Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crisis siglo III y transformaciones en sistema cultural: Nacimiento Edad Media - Prof. Fit, Apuntes de Historia

Este documento aborda la crisis del siglo iii y las transformaciones que siguieron en el sistema cultural, especialmente en el ámbito educativo y religioso. Se trata de la aparición de la trinidad en el concilio de nicea y la reacción de sectores de la iglesia, la desaparición de las escuelas clásicas y el surgimiento de nuevas formas de enseñanza, la traducción de obras griegas y latinas, y el renacimiento de la poesía y la historiografía en el siglo xii. Se destaca la figura de pedro el venerable y su traducción del corán al latín, la aparición del intelectual y la difusión del aristotelismo, y la relación entre alfonso x y la cultura árabe.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 11/05/2014

muthenroshi
muthenroshi 🇪🇸

5

(2)

2 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crisis siglo III y transformaciones en sistema cultural: Nacimiento Edad Media - Prof. Fit y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! TEMA 1 FUNDAMENTOS DE LA CULTURA MEDIEVAL. 1.1. Clasicismo, cristianismo y germanismo. Al hablar de la formación de la cultura medieval podemos observar 3 grandes corrientes de pensamiento o tendencias culturales: -Tendencia romana con el mantenimiento de la cultura clásica. -Cristianismo. -Menos visible es el germanismo. Estas tendencias son las que se van a fundir dando lugar a una nueva cultura con unas características propias. Cada una de estas tres tendencias culturales aportaba visiones a veces radicalmente contradictorias, y además cada una tenía niveles de desarrollo cultural muy distintos, de forma que estas confluencia resultaba inicialmente difícil que se materializase. Conviene por tanto, que nos detengamos a reflexionar para establecer cual es el estado de cada una de ellas en el momento histórico en que se produce esta confluencia de manera masiva. Esta fecha vendría a situarse entre finales del siglo IV y comienzos del V, a partir de este momento y como consecuencia del asentamiento de las tribus en territorio romano, en lo que había sido el solar del Imperio, la romanidad, comienza a haber un contacto masivo entre la tendencia cultural germana y la romana. Entre otros motivos porque serán los dirigentes de estos pueblos los que acaben creando reinos con una base demográfica romana, pues debe recordarse que los germanos son una minoría. Al mismo tiempo se estaba produciendo una confluencia con el cristianismo, que vendrá a ser utilizado como mecanismo de legitimación de eso citados monarcas, y que en estos momentos ya está muy arraigado en la sociedad romana, que lo había aceptado en el 313 con el Edicto de Milán, y que lo había asumido como religión oficial en el 380, con un edicto de Teodosio I. Es como ya hemos dicho entre los siglos IV y V cuando se empieza a dar esta interacción. La situación de la cultura romana en este momento era de profunda postración, inmersa en una clara decadencia Decadencia en todos los ámbitos, incluso en el cultural. Parecía haberse agotado el espíritu de creatividad anterior. Este proceso venía motivado por diversos factores, pero fundamentalmente está directamente conectado con la decadencia material, pues tras cada manifestación está un soporte sobre el que se manifiesta. El núcleo básico creador cultural en Roma es la ciudad, de ahí que ésta sea una cultura urbana que crea los elementos de producción material; donde vive la minoría que crea esta cultura y donde se intercambian ideas. Es significativo que esta decadencia sea un fenómeno paralelo a la decadencia del mundo urbano desde el siglo III. Luego, por tanto, es ésta una situación de absoluta decadencia. Hay una clara conciencia testimonial de este proceso, de su incapacidad creadora, del alcance del grado de degradación moral, cultural, que llegaba al extremo de la incapacidad de creación, y la indiferencia. 1 Parecía como sí a consecuencia de la aceptación de una serie de variaciones culturales se culminase con esta decadencia, en la que el cristianismo, para algunos autores paganos, sería el principal responsable. Símaco habla de una pérdida de la cultura tradicional y de la validez de esta cultura que parece olvidada, he aquí la causa de la decadencia para no pocos autores cultos. Todos estaban de acuerdo en la decadencia de una cultura al borde de la desaparición, la pregunta era si aún era posible la supervivencia. Los autores cristianos que vivieron en la misma época si estaban de acuerdo con la idea de la decadencia, pero polemizaron sobre el punto de que la responsabilidad de este hecho fuese del cristianismo. El testimonio de Cipriano, obispo de Cartago, contestaba a estas acusaciones, donde habla de factores internos del propio sistema como la caída de la actividad agraria, artesanal y minera, la disolución de costumbres y el retroceso demográfico. La diferencia entre ambas vertientes es que para los autores paganos el mundo se acaba sin solución, pues pese a que Roma estaba al final de un ciclo parecía que nada iba a tomar el relevo (Retomar el ciclo). Para los autores cristianos, sin embargo, todos los hechos que citan son señales de la próxima llegad del Apocalipsis, varia pues sustancialmente la explicación. Hidacio (s. V) interpreta de forma particular las invasiones bárbaras, viendo en la desaparición de la cultura romana el cumplimiento de las profecías bíblicas. La situación de la cultura cristiana es diferente. El cristianismo había surgido en el siglo I d.C. y hay que admitir que la propuesta cultural cristiana era prácticamente incompatible con la cultura romana, por motivos religiosos, morales y culturales. Había surgido en un medio cultural ajeno a Roma, en Judea, formando parte de una larga tradición mesiánica. Por otra parte inicialmente la predicación de Cristo se difunde dentro del ámbito judío, creando ciertas dudad sobre su transmisión a los gentiles, que serán superadas una generación después por discípulos como San Pablo, que habla de un mensaje ecuménico, que supera el nicho limitado en el que se había creado (Las Cartas). Muy pronto se superaron esos límites, convirtiéndola en una religión de carácter universal, con una expansión lenta y dolorosa, perseguida por ser absolutamente contradictoria con la cultura romana, por ser excluyente, no compatible con otras visiones o dioses, frente al sincretismo tolerante romano (asimilación de cultos y dioses). No resultaba posible asimilar un culto expansivo, universalista y excluyente que negaba incluso la divinidad del emperador (factor político). Difícilmente resultaba también compatible con la política y moral social romana. Los primeros cristianos se negaban a servir en el ejército. No es extraño que alguno autores cristianos vieran esta decadencia con cierta alegría, incluso otros condenaron la cultura romana (textos de San Gregorio el Grande) Resulta difícil mantener una actitud de rechazo a todo lo que viniese del mundo romano, pues el cristianismo comenzó a extenderse desde los niveles más bajos, hasta progresivamente llegar a afectar a familias con una formación cultural sólida en la tradición grecolatina. Estos individuos aún convertidos no podían renunciar a sus raíces, lo natural es que se produjese una simbiosis entre la tradicción cultural y las nuevas ideas (influencia) San Ambrosio de Milán, obispo que anteriormente había sido oficial del ejército implicado en la política, es un claro ejemplo de ello. 2 1. Panorama de estancamiento de falta de originalidad y retroceso de la cultura de este periodo. Las razones de fondo son varias y algunas ya las hemos comentado. La crisis del siglo III y las transformaciones a las que dio lugar que arrastró al sistema cultural. El sistema educativo romano (segundo pilar de la cultura romana), cuyo foco más brillante era el mundo urbano entró en crisis por la decadencia de su soporte social. Se degrada el sistema de escuelas municipales y la enseñanza privada (pues la familias y los maestros que ejercían su actividad en las ciudades comienzan a buscar refugio en las villas rurales). Otra razón es el estancamiento del conocimiento científico. En general, la ciencia y la tecnología romana era heredera de la ciencia y tecnología helenística (ss. IV - I a.C.), que había experimentado un desarrollo notable. Aportaciones como la de Hipócrates, quien había defendido la necesidad de interpretar y buscar las causas de la enfermedad como algo propio al funcionamiento interno del cuerpo humano (actitud racional); o la geometría de Euclides; o la física de Arquímedes. Incluso cuando Grecia queda bajo el dominio romano subsiste aún una escuela filosófica en Atenas y continua el desarrollo de una escuela científica en Alejandría. El desarrollo de la cultura romana había venido de la mano de los pensadores griegos; y éste era el idioma en el que la ciencia se expresaba; estando los principales focos de desarrollo científico en este ámbito. Sin embargo un hecho que vino ocurriendo desde el siglo III es el alejamiento cada vez mayor entre Oriente y Occidente, que abre una brecha cultural, demográfica, política y económica dando lugar a grandes contrastes. Se da así la formación progresiva de dos mundos diferentes y con escaso contacto (disminución del conocimiento del griego y por ende de todo progreso científico), produciéndose un cierre del flujo de innovaciones técnicas. La reducción del conocimiento da origen a meras recopilaciones (estancamiento cultural de Occidente) Este fenómeno se aprecia en igual medida en el ámbito filosófico. En los primeros siglos del Imperio se aprecian al menos cuatro corrientes filosóficas con vinculación a la filosofía griega como son el Platonismo, el Aristotelismo, el Epicureismo y el Estoicismo, esta última quizás más arraigada en los usos y costumbres del pensamiento latino. Se observa a partir del siglo III una simplificación de estas corrientes en Roma y frente a la pluralidad, lo que encontramos son aportaciones que pueden insertarse dentro del planteamiento platónico, donde incluso se observa una renovación de planteamientos. A partir de la obra de Plotino se asiste a una nueva lectura de este pensamiento, que vendrá a ser conocida como Neoplatonismo y que viene a incidir sobre determinados aspectos del pensamiento platónico. En el siglo V la obra de Macrobio viene a confirmar su vigencia. Esta nueva tendencia va a tener no pocos puntos en común con el cristianismo. 2. El segundo rasgo es el triunfo del cristianismo, proceso de cristianización de la producción intelectual (rasgo determinante). El cristianismo se presenta como ya hemos dicho en el mundo romano con una serie de rasgos incompatibles, pero su triunfo se explica por un cambio de tendencias 5 espirituales en la sociedad romana con una preocupación por la vida de ultratumba, para lo que se ofrecen respuestas relacionadas con el destino del Hombre desde cultos como el de Mitra o la popularización de la religión órfica. A pesar de las persecuciones, el cristianismo se difundió con rapidez en el mundo urbano, en Oriente sobre todo, y en algunos sectores del ejército, siendo ya suficientemente importante en el siglo IV como para convertirse en una religión tolerada, y ya a finales de este siglo en la religión oficial del Imperio. Esta conversión representa el triunfo del cristianismo que va a tener importantes consecuencias para la cristianización sociocultural y el establecimiento de las bases estrucutrales y dogmáticas de la organización eclesiástica (administrativa y eclesiológica) para lo que adoptará la estrucutra administrativa y jerárquica romana. Teniendo la ciudad como unidad administrativa básica donde se establece el obispado, que queda a su vez bajo un obispo superior o Arzobispo, que a su vez venía a tener como superior a un Arzobispo Primado. Estos arzobispados primados venían a coincidir con las grandes diócesis como eran Cartago, Alejandría, Antioquía, Constantinopla y Roma, (a esta última se le reconocía una autoridad superior en materia dogmática y disciplinar). El triunfo del cristianismo va a suponer otro tipo de novedades como la aparición del monaquismo, es decir, la búsqueda de vías alternativas para mantener el modo de vida que entendían como correcto, quedando sin embargo insertados en la estructura eclesiástica, ya que el anacoretismo se basaba en la vida en soledad, la mortificación del cuerpo, la contemplación y el pacifismo, a lo que parecía haber renunciado la Iglesia. Este es un fenómeno que comienza de forma individual en Egipto y que vendrá a extenderse después, de ahí la reorganización eclesiástica de este modo de vida al que se obliga a dotarse de una estructura y una regulación, necesarios para conseguir la agrupación y control deseados. El movimiento monacal va a ser una de las piezas fundamentales para el desarrollo cultural medieval. La definición final y cerrada de la doctrina de la Iglesia, del dogma católico en determinadas materias que no habían quedado suficientemente claras en los Evangelios se produce también en estos momentos. En especial con un asunto fundamental como era la naturaleza de Cristo, pues se sabía que Cristo era dios y hombre, hijo de Dios, y intervenía también la figura del Espíritu Santo, de ahí que la figura de la Trinidad y la naturaleza de Cristo no estuvieran fijadas aún. El Concilio de Nicea (325) propuso una concepción final que se basa en el concepto de l Trinidad y que mantiene que Dios es uno y trino (Dios único con tres personas, una de las cuales tiene doble naturaleza) Algunos importantes sectores dentro de la Iglesia se negaron a aceptar estas definiciones y propusieron otras alternativas que acabarían siendo la base de las principales herejías cristológicas del siglo IV y V, Arrianismo, Nestorianismo y Monofisismo. El Arrianismo era la doctrina del obispo católico Arrio, quien negaba el concepto de Trinidad manteniendo que no existe una igualdad entre las personas del Padre y del Hijo, manteniendo la superioridad del primero. Esto se hace para salvar la unicidad de Dios, pues el Padre es superior al Hijo y este no es eterno pues fue creado. Tuvo gran importancia en Oriente pero en mayor grado se extendió por Occidente mediante el proceso de cristianización de los pueblos germánicos. 6 El Nestorianismo es la doctrina de Nestorio, obispo de Antioquía donde lo que se pone en cuestión es la doble naturaleza de Cristo, partiendo de un planteamiento racionalista, que afirma que en el cuerpo de Cristo hay sólo una naturaleza y esa es la humana. Tuvo gran extensión en Oriente siendo muy perseguida, hasta el punto que muchas comunidades se vieron obligadas a huir al Imperio Persa. El Monofisismo. Esta doctrina surge en la ciudad de Alejandría negando la doble naturaleza divina y humana afirmando su exclusiva divinidad, posiblemente es heredada de una tradición mística bastante arraigada en Egipto. Todos estos contradictores que surgen en este momento aparecen en Oriente, quizás sea por ser éste un ámbito muy acostumbrado a la tradición filosófica. Por el contrario en Occidente, donde también va a haber herejías en el interior de la Iglesia, éstas vendrán a discutir no el dogma, sino un carácter moral y disciplinario sobre la renuncia a grandes principios. Esta crítica de la actitud mundana de la Iglesia, parte de su visión como grupos de fieles, lo que lleva a negar a los sacerdotes en pecado que impartiesen los sacramentos. Esto dará pie a la herejía del Donatismo que es en el fondo una actitud de rebeldía hacia la Iglesia que no había actuado de forma correcta. Frente a la actitud más mundana y una jerarquía más apegada al poder y la riqueza van a surgir en Occidente herejías que denuncia esta actitud como el Priscilianismo que tuvo un especial arraigo en el Norte, que exigía a los monjes, obispos y sacerdotes una vida más pura y basada en la pobreza. El fenómeno herético va a ser una constante a lo largo de toda la Edad Media, muy arraigada en la sociedad de la época. 2.2. El cristianismo y la asimilación de la cultura antigua. La consecuencia más importante y de mayor calado del triunfo del cristianismo va a ser la simbiosis entre la cultura grecolatina y el mensaje latino. El rechazo de algunos sectores que manifiestan que el cristianismo debía fundamentarse en las fuentes bíblicas desechando cualquier atisbo de la cultura clásica, da paso a una conciencia surgida de la mano de voces cultas que hablan del beneficio que producen algunos de estos instrumentos de la cultura pagana, que son compatibles con el pensamiento cristiano para su fundamentación intelectual y su expansión. En buena media esa asimilación del pensamiento filosófico griego se vio favorecida por la corriente filosófica clásica del neoplatonismo. El neoplatonismo estaba fundamentado en los planteamientos platónicos pero incidía en ciertos aspectos que no se habían dejado claro. Muchos son sus puntos en común con el cristianismo como la concepción de un creador de la realidad imperfecta y transitoria inspirada en una realidad eterna y perfecta como sería el mundo de la ideas. De ahí que no resultase difícil la propuesta de ideas que permitiese la revisión y asimilación de los postulados neoplatónicos bajo un prisma cristiano. Se forma una jerarquía de ideas, insistiendo en que la cúspide pertenece a una idea perfecta (unidad o bien) que viene a asimilarse con las ideas del Dios cristiano (facilidad de asunción) Orígenes elabora una teoría sobre el alma partiendo de las ideas neoplatónicas. Será la Patrística la que mayores aportaciones haga en este ámbito. Procedentes de familias romanas acomodadas que antes de su conversión habían tenido cargos públicos, cuyos conocimientos se ponen al servicio de la doctrina cristiana. 7 Esta época es un momento de gran afloramiento de estos centros. Destaca el papel monástico en la Hispania visigoda donde aparecen tres o cuatro reglas monásticas de importancia. Se dan procesos tan fructíferos como el de los monjes irlandeses, sobre un territorio que ni siquiera había sido romanizado. A esta Irlanda pagana había llegado un pequeño grupo de monjes junto a San Patricio, que desarrollan un modelo de cristianización que exportarán a Inglaterra donde cristianizarían a pictos y escotos. Expandir la evangelización supone un cierto grado de instrucción y conocimiento intelectual pues se predica en latín. Este modelo pasó a la Galia franca e incluso a Germania, donde aparecen fundaciones anglo irlandesas como Luxeil y Bobbio. Un tercer ámbito es Italia. A partir del monasterio de Monte Cassino, donde San Benito de Nursia redacta su regla, que se expandirá por Occidente. -Hay que recordar que las propias reglas de la vida monástica incentivaban el desarrollo cultural. “Orat et labora”. Dentro de las horas dedicadas a la oración se distinguía entre la oración colectiva, y la oración individual, que abarcaba cuatro horas dentro de las cuales una parte la podían dedicar a la lectura de los libros sagradas. -En segundo lugar, muy pronto queda establecido que una parte debía dedicarse al trabajo manual “Opus manus”, los monjes cultivaban la tierra, cuidaban ganada, etc, de modo que en este trabajo se incluyó pronto la copia de libros en los scriptoria. Frente a las enseñanzas en las escuelas clásicas donde se enseñaban las artes liberales1, en las escuelas episcopales se enseña una mezcla entre las antiguas artes liberales y un contenido religioso (formación religiosa) TEMA 4 LOS FUNDADORES DE LA VIDA INTELECTUAL DE LA EDAD MEDIA 4.1. De San Agustín y Boeccio a San Isidoro y Beda el Venerable -Los fundadores intelectuales de la cultura medieval A pesar de todas las limitaciones de la producción intelectual podemos destacar algunos personajes. -En la Italia ostrogoda van a destacar personajes que siendo de origen romano se pone al servicio de estas etnias germanas (pervivencia de la cultura clásica) Boecio, hombre con una importante vida política, de origen romano se puso al servicio de los reyes ostrogodos. Buen conocedor del griego. Estuvo al servicio de Teodorico. 10 Su gran aportación fue su intento de difundir las creaciones filosóficas y científicas grieas. Posiblemente una de sus traducciones más importantes sea la realizada cobre una parte de la lógica de Aristóteles (Logica Vettus) Tradujo al latín varias obras sobre aritmética, geometría, astronomía, y música, que procedían de Euclídes o Ptolomeo, convirtiéndose en el transmisor del conocimiento griego para la Edad Media. La obra de Boecio más impottante es la “Consolación por la filosofía” en la que el autor intenta compaginar el método aristotélico con el platonismo, ello significa el paso de cierta parte de la cultura griega a Occidente a pesar de la desaparición del Imperio Romano. Casiodoro se muestra especialmente preocupado por la educación manteniendo las escuelas abiertas, e incluyendo la doctrina cristiana en este aprendizaje, y aprovechando los métodos e instrumentos clásicos. Proyectó incluso la creación de una academia con contenidos cristianos. En época lombarda destaca el nombre del Papa Gregorio Magno que propuso servirse de esta tradición cultural para la expansión de los intereses de la cultura cristiana. Todos estos personajes están empeñados en la creación de una cultura intelectual con base clásica pero de contenido cristiano. -En la Galia merovingia el panorama es más pobre, siendo talvez Gregorio de Tours el escritor que presenta una trayectoria más interesante, así como algunos otros obispos católicos, que mantuvieron cierta producción. Salvo esto, habrá que esperar hasta finales del siglo VII con la renovación traída por los monjes irlandeses, para ver una renovación en estos términos. -Esto vienen a contrastar también con la situación de la Hispania visigoda, principal vivero de hombres cultos de la época, entre los que destacan Leandro de Sevilla, Juan de Biclaro, Julían de Toledo o Fructuoso de Brago. Pero sin duda, el autor más importante va a ser San Isidoro de Sevilla. Formado en la Escuela episcopal de Sevilla que había creado su hermano Leandro, recibió una formación clásica que le permitió escribir su obra magna, “Las Etimologías”. La importancia de esta obra radica en que se trata de un gran compendio de todo el conocimiento antiguo (aparece como una gran fuente de conocimientos). Cada concepto tiene que ser inicialmente explicado en función a su etimología. Un marcado providencialismo histórico subyace en la obra de San Isidoro que habla de la Historia como la “voluntad de Dios”, la Historia como sierva de la Teología y cuyo conocimiento queda al servicio de Dios. Es en este ámbito donde se habla de Renacimiento isidoriano. - En el ámbito anglosajón, donde se había extendido la labor de los monjes irlandeses, quienes llevaron a cabo una extraordinaria labor de culturización y evangelización, que vendría a completarse con la llegada de monjes benedictinos italianos. Ello permitió el afloramiento de centros culturales en el entorno monástico de gran importancia. Los monjes tuvieron bastante éxito en este ámbito y como ya hemos dicho importaron el modelo a otras áreas. De esta manera surgió la figura de Beda el Venerable, autor de unas cuarenta obras sobre los más variados temas desde Historia, siendo el primer autor que escribe sobre 11 los ingleses (Historia eclesiástica del pueblo inglés); Exégesis bíblicas; hagiografías, y ciencia con un interés especial en las ciencias naturales. Toda su obra está realizada desde una perspectiva sintética y enciclopédica, ya que pretendía ofrecer a los monjes grandes compendios sobre todas las materias (tendrá pues un papel idéntico al de San Isidoro). Se observa en conjunto que sobre la obra de estos autores se puede afirmar que ponen la cultura al servicio de la Iglesia (primer corpus cultural eclesiástico) Era ésta una cultura ascética, bíblica, pero al mismo tiempo, una cultura humanística, latina, pues eran latinos sus instrumentos y la lengua en la que se expresaba. Hay que reconocer por tanto a estos autores que efectuaran la primera síntesis entre lo que parecía necesario y aprovechable de la cultura antigua poniéndola siempre al servicio de la fe y el conocimiento de las Sagradas Escrituras. En conclusión, podemos decir que: -La cultura clásica no desaparecía sino que sobrevivió gracias a la obra de compilación de estos autores. -La cultura intelectual se transforma para convertirse en una cultura sagrada de base religiosa, pues este era su objetivo. -Los intelectuales destacaran por su idea de compilación y conservación de la cultura clásica. TEMA 5 CARACTERES GENERALES DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO 5.1. La educación altomedieval: escuelas y métodos de enseñanza. Llama la atención el escaso desarrollo cultural de la Francia Merovingia en el siglo VIII, con relación a España, Italia e Irlanda. En la época Franca, quizá el reino mas importante del occidente medieval, era un panorama dejado que fue dado un impulso por monjes irlandeses llevando a cabo una evangelización en la zona. Hasta el acceso al poder de Carlomagno, el reino franco sale de la situación de letargo. Con esta llegada esta situación va a cambiar y se va a asistir a un momento de esplendor cultural llamado Renacimiento Carolingio, que radica en que se desarrolla en una zona que se daba en un ámbito de pobreza cultural. Para entender el origen del Renacimiento Carolingio hay que tener en cuenta la confluencia inspirada por el poder político de Carlomagno y de tres corrientes que confluirán en la corte carolingia, auspiciada por ese poder político; la primera es la pobre tradición cultural de los francos, y especialmente del monasterio de San Dênis, de 12 acceso al trono de Carlomagno, ocupada por los musulmanes; y muchos personajes importantes generalmente a nivel eclesiástico, buscaban refugio en la corte carolingia. Otro ámbito será las islas Británicas, área que no fue muy romanizada, pero que hubo un renacimiento cultural gracias a los monjes irlandeses. De este ámbito surgirán personajes que serán requeridos por la corte de Carlomagno. Los autores que proceden del ámbito lombardo como Pedro de Pisa, el que dio las lechones a Carlomagno, escribió para el una Gramática Latina que se utilizaba para las escuelas. El mas importante de esta zona es Pablo el diácono, que llegó forzado por el emperador. Es un poeta formado en la tradición latina clásica y tuvo el mérito de introducir esa tradición en la corte. Escribe obras de carácter histórico, como la Historia del Reino de los Lombardos, Historia de los Obispos de Metz, que creó un modelo muy seguido en los siglos siguientes donde los obispos cuentan sus historias; una Historia de Roma, que cumplió un papel político importante. El conocimiento de la historia de Roma sirvió para que esa corte germánica se familiarizara con el recuerdo de los tiempos clásicos, y esa historia sirve de soporte para la política en este caso el conocimiento de la historia de Roma tuvo un papel importante para la restauración de la idea imperial de Carlomagno, y se declara heredero de Augusto y de Constantino. La creación de una conciencia política, esta historia dio un soporte a su poder. Los autores procedentes de la España visigoda, clérigos con sus manuscritos, reliquias y sobre todo su tradición cultural, del Renacimiento isidoriano. Uno de ellos es Teodulfo, clérigo que alcanzó un cierto prestigio en esa corte. Llevó labores en política religiosa, se convirtió en Obispo de Orleáns y destaca sus obras poéticas, imitando a los clásicos Ovidio o Prudencio. Posiblemente más abundantes y mas determinantes son los autores de esta generación los procedentes del ámbito británico, el mas importante es Alcuino de York, se convirtió en el centro de todos los demás autores, y fue el que mas empeño puso en los objetivos de Carlomagno. Fue maestro de Carlomagno, configuró la escuela palatina y la creación de red de escuelas, es el autor de la Admonitio Generalis. Además se implicó en la formación de bibliotecas durante el tiempo que fue abad en el monasterio de San Martín de Tours, recopilando libros sobre todo de York los cuales eran copiados. Su producción intelectual fue amplia, destaca su edición de la Sagradas Escrituras, compuso manuales y libros dedicados a la enseñanza, gramática, ortografía y retórica, y se acercó a la teoría política vigente en la Edad Media, los espejos de príncipes, modelos del monarca, escribe uno sobre teología moral sobre las responsabilidades del gobernante, que no puede ser un tirano, sino que sus poderes tiene la finalidad de ayudar y dirigir al pueblo, y porque tiene que dominara los soberbios y defender a los pobres. Fue el hombre, tal vez, mas culto de la corte carolingia. 6.2. La segunda etapa del “Renacimiento Carolingio”. La segunda generación se da en tiempos de Luís el Piadoso y Carlos el Calvo, va a recoger la herencia de la primera en dos sentidos; recoge los frutos de la semilla sembrada por la primera, y esa cosecha se va aponer de manifiesto en; obras de pensamiento original y con intelectuales de origen franco. Eginardo es un monje del monasterio de Fulda, donde se creó un scriptorio, biblioteca importante y se convirtió en un autor relevante, en secretario de Luís el Piadoso. Otro 15 monje también de Fulda es Rabano Mauro discípulo de Alcuino, se va a convertir en el gran educador del clero alemán. Otro autor de origen franco, procedente del monasterio de San Dênis, centro propagador de la monarquía francesa, es Hincman de Reims, con una intensa vida política al servicio de Luís el Piadoso y a servicio de Carlos el Calvo. Destaca por su labor historiográfica. 6.3. Un nuevo horizonte cultural: Juan Escoto Erígena. Otro personajes que son de origen angloirlandés y esa influencia en el mundo franco continúa, y el más importante es Juan Escoto Erígena, es un monje britano que estuvo vinculado a la corte de Carlos el Calvo, fue profesor de la escuela palatina y fue uno de los pocos autores que en su época conocía el griego, y le hizo acercarse a una obra del siglo V, falsamente atribuida a Dionisio Aeropagita, que se suponía que era discípulo de San Pablo, que había cristianizado el pensamiento platónico para confrontarse con los filósofos platónicos de la época, en una obra escrita por un pensador cristiano del siglo V que cristianizó los principios de la filosofía platónica. Esa obra se conoce como Seudodionisio Escoto la traduce, y le sirve para construir basándose en las ideas platónicas, una teoría de la creación del mundo, se puede explicar con filosofía platónica, diciendo que el Uno, en la correspondencia, Dios, es un elemento de naturaleza no creada, nadie crea a Dios, y es de naturaleza creadora. El mundo de las ideas es un mundo creado y a su vez tienen una actividad creadora. De Dios van a surgir y emanan las ideas, que también serán creadas y serán de naturaleza creadora, y de ello va a surgir los elementos materiales, que no tienen capacidad creadora. Para explicar el fin del mundo, lo que ocurre es que la realidad material desaparece y ve a ser incorporada al mundo de las ideas; en un segundo momento las ideas van a incorporarse en la idea de Dios. Todo ese fenómeno se dan en la expansión y del Uno y regresión al Uno. 6.4. El “Renacimiento otoniano”. Gerberto de Aurillac. El Imperio Carolingio se hundió por varios factores, internos, feudalización del Imperio y divisiones políticas en el seno del Imperio desde los reyes Capetos; externos, las segundas invasiones por vikingos, húngaros y musulmanes. El hundimiento del Imperio facilitó la creación de un nuevo Imperio. En la parte mas oriental se estructura una nueva estructura política, el Imperio Alemán, destacando la dinastía Otón. En relación con el Imperio Otónida bajo el Rey Otón I, hubo también un proceso de Renovación cultural que se conoce como el Renacimiento Otoniano. En cierta medida es una continuación del renacimiento carolingio, y es un renacimiento que se va a caracterizar por el auge de los scriptoria, mejora en la copia de libros y miniaturas fundamentalmente en monasterios, y en la creación de escuelas espiscopales importantes como Liéjana, Colonia, y en torno a esas escuelas se va a desarrollar actividades culturales que van a dinamizar el entorno urbano. Entre los resultados mas importantes hay que destacar la introducción de la literatura latina y la poesía de manos de la monja Rosvita en el ámbito germánico desarrollo de un género desconocido allí, la historiografía, se traducen obras clásicas como las de Virgilio o Boeccio y Aristóteles, se traduce del latín al alemán y la figura mas destacada es Gerberto de Aurillac. Fue un monje consejero de Luis III y llegó a ser papa con el nombre de Silvestre II. Su figura está envuelta en un ambiente entre legendario y misterioso, es el papa que cubre el cambio del milenio. La supuesta llegada del 16 anticristo que narraba la literatura, el antipapa, aliado del anticristo, algunos contemporáneos lo caracterizaron con el antipapa. La mentalidad de la época y la trayectoria de Gerberto era misteriosa. A él le interesaba un tipo de conocimiento minoritario en la época, las ciencias y el quadrivium estaban muy abandonados y es lo que le interesaba. Compuso tratados de matemáticas con operaciones complicadas, como la multiplicación y la división, ya que no había una numeración árabe hasta el siglo XIII y además faltaba el número cero. Otras materias que les resultaba inquietantes era el interés del papa por la astronomía; Gerberto en su afán de conocimiento, y dado el escaso desarrollo del conocimiento en el occidente, se fue al mundo islámico, que desde los Abbasíes había ido asimilando la cultura griega e india, y donde estaba el banco de conocimiento era el mundo islámico era en la P. Ibérica, en Cataluña, y se marchó a Vic, donde el contacto de los monasterios hispánicos con el Islám y los sabios musulmanes era más fácil en estos territorios, y además había libros redactados por monjes mozárabes huidos, arabizados culturalmente pero sin abandonar la fe cristiana, mártires voluntarios, esos monjes llevaban la tradición cultural, que enraizaba con el mundo romanovisigodo, islámico y la tradición científica árabe, esa carga es la que busca Gerberto; también se llevan un resentimiento contra los musulmanes, por ser perseguidos por ellos. En este ambiente mozárabe se va a fraguar para la cultura política de los Reinos Hispánicos del norte, la idea de Reconquista, justificando con ello la usurpación del poder visigodo. • Evaluación de los Renacimientos Carolingio y Otoniano. ¿Realmente se dio un renacimiento cultural? Posiblemente lo que ocurre en estos siglos no supuso una regeneración de la cultura, sino que propuso el final de un proceso iniciado antes. La cultura cristiana comenzó a explotar una parte de la cultura clásica, la que le puede servir para la expansión y estudio del cristianismo, el interés por los estudios científicos muy rudimentarios, se sabía como fundir metales, crear tintas para manuscritos o vestidos, pero lo que no se consiguió fue convertir esas actividades químicas en fórmulas, y no se pudo dar el paso en la abstracción matemática de la física. Hay que reconocer tres logros: 1. Sirvió para difundir la cultura cristiana y latina por áreas europeas que se había borrado con el fin del Imperio Romano. 2. Se crearon las infraestructuras necesarias para el desarrollo cultural, se recupera el latín y se crean importantes bibliotecas y en las escuelas catedralicias se crean escritorios. 3. Adquirió una actitud mental favorable al estudio y conocimiento, que sería aprovechada un siglo después cuando Europa empieza a cambiar a partir del año mil. 17 De las diversas temáticas y materias que tratan algunos han sido y siguen siendo famosos; antiguas como las de Alejandro, Eneas, Hércules; pero la mas conocida es las novelas bretañas del ciclo artúrico; los caballeros de la mesa redonda, Arturo, Merlín, Ginebra, el Grial…; o los héroes celtas. El mas conocido de este tipo fue Chiletten de Troyes. Menor importante puede ser la producción prosísitica. Hay algunos géneros literarios que en el siglo XII tiene un desarrollo como es el género historiográfico. 7.2. La transmisión del pensamiento clásico y la renovación aristotélica: las primeras traduciones Otro aspecto en el que la eclosión intelectual del siglo XII se pone de manifiesto es en el desarrollo de una actividad con gran magnitud en la historia del siglo XII. Es el fenómeno de las traducciones de obras escritas en árabe y en griego al latín. Las obras de autores antiguos. Esto va a tener una importancia primordial. Gracias a ese fenómeno de las traducciones una parte importante de la cultura clásica y grecolatina que habían quedado olvidadas y no habían llegado a occidente, se convierte en un pilar fundamental de nuestra cultura. Algunos de los fundamentos filosóficos se encuentran en estas obras que eran desconocidas en occidente y que llegan por el Islám, a partir de la labor de la dinastía Abbasí en el siglo VIII, en Bagdad se reúnen los sabios del mundo conocido. Una de las misiones que se llevan a cabo fue la de enviar embajadas para adquirir libros científicos, técnicos, filosóficos, grupos bizantinos e indios y se fueron traduciendo desde el hindú al árabe. Esta labor de la Casa de la Sabiduría se extendió por todo el mundo islámico, que iba creciendo hacia occidente. En el siglo VIII también el Emirato Omeya de Córdoba, con Al Hakan II que dirigió una política de compra de obras culturales para su biblioteca. Esa idea se transmitió y se tuvo que crear a partir de 1030. A mediados del siglo XI occidente empieza a observar esa expansión y se encuentra que la civilización vecina del sur disponía de un poso de cultura superior a la suya. A partir del siglo XII diversos autores occidentales, conscientes del saber y conocimiento árabe empiezan a ir a estudiar esas obras al sur de Italia y España. El problema era que esas obras estaban en árabe, idioma no dominado en occidente, encontrándose en la necesidad de traducir esas obras al latín. No todos los que van están movidos por la misma intención. Durante un tiempo va a haber un descubrimiento mutuo y ambas realidades constituirán una amenaza. Se había desarrollado sin ser conscientes una religión que enraizaba en el mundo biblico, que tenían unos evidentes contrastes con el contenido del mensaje cristiano y eran casi iguales en el contenido dogmático, creyendo ser herético sólo por desviaciones; millones de personas adeptos algunos previamente cristianos convertidos al Islám, se dieron cuenta que las armas no conseguirían acabar con ellos, previamente había que saber como era esa religión y resultaba que primordialmente era el mensaje de esa nueva religión, y una de las primeras iniciativas fue la traducción del Corán, y a mediados del siglo XII el abad de Cluny, Pedro el Venerable emprende una tarea de traducir el Corán al latín. Su intención era para convencer dialécticamente y no con las armas. Ese objetivo es ajeno a la intención de la mayor parte de los autores latino, lo que buscan es directamente el conocimiento que hay en esas obras, conscientes de la enorme sabiduría y conocimiento arábigo. Thomas de Morlay estaba insatisfecho de las enseñanzas de su país, Inglaterra, y se fue a donde podía aprender mas. Se fue a París pero las enseñanzas de los maestros eran vacías y retóricas. Desencantado decidió ir a Toledo ya cristianizado y escribió que había que aprovechas la cultura islámica y los libros de ellos. 20 En la P. Ibérica se desarrollaron varios focos de traducción junto a Toledo, como eran Vic, Barcelona o Segovia y en Italia en Palermo. Los traductores solían trabajar en equipo que estaban integrados por cristianos, judíos mozárabes y árabes. Gracias a esa labor comienzan a llegar a occidente tratados científicos de medicina, como las obras médicas de Hipócrates y Galeno, libros de Astronomía, como las Cosmographía de Ptolomeo, las tablas astronómicas; obras de Alquimia, el conocimiento químico, aritmética, como el álgebra de Al-Kwarizmi, de matemática hindú e introdujo en el árabe los números hindúes que fueron adaptados en occidente, la numeración arábiga, y la introducción de un número fundamental para el cálculo matemático, el cero; obras de mecánica y física, como las obras de Hieron de Alejandría, compuso tratados sobre instrumentos básicos de la mecánica y la física, el tornillo, cuñas, palancas,… Se traducen obras de óptica, sobre el funcionamiento del ojo y la importancia de la luz; en filosofía llegan las obras de Platón y Aristóteles, que no se conocía todo en occidente, en Palermo se traducen la mayoría de los diálogos, y la parte de la lógica nueva de Aristóteles, quedaba completado el Organum Aristotélico. Todo este conjunto de conocimientos va a ser fundamental para el desarrollo de la cultura medieval y occidental, pues con esta base se hará la revolución científica de todo occidente. 7.3. Los centros de enseñanza El auge demográfico, económico y social que se experimenta a partir del siglo XI, con el crecimiento de las ciudades y aparición de nuevas, la expansión de nuevos grupos profesionales, y también los cambios de la Reforma de la Iglesia, todo este conjunto incidieron en el panorama de los centros de enseñanza. Las antiguas escuelas monásticas están en un período de decadencia, por dos motivos; uno relacionado con el panorama del monacato plenomedieval y como consecuencia de ello va a tener respuesta la Reforma Cluniacense y a partir del siglo XII la Reforma Cisterciense. Ninguna de esta incide en la enseñanza, le van a dar mas importancia a la oración. En la del císter no se admitían a jóvenes para formarlos, sino a jóvenes ya formados. No fueron propicias para el desarrollo de escuelas. Por otra parte, los centros monásticos se quedan retrasados en comparación con las escuelas urbana. El segundo fenómeno es el auge que experimental las escuelas urbanas, que no son nuevos en el siglo XI, vinculadas a las episcopales y las catedrales fueron un de los pilares de la rede escolar altomedieval. El fenómeno no es nuevo, lo que sí es nuevo es el crecimiento que adquieren las escuelas episcopales. Estaba destinadas a formar a los sacerdotes, a partir del siglo XI, como las ciudades crecen en todos los aspectos, las escuelas cambian en su naturaleza y en primer lugar tienen que abrirse y admitir alumnos dirigidos a otras actividades que son el sacerdocio. Por el propio engrandecimiento de las escuelas, los obispos, dejan de tener relación directa con la enseñanza y delegan el control de la escuela catedralicia en algún canónigo, pero se dan la circunstancia que esos canónigos tampoco tiene relación directa con esa enseñanza, y envían los magíster scolarum. Ha habido un distanciamiento de la lengua y la religión, aunque el obispo, sigue siendo el que da la licencia docente. Otro cambio importante en las escuelas urbanas, es que dada la creciente demanda de enseñanza y la necesidad de cubrir la demanda, se va a dar la facultad de que maestros primados abran sus escuelas previamente demostrada la capacidad y licencia docente, y ya no desarrollan la enseñanza en la catedral, sino en sus casas, ya no están vigilados por la autoridad eclesiástica. Los maestros privados viven de lo que les pagan los alumnos, y al ser independientes en el terreno económico y docente- en estas escuelas urbanas libres normalmente se enseña las enseñanzas básicas relacionadas con el trivium, y en general las enseñanzas 21 mas elaboradas se dejan para los maestros de las catedrales. Un tipo de enseñanza primaria dan los maestros libres, y un tipo de enseñanza mas superior está en manos de las catedrales. A lo largo del siglo XII se observa que en aquellas escuelas se van a producir una especialización, y se irán convirtiendo en los centros de enseñanzas mas importante, van a ir adquiriendo ventaja sobre otros centros en determinadas enseñanzas, como la Escuela de París que tiene mas prestigio en teología que otras escuelas, o la de Bolonia, con la especialización en el derecho. Se produce casi sin quererlo un grado de especialización entre ellas. TEMA 8 LA PRODUCCIÓN FILOSÓFICA Y LITERARIA DE LOS SIGLOS XI Y XII 8.1. La continuidad de la cultura monástica: San Anselmo. El “renacimiento” del siglo XII y el nacimiento de una cultura urbana. La aparición del intelectual A partir del siglo XI como consecuencia del desarrollo de escuelas urbanas nos encontramos ante un nuevo personaje en el ámbito del conocimiento. Hasta antes, los individuos interesados por el conocimiento en general, pertenecían al ámbito eclesiástico, y no eran individuos que se dedicaban profesionalmente a la cultura, no eran intelectuales. A partir del siglo XI surge la figura del intelectual que vive de la cultura. Es un tipo de personaje que está al margen de la estructura de la sociedad. La aparición del intelectual está relacionada con los cambios sociológicos de los comerciantes y artesanos. Oficio que desarrollan en talleres con herramientas, que fabrican un producto y lo venden. El intelectual es un individuo que vive de su oficio, la enseñanza. Trabaja en el taller, la escuela. Es un oficial que vive de lo que fabrica, ideas que vende a sus clientes, los alumnos que le pagan. Las herramientas son los libros. Pero hay una diferencia entre estos trabajadores de la enseñanza y el resto de los oficios del siglo XII. La mayor parte de artesanos y comerciantes están agrupados en gremios, en asociación en el ámbito de la enseñanza no se hace hasta el siglo XIII. Cuando eso se produzca estaremos ante el nacimiento de la universidad. Para analizar a los principales intelectuales de la época, tenemos que empezar con un personaje que no encaja en el perfil de este intelectual. Personaje heredero de la antigua escuela monástica, San Anselmo de Canterbury, argumentó un discurso ontológico sobre la existencia de Dios, y demostraba no a partir de argumentos bíblicos y de la fe, sino a partir de la lógica aristotélica. Viene a decir que Dios es algo mayor del cual nada puede haber; Dios al tener todas las perfecciones no puede haber nada mayor que Él; y al pensar eso no se puede negar su existencia, porque si se niega eso, se piensa que hay otro Dios por encima de Él y tiene la perfección de la existencia. Si nos imaginamos un ser con todas las perfecciones y que no hay nada mas perfecto por encima de ÉL, se le puede concebir existencia. Existe una trampa dialéctica. Se puede pensar que algo existe pero eso no da su existencia. San Anselmo da un salto desde la lógica a la realidad, y ese paso no se puede dar. 22 TEMA 9 EL SIGLO XIII: LA CULMINACIÓN DE LA EXPANSIÓN CULTURAL La situación de la cultura en el siglo XIII representa una continuidad de tendencias que se venían desarrollando los siglos anteriores. Las bases se encuentran construidas en el siglo XIII. Lo que es nuevo es el mayor grado de difusión que experimentan los instrumentos de cultura, el crecimiento de hombres cultos y el aumento general de la producción intelectual. Por ejemplo, en el terreno de los elementos de la cultura, el siglo XIII representa un momento en que la estructura alcanza una expansión y difusión hasta ahora desconocida. No es extraño que haya más bibliotecas y mas libros, hay una mayor cantidad de obras; y esa difusión de la escritura, se pone también de lleno en el terreno de la administración y la política, las cancillerías, oficinas que expiden documentos oficiales. La administración se hace mas compleja, la escritura se convierte en el elemento fundamental. El procedimiento medieval se empieza a hacer por escrito. La actividad intelectual empieza a empapar al conjunto de la sociedad con la administración civil o eclesiástica, hombres cultos, juristas, funcionarios, gente culta que reciben información en la escuela; estos juristas se hacen omnipresente en el siglo XIII en la vida política y ya no tienen por qué ser un clérigo o un maestro, porque se da el caso que al margen de los juristas, hay comerciantes que para el desarrollo de su actividad necesitan tener una formación culta. Esta cultura sigue siendo una cultura urbana. Y hay una verdadera eclosión intelectual que se pone en evidencia en campos abundantes que comienzan en el siglo XI y XII y culminan en el siglo XIII. 9.1. La creación literaria y el desarrollo de las lenguas nacionales En la literatura continúa expandiéndose y aumentando su riqueza. Pero se ofrecen algunos cambios que afectan al tipo de literatura y a las lenguas de expresión literaria. El latín experimenta una progresiva decadencia en cuanto a su calidad, y al mismo tiempo, es en el siglo XIII cuando el latín que alcanza mas difusión. Es un latín imperfecto, y se degrada fundamentalmente por dos razones; porque se tiene que adaptar a necesidades nuevas; a las necesidades de la lógica y debe de olvidarse de su perfeccionamiento gramatical y se emplee para cubrir las necesidades de la razón y de la dialéctica. Ya no importa la corrección del latín. Otra explicación es que el latín se convierte en lengua de la cancillería y se empieza a dar un fenómeno que se constata, las cancillerías y escribanos y los notarios escriben los documentos en latín, pero empleando las gramáticas propias de las lenguas vernáculas, es el latín cancilleresco o medieval. Por esa degradación que experimenta el latín es por lo que los primeros humanistas como Dante reclaman el latín clásico no porque no se hubiera usado o deformado, sino porque era un latín sin calidad literaria y adaptado a las necesidades cancillerescas. Este retroceso se va a observar en la producción literaria. Es una literatura muy rica y literaria. En el siglo XIII nos encontramos con la desaparición de la poesía en lengua latina, ahora se escribe en lengua romance. Es el único refugio literario que encuentra el latín 25 en el siglo XIII es en la prosa, pero ni siquiera en todos los temas se usa; se usa en la Hagiografía, como la Leyenda Dorada, de Jacques de Vorágine, compendio de vida de santos con una extraordinaria difusión. Todavía se mantiene en el siglo XIII otro ámbito donde el latín sigue vigente, en la historiografía, como la obras de el obispo Lucas de Tuy, que escribe Cronicon Mundi, una historia universal con capítulos centrados en la historia de León y Castilla; pero la obras historiográfica mas importante del ámbito hispánico es de un personaje, Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo importante que estuvo al servicio del rey Alfonso VIII y Fernando III, autor de obras como la Historia de los árabes, Historia Araborum, una de las primeras historias del Islam escritas en Occidente, pero su obra mas importante es Historia de Rerum Hispaniae, historia de los hechos de España, cuando aún a mediados del siglo XIII no existen la Corona de España, sino una serie de Reinos cristianos hispanos independientes. Pero lo que existe es la idea de España, de que ese conjunto de reinos cristianos del norte independientes, procedían de unos antepasados comunes, los visigodos y estaban empeñados en una misma lucha contra el Islam, considerada como destino y objetivo común, y cuyo fin último era el desalojo de los musulmanes de España, y está intrínsecamente relacionada con el concepto de Reconquista. En el siglo XIII las lenguas vernáculas se siguen usando en los mismos géneros del siglo anterior y también se comienzan a usar en otros signos. En el siglo XIII habrá una gran profusión de romances épicos a los grandes héroes a partir del ciclo artúrico y de Lanzarote, e igualmente se desarrolla dando una visión mas fantástica, la búsqueda del Grial, todo ello con un desarrollo y continuidad del ciclo artúrico. También hay una prosa épica, pero lo mas importante es la introducción de las lenguas vernáculas, en primer lugar en la literatura dialéctica y moral que se desarrolla por la influencia de las traducciones del árabe al latín, obras orientales. El mundo árabe siempre había mostrado interés por ello, en el que sabios dan consejos sobre casos a personas o príncipes. Es una literatura dirigida a la enseñanza de los gobernantes. Como los Espejos de príncipes ,obra dirigida a la educación de los príncipes, que a partir del siglo XIII abundan en Francia y toda Europa y también como en España, el Libro de los doce sabios, compuesto en tiempos de Alfonso VIII para la educación de Fernando III. Esto va a repercutir en siglos posteriores como los cuentos del conde Lucanor, de Juan Manuel. Otro ámbito donde se imponen las lenguas vernáculas es en la literatura religiosa. Aparecen ahora en el siglo XIII las primeras manifestaciones. Don Gonzalo de Berceo, Los milagros de Nuestra Señora, o los milagros de Santa Maria de Alfonso X, escritos en gallego y considerada en la lengua oficial de la lírica entendiéndose como un idioma mas sensible, musical y suave. También se introduce en un género que se había olvidado durante la Edad Media, el Teatro, que fue sacrificado por la cultura cristiana de la Alta Edad Media, considerado como manifestación de la cultura pagana, ahora vuelve a surgir al servicio de la religión que descubre el potencial didáctico y en lengua vernácula, como el Auto de los Reyes Magos. Otro género literario que también está en auge es el de la historiografía. Conforme avanza el siglo XIII se observa que la producción historiográfica rehuye del latín y comienza a escribirse en lenguas vernáculas. En tiempos de Alfonso X empiezan a escribirse las historias en Castellano, terreno que interesó mas a Alfonso X y creó unos grupos de compiladores, formados por personas que se encargaban de recopilar fuentes históricas de documentos y de redactar esos materiales y la evaluación de nuevas obras supervisadas por el mismo Alfonso X. Destacan dos grandes obras, una de historia universal, la General Estoria y otra dedicada a España, Estoria de Espanna; que no se conlcuyó en tiempos de Alfonso X, y desde el siglo XIV partiendo desde los materiales, 26 a lo largo de los siglos de la Baja Edad Media, se publicaron diversas obras influidas por esta, una de las mas conocida es la Primera Crónica General, considerada durante mucho tiempo la de Alfonso X; o la Crónica de Veinte reyes o la Estoria de Espanna de Alfonso X, todas ellas influidas por la de Alfonso X y el castellano se convertirá en la lengua de la historia. En el caso catalán, Jaime I, compuso una obra histórica muy valiosa para el estudio de su reinado, es una autobiografía escrita en catalán, el libro de los hechos de Jaime, Libre dels Fets. La lengua vernácula en el siglo XIII ha ganado la batalla al latín. 9.2. La era de las traducciones Las traducciones del árabe al latín comienzan en el siglo XII. Esa labor continúa en el siglo XII con mayor intensidad. Se realizan de forma mas sistemática. Se produce de forma sistemática una coordinación de los trabajos de traducción, habrá grandes mecenas que protegen, ayudan y financian a los traductores, los propios gobernantes. Crean equipos de traductores y se confiere una organización. Surge el equipo de trabajo mas importante, como la Escuela de Traductores de Toledo, auspiciada por Alfonso X, y dirigida por el mismo rey, que marca las directrices de trabajo, las traducciones… gracias a esa traducción en el terreno filosófico se va a conocer la integridad de la obra de Aristóteles, la física, la metafísica, la política y una parte de la ética. Ahora todo el Corpus de Aristóteles queda a disposición de los intelectuales. También se traducen de carácter moralizante y didáctico, como el Calila e Dimna, libros atribuídos a Aristóteles, espejos de príncipes como los Bocados de Oro o el Polidán de Polidaves (Secreto de los secretos), consejos dados para el buen gobierno del reino. Las lenguas vernáculas se convierten en las lenguas cancillerescas y políticas. Hasta el siglo XIII se escriben en latín, desde ahora las lenguas vernáculas se convierten en lenguas de transmisión de la administración. Federico II intenta convertir al dialecto siciliano la lengua de la administración. En Francia el provenzal, tras el desarrollo de la Cruzada Albigense y la incorporación de ese territorio a la Corona Francesa, será el francés la lengua de la administración, y será una lengua cortesana que se usará en la corte inglesa. En el ámbito hispánico se hace durante el tránsito de Fernando III, en sus últimos años empieza a aparecer documentos en castellano oficiales, y en tiempos de Alfonso X el castellano se consolida como lengua de la cancillería. Uno de los terrenos donde más trascendencia tiene la traducción es el terreno de la astronomía, muy apreciada por Alfonso X y contando con la ayuda de los judíos Yehuda Ben Mosé y los hermanos Ha Leví, y a judíos convertidos al cristianismo como Bernardo el arábigo, que mandó traducir obras árabes como Abenragel, el libro del juicio de la estrella, o de Alhacén Picatrix. Occidente pudo perfeccionar las tablas de valor astronómico, conocidas como tablas Alfonsíes. Gracias a estas tablas se pudieron empezar a construir los primeros instrumentos astronómicos, como los planelama o astrolabios de engranajes. La influencia de los estudios adquirieron en la corte alfonsí una enorme importancia y estuvieron vigente hasta la época de Copérnico y Kepler. Otras obras de interés para la traducción era la química, la alquimia. Se traducen importantes obras como el Picatux, otras de agricultura y de religión; se sabe que la Divina comedia de Dante está inspirada en una serie de leyendas árabes que cuentan viajes de Mahoma al cielo y al infierno, traducidad en la corte alfonsina y 27 compaginar esa visión aristotélica con la teología revelada. Entendía que las criaturas eran expresión de la realidad divina, de tal forma que la aplicación de la razón, permite acercarse al conocimiento de Dios. Hubo otros autores que profundizan en esa línea como san Alberto magno, dominico; el gran creador del sistema filosófico en el que se combinaba en aparato aristotélico y cristiano fue Santo Tomás de Aquino. 9.4. Santo Tomás y el desarrollo de la Escolástica El centro de la reflexión de Santo Tomás es Dios, y gira en torno a Dios, no es un ser aislado sino que ha creado y está relacionado con su creación; un mundo sensible que se percibe mediante los sentidos y puede ser comprendido mediante la razón. Y si el hombre había sido dotado de razón por Dios, era para que la aplicara hasta sus últimas consecuencias, y así poder comprender la plenitud de la creación de Dios. Para Tomás no había contradicción entre fe y Razón, sino que había armonía. Y no eran dos vías distintas que llevaban a sitios distintos, sino dos vías complementarias con dos caminos complementarios que llevan a la verdad, Dios. Hay una teología revelada en el dogma y la fe; y al mismo tiempo una teología natural, elaborada por la razón y que es la filosofía. Así los dos caminos son coincidentes en muchos de sus tramos. Expresó sus ideas en dos grandes obras; la Summa contra los gentiles, que es una refutación a los comentarios que los filósofos musulmanes habían realizado, crítica contra el averroísmo, ya que para Santo Tomás, el mundo no era eterno, y el alma era inmortal. El razonamiento de Averroes era equivocado y no fundamentado en una relación pura con el aristotelismo. La Summa Teológica es la gran obra de compilación de la teología natural. Tomás se esfuerza por hacer compatible la fe cristiana y el sistema aristotélico; se expanden pruebas como la existencia de Dios, naturaleza de los seres contingentes, hombres, animales y ángeles (aquello no necesario, todos somos necesarios, pero si no existiéramos no importaría); la voluntad humana sobre la naturaleza del hombre, la ética, ley natural; en esta obra es donde Santo Tomás cristianiza al pensamiento aristotélico y asume todas las tesis de Aristóteles. Asume la estructura de la realidad y al naturaleza tal y como lo formuló Aristóteles, la esencia y existencia, el movimiento de la naturaleza se aplica en función de dos conceptos, de potencia y acto; potencialidad y actualidad. Santo Tomás acompañado a Aristóteles sostiene que el hombre conoce la realidad a través de la realidad material, a través de su percepción sensorial y no a través del mundo de las ideas. Ese conocimiento es imperfecto y tiene límites, el hombre no lo puede conocer todo y para conocer a Dios tendrá que intervenir la fe, no es un camino que sólo puede recorrer la razón sino que tiene que dar el último paso la fe. El tomismo va a entender que el paso del conocimiento desde la realidad sensible hasta los conceptos universales se harán con la abstracción. El tomismo va a hacer suyo todos los principios y conceptos aristotélicos para demostrar la existencia de Dios, y en la naturaleza se necesita un motor último, que tiene su causa en la naturaleza, y cada causa es causa de una causa anterior. Cuando se llega al final se llega a una alternativa; causa infinita, o una causa inicial que da movimiento, y Santo Tomás afirmará que hay un motor que da causa a todas las causas demás, Dios, y así sólo habrá acto. Santo Tomás acepta a Aristóteles y adapta la Teoría de la naturaleza del hombre, que es una doble naturaleza, al hombre tiene su naturaleza orientada hacia un fin común a todos los hombres y es acorde con los fines que están orientadas todas las criaturas y substancias. 30 Así la ética, el comportamiento del hombre debe adaptarse. No puede ser una etapa relativista, sino sólo aquella ética que se adapta a la ley natural; toda sustancia tiende y aspira a su propio bien, su primera norma de comportamiento será comportarse de manera que le permite permanecer y existir, y el comportamiento del hombre coincide con el comportamiento de las plantas. También tienden a la felicidad, que es el bien. La felicidad se encuentra en la búsqueda del conocimiento, a Dios. El hombre tiene otro principio natural, el hombre tiene naturalmente que vivir en sociedad, y el hombre tenderá a establecer normas de comportamientos que regule la vida social. Toda la ética debe estar basada en la ley natural, ordenadora de la conducta humana y de todas las leyes positivas del hombre que se ajusten a la ley natural; cualquier ley que atente contra la ley natural se entenderá como una ley antinatural y por supuesto injusta. Esta teoría afectará a todo el entramado ético y antropológico en el pensamiento cristiano que se ha mantenido durante siglos hasta nuestros días. 9.5. Los inicios de la “scientia experimentalis” El desarrollo de las traducciones dio a la aparición de diversas corrientes de pensamiento intelectual; dos de ellas fueron el averroísmo y el tomismo o escolasticismo. Además de estas dos corrientes la influencia del conocimiento clásico y árabe va a suponer la aparición de otra corriente de pensamiento original, la ciencia experimental. Surge una rama del conocimiento auspiciada por los maestros que avalan estos conocimientos. Está interesada fundamentalmente en el conocimiento de la naturaleza visible, y también en el estudio de las matemáticas. Estos científicos se introducen en materias típicas del quadrivium. Se va a desarrollar sobre todo en Inglaterra, que será donde surjen figuras de estudiosos en torno a Oxford, que van a reivindicar los estudios del quadrivium, que quedaron relegados por el medievo. Uno de los primeros que desarrolla esta práctica es Roberto Grosseteste, muy influído por los tratados árabes de óptica, traducidos en la España cristiana. Este interés por la óptica le daba a la luz un papel principal en el conocimiento práctico; y le daba interés a la luz como lemento simbólico. Lo más importante fue la introducción de estudios de óptica y la naturaleza de la luz. Esta corriente alcanza su cenit con un franciscano, Rogerio Bacon, con ideas originales, algunas consideradas en su época, y que afirmaba para el conocimiento de la naturaleza, el valor de la experiencia y la matemática. Entendía ni el razonamiento lógico ni la lógica aristotélica, ni la autoridad ni el principio de autoridad. Entiende por tanto, un razonamiento lógico como que el principio de autoridad debe reforzarse por las matemáticas y la ciencia experimental. Pone las beses del conocimiento empirista que se va a desarrollar en la modernidad. 9.6. Las nuevas corrientes intelectuales: la recepción del Derecho romano Hay también una renovación de los estudios jurídicos a partir de la recuperación del derecho romano. Los romanos crearon un derecho muy complejo y técnico al servicio de una sociedad ordenada según un sistema político centralista y autoritario. Este derecho no desapareció como consecuencia de la degradación del Imperio de Occidente. En 31 algunos reinos germánicos, el derecho romano se mantuvo como derecho propio de las tribus germánicas y se produjo una dualidad de derechos. En todos los reinos germánicos con el paso del tiempo se produjo, o bien un progresivo olvido de las prácticas romanas, o bien una fusión de los dos derechos; como ocurrió en el reino visigodo. Como consecuencia de esa fusión el derecho indígena aceptó muchos principios del derecho romano y olvidó bastantes prácticas y usos del derecho romano. A partir del siglo VII y VIII el cuerpo del derecho romano había quedado olvidado. El derecho romano no desapareció porque el Imperio de Oriente mantuvo como forma de organización jurídica el derecho romano. En tiempos de Justiniano se llevó a cabo una gran obra de compilación de buena parte del derecho romano clásico, es el Código de Justiniano. Se da la circunstancia de que también en tiempos de Justiniano se emprendió una política de expansión territorial por Occidente. Un proyecto de reunificación de lo que había sido el Imperio Romano. Como resultado de esa política, muchos manuscritos del Codex Justiniano quedaron depositados en bibliotecas de monasterios italianos, y fueron descubiertos a partir del siglo X y XI, y empezaron a ser estudiados por juristas; el interés que existía en ese derecho era un interés académico, pero pronto el poder político empezó a comprender que ese derecho era un arma muy potente para el reforzamiento del poder, y así en la segunda mitad del siglo XI, en el contexto de luchas entre el Papado y el Imperio, los escritores y propagandistas a favor de uno u otro poder, comienzan a aplicar el derecho en contra de sus rivales. Y en algunas escuelas se empiezan a estudiar el derecho romano, como el caso de Bolonia. Muchos estudiantes se vieron atraídos por el nuevo derecho de Bolonia y los estudiantes empiezan a confluir en esas escuelas. Estos estudiantes y juristas adquirían un formación jurídica de basa romanista, eran jurisperitos del derecho romano., pero pronto estos individuos comenzaron a estar al servicio del poder político como asesores, consejeros… de forma que fueron los juristas entrando en la administración de los estados y sus ideas empezaron a influir en los poderes políticos de Occidente. El triunfo del derecho romano supuso un cambio radical en la forma de pensamiento y costumbres jurídicas del occidente medieval. La recuperación del derecho romano tuvo influencias de mucho alcance en el terreno político. Era un régimen de tipo nacionalista, y podía resultar útil a las monarquías, y comprendieron que el derecho romano tenía una enorme potencialidad, y establecía el principio de Soberanía, de que todos los poderes radicaban y emanaban del rey. Así era la capacidad de legislar con leyes con una validez general para todo el reino, hasta antes sólo emitían fueros o privilegios, y apuntaban hacia una unificación legal y autoritarismo regio, lo cual ninguna otra instancia intermedia distinta de la monarquía, ni nobles, ni la Iglesia, ni las ciudades, podían emitir leyes, sólo lo podían y lo reconocían en la monarquía. Además de emitir leyes, la monarquía tenía que tener la capacidad para imponer la ley; así necesitaba jueces que llevaran a la práctica el contenido de las nuevas leyes. Los que se encargan de los mecanismos judiciales, los juristas formados en el derecho romano, jueces que se envían a todos los territorios. La recepción del derecho romano no sólo cambia el entramado jurídico, sino también el político, ya que en esos principios de autoridad, se van a construir los pilares del Estado Moderno. 9.7. Las universidades Durante el siglo XII por toda Europa en conexión con el crecimiento urbano, y el desarrollo de los oficios, se produjo una proliferación de las escuelas catedralicias, con dos fenómenos; el crecimiento de las escuelas episcopales, que admitían a alumnos no futuros clérigos, y también el conceder licencia docente a maestros particulares. En ese ambiente surgía la figura del intelectual. En el siglo XII el mundo de la enseñanza se 32
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved