Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cintura pélvica anatomía y fracturas asociadas, Diapositivas de Traumatología

diapositivas de recuperación bibliográfica sobre la anatomía y las fracturas que pueden estar asociadas a la cintura pélvica

Tipo: Diapositivas

2018/2019

A la venta desde 21/06/2022

sara-karyme
sara-karyme 🇲🇽

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cintura pélvica anatomía y fracturas asociadas y más Diapositivas en PDF de Traumatología solo en Docsity! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL CATEDRÁTICO: DR. HAZAEL JIMÉNEZ CORTES GRUPO 4 B La pelvis es la región anatómica inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo osteomuscular que se estrecha hacia abajo, l imitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo. Limita un espacio llamado cavidad pélvica, en dónde se encuentran órganos importantes, entre ellos, los del aparato reproductor femenino. Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también se le puede llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera). La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas il íacas e hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano) PELVIS VERDADERA PELVIS FALSA Es la parte posterior e inferior del hueso coxal La característica mas prominente es la tuberosidad isquiática Punto de inserción para los músculos. El isquion vistas REE UNS El Sacro y el Cóccix Articulaciones sacro-ilíacas Fig. 5.23 Articulaciones humbosacras y ligamentos relacionados. A. Vista lateral. B, Vista anterior Agujeros 3 : Obturados 3 2 Espina iliaca postero ———» 5 Sacro superior 3 ELO) Espina iliaca postero e inferior Sacro Espina ciática $ ) rs [edi Tuberosidad Isquiática Isquiococcigeo Origen: espina ciática y ligamento sacroespinoso Inspección: porción inferior del sacro y el cóccix Inervación: ramos anteriores s4-s5 Función: sostiene la vicesar pélvicas, tiran hacia atrás la pelvis Puborectal Origen: parte inferior de la sínfisis púbica Nervio: S3, S4. nervio elevador del ano Acción: inhibir la defecación Son lesiones graves, donde se ve afectada la integridad de los huesos o ligamentos pélvicos, como el hueso sacro, las articulaciones sacroiliacas, los huesos iliacos o la sínfisis del pubis. Las fracturas de pelvis con frecuencia se asocian a hemorragias por rotura del complejo osteoligamentoso posterior, por luxación sacroiliacas o fractura sacra, además de posibles lesiones de plexos venosos sacro o de las arterias iliacas internas, vasos vitales que tienen su paso por la cavidad pélvica. El mecanismo de producción en pacientes jóvenes suele ser traumatismo de alta energía.  La causa mas frecuente son los accidentes de trafico (50%), atropellos (20%) y la precipitación (5-20%).  Suele romperse el anillo pélvico. En ancianos, sin embargo, suelen ser por traumatismo de baja energía.  Mujeres mayores con osteoporosis.  La causa mas frecuente es caída casual desde la propia altura.  Suelen romperse las ramas sin que se produzca rotura del anillo pélvico.  La fractura de pelvis debe ser considerada en todo paciente poli traumatizado. C1: lesión posterior unilateral. C2: lesión bilateral. C3: con afección de acetábulo.  CLINICO: por el mecanismo de lesión y sintomatología del paciente. En traumatismo de alta energía, imprescindible la evolución diagnostica primaria del traumatizado. Evaluación secundaria de pelvis por palpación, descartar fracturas abiertas. Examen complementario indirecto de órganos intrapelvicos: equimosis perineal, sangre en meato urinario o recto, etc. • RADIOLOGICO Y DE IMAGEN: Radiografía anteroposterior (diagnostica el 90% de los casos) básica en pacientes politraumatizados. Proyección inlet (40° inclinación craneal) para visualizar el sacro. Proyección outlet (40° de inclinación caudal) para visualizar el anillo anterior. Proyecciones oblicuas de hemipelvis (alar y opturatriz), que permite visualizar el acetábulo. Ramas y ala iliaca.  En las fracturas estables de menor importancia, por lo general sólo analgésicos y caminar  En las fracturas graves, un sistema de fijación externa o cirugía para inmovilizar la pelvis  Si es necesario, procedimientos para detener el sangrado  Las fracturas pélvicas menores y estables suelen curarse sin causar discapacidades permanentes. La cirugía rara vez es necesaria, pero puede ser necesario el reposo en cama.  Las fracturas pélvicas graves, que suelen ser inestables, deben ser inmovilizadas. Envolviendo la pelvis con una cinta o una sábana, o con un dispositivo especialmente diseñado para este propósito, hasta que la lesión se pueda estabilizar de manera más permanente.  Período de Verticalización y apoyo:  Masoterapia de drenaje de miembros inferiores. Continuar con tonificación de los miembros inferiores, musculatura abdominal y tronco.  Verticalización muy progresiva.  Paso de la Sedestación a la posición de pie.  Repartición del peso del cuerpo más sobre un costado, según la localización de la fractura.  Hidrocinesiterapia para la progresión del apoyo y continuar con las movilizaciones.  Corrección de la estática pelvis-columna vertebral.  Reeducación progresiva del apoyo y marcha. Elementales o simples:  A- Fractura de la pared posterior  B- Fractura de la columna posterior  C- Fractura de la pared anterior  D- Fractura de la columna anterior  E- Fractura transversa Complejas:  F- Fractura de la columna y pared posterior combinadas  G- Fractura transversa y de la pared posterior  H- Fractura en T  I- Fractura hemitransversal posterior mas fractura de la columna anterior  J- Fractura de ambas columnas -No desplazada -Desplazada  A su vez estas pueden ser: 1. Tipo posterior con o sin luxación posterior a) Columna posterior b) Pared posterior Asociada a fractura de la columna posterior Asociada a fractura transversa 2. Tipo anterior con o sin luxación anterior a) Columna anterior b) Pared anterior c) Fractura transversa 3. Tipo anterior con o sin luxación central a) Transversal pura b) Fracturas en T c) Fractura transversa asociada a fractura de la pared acetabular d) Fractura de doble columna  Son las fracturas que se producen a través del cartílago epifisario entre las epífisis proximal y el cuello femoral.  Las fracturas del fémur proximal comprenden las fracturas intracapsulares o mediales y las fracturas extracapsulares o laterales. Esta clasificación resulta de fundamental importancia como factor determinante en el tratamiento de las mismas. Dentro de ellas, diversas clasificaciones han sido descritas tales como Pawells, y Garden para las fracturas intracapsulares; Boyd/Griffin, Tronzo y Kile/Gustilo para las extracapsulares y la clasificación Müller AO que involucra características tanto de intracapsulares como extracapsulares; dentro de éstas las más utilizadas son las de Garden, Kyle/Gustilo y Müller AO.  Diversas técnicas para la resolución de las fracturas dentro de ellas las más frecuentemente utilizadas implican fijación con tornillos solos, clavos compresivos deslizantes, clavos cefalomedulares y reemplazos protésicos totales o parciales.  Las fracturas del cuello del fémur se producen en la base del cuello, donde esta se une a la metafisis del fémur proximal.  Son fractura con una elevada inestabilidad  Estas fracturas se producen en la porción media del fémur, situada entre ambas extremidades articulares.  Ocasiona distintos grados de incapacidad permanente en la rodilla.  Tiene tres modalidades de tratamiento: tornillo dinámico condíleo (TDC), placa de sostén condíleo (PSC) y placa periarticular (PPA).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved