Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Expediciones Científicas en América: El Período de 1810 y la Revolución Científica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Sociales

Química ModernaExploración de AméricaHistoria de la Ciencia en AméricaRevolución Industrial

A principios del siglo XIX, los países europeos vivían una revolución científica. En América, las expediciones científicas permitieron el descubrimiento de nuevas fuentes de energía, avances en la producción industrial, el estudio de la química moderna y la exploración de territorios desconocidos. Este documento detalla algunas de estas expediciones y los descubrimientos importantes que se realizaron en ese período.

Qué aprenderás

  • ¿Qué innovación fundamental se produjo en la hidráulica durante ese tiempo?
  • ¿Qué países lideraron el campo de la química moderna en ese período?
  • ¿Qué descubrimiento revolucionó la producción de corriente eléctrica?
  • ¿Qué países intentaron acercarse a la mecanización de Europa?
  • Qué fuentes de energía dominaban el uso en Europa a principios del siglo XIX?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 01/12/2021

axel-rosales-5
axel-rosales-5 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Expediciones Científicas en América: El Período de 1810 y la Revolución Científica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity! La ciencia en Argentina Consignas: Ciencia en tiempos de la colonia. Los jesuitas científicos: nombrar algunos y sus aportes a la ciencia. ¿Qué son las expediciones científicas? Ejemplificar algunas. PdoOoONP Nombrar expediciones científicas en América (profundizar la expedición marítima realizada por Fernando de Magallanes). Respuestas: 1. Panorama de la ciencia y la tecnología hacia 1810 En el período comprendido entre 1760 y 1830 se produjeron sucesos decisivos para la ciencia, sobre todo por sus consecuencias prácticas. Los primeros cuarenta años de ese período corresponden a acontecimientos sociales de gran magnitud: las revoluciones políticas de los Estados Unidos y Francia, y la Revolución Industrial en Inglaterra. A principios del siglo XIX se afianzó el empleo del método experimental en la investigación, se avanzó en la sustitución de la capacidad muscular humana por otras fuentes de energía y se profundizó la mecanización. Estos fueron pasos importantes en el camino hacia el control de los fenómenos naturales. Nuevas fuentes de energía A principios del siglo XIX una de las principales fuentes de energía era la hidráulica, es decir, la basada en el aprovechamiento de las corrientes de agua. La mayor parte de los dispositivos empleados constaba de paletas que giraban alrededor de un eje horizontal y que requerían corrientes intensas para ser movidas. También, en los molinos, se empleaba la energía eólica, proporcionada por el viento. Aunque la existencia del primer molino se remontaba a mil años atrás, en estos años comenzó a imponerse una innovación fundamental: el timón o "cola", que lograba que el propio molino se orientara por sí mismo según la dirección del viento. Hasta entonces, había sido necesario girar manualmente el molino alrededor de su soporte para lograr que las aspas enfrentaran al viento; el nuevo timón automatizó esa acción. La máquina de vapor Máquina de vapor de Watt. A fines del siglo XVII! la máquina de vapor comenzó a desplazar a las otras fuentes de energía. En los primeros años del siglo siguiente apareció un nuevo modelo que comenzó a ser empleado como motor para transmitir movimiento a otras máquinas. Había sido inventado por un joven escocés llamado James Watt El trabajo de mujeres y niños En 1810 numerosos establecimientos textiles ingleses empleaban a mujeres y niños porque, según decían, sus modos de ser se prestaban naturalmente a la ejecución del tipo de trabajo, monótono y repetitivo, propio de la mecanización. La característica más reconocida de los niños era su docilidad, tanto en el desarrollo de la tarea como en el aprendizaje. Los niños comenzaban a trabajar a partir de los cinco años, por el alojamiento y la comida. En 1802 una ley reglamentó el trabajo de los que provenían de orfanatos: no debían trabajar más de doce horas diarias. Esa ley, sin embargo, como muchas otras semejantes de la época, sólo tenía vigencia en los papeles. Como los pequeños dedos femeninos eran particularmente aptos para manejar hilos, enhebrarlos, hacer nudos, las mujeres fueron empleadas principalmente por las fabricas textiles. Las remuneraciones que percibían eran muy inferiores a las de los hombres. Se suponía que no merecían o no necesitaban el mismo nivel salarial porque en ellas no recaía la obligación de mantener sus hogares. Resistencias a la mecanización La progresiva mecanización generó no pocas resistencias de quienes sentían amenazada su fuente de subsistencia. Este tipo de reacciones ya se había manifestado siglos antes, pero la resistencia más organizada se dio entre 1810 y1811 con las revueltas encabezadas por Ned Ludd, un aprendiz de tejedor inglés. Entre sus reclamos figuraba la defensa de la fuente de trabajo y, para evitar la desocupación, se inició la quema de los talleres. El movimiento tuvo éxitos temporarios, y se llegó a destruir unos doscientos telares por mes. En febrero de 1812 el gobierno inglés sancionó una ley que consideraba un delito de gravedad, penado con la muerte, a la destrucción de una máquina. Otros desarrollos generados por la Revolución Industrial Telégrafo de Chappe. El crecimiento de la población humana y las demandas generadas por la Revolución Industrial impulsaron el desarrollo de la construcción. A la concreción de importantes construcciones debe agregarse la invención del hormigón, hecho con arena, cemento y piedras. Numerosas ideas fueron volcadas en la navegación y en el desarrollo de ciertos sistemas de comunicación, en respuesta a demandas comerciales y militares específicas. Gozaron de una merecida celebridad los barcos a vapor concebidos por el ingeniero estadounidense Robert Fulton (1765-1815), quien llegó incluso a construir un pequeño submarino. El vapor fue aplicado con éxito a las locomotoras del ingeniero de minas inglés Richard Trevithick (1771-1833); en 1804, uno de sus modelos transportó diez toneladas de carga sobre rieles de hierro a lo largo de un recorrido de algo más de quince kilómetros. El telégrafo de Chappe El ingeniero francés Claude Chappe (1763-1805) y su hermano Ignace concibieron un ingenioso procedimiento para transmitir mensajes. Sus telégrafos ópticos habían probado su eficacia en varios circuitos construidos a lo largo de Francia. Cada aparato constaba de piezas articuladas que se montaban en lugares de buena visibilidad; modificando la posición de las piezas se representaban letras diferentes. Un operador "leía" el mensaje del aparato que le precedía y lo transmitía al próximo. Cada aparato estaba separado del siguiente por varios kilómetros. En 1810 se utilizaban modelos muy perfeccionados del telégrafo óptico original. Algunos incluían mejoras no sólo en sus aspectos mecánicos (es decir, el "hardware") sino también en el código empleado (el "software"). La conservación de los alimentos A fines del siglo XVIII, un repostero francés llamado Francois Appert (1750- 1841) recibió un premio de manos de Napoleón por inventar una técnica para conservar alimentos: los guardaba en botellas de cristal, que luego cerraba y sumergía en agua hirviendo. A continuación sellaba herméticamente la botella. El procedimiento permitía contar con comida en buen estado durante períodos prolongados, y eso tenía una importancia estratégica. En 1810 nació la lata de conservas. Ese año, el inglés Peter Durand inventó los conocidos envases de hojalata, que eran cerrados herméticamente mediante soldadura. Poco después se instalaba en su país la primera fábrica de conservas. Varios años después, gracias a los estudios de Louis Pasteur, pudo entenderse por qué la técnica de Appert era efectiva: el calor del agua hirviendo mataba los microorganismos del interior de la botella y el contenido no se descomponía. Las primeras máquinas voladoras "más pesadas que el aire" También hubo progresos en el campo de la aviación. En 1810 el inglés George Cayley (1773-1857) dejó caer su modelo de avión sin motor desde lo alto de una colina. Hasta este año los únicos artefactos que habían logrado volar eran globos que, por estar llenos de aire caliente, eran más livianos que el aire atmosférico. El planeador sin tripulación fue el primer objeto más pesado que el aire que logró mantenerse en vuelo, aunque sólo por unos pocos segundos. Otro inglés, William Herschel (1738-1822), probablemente haya sido el más famoso astrónomo del siglo XVIIl; fue el descubridor del planeta Urano y de numerosas estrellas. También fueron notables las investigaciones del meteorólogo y químico John Dalton (1766-1844), que propuso una famosa teoría atómica en 1803. En 1810 murió Henry Cavendish, un físico y químico nacido en 1731, que realizó importantes experimentos con electricidad, especialmente empleando condensadores. Estudió el agua y la atmósfera, y logró aislar el "aire inflamable" (hoy conocido como hidrógeno), para estudiar sus propiedades. Gracias a su medición de la constante gravitacional pudo calcular la densidad de la Tierra y obtuvo un valor muy semejante al que hoy se acepta. Durante la misma época, el naturalista, astrónomo y mineralogista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) emprendió su famoso viaje de exploración por América Central y del Sur junto al naturalista francés Aime Bonpland. Exploró la costa venezolana, Perú, Ecuador, Colombia y México. Hacia 1804 había coleccionado miles de muestras de rocas y plantas y había estudiado volcanes, corrientes marinas, el magnetismo terrestre, el clima y la vida animal. Además, apoyó los movimientos emancipadores latinoamericanos y fue amigo de Simón Bolívar. Al danés Hans Christian Oersted (1777-1851) se le debe un completo estudio sobre los campos magnéticos producidos por el paso de corrientes eléctricas. Un químico sueco, Jons Berzelius (1779-1848), discípulo de Dalton, desarrolló el concepto de ion y es reconocido como unos de los padres de la química. Introdujo en 1811 el sistema clásico de los símbolos químicos. El conde italiano Alessandro Volta (1745-1827) es conocido por haber inventado la pila eléctrica, aunque también efectuó investigaciones sobre la electricidad atmosférica y sobre algunos temas de química. También italiano, Amedeo Avogadro (1776-1856) se encontraba en 1810 dándole forma a la ley que hoy lleva su nombre, asociada al número de moléculas que constituyen los gases. No podemos olvidar a Benjamín Thompson, conde de Rumford (1763- 1814), un científico norteamericano algo extravagante que realizó importantes contribuciones al conocimiento del calor, estudió los alimentos y perfeccionó un gran número de artefactos. El francés Joseph Louis, conde de Lagrange (1736-1813), realizó estudios minuciosos de los movimientos lunares y de los planetas. Su connacional Pierre Simon, marqués de Laplace (1749-1827), se ocupó de la aplicación de la teoría de la gravitación a los astros del sistema solar. El italiano Paolo Ruffini (1765-1822) dedicó algunas investigaciones a problemas físicos. El alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855) se destacó por sus investigaciones sobre el electromagnetismo, la óptica y la astronomía. El alemán Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846) realizó detallados estudios astronómicos y sobre el comportamiento de los materiales y las ondas. Entre los matemáticos más notables de la época se encontraban el francés Joseph Fourier (1768-1830), el checo Bernhard Bolzano (1781-1848) y el noruego Niels Henrik Abel (1802-1829). Desarrollo de la ciencia en la Argentina Reproducción del edicto fundacional de la Universidad de Buenos Aires, firmado por Bernardino Rivadavia el 9 de agosto de 1821. La más antigua de las universidades de nuestro país, y una de las primeras de América, fue la de Córdoba. Con la conducción de los jesuitas inició sus actividades superiores en 1613, aunque su inauguración oficial data de 1622. Uno de sus rectores fue el deán Gregorio Funes (1749-1829), una de las figuras que participaron de los eventos de 1810. Funes representó a Córdoba, su provincia natal, en la Junta de Buenos Aires desde agosto de 1810 hasta diciembre de 1811. En aquellos años la Universidad de Córdoba estuvo dedicada exclusivamente a la teología, la filosofía y las leyes; no hay registros de que se haya realizado allí actividad científica. En Buenos Aires, una Real Cédula había aprobado en 1778 la fundación de una universidad y de un colegio convictorio que, sin embargo, no se concretaron hasta mucho tiempo después. Desde 1803 hasta 1818 floreció el Colegio de San Carlos, fundado en 1783, donde se daban clases de gramática, retórica, filosofía y cánones. Una crónica muestra el carácter rudimentario de las clases de ciencias: "En las páginas del texto de lecciones de física que dictó el Dr. Estanislao Zavaleta en el Colegio de San Carlos en el año 1795, puede formarse una idea del estado en que se encontraba entre nosotros, en aquella fecha, el estudio de las leyes de la Naturaleza. Sin el empleo del cálculo, sin apelar a la experimentación, sin instrumentos y aparatos para el efecto, las lecciones de física no pueden ser más que aforismos, resultados aceptados por el maestro, que los discípulos, bajo En fin, la geografía, dibujada a caballo por exploradores y naturalistas civiles, militares y navales. Estadistas como Belgrano, Rivadavia, Sarmiento y Avellaneda promovieron con visión la ciencia como parte de nuestro patrimonio cultural. Quien inauguró lo que podemos llamar la “ciencia moderna” en la Argentina fue Bernardo Houssay, primer premio de ciencias hispanoamericano y quien dio al sistema científico argentino una organización que duró décadas. El descubrimiento de la manera en que los seres vivos fabrican sus azúcares, efectuado por Luis Federico Leloir, fue quizás el más significativo. El tercero de nuestros premios Nobel fue compartido: César Milstein, el inventor de los anticuerpos monoclonales. El descubrimiento del mecanismo de la hipertensión arterial debido al grupo de Eduardo Braun Menéndez y el de ciertos hallazgos fundamentales sobre el modo en que se comunican las neuronas por Eduardo De Robertis completan la “gran tradición” de investigación biomédica de la Argentina. La otra gran corriente de investigación estuvo constituida por las áreas exactas, como la astrofísica, instalada entre nosotros por Enrique Gaviola. La física básica, con nombres como José A. Balseiro (creador del Instituto que hoy lleva su nombre) o Juan José Giambiaggi; y la matemática, que tuvo en Alberto Calderón (que desarrolló su carrera en Estados Unidos), uno de sus representantes más destacados de la segunda mitad del siglo XxX. La investigación en agronomía, que en estas dos últimas dos décadas creció exponencialmente con la bioingeniería, tiene una ilustre tradición con Lorenzo Parodi, el botánico-agrónomo argentino más importante de la primera mitad del siglo XX, con el genetista Salomón Horovitz, emigrado a Venezuela en la década de 1940, y con Alberto Soriano, que modernizó la investigación agronómica. 3. Teniendo en cuentas las definiciones de: Expedición: Una expedición es un viaje a tierras desconocidas con un cierto propósito. Científico: el adjetivo científico permite nombrar a aquello perteneciente o relativo a la ciencia. Podemos decir que las expediciones científicas son una serie de viajes financiados por distintos países con el propósito de recolectar información científica, geográfica, de recursos naturales y explorar tierras y mares, en algunos casos con propósitos comerciales. Las expediciones científicas, permitieron la realización de levantamientos cartográficos, trazar nuevas rutas para el comercio marítimo, descubrir territorios, especies vegetales y animales, así como pueblos desconocidos, informar en Europa de los especímenes plantas y frutas tropicales, y hacer avanzar determinadas disciplinas (historia natural, medicina, geografía, hidrología, ictiología, (oceanografía, etnología, etc.). También permitieron establecer relaciones diplomáticas y comerciales con países fuera de la esfera de influencia europea. Por esto podemos hacer mención de algunas expediciones: + La Expedición Clipperton: fue una ambiciosa misión científica sobre la biodiversidad realizado de enero a abril de 2005 sobre la isla de Clipperton una posesión de Francia en el océano Pacífico frente a México. + La expedición al Tíbet de Ernst Scháfer: tuvo lugar entre abril de 1938 y mayo de 1939 y fue una de varias realizadas en este país asiático por encargo de la organización Ahnenerbe, con el objetivo de realizar investigaciones diversas sobre la geografía, etnografía y fauna y flora del Himalaya. + Laexpedición Challenger: fue una expedición científica británica que realizó la primera gran campaña oceanográfica mundial. + La Expedición de la Valdiva: primera expedición alemana a gran escala para la investigación de las aguas profundas con el objetivo principal de la empresa era la recolección de muestras biológicas. + La Expedición Magallánica Sueca: Laexpedición de Magallanes y Elcano fue una expedición marítima del siglo XVI financiada por la Corona española y capitaneada por Fernando de Magallanes. Esta expedición, al mando deJuan Sebastián Elcanoen su retorno, completó la primera circunnavegación de la Tierra en la historia. La expedición tenía el propósito de abrir una ruta comercial con las islas de las especias por occidente, buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. 4. En tiempos de Felipe V: un arco meridiano: la expedición fue Franco- espaloña al Reino Unido, comenzada en 1736 con el objeto de medir un arco de meridiano lo más cerca posible del ecuador. La idea surgió del grupo de astrónomos franceses, que estaban empeñados en demostrar que la Tierra era achatada por los polos, como defendían los partidarios de Newton. Con Fernando VI, un discípulo de Linneo en América: Ya en el reinado del sucesor de Felipe V, las expediciones ganaron más fuerza. El nuevo rey invito a Linneo a que estudiara la flora americana. Las tres exploraciones botánicas de Carlos 111: En el reinado de Carlos II! hubo tres grandes expediciones científicas a las indias, con objetivos botánicos. + La primera de ella fue la expedición botánica del Perú durante los cuales se investigó la flora de Chile, Perú y Ecuador (1777-1815)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved