasta que, al fin, logran reunirse en Roma y contraer matrimonio. La Galatea (1585). »- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha A 1905 se publicó la primera parte del Quijote, cuyo título completo era El ingenioso hi- go don Quijote de la Mancha. Este primer volumen se compone de 52 capítulos, además ¿eun prólogo y diversos poemas que encabezan y cierran el relato principal. En 1615, tras iminante éxito de la novela, Cervantes publicó |: a ful d jlos) de las aventuras de don Quijote. capít tomando los dos volúmenes como un único conjunto, la novela se divide en tres partes, quese corresponden con cada una de las tres salidas que realiza don Quijote en busca de aventuras. la segunda parte (compuesta de 74 + Primera salida Un hidalgo manchego ha perdido el juicio a fuerza de leer libros de caballerías. Imitando a los protagonistas de esas novelas, cambia su verdadero nombre por el de don Quijote y busca una enamorada, Dulcinea del Toboso, a quien dedicar sus victorias. Don Quijote sale de su casa a lo- mos de Rocinante decidido a ganarse el prestigio como caballero. Llega a una venta, que él cree ser castillo, y allí es armado caballero. No obstante, debido a su locura, pronto recibe una paliza y vuelve a su casa. Sus amigos, el cura y el barbero, intentan evitar que don Quijote empeore, por lo que queman sus libros de caballerías. + Segunda salida Don Quijote convence a un aldeano para que lo acompañe como escudero en sus nuevas aven- turas. Salen juntos del pueblo, recorren La Mancha y llegan hasta Sierra Morena. En su camino se suceden aventuras como la de los molinos de viento que don Quijote toma por gigantes, la de los rebaños convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los cueros de vino tinto que don Quijote atraviesa con su espada pensando que son gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a la aldea, engañado y metido en una jaula. + Tercera salida AA Miguel de Cervantes (1547-1616) Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547 Con dieciocho años se vio obligado a huir a Italia tras haber herido a un hombre. Más tarde se : hizo soldado e intervino | en numerosas batallas En el segundo libro, don Quijote sale de nuevo de su aldea para realizar un recorrido más amplio . que le llevará hasta Barcelona. Por las tierras aragonesas, don Quijote y Sancho llegan hasta los dominios de unos duques que, para combatir su aburrimiento y conocedores de la locura de don Quijote porque han leído sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfrazado de caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después. Entre el Quijote publicado en 1605 (dos primeras salidas) y el que apareció en 1615 (tercera salida), existen dos diferencias principales: + En las dos primeras salidas, don Quijote transforma la realidad. Su imaginación convierte los molinos en gigantes, las ventas en castillos, las campesinas en princesas... + En la tercera salida, en cambio, don Quijote ve las cosas como Son, pero algunos personajes lo engañan: Sansón Carrasco se hace pasar por caballero, Sancho le asegura que una campesina fea y sucia es Dulcinea, los duques le hacen creer que un caballo de madera es un caballo volador... + En las dos primeras salidas, abundan las historias intercaladas que no tienen relación con la historia principal (el cura lee en la venta «El curioso impertinente», un pastor cuenta la historia de Marcela y Grisóstomo..). En la tercera salida, no aparecen relatos intercalados, lo cual favorece su unidad. y como la de Lepanto, donde fue herido y perdió la movilidad de la mano izquierda Cuatro años después, cuando regresaba de una expedición militar, fue apresado junto con toda la tripulación por los turcos Durante cinco años estuvo cautivo en Argel Tras rependos intentos de fuga, fue liberado Ya en España se casó y se dedicó a recaudar impuestos para el Ejército, pero fue acusado de desviaciones y fue encarcelado. Tras la publicación de la primera parte del Qujote. en 1605, que se convirtió en un gran éxito, aumentó su actividad Iiteraria, aunque siguió sufriendo estrecheces económicas hasta su muerte, el 23 de abril de 1616. 151 inmediaciones del Toboso. Don Quijote las il cho está preocupado En este fragmento, Don Quijote y Sancho llegan hasta Icinea su llegada. San pide a su escudero que se adelante para anunciar a Dul porque sabe que en el Toboso no hay castillos ni princesas. Este soliloquio pasó consigo Sancho, y lo que sacó dél fue que volvió a decirse: —Este mi amo por mil señales he visto que es un loco de atar, y aun también yo no Le que do en zaga, pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo. Siendo, pues, loco, como lo es, y de locura que las más veces toma unas cosas por otras, y juzga lo blanco por Negro y lo negro por blanco, como se pareció cuando dijo que los molinos de viento eran gigantes, y las mulas de los religiosos dromedarios, no será muy difícil hacerle creer que una labradora, la primera que me topare por aquí, es la señora Dulcinea; y cuando él no lo crea, juraré yo; y si él jurare, tornaré yo a jurar; y si porfiare, porfiaré yo más, y de manera, que tengo de e viniere. Con esto que pensó Sancho Panza tener la mía siempre sobre el hito, venga lo que quedó sosegado su espíritu, y tuvo por bien acabado su negocio, y deteniéndose allí hasta la tarde, por dar lugar a que don Quijote pensase que le había tenido para ir y volver del Tobo- so; y sucediole todo tan bien, que cuando se levantó para subir en el rucio vio que del Tobo- so hacia donde 6l estaba venían tres labradoras sobre tres pollinos, o pollinas, que el autor no lo declara, aunque más se puede creer que eran borricas, por ser ordinaria caballería de las aldeanas. En resolución: así como Sancho vio a las labradoras, a paso tirado volvió a buscar a su señor don Quijote, y hallole suspirando y diciendo mil amorosas lamentaciones. Ya en esto salieron de la selva y descubrieron cerca a las tres aldeanas. Tendió don Quijo- te los ojos por todo el camino del Toboso, y como no vio sino a las tres labradoras, turbose todo, y preguntó a Sancho si las había dejado fuera de la ciudad. —¿Cómo fuera de la ciudad? -respondió—. ¿Por ventura tiene vuesa merced los ojos en el colodrillo, que no ve que son estas, las que aquí vienen, resplandecientes como el mismo sol a medio día? Yo no veo, Sancho —dijo don Quijote-, sino a tres labradoras sobre tres borricos. —¡Agora me libre Dios del diablo! respondió Sancho-. Y ¿es posible que tres hacaneas, o como se llaman, blancas como el ampo de la nieve, le parezcan a vuesa merced borricos? —Pues yo te digo, Sancho amigo —dijo don Quijote—, que es tan verdad que son borricos, o borricas, como yo soy don Quijote y tú Sancho Panza. -Calle, señor —dijo Sancho-; no diga la tal palabra, sino despabile esos ojos, y venga a hacer reverencia a la señora de sus pensamientos, que ya llega cerca. Y diciendo esto, se adelantó a recebir a las tres aldeanas e hincando ambas rodillas en el suelo, dijo: —Reina y princesa y duquesa de la hermosura, vuestra altivez y grandeza sea servida de recebir en su gracia y buen talente al cautivo caballero vuestro, que allí está hecho piedra mármol. Yo soy Sancho Panza su escudero, y él es el asendereado caballero don Quijote de la Mancha, llamado por otro nombre el Caballero de la Triste Figura. A esta sazón ya se había puesto don Quijote de hinojos junto a Sancho, y miraba con ojos desencajados y vista turbada a la que Sancho llamaba reina y señora, y como no descubría en ella sino una moza aldeana, y no de muy buen rostro, porque era carirredonda y chata, estaba suspenso y admirado, sin osar desplegar los labios. Las labradoras estaban asimismo atónitas, viendo aquellos dos hombres tan diferentes hincados de rodillas, que no dejaban pasar adelante a su compañera; pero rompiendo el silencio la detenida, toda desgraciada y mohína, dijo: -Apártense nora en tal del camino, y déjenmos pasar; que vamos de priesa. Alo que respondió Sancho: —i0h princesa y señora universal del Toboso! ¿Cómo vuestro magnánimo corazón no se enternece viendo arrodillado ante vuestra sublimada presencia a la coluna y sustento de la andante caballería? Sancho, ¿qué te parece cuán malquisto soy de encantadores? Y mira hasta dónde se extiende su malicia y la ojeriza que me tienen, pues me han querido privar del con- tento que pudiera darme ver en su ser a mi señora. En efecto, yo nací para ejemplo de desdichados, y para ser blanco y terrero donde tomen la mira y asiesten las flechas de la mala fortuna, Y has también de advertir, Sancho, que no se contentaron estos traidores de haber vuelto y transformado a mi Dulcinea, sino que la transformaron y volvieron en una figura tan baja y tan fea como la de aquella aldeana, y juntamente le quitaron lo que es tan suyo de las principales señoras, que es el buen olor, por andar siempre entre ámbares y entre flores. Porque te hago saber, Sancho, que cuando llegué a subir a Dul- cinea sobre su hacanea me dio un olor de ajos crudos, que me encalabrinó y atosigó el alma. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (adaptación) 4 Don Oujote y Sancho Panza, Honoré Daumier (1808-1879) 8. Localiza estas palabras en el texto anterior y rela- nm. ciónalas con su significado. Lee el siguiente texto correspondiente a una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes y resu- me el fragmento. Has de saber, hijo, que en esta villa vivió la más famosa hechicera que hubo en el mundo, a quien llamaron la Camacha de Montilla; fue tan única hacanea, priesa, topar, mohíno, porfiar, colodrillo, malquisto, ampo, asendereado, nora a) hallar, encontrarse b) insistir en su oficio, que las Eritos, las Circes, las Me- c) cogote deas, de quien he oído decir que están las histo- d) tipo de jaca muy apreciada rias llenas, no la igualaron. Ella congelaba las nu- bes cuando quería, cubriendo con ellas la faz del ECOpO: sol, y cuando se le antojaba volvía sereno el más D experto turbado cielo; traía los hombres en un instante 9) disgustado de lejas tierras, remediaba maravillosamente las Hy"ahora doncellas que habían tenido algún descuido en guardar su entereza, cubría a las viudas de modo iD) prisa que con honestidad fuesen deshonestas, desca- > mal querido saba las casadas y casaba las que ella quería. Por diciembre tenía rosas frescas en su jardín y por 9. Este fragmento, ¿pertenece ala primera parte (1605) nio segeba tigo: o a la segunda parte (1615) del Quijote? Justifica tu Maláas cosial respuesta. El coloquio de los perros (1613) 10. En este episodio, ¿ve don Quijote lo mismo que 13. En «El coloquio de los perros», una de las Novelas Sancho? ¿Ve don Quijote lo que Sancho le dice que ve? ¿Qué explicación da don Quijote a lo ocurrido? ejemplares de Cervantes, se alude a un personaje que hemos conocido en lecturas anteriores. ¿A qué personaje te recuerda? ¿En qué dos obras aparecía 41. En un momento determinado, el narrador hace una este mismo personaje? referencia al autor y demuestra que su papel es el de investigador o recopilador de datos. ¿Quién es ese autor? ¿Qué dato nuevo aporta a la historia el narrador del que, según él, nada decía el autor? 14. En el texto se mencionan algunos personajes mi- tológicos. Busca información sobre Circe y Medea, y explica quiénes eran. “> Conocimiento dela lengua =l E El E E E Al detalle 162 TEXTO Y COMUNICACIÓN La novela Una novela es la narración de unos hechos imaginarios les- que acontecen a unos determinados personajes en U: su extensión, las novelas contienen una trama elaborada y protagon! personajes complejos. -aunque estén basados en sucesos rea- n tiempo y un espacio concretos. Dada izada por una variedad de 4 Ir su Ol Una de las características de la novela es precisamente la libertad del autor para crea bra literaria. A pesar de esa libertad creativa, se distinguen diferentes tipos de novelas. históricas, de ciencia ficción, policíacas, de Según el tema, puede tratarse de novelas de aventuras, las que mezclan amor, de terror, biográficas. Sin embargo, fácilmente se pueden encontrar novel diferentes temas. La estructura Como otros textos narrativos (cuento, fábula, leyenda..), las novelas suelen estructurarse en tres partes: + Introducción o planteamiento: es el inicio del relato, donde se plantea la historia que se va a narrar y se presenta a los personajes, el espacio y el tiempo en que ocurren los hechos.. Como cualquier escrito, las primeras frases son cruciales para atrapar al lector. En una novela, el inicio es una invitación a entrar en la historia, a dejarse llevar por ella. + Nudo: es la parte central de la narración, donde se desarrolla la historia con toda su comple- jidad. + Desenlace: es la parte final, en la que los conflictos se resuelven o, simplemente, se termina la historia. El final puede ser abierto, es decir, no se descubre la solución al conflicto. 1. Consulta en la biblioteca o en Internet y escribe la primera oración de estas famosas novelas: a) Ana Karénina, de León Tolstói. b) Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Moby Dick, de Herman Melville. La ¡isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson. f) La metamorfosis, de Franz Kafka. Historia de dos ciudades, de Charles Dickens. Cc d s e 9 -Salí —dijo él- un ratito. Me dio frío, ¡UN —la madre descargó la bolsa del alma: vestíbulo. He visto a todos los niño gusta, creo, ¿cómo se llama? =Nolo sé —dijo Víctor—. De todos modos, su m pa y Hail ¿el bolsillo de sus pantalones Cortos, que ya le ajustaban empezó a caminar sin rumbo Por la sala, mirándose los zapatones SE Se madre podría haberle comprado zapatos que Je quedaran bien, porlo menos. A cl le gustaban esos porque tenían las suelas Más gruesas que fam As E sl nos. A e punta cuadrada, un poquito levantada, como bot ina mi $ ra qee y frente a la ventana y miró el edificio de color toda Mi a Al madre en el piso diecioc] ne: A ; e ciocho, ce oca. El edificio al otro lado de la calle era gustaba más el departamento donde habían H le gustaba más la escuela de ahí. En la nueva se la otra se habían cansado de reírse de él Pat . cén en la pequeña cocina detrás del 95 Jugando en la vereda, Hasta ese nene que te ladre no estaba prestándole atención. ás de enfrente, de rea de aún más alto que el de ellos, A Víctor le vivido en Riverside Drive, Tambié; reían de la ropa que usaba, E, itricia Hionsarru, «La tortuga», 1970 (adaptación) Tema, argumento y trama En una novela, podemos distinguir: + El tema es el asunto general que trata la novela: amor, celos, amistad, injusticia, derechos humanos... Los temas son recurrentes en la literatura. « El argumento es la historia contada siguiendo el orden temporal en que ocurren los hechos. Este orden no tiene por qué coincidir con el que se sigue en la novela. + La trama son los hechos tal y como aparecen en la novela Cla forma y el orden en que el narrador los cuenta). 7. Decide a qué tipo de novela corresponde el texto de la lectura inicial y justifica tu elección con dos rasgos del texto. amor, aventura, terror, fantasía, intriga 8. Decidid en clase una película o un cuento que conozcáis todos y resumid individualmente su argumento en unas cincuenta palabras. Comparad el resultado. Los personajes En una novela, podemos distinguir básicamente dos tipos de personajes: * Los personajes principales son los que tienen mayor importancia en la historia. Entre ellos, destaca el protagonista, en torno al cual gira la trama y al que le suceden los hechos, Es un personaje redondo, es decir, complejo, con matices y que evoluciona, El protagonista puede ser Una sola persona o más de una. A veces, tiene un oponente: el antagonista. * Los personajes secundarios son los que acompañan la acción. Normalmente son personajes planos, es decir, no evolucionan y, a menudo, responden a un solo rasgo de carácter. ¡| inaaz. Al detalle 3 E E E al AA Para presentar a los personajes, el autor puede Us: + Caracterización directa: el narrador u otro personaje cuenta alidades, sus defectos, etc. No resultaba, ciertamente, Holmes hombre de difícil conviven- cia. Sus maneras eran suaves y sus hábitos regulares. Pocas veces le sorprendían las diez de la noche fuera de la cama, e indefectiblemente, al levantarme yo por la mañana, había to- mado ya el desayuno y enfilado la calle. Cuando se apoderaba de él la fiebre del trabajo, era capaz de desplegar una energía sin parangón; pero a trechos y con puntualidad fatal, caía en un extraño estado de abulia. A. Conan Doniz, Estudio escarlata, 1887 (adaptación) + Caracterización indirecta: el lector debe deducir cómo es el persona= je a través de sus acciones o, si es el caso, de sus pensamientos. —¡Feliz Navidad, tío, que Dios lo guarde! -exclamó una alegre voz. Era la voz del sobrino de Scrooge, que apareció ante él con tal rapidez que no tuvo tiempo de darse cuenta de que venía. —¡Bah! —dijo Scrooge-. ¡Tonterías! —¿Navidad una tontería, tío? Seguro que no lo dices en serio. Sí que lo digo. ¡Feliz Navidad! ¿Qué derecho tienes a ser feliz? ¿Qué motivos tienes para estar feliz? Eres pobre de sobra. Vamos, vamos -respondió el sobrino cordialmente—. ¿Qué derecho tienes a estar triste? ¿Qué motivos tienes para sentirte desgraciado? Eres rico de sobra. Scrooge no supo repentizar una respuesta mejor y dijo otra vez: -¡Bah! -y siguió con: ¡Tonterías! —No te enfades, tío —dijo el sobrino. Charles Dickens, Cuento de Navidad (1843) ar dos técnicas diferentes: cómo son los personajes, sus cu- A Escultura de Sherlock Holmes en Londres 9. A partir del siguiente fragmento, piensa cómo debe ser el personaje. Descríbelo en cin- cuenta palabras usando la técnica de la caracterización directa. Antes de salir del cuarto de baño, la señora Bartolotti se miró en el espejo del lava- bo para averiguar si tenía un aspecto juvenil o no. Después de haberse observado Í durante un largo rato en el espejo, volvió al cuarto de estar. Se sentó de nuevo en la mecedora, encendió un cigarro y empezó a considerar si se ponía a trabajar, se iba j de compras o mejor se volvía a la cama. Justo cuando se había decidido por la cama, sonó el timbre de la puerta. Esperaba que quien había llamado tan fuerte y largo fue- ra el cartero con un giro postal. La señora Bartolotti siempre esperaba al cartero con un giro, y de vez en cuando venía realmente el cartero y traía dinero. Christine Nostucer, Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, 1981 (adaptación) | a Al detalle Prueba Conocimiento de la lengua GRAMÁTICA El mensaje y el contexto La comunicación permite a las personas transmitir inform con otras personas, a través de un canal, ideas, opiniones, informe E la comunicación sea efectiva, el emisor y el receptor del mensaje del decir, el idioma. ación. Gracias a ella, el emisor comparte formaciones y sentimientos. Para que rtir el código, es 'or deben tener en cuenta las á ismo código, tanto emisor como recept Además de conocer el mis: ¡gl ae e circunstancias en las que se produce el mensaje. A estas circunstancias se texto. Se distinguen dos clases: nsaje. Por ejemplo, Íntrada de clase si + Contexto situacional: se refiere al momento y al lugar en que se emite el mel un alumno y su profesor pueden hablar sobre el retraso del primero en la el este no ha sido puntual. Contexto lingúístico: es la información expresada antes o después de una palabra, una expresión o un enunciado. Este contexto nos permite saber, por ejem- plo, el significado con el que se emplea una palabra po- lisémica: Realmente, después de su último éxito está en la cresta de la ola. Los dos gallos se picaban en la cresta. Los escaladores llegaron a la cresta de la montaña antes de lo previsto. El sentido literal y el sentido figurado La consulta de las palabras en el diccionario nos permite conocer y precisar su significado. Sin embargo, en ocasiones, apreciamos en ellas matices que no siempre recogen las obras de consulta. Gracias al contexto en que se emiten, esos nuevos significados son de comprensión general para el hablante, que de esta forma puede interpretar correctamente el mensaje: Han comprado una nueva máquina para la empresa. Juan Carlos es una máquina anotadora. En la primera oración, una máquina es un aparato o artilugio que nos permite optimizar y aumen- tar la producción. En la segunda, el sentido de máquina no es estrictamente el significado que recoge el diccionario, sino que el hablante entiende que la persona de la que se habla, Juan Carlos, es un excelente anotador. Ñ En el primer ejemplo, el sustantivo máquina se utiliza con su significado primitivo, original. Deci- mos que se usa con su sentido literal. En el segundo, en cambio, hay un nuevo significado que el receptor del mensaje debe interpretar correctamente gracias al contexto que comparte con el emisor. Es el sentido figurado. El lenguaje familiar o coloquial juaje familiar o colo, llenguaj quial se emplea en Situaciones de confianza con personas de nuestro itual. Se trata d iy entorno habitual 'e Un nivel de lengua 5 y es] la aparición de dobles sentidos y dela ironía, Fj Pontáneo, poco preciso. Este hecho favorece Íjate en el coloquial: el siguiente fragmento escrito en lenguaje mortal sacarle la cama, pero me ag : » Porque luego me da veintici 7 tas en una moneda para Mi cerdo —no es un cerdo de verdad, es pde me estoy haciendo inmensamente rico. Hay veces que me lama el Finos '0 que tiene ahorrado de su pensión será para ablemos de la muerte, pero mi abuelo dice que Quedan piensa hablar de lo que le dé la gana. Elvira Lino, Manolito Gajotas (1994) en los cinco años de vida que le 4. Explica el significado de estas Palabras en el texto de Elvira Lindo: a) cerdo b) rollo mortal O. príncipe heredero 5. Reflexiona sobre el fragmento y contesta las siguientes preguntas: a) ¿Por qué aclara el significado de cerdo? b) ¿Es realmente un rollo «mortal () ¿Podemos decir realmente que es príncipe heredero? El lenguaje literario La connotación es especialmente importante en la literatura y. sobre todo, en la poesía. En las obras poéticas, los valores añadidos de una palabra, de una expresión, juegan a sugerir signi- ficados en el lector. Cobran especial importancia los recursos lingúísticos, esencialmente las figuras retóricas. Fíjate en el siguiente poema y en su final pesimista para que el lector imagine, suponga: Rima Lxvn ¡Qué hermoso es ver el día ¡Qué hermoso es cuando en copos coronado de fuego levantarse la blanca nieve silenciosa cae, y a su beso de lumbre de las inquietas llamas . brillar las olas y encenderse el aire! ver las rojizas lenguas agitarse! ¡Qué hermoso es, tras la lluvia ¡Qué hermoso es cuando hay sueño del triste otoño en la azulada tarde, dormirbien... yroncarcomo un sochantre... de las húmedas flores Y comer... y engordar... y qué desgracia el perfume aspirar hasta saciarse! que esto solo no baste! Gustavo Adolfo Bécquer (1871) 173 El lenguaje publicitario a ón también está presente en el lenguaje publicitario, Puesto ol adidos a las palabras y a los enunciados n valores añ 5 la imagen, pero también con las palabras: Al igual que en la literatura, la que la publicidad es un campo en el que Se buscal para captar la atención. A veces se consigue COn icidad. ¿Te gusta conducir? destapa la fell Imagina... . Redecora tu vida. i iguil Í icitarios: 6. Explica el valor connotativo que te sugieren los siguientes enunciados publicitarios; a) No se engañe, la calidad no es Cara. b) Compartida, la vida es más. «) Porque yo lo valgo. Las frases hechas, las locuciones y los refranes loquial, utilizamos expresiones cuyo significado es En la lengua, sobre todo en el habla más col las palabras que las componen: se trata de diferente al de interpretar aisladamente cada una de las frases hechas y las locuciones. Conocimiento de la lengua Ganaron el partido jugando a medio gas. En ese momento nos echó una mano. | | ! Una frase hecha es una expresión que presenta una forma fija y que se interpreta con un sentido distinto al de sumar el significado de las palabras que la componen, formando un sentido unitario. coser y cantar: el asunto del que se habla es muy sencillo, sin ninguna dificultad. como anillo al dedo: se dice cuando algo se adapta o encaja totalmente. dar gato por liebre: engañar en la calidad de algo por medio de otra cosa inferior. Una locución es un conjunto de palabras que funcionan como una sola. De hecho, en muchas ocasiones la locución puede sustituirse por una única palabra cuyo significado es equivalente. Al detalle echar una mano: ayudar. dar la lata: molestar, agobiar. dar en el clavo: acertar. El refrán es un dicho en tono de sentencia que, a diferencia de la frase hecha, encierra una ense- ñanza o un consejo. Í i A caballo regalado, no le mires el dentado: valora el regalo en sí mismo, no solo por lo que cuesta. Quien mucho abarca poco aprieta: se dice de las personas que intentan realizar muchas tareas a la vez, por lo que difícilmente las harán todas de forma correcta. 174 laa Al detalle Prueba 176 (LT: El tabú y el eufemismo E os de diferente tipo (sociales, econó- En la comunicación intervienen elementos extralinguístic iones se consideren micos, políticos, religiosos..), que comportan que algunas palabras y E kasison ls llamadas desagradables y deban ser sustituidas por otras, más suaves o menos ofensi E coin palabras tabú. No se trata de términos de la lengua que sean incorrectos, sd e Los eufemis- en expresiones inadecuadas o malsonantes en situaciones comunicativas pa EE mos son los términos que se utilizan para evitar el empleo de las palabras tabú. Este u diferentes ámbitos. Algunos de los casos más usuales son: Referidos al estado físico: preñada embarazada ciego invidente minusválido, inválido discapacitado Referidos a grupos sociales y profesionales: vagabundo sin techo viejo (referido a personas) anciano carcelero funcionario de prisiones Referidos a cuestiones políticas y económicas: guerra conflicto víctimas civiles daños colaterales despido (reajuste de plantilla Referidos al cuerpo humano y a las funciones fisiológicas: barriga vientre mear miccionar, orinar tetas pechos 10. Identifica el eufemismo de cada una de las siguientes oraciones y explica a qué se refiere: a) Los problemas actuales afectan a los más débiles. b) Ha vivido los últimos años de su vida en una residencia geriátrica. c) Ha sido internado en un centro penitenciario. d) En aquella zona hay dos países en permanente conflicto armado. e) En estos momentos parece tener un ligero sobrepeso.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved