Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biodiversidad: Conceptos, extinción y causas de pérdida de riqueza biológica, Apuntes de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

EcosistemasEcologiaBiologíaBiodiversidadConservación

Conceptos básicos sobre biodiversidad, extinción masiva de especies, causas de la pérdida de riqueza biológica y el impacto humano en ecosistemas. Se abordan temas como la contaminación, la ganadería abusiva, la educación medioambiental y la protección de espacios naturales.

Qué aprenderás

  • ¿Qué medidas se pueden tomar para preservar la biodiversidad y reducir la pérdida de especies?
  • ¿Qué son las especies exóticas y cómo pueden afectar a las especies nativas?
  • ¿Cómo afecta la actividad humana la diversidad ecológica y la biodiversidad?
  • ¿Qué es biodiversidad y por qué es importante?
  • ¿Qué causas han provocado las extincciones masivas de especies en la Tierra?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 19/09/2019

chinalu
chinalu 🇪🇸

13 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biodiversidad: Conceptos, extinción y causas de pérdida de riqueza biológica y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente solo en Docsity! IES GUADALPEÑA Dpto. BIO-GEO CTM Unidad: 16. Impactos sobre la biosfera. 1 Unidad 16: IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA. 1. Causas de la pérdida de Biodiversidad: deforestación, contaminación, sobreexplotación pesquera. 2. Medidas para conservar la Biodiversidad. Conceptos básicos: incendios, talas, ganadería abusiva, cambios de uso del suelo, contaminación por plaguicidas, herbicidas, educación medioambiental, protección de espacios naturales. IES GUADALPEÑA Dpto. BIO-GEO CTM Unidad: 16. Impactos sobre la biosfera. 2 1. Causas de la pérdida de Biodiversidad: deforestación, contaminación, sobreexplotación pesquera. Biodiversidad: Por biodiversidad se entiende la riqueza en especies diferentes de un ecosistema. Se mide contando el número total de especies presentes, de forma ponderada (riqueza de especies). Ya se han descrito millones de especies de seres vivos, aunque los biólogos calculan muchísimas más. Los cálculos del número de especies sobre la Tierra se basan en las investigaciones recientes en los bosques tropicales, que albergan a más seres vivos que todos los otros ecosistemas juntos. La biodiversidad es consecuencia de la interacción de los elementos del ecosistema, por lo que se relaciona con la estructura y características del mismo. Los factores que influyen en la biodiversidad son:  Área de estudio, a medida que la ampliamos, la diversidad es mayor.  Tiempo disponible para la especiación y dispersión. La especiación o aparición de nuevas especies se da en dos fases, aislamiento geográfico y aislamiento reproductivo.  Estabilidad del medio. Los ecosistemas diversos son más estables.  Variabilidad del terreno.  Relaciones intraespecíficas e interespecíficas (depredación, competencia…)  Altitud y latitud. Niveles de organización de la diversidad:  Diversidad genética: dentro de la misma especie existen diferencias de unos individuos a otros. La uniformidad genética permite incrementar la productividad económica pero es más vulnerable a las plagas y más sensible a las variaciones en el medio.  Diversidad de especies: existen 12,5 millones de especies diferentes, apareciendo nuevas y desapareciendo otras diariamente. Los endemismos constituyen reservas de biodiversidad con aplicaciones desconocidas.  Diversidad ecológica: hace referencia a la gran variedad de ecosistemas que existen sobre el planeta, debido al clima, geografía, e historia geológica de cada región, cuyas barreras geográficas provocan la diferenciación de especies. Pérdida de la biodiversidad: La extinción de especies es un fenómeno natural que se ha producido a lo largo de los tiempos geológicos, tal como nos lo manifiesta el registro fósil. La Tierra ha sufrido una serie de extinciones masivas, como la que ocurrió en el Pérmico (último período de la Era Primaria, o Paleozoico), hace unos 250 millones de años. En aquel entonces desaparecieron alrededor del 50% de las especies de la Tierra según el registro fósil. Hace unos 65 millones de años, al final del período Cretácico, en el Mesozoico o Era Secundaria, hubo otra extinción masiva que fue la responsable de la desaparición de un enorme número de especies, entre otras, los dinosaurios. Hoy en día continúa la extinción de especies, que van aumentando bruscamente conforme las acciones humanas se van expandiendo por todos los hábitats. Vamos a hacer un análisis de las causas de la pérdida de la biodiversidad por acciones humanas: 1.- Alteración de los hábitats naturales en un proceso de convertir estas áreas naturales en granjas, centros deportivos, urbanizaciones de segunda residencia etc. Cuando se aclara un bosque no solamente se destruyen los árboles, sino que también sufren las plantas y los animales que ocupaban el ecosistema. En otros casos se fracciona el territorio como puede ser por la construcción de una autopista que fraccionara el territorio y que evitara el paso de seres vivos de un lado a otro, reduciéndose el número de individuos en algunos casos hasta un mínimo número tal que puede que la población desaparezca en algunos de los lados. También el uso humano puede simplificar el hábitat, por ejemplo, cuando recogemos las ramas y los troncos secos de los bosques para leña, con lo que disminuimos un microhábitat del que dependen varias especies. IES GUADALPEÑA Dpto. BIO-GEO CTM Unidad: 16. Impactos sobre la biosfera. 5 se ignora la causa, aunque se presume que una gran parte de ellos se puede achacar a intervenciones humanas. En resumen, podemos hacer un esquema de las causas productoras de incendios: A) Causas directas: 1. Los provocados intencionadamente:  Relacionados con la actividad agrícola y ganadera: Ahuyentar de zonas cultivadas o pastos a especies animales dañinas como lobos, jabalíes, etc.  Venganzas por problemas de titularidad o de lindes entre propietarios de tierras.  Causadas por ganaderos desaprensivos para ampliar la superficie de pastos.  Relacionados con la actividad cinegética: Los provocados para acotamiento cinegético, para facilitar ciertos tipos de caza.  Relacionados con la explotación forestal: Como respuesta a repoblaciones forestales no deseadas por los agricultores y ganaderos. Para hacer disminuir el precio de la madera.  Los relacionados con declaraciones de espacios protegidos, en donde se integran los incendios ocasionados en venganza por la supresión o limitación en las normativas sobre determinados usos y prácticas tradicionales.  Los relacionados con la especulación urbanística: Pretender que un área rústica de valor ambiental sea recalificada en suelo urbanizable. 2. Los ocasionados por negligencias:  Quema incontrolada de rastrojos de cosecha por parte de agricultores, o de pastos por los ganaderos.  Actividades recreativas en el espacio rural (acampadas y hogueras incontroladas).  Quema de basuras incontroladas. B) Causas indirectas o estructurales:  Especies utilizadas en las repoblaciones forestales, con el objetivo prioritario de producir madera y pasta de papel. Mayoritariamente en nuestro país se han utilizado coníferas (pino sobre todo) y eucaliptos, que se caracterizan por una alta combustibilidad.  Disminución de la carga ganadera en nuestros montes, como consecuencia de una mayor producción ganadera en establos (vaquerías etc.), que ha dado lugar a un aumento de matorral y de la materia seca vegetal en el sotobosque, puesto que el ganado ya no lo utiliza; este material es altamente combustible y su permanencia en el bosque es una causa importante de la propagación del fuego.  El pastor ya no tiene la labor de vigilante cuando se ocasionaba un incendio, como consecuencia del despoblamiento de las zonas montañosas en los últimos cuarenta o cincuenta años. Medios de prevención y lucha contra los incendios forestales: 1. Fomento de la silvicultura preventiva, al objeto de reducir las acumulaciones de combustibles ligeros en los bosques. 2. Ampliación de la infraestructura de caminos de acceso, puntos de agua, y pistas para medios aéreos. 3. Puesta en marcha de campañas de concienciación de cara a transmitir mensajes de precaución a la población rural y a la población escolar. 4. Desarrollo de nuevas tecnologías de protección: empleo de satélites y teledetección. 5. Incremento de medios aéreos para lanzamiento de agua y transporte de cuadrillas de servicio contra incendios forestales (INFOCA); empleo de helicópteros y otros medios de gran eficacia. 6. Mayores dotaciones humanas durante períodos de alerta, fundamentalmente (aunque no exclusivamente) en verano. No obstante, y pese a los esfuerzos realizados para prevenir los incendios, por desgracia estos siguen produciéndose, y a un ritmo alarmante, como es el caso del verano de 2003, que hubo IES GUADALPEÑA Dpto. BIO-GEO CTM Unidad: 16. Impactos sobre la biosfera. 6 una ola de calor en gran parte de julio y agosto, y se produjeron muchos incendios en Francia, Portugal y España. El 17 de julio de 2005 murieron 11 personas en la extinción de un incendio en Guadalajara, y en Galicia vienen siendo habituales en los últimos veranos o el actual en Canadá que puede durar meses. Ejemplos de problemas derivados de la deforestación. Incremento de la desertificación: Ver unidad 13 donde se detallan los procesos de desertización y desertificación. Bosques tropicales: El problema de la deforestación es particularmente agudo con la tala de los bosques tropicales. Los suelos de las regiones tropicales han sido sometidos a lluvias abundantes y mucha lixiviación (lavado de nutrientes) durante millones de años (depósitos de lateritas y bauxitas). Los materiales básicos han estado expuestos al máximo a la intemperie y los nutrientes libres ya fueron lixiviados desde hace mucho tiempo. En consecuencia, los suelos tropicales carecen de nutrientes. Todos los nutrientes, que sostienen el crecimiento exuberante de estos bosques, están en la biomasa y se transfieren en forma directa de los materiales en descomposición a la vegetación en desarrollo. Cuando estos bosques se aclaran, la delgada capa de humus con nutrientes se escurre con facilidad. Sólo queda el subsuelo arcilloso, demasiado pobre en nutrientes para la agricultura, horizonte yermo, duro y compacto de lateritas. Sin embargo, se siguen talando árboles de los bosques tropicales a un ritmo alarmante. Alrededor del 80% de la deforestación obedece a propósitos agrícolas, a pesar de la pobreza del suelo, y buena parte de las tierras se dedica a la producción de cultivos comerciales o se convierte en pastos para criar ganado. Muy poca se administra con la decidida intención de producir alimentos en forma sostenible. En total, menos del 2% de los bosques tropicales se encuentran en algún plan de administración que los proteja o que haga que la explotación de los productos forestales sea sostenible, aunque instituciones no gubernamentales, como Conservación Internacional, se encuentran activas al respecto. Asimismo, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación “Food And Agriculture Organization”) ha lanzado un Plan de Acción para los Bosques Tropicales (PABT) que por lo menos crea un foro mundial para analizar y establecer medidas que conduzcan a la sostenibilidad. Hay que resaltar que los países desarrollados han dirigido la oposición a los acuerdos significativos que restrinjan la tala de los bosques. Es evidente que todavía hay más interés en defender la rentabilidad de las partes que se benefician de la explotación que en favorecer la sostenibilidad, un interés que tal vez cambie si más miembros de la opinión pública dan a conocer sus puntos de vista. Inundaciones en Bangladesh: En este país la gravedad de las inundaciones ha ido en aumento, no porque haya más precipitaciones, sino porque el agua escurre de las vertientes deforestadas o desvastadas. Las colinas al pie del Himalaya, en la India y Nepal, han sido deforestadas: se trata de un caso en el que las acciones de un país acarrean consecuencias al ambiente de otro. Las secuelas de que el suelo erosionado pase a las corrientes fluviales tienen un alcance aún mayor, pues la pesca se arruina y se reduce la utilidad del agua para otros propósitos. También es fundamental el hecho de que el aumento en la escorrentía significa menos infiltración y menos recarga de las capas freáticas. Así, estas serían insuficientes para alimentar los manantiales en tiempos de sequía. Isla de Pascua: En la Isla de Pascua, en el sur del Pacífico, nos topamos con enormes cabezas de piedra erguidas con la espalda hacia el mar. Son evidencia de una civilización compleja, pero los nativos con los que se encontraron los exploradores del siglo XIX vivían en un estado primitivo, subsistiendo a duras penas en una isla desolada. Cuando se les preguntaba sobre las grandes cabezas de piedra, sólo respondían “nuestras leyendas dicen que nuestros antepasados las hicieron, pero no sabemos cómo ni por qué”. A partir de las leyendas de los nativos y con excavaciones en busca de indicios, los arqueólogos han compuesto la siguiente cronología de sucesos: sigue el misterio de desde dónde llegaron los habitantes originales de la isla de Pascua; sin embargo, es probable que llegaran en algún momento del siglo XIII. Los granos de polen hallados en el suelo y en utensilios muestran que los primeros moradores encontraron una isla nutrida de una gran variedad de árboles, IES GUADALPEÑA Dpto. BIO-GEO CTM Unidad: 16. Impactos sobre la biosfera. 7 entre ellos palmeras y coníferas. Cuando la población creció, para poder sembrar y hacerse de materiales de soporte, derribó los árboles hasta aclarar zonas boscosas enteras, la construcción y transporte de los moáis precisó de gran cantidad de material. Sin raíces vegetales, la tierra despejada dejó de retener agua y el suelo se erosionó transportándose hacia el mar, produciendo la muerte de peces y crustáceos de las cercanías de la costa. El suelo erosionado se endurecía y se secaba después de las lluvias, de modo que servía de poco para la agricultura. La población segó más bosque y siguió creciendo. Cambios en la temperatura y las precipitaciones pudieron acelerar la pérdida de esta sociedad. Cuando el bosque se acabó y los recursos del suelo y el agua se agotaron, se hizo más dura la vida. La lección de la isla de Pascua es clara: cuando una sociedad no cuida el medio que la sustenta, cuando su población rebasa la capacidad del suelo y el agua para proporcionar alimentación adecuada para todos, el resultado es desastroso. 1.2. Contaminación: A lo largo del temario de la materia se han tratado muchísimos ejemplos de cómo la contaminación puede afectar a los ecosistemas:  Contaminación del aire: El uso de combustibles fósiles o los incendios forestales vierten contaminantes primarios a la atmósfera (CO2, SOx, NOx,…) que contribuyen al aumento del efecto invernadero y la formación de lluvia ácida (como secundarios). Los hidrocarburos de la descomposición orgánica, contribuyen a efecto invernadero y el smog. Las partículas en suspensión afectan al aparato respiratorio y la penetración de la luz. Los metales pesados son tóxicos. Los compuestos halogenados destruyen el ozono. Los contaminantes secundarios además de generar lluvia ácida, los COV provocan cáncer y el ozono y los compuestos nitrogenados provocan smog. El incremento del efecto invernadero contribuye al cambio climático, rompiendo el equilibrio ecológico, cambia ciclo del agua, permite invasión y provoca migración de especies, deforestación, cambios eustáticos. La destrucción de la capa de ozono aumenta la radiación UVA que llega a la superficie terrestre, alterando las cadenas tróficas por la pérdida en efectividad fotosintética, provoca cataratas o ceguera en animales y aumenta la incidencia de cáncer de piel. La lluvia ácida, destruye la vegetación, aumenta deforestación, acidifica suelos, ríos y lagos.  La contaminación del agua con fertilizantes provoca eutrofización en aguas superficiales o subterráneas, afectando a los ecosistemas fluviales, lacustres y costeros.  La contaminación del suelo supone una regresión, con adopción de nuevas comunidades vegetales resistentes al agente contaminante, eliminándose aquellas peor adaptadas. La evolución edafológica determina la calidad y fertilidad del suelo y el asentamiento de una comunidad ecológica sobre el mismo. El abuso de fertilizantes, herbicidas o plaguicidas puede tener efectos muy negativos a largo plazo, concentrándose en cadenas tróficas o alterando el equilibrio natural.  La extracción de recursos minerales provoca una fuerte destrucción del suelo y de la masa vegetal que rodea a la explotación. 1.3. Sobreexplotación pesquera (recursos marinos y costeros): Recordemos los impactos causados en las zonas costeras por la urbanización excesiva y el turismo (ocupación del suelo, explotación de acuíferos, residuos…) o la contaminación de zonas industriales, ríos o por transporte (eutrofización y mareas negras), los blanquizales desprovistos de vegetación por extracción de áridos o redes de arrastre y la introducción de especies invasoras. En cuanto a la actividad exclusivamente pesquera, el 20% de la proteína animal que consumimos viene del pescado, aunque sólo se pescan unas 40 especies. La mayoría son demersales o bentónicos (bacalao, raya, lenguado, merluza, platija) y pelágicos (sardina, anchoa, atún, salmón, caballa). El resto son moluscos, crustáceos y mamíferos. Un tercio de las capturas se emplea en piensos y abonos. IES GUADALPEÑA Dpto. BIO-GEO CTM Unidad: 16. Impactos sobre la biosfera. 10 medida de la pérdida de la biodiversidad. Las nuevas estrategias para resolver el problema deben concentrarse en preservar los ecosistemas naturales que sustentan las especies silvestres. La biodiversidad en España. La diversidad biológica en nuestro país se sitúa a la cabeza de la Unión Europea en cuanto a biodiversidad se refiere. Sin embargo, también hay una gran cifra de especies amenazadas, y algunas se encuentra en “peligro de extinción”. La lucha contra la pérdida de la biodiversidad consiste en resolver o al menos minimizar con la debida vigilancia una serie de problemas medioambientales, como son la lucha contra los incendios forestales, medidas correctoras de la erosión, reforestaciones adecuadas… Pero además se necesita un marco jurídico para salvaguardar los espacios naturales y la flora y fauna silvestres, como es el caso del citado Convenio sobre la Diversidad Biológica de Río de Janeiro en 1992 que fue ratificado por España en 1993. En el plano legislativo nacional, la “Ley sobre la Conservación de los espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres” de 1989, supuso un avance hacia la aproximación a las normas internacionales sobre protección de especies animales y vegetales. Además se ha hecho un “Catálogo Nacional de Especies Amenazadas”, y programas de actuación sobre alguna especie en particular, financiado en gran medida por los fondos LIFE de la Comunidad Europea, para programas medioambientales. Es el caso de los estudios de algunas especies como son: La manzanilla real (Artemisia granatensis); El oso pardo cantábrico (Ursus arctos); El águila imperial ibérica (Aquila adalberti); El bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica); La foca monje (Monachus monachus); El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus); El lince ibérico (Lynx pardina); Ibis eremita (Geronticus eremita), Etc. A todo esto hay que añadir como algo realmente eficaz la ampliación de las redes de espacios naturales. La declaración y gestión de los espacios protegidos corresponde a las Comunidades Autónomas (RENPA, Red De Espacios Naturales Protegidos De Andalucía) en cuyo ámbito territorial se encuentran ubicados, a excepción de los Parques Nacionales, que son declarados por Ley de las Cortes Generales. La Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre de 1989 establece 4 categorías protectoras o figuras de protección básicas:  Parques: Son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos , educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Las actividades en la zona se rigen por un Plan Rector de Uso y Gestión. Dentro de los Parques se establece las categorías de Parque Natural y Parque Nacional.  Se denominan Parques Nacionales, cuando su conservación es considerada de interés para la nación, por lo que reciben el máximo nivel de protección. Para la declaración de Parque Nacional es necesario que las Cortes generales promulguen una Ley, son gestionados conjuntamente por la Administración Central del Estado y la Comunidad o Comunidades Autónomas en cuyo territorio se encuentren. Su financiación corre a cargo de los presupuestos generales del Estado y de las aportaciones presupuestarias que realizan las Comunidades Autónomas. Hasta el año 2003 había 13 Parques Nacionales. Entre ellos cabe destacar los dos que se encuentran en Andalucía: Parque Nacional de Sierra Nevada en Granada y Almería y Parque Nacional de Doñana en Huelva y Sevilla.  En cuanto a Parques Naturales, en el año 2003 había 126 Parque Naturales. podemos citar algunos como son: Parque Natural de Sierra Nevada, Parque Natural de Doñana (lindando ambos con el Parque Nacional); Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, en la provincia de Jaén; Alcornocales, Grazalema, Bahía de Cádiz, Del Estrecho, Breña y marismas de Barbate en la provincia de Cádiz IES GUADALPEÑA Dpto. BIO-GEO CTM Unidad: 16. Impactos sobre la biosfera. 11  Reservas Naturales: Espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. En las reservas se limita la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que la explotación sea compatible con la conservación de los valores que se pretenden proteger. La protección es muy estricta, prohibiendo la caza, pesca, introducción y multiplicación de especies no autóctonas de flora y fauna. Complejos endorreicos de Puerto Real, Puerto de Santa María o Espera, Peñón de Zaframagón.  Paisajes protegidos: Son aquellos lugares del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial. En Andalucía: Corredor verde del Guadiamar y Riotinto, fuera de nuestra comunidad: Islas del mar Menor (Murcia).  Monumentos Naturales: Son aquellos espacios o elementos de la Naturaleza, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, considerándose también incluidos en esta categoría las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos naturales que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. Tómbolo de Trafalgar; Punta del Boquerón; Corrales de Rota; Peña de Arcos de la Frontera; Duna de Bolonia. Posteriormente se añaden los términos:  Parajes Naturales son espacios con excepcionales exigencias cualificadoras de sus singulares valores que se declaran como tales con la finalidad de atender la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural. La declaración de un espacio como Paraje Natural se hace por Ley del Parlamento de Andalucía. Cola del embalse de Bornos; Marismas del río Palmones, Playa de los Lances; Estuario del río Guadiaro; Cola del Embalse de Arcos; Isla del Trocadero; Marismas de Sancti Petri.  Parques Periurbanos son espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que atienden a las necesidades recreativas de la población. La declaración y gestión de parques periurbanos son competencias municipales; no obstante, se requiere previamente informe de la consejería competente en materia de medio ambiente de la Junta de Andalucía A nivel internacional se declaran:  Reservas de la biosfera, esta designación es otorgada por la organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) a ciertos lugares del planeta de especial interés, que son elegidos a propuesta de los más de 100 países que participan en el programa Hombre y Biosfera (MaB: “Man and Biosphere”). Se pretende conseguir los siguientes objetivos: Que sean lugares que sirvan de ejemplo de ecosistemas naturales o mínimamente alterados, donde se aprecie que existe un desarrollo económico sostenible. Ejemplos de Reservas de la Biosfera en nuestra Comunidad Autónoma son: Sierra de Grazalema (Cádiz), Doñana (Huelva y Sevilla); Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén); Sierra Nevada (Granada y Almería); Sierra de las Nieves (Málaga); Cabo de Gata- Níjar (Almería).  Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM): son zonas especialmente protegidas internacionalmente en el marco del Convenio de Barcelona. Se trata de áreas marinas y costeras que garantizan la supervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo al incorporar los hábitats mediterráneos más representativos y las áreas mejor conservadas. La propuesta para establecer una IES GUADALPEÑA Dpto. BIO-GEO CTM Unidad: 16. Impactos sobre la biosfera. 12 ZEPIM puede partir de uno de los Estados firmantes del Convenio de Barcelona o del Protocolo, en el caso de que el área propuesta se encuentre en una zona bajo su jurisdicción. En el caso andaluz la Junta de Andalucía puede efectuar las propuestas relativas a ZEPIM de áreas de su ámbito territorial a la Administración del Estado, para que ésta continúe con el procedimiento.  Los sitios Ramsar son humedales que cumplen alguno de los Criterios de Importancia Internacional que han sido desarrollados por el Convenio de Ramsar. Este convenio es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional, en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Tras un largo proceso, la inclusión de un humedal en la Lista Ramsar le concede cierto prestigio. Esta lista integra las zonas húmedas más importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y de conservación de la biodiversidad. España ratificó el Convenio en 1982, y desde entonces se han incluido numerosos humedales andaluces en la Lista Ramsar. Estas zonas representan el diverso y rico patrimonio de ecosistemas húmedos de Andalucía.  Con la Red Natura 2000 la Comunidad Europea pretende integrar el conjunto de hábitats o lugares de interés comunitario que se seleccionen en cada país de acuerdo con unas determinadas directrices establecidas. En España, conforme a la Ley 42/2007, los espacios protegidos Red Natura 2000 son aquellos espacios del conjunto del territorio nacional o de las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional que contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitat naturales y los hábitat de las especies de interés que tienen un alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea. Estos espacios son los denominados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que posteriormente serán declarados Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).  Un geoparque europeo es un territorio que incluye un patrimonio geológico singular y una estrategia de desarrollo territorial sostenible. Debe contar con límites claramente definidos y una extensión suficiente para un desarrollo económico y territorial conjunto. Un geoparque europeo debe comprender cierto número de lugares geológicos de singular importancia en términos de calidad científica, rareza, valores estéticos y educacionales. La mayoría de los geoparques europeos además de ser parte del patrimonio geológico también deben presentar interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural. Un geoparque debe tener un papel activo en el desarrollo económico de su territorio a través de la promoción del patrimonio geológico y el desarrollo del geoturismo. Sierras Subbéticas, Cabo de Gata-Nijar y Sierra Norte de Sevilla.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved