Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciencia: método y filosofía, Apuntes de Derecho

Resumen sobre la ciencia el método y su filosofía

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/10/2020

diego-esteban-bautista-velasco
diego-esteban-bautista-velasco 🇲🇽

4.2

(5)

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciencia: método y filosofía y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity! Resumen la ciencia su método y su filosofía, Mario Bunge. Los animales solo están en el mundo, mientras el hombre trata de entenderlo; basado en su inteligencia en ocasiones rudimentaria pero perfectible, intenta adueñarse del mundo para hacerlo más confortable. Este conjunto de ideas y percepciones da pie al conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable; esto da origen a la investigación científica. Es por medio de la investigación científica que el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. La ciencia dentro de la actividad pertenece al ámbito de la vida social; en donde se le aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales y finalmente la ciencia se convierte en tecnología. No toda ciencia tiene la intención de crear conocimiento objetivo, por ejemplo, la lógica y la matemática son racionales, sistémicos y verificables, pero no objetivos, debido a que no dan información acerca de la realidad; esto es por que tratan ideales abstractos e interpretativos que solo existen en la mente humana. Aunque seguido extraen estas abstracciones de objetos reales. Pero en pocas palabras la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal; Por ejemplo, el concepto de numero abstracto. Los números no existen como tal fuera de nuestro cerebro; los objetos materiales son numerables, pero no son números, en la realidad podemos encontrar 3 libros, en la ficción 3 unicornios, peor nadie ha visto un 3 como tal. Las ciencias que se ocupan de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos son denominas a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino una forma en la que se pueden ligar una variedad ilimitada de contenidos tanto fácticos como empíricos. Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad por la otra; siendo así como la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los diversos aspectos de los hechos. Básicamente las ciencias formales no se aplican a la realidad, si no se emplean, ayudando a establecer contacto con la realidad. En la lógica formal algunas de sus partes pueden hacerse corresponder a aquellas entidades psíquicas que llamamos pensamientos asignando diferentes interpretaciones a los objetos formales; Estas interpretaciones son, dentro de ciertos límites, arbitrarias; vale decir, se justifican por el éxito, la conveniencia o la ignorancia. Las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal para confirmar sus conjeturas necesitan la observación y la experimentación, siempre que les sea posible observan para descubrir en qué medida su hipótesis se relaciona con los hechos. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras al demostrarlo las matemáticas y la lógica son el proceso constructivo, que haya sido resultado de un largo proceso de inducción conectado a operaciones prácticas de mediciones de tierra es el objeto de la historia la sociología y la psicología del conocimiento. Tenemos así la primer gran división de las ciencias: en formales (o ideales) y en fácticas (o materiales), esta división tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos: a sucesos y procesos. Esta diviso también tiene en cuenta el método que se utiliza para poner a prueba los métodos, mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. Básicamente las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. En las ciencias formales nosotros damos significado a un ente vacío y en cuanto lo llenamos tenemos entes lógicos que para un sistema de proposiciones puede ser aceptado como para otro no, pueden ser verdaderos o 6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable, sino que es expresable, no es privado, sino que es público. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión, y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. 7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir observacional o experimental. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo, sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales 8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores saben lo que buscan y como encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye al azar; más aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente. Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. La ciencia fáctica emplea el método experimental, que consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. 9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino que es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. La racionalidad permite que el progreso científico se efectué no sólo por la acumulación gradual de resultados sino también por revoluciones. Las revoluciones consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por nuevos axiomas y el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos. 10)El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa de un hecho singular, en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares 11) El conocimiento científico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la sociedad, y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. En la medida que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en variables pertinentes y en las relaciones invariantes entre ellas. Las leyes no se encuentran por mera observación y el simple registro, sino poniendo a prueba hipótesis, los enunciados de leyes no son, en efecto sino hipótesis confirmadas. 12)La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procuran responder a porqués. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún más generales. En la ciencia fáctica, la verdad y el error no son del todo ajenos entre sí, hay verdades parciales y errores parciales. 13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control o aún de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas relativas al estado actual o pasado de cosas. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad más que por su certeza. Puesto que la predicción científica se funda en leyes científicas, hay tantas clases de predicciones como clases de enunciados nomológicos. Otras leyes incapaces de decirnos nada acerca del comportamiento del individuo, son las leyes estadísticas. Las leyes sociales son de este tipo, por esto es casi imposible la predicción de los sucesos individuales en el campo de la historia. 14)La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia carece de axiomas evidentes, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto. O, más bien, la ciencia es abierta como sistema, porque es falible y por consiguiente capaz de progresar. Tan pronto como ha sido establecida una teoría científica, corre el peligro de ser refutada o al menos de que se circunscriba su dominio. La ciencia es éticamente valiosa porque nos recuerda que la corrección de errores es tan valiosa como el no cometerlos. 15)La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Pero la tecnología es más que ciencia aplicada: en primer lugar, porque tiene sus propios procedimientos de investigación. La conexión de la ciencia con la tecnología no es asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar a la sociedad y satisfacer las necesidades del hombre, es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente. Fuentes: Bunge, M. (s. f.). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial sudamericana.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved