Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía y Ciencia Económica: Monetarismo vs. Keynesianismo - Prof. Lissen, Apuntes de Economía

Una comparación entre el keynesianismo y el monetarismo, dos corrientes económicas importantes del siglo xx. El texto aborda el papel del estado en la economía, la naturaleza de la demanda y el precio, y el papel de la tecnología y los recursos en la producción. Además, se discuten conceptos como el equilibrio rentario, la demanda elástica y inelástica, y la oferta agregada.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 21/05/2013

cigonono
cigonono 🇪🇸

4.3

(6)

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía y Ciencia Económica: Monetarismo vs. Keynesianismo - Prof. Lissen y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity! Clase de conceptos básicos. (No importante). • Cuanto mayor es el precio de la deuda en el mercado, mayor es el riesgo al comprarla. • El PIB español es de un billón de euros. (1000000000000). • Existen diferentes tipos de deudas: Obligaciones (largo plazo), Bonos (medio plazo) y Letras (corto plazo). • El PATRIMONIO se compone de activo y pasivo. TEMA DE INTRODUCCIÓN. (2 partes). 1. LA ECONOMÍA Y LA CIENCIA ECONÓMICA. 1. ¿Por qué existe la economía? La economía existe porque hay escasez de recursos. Si los recursos fuesen ilimitados, la economía no existiría. Esa escasez se ve provocada por la necesidad. ESCASEZ - NECESIDAD - SATISFACER Los seres humanos, las familias, las empresas, el propio Estado, tienen necesidades. Nos organizamos para satisfacer estas necesidades, para ello usamos, entre otras cosas, el dinero. Una vez cubiertas las necesidades con los recursos que hay, la riqueza aumenta. Podríamos decir que el origen de la economía está en la escasez frente a las necesidades. La economía se realiza con un conjunto de actos que desempeñamos normalmente. Pej.: La compra de bienes y servicios, la demanda de créditos (sistema financiero), la búsqueda de empleo (demanda laboral), etc. Todas estas actividades tienden a satisfacer necesidades materiales. Podríamos decir también que la economía sirve para dar explicaciones sobre diversas cuestiones o problemas. Pej.: ¿Por qué suben los precios?, ¿Por qué se gastan recursos con unos determinados actos y no en otros? Así, definimos la actividad económica como una actividad social, dirigida a satisfacer las necesidades materiales, que pueden ser tanto individuales (alimentarse) como colectivas (parque público), con el uso de unos recursos escasos pero necesarios para conseguir un mayor nivel de riqueza/patrimonio. Los recursos usados deben perseguir obtener el mayor rendimiento posible pero con el menor coste posible. (RENDIMIENTO MÁXIMO Y COSTE MÍNIMO. Antes de llevar a cabo una actividad económica, se le somete a una evaluación Coste/Beneficio: • Si el B>C: Se lleva a cabo la actividad económica. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho • Si el B<C: No se lleva a cabo tal actividad. Los problemas económicos originados en una actividad estrictamente económica también pueden generarse en otras actividades que no sean económicas. Pej.: Una ONG (el objetivo no es conseguir Bf, pero también genera cuestiones y problemas económicos). Podemos decir que estos problemas económicos tienen una trascendencia social, es decir, repercusiones sociales. Por ello, la economía es una ciencia social que aborda los problemas económicos situándolos en su contexto social y político. (Las medidas son diferentes en cada país). A veces, en vez de hablar de economía, hablamos de economía política. Se le considera como una ciencia moral, ya que plantea una serie de reflexiones éticas, cuyo objetivo es llegar a alcanzar el bienestar humano y social. Por tanto, a medida que nos alejamos de estas consideraciones éticas, se empobrece la naturaleza de la economía. Derecho I Historia - ECONOMÍA - Ética I Técnica 2. Las grandes ramas del pensamiento económico. El origen del término ECONOMÍA viene del griego. • OIKOS: Casa • NOMOS: Administrador Economía significa algo así como “administración de la casa”. En la antigua Grecia, la economía se ocupaba de los problemas más cotidianos; cambio de las monedas, ¿quién producía?, ¿qué hacía cada uno?, etc. Jenofonte, escritor del siglo 4 a.C. publicó la obra OIKONOMIKOS. Esta obra dio lugar al término economía actual. Muchos siglos más tarde, en 1615, un economista francés, Montchétrien (Montgetián pronunciado) publicó la obra ECONOMÍA POLÍTICA, queriendo referirse con este término a las diferentes relaciones económicas que se desarrollan en una sociedad políticamente organizada. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Cabe destacar a un autor inglés, LIONEL ROBBINS, el cual dio una definición de Economía que se haría famosa y que expresa claramente el cambio de orientación que esta ciencia acababa de sufrir: “Ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.” A partir de 1929, se da la primera gran crisis económica. En esta época estuvieron vigentes dos problemas fundamentales: • Falta de liquidez. • Desempleo y deflación. * La deflación se da cuando hay un exceso de producción. Es decir, cuando la Oferta>Demanda y los precios caen en picado. Las recetas de las economías clásica y neoclásica no daban solución a estos graves problemas (estas recetas estaban basadas en la no intervención estatal y el equilibrio presupuestario, entre otras.) Un economista británico, Jhon Maynard Keynes planteó nuevas recetas para salir de esa crisis económica. Los planteamientos los publicó en un libro al que tituló LA TEORÍA GENERAL (1936). En él, indica que para salir de esa crisis, el Estado debería intervenir (aquí vemos como rompe con las economías clásica y neoclásica) con el objetivo de estimular la demanda. Además de estar de acuerdo con el intervencionismo, rompe con otro principio clásico: el equilibrio presupuestario. Según él, estimulando la demanda, volveríamos al equilibrio entre Oferta y Demanda. La influencia de Keynes fue fundamental, sobre todo después de la 2ª Guerra Mundial, dando lugar a la aplicación de una política económica que, con el paso del tiempo se ha denominado social-democracia. Esta influencia llega hasta la crisis del petróleo en los años 70 (Diciembre 1973). También en el siglo XX, simultáneamente al desarrollo del Keynesianismo se desarrollan otras corrientes de pensamiento económico: como el MONETARISMO, que defendía el principio clásico de la NO intervención del Estado en la economía, y se oponía a las ideas keynesianas de la aplicación de una política fiscal expansiva (política de aumento del gasto público), y confiaba más en la aplicación de una política monetaria que controlase la cantidad de dinero en la economía. El principal exponente de este monetarismo fue Milton Friedman (Universidad de Chicago). Sus ideas empezaron a tener más peso a partir de la crisis del petróleo (reducir la inflación con una política que controlase el dinero era su objetivo). Corrientes actuales. • POSTKEYNESIANOS (derivados de la obra de Keynes). Han trabajado en la teoría de la distribución de la renta. También se han ocupado del estudio de las instituciones financieras, además de haber analizado el papel de los sindicatos y de las empresas multinacionales como agentes del sistema industrial. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho • INSTITUCIONALISMO. Se basa en el estudio de las instituciones sociales y políticas. Está relacionado con la sociología. • PENSAMIENTO MARXISTA. Arranca con la obra de Marx (EL CAPITAL) y con la influencia que tuvo en Marx la teoría del valor trabajo, de David Ricardo. Preocupación por las condiciones de desigualdad en que se desarrolla el crecimiento económico y por la acumulación en las economías capitalistas. 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 2.1.Las necesidades humanas. Una necesidad es un estado de carencia de algo que deseamos. Cuando nos referimos a este término en economía, no nos referimos a cualquier necesidad, sino a aquellas que requieren un esfuerzo para conseguirse, es decir, aquellas necesidades que no se obtienen gratuitamente. En la economía, es indiferente que nos estemos refiriendo a la necesidad de comprar ropa como a la necesidad de una educación, pues ambas requieren un desembolso por alguna parte, ya sea por parte del Estado o por parte de la persona que tiene esa necesidad. Podemos distinguir dos tipos de necesidades: Las primarias y las de Orden Superior. Las primarias cubren las necesidades básicas como la alimentación, el vestido y la vivienda mientras que las de orden superior están referidas a la educación y a la sanidad, entre otras. Las necesidades tienen la característica de que cuando se cubren las de nivel inferior, se desean cubrir las de un nivel superior. Las necesidades y las diferentes formas de cubrirlas han ido cambiando con el paso del tiempo debido a que la necesidad humana se ve condicionada con el contexto cultural y social que tienen los individuos. De esta manera, las necesidades evolucionan y, sobre ellas, influyen las nuevas tecnologías, la moda, la cultura, los gustos… Para satisfacer nuestras necesidades necesitamos recursos (dinero). Hoy en día, necesitamos muchísimas cosas: ropa/vivienda/educación… • Las necesidades tienen un contexto social, cultural y temporal. • Nuestras necesidades están condicionadas por la tecnología, la cultura, los gustos, las modas, los fines sociales… • Según los enfoques subjetivistas se produce aquello que los consumidores desean o demandan y se distribuye para que satisfagan sus necesidades. Las necesidades sólo se convierten en consumo, es decir, se satisfacen, cuando se dispone de renta o riqueza suficiente para obtener bienes y servicios. • Para producir es necesaria una Inversión y asumir una serie de costes. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho • Quienes asumen el papel de Productores deciden los bienes a producir, y reciben las ganancias resultantes. • La oferta puede provocar Deseos Inducidos en los consumidores. 2.2.Los bienes económicos. Definimos BIEN como toda cosa disponible y que los humanos creamos útil para satisfacer necesidades. Para que sea considerado bien es necesario: • Que exista un deseo humano. • Que exista una cosa para satisfacerlo. • Que exista el conocimiento del individuo de que la cosa tiene esa capacidad para satisfacerlo. • Que exista la capacidad de poder utilizarlo. Clases de bienes: distinguimos varios tipos de bienes. 1. Económicos o mercancías. Requieren un esfuerzo o recursos para que puedan ser obtenidos. Estos bienes se pueden clasificar a su vez en: 1.a.Consumo/Inversión. 1.b.De lujo/De primera necesidad. 1.c.Duraderos/Perecederos. 1.d.Materiales/Inmateriales o servicios. 2. Libres o gratuitos. El valor de los bienes. • Los bienes económicos tienen un valor de uso según la utilidad que aportan. • Los bienes tienen también valor de cambio, es decir, la cantidad de alguna cosa que hay que dar para obtenerlo. • No siempre ocurre que el coste de producción es igual al precio. (Cp=P) • Todo necio confunde Valor y Precio. 2.3.La producción y los factores productivos. Definición: Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho b. ¿Cómo producir? Intervienen la tecnología que se aplique y los recursos disponibles (FPP). Esa tecnología se puede obtener DENTRO (patentes, inventos, TIC, innovación = EFICIENCIA MÁXIMA) o comprar FUERA. c. ¿Para quién producir? Renta y bienestar económico general. Lo importante es que se cubran las necesidades y que eso implique un aumento del nivel de la renta. (RENTA: EQUILIBRADA) Podemos decir que ese desarrollo de la actividad económica se realiza en función de 3 cuestiones o aspectos : a. ¿Cómo se definen los derechos sobre los bienes de los sujetos/agentes económicos? PROPIEDAD PRIVADA Y PROPIEDAD PÚBLICA. (Sectores privados y público). b. ¿Qué mecanismos tenemos para asignar los recursos? EL MERCADO, DE FORMA LIBRE SI ES UNA AUTORIDAD. c. La manera de tomar decisiones para resolver los problemas económicos. POLÍTICA FISCAL, POLÍTICA ECONÓMICA, POLÍTICA MONETARIA… 2.6.Los sistemas económicos. Cuando hablamos de sistemas económicos hacemos referencia a las diferentes normas que existen para organizar la actividad económica. Podemos diferenciar 2 grandes sistemas económicos extremos: EL CAPITALISMO Y LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL. En el caso del capitalismo, el sujeto que toma la iniciativa sobre lo que hay que producir y cómo, es el individuo. El fin de esa actividad económica sería la actividad individual y la obtención del beneficio máximo. El procedimiento para asignar los recursos sería el mercado, que iría aparejado a la libertad de contratación y a la defensa de la propiedad privada. El otro extremo son los sistemas de planificación central (comunismo, socialismo…). En estos casos, el sujeto que toma las decisiones es el Estado, con el fin de alcanzar el bienestar colectivo a través de la planificación de la actividad económica. No existiría la propiedad privada, y el Estado sería el dueño de todos los bienes (propiedad pública). Si nos fijamos, estos sistemas se basan o en la primacía del Estado o en la primacía del Mercado. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Esos dos sistemas han ido evolucionando de forma que cada uno ha ido adoptando aspectos del otro. De tal forma que hay un mayor equilibrio entre las decisiones del Estado y del Mercado. La sucesión histórica ha ido evolucionando hacia economías mixtas (socialdemocracia, intervención del Estado en la economía…). 4. EN INTERCAMBIO DE MERCADO 2.7.La economía de mercado. La podemos definir como aquella organización cuyas decisiones sobre qué, cómo y para quién producir las formula el mercado. Para hacer una clasificación de mercados debemos seguir 3 criterios: a. Número de agentes que intervienen en el mercado. b. La naturaleza del bien o servicio comercializado en ese momento. c. Condicionantes para entrar o salir del mercado por parte de los agentes económicos. CRITERIOS Mº COMP. PERF. Mº COMP. IMPERF. MONOPOLIO DE OFERTA MONOPSONIO (M. de demanda) OLIGOPOLIO DE OFERTA Nº DE AGENTES Muchos oferentes y demandantes Muchos oferentes y demandantes Un oferentes/ muchos demandantes Un demandante/ muchos oferentes Pocos oferentes muchos demandantes NATURALEZ A DEL PRODUCTO Homogéneo Diferenciado Homogéneo Homogéneo Único o algo diferenciado CONDICIONE S E Y S Libertad absoluta Libertad absoluta Hay condicionantes para oferentes. Hay condicionantes para demandantes. Hay condicionantes para oferentes. Leche brick Pantalones vaqueros RENFE Sellos de Correos Canales de TV 2.8.Agentes o sujetos económicos. Los agentes que intervienen en la economía: • Empresas. • Familias. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho • Estado. • Sector financiero. • Sector exterior. A . Empresas. Cuando hablamos de empresas, nos referimos a unidades económicas de producción. Combinan los factores productivos (tierra, trabajadores, capital) para el logro de la producción final. Deberán remunerar a los factores producidos utilizados y, por tanto, pagará los sueldos del factor trabajo usado, pagará los intereses del capital en forma de préstamo, y también pagará la renta de la tierra o los alquileres, por el uso de esos activos fijos utilizados en el proceso productivo. Lo interesante de estos pagos que realiza la empresa es que son rentas obtenidas por otros sujetos económicos. Al mismo tiempo, las empresas obtienen beneficios (retribución del empresario) como deferencias entre los ingresos por venta en el mercado y los costes derivados de su producción. Además, este beneficio obtenido por la empresa puede ir destinado a aumentar el equipo capital que la empresa ya tenga (reinvertir los beneficios), o bien se puede destinar a emplear nuevos trabajadores en esa empresa. Bf = I – C (empresa lucrativa, es decir, busca Bf). Si la empresa no buscase un beneficio, sería una empresa NO LUCRATIVA. Otro de los destinos del beneficio es el pago de impuestos (Impuesto de Sociedades I.S.). B .Familias. A las familias también las llamamos unidades económicas de consumo. Están en el eslabón final de la cadena de producción. Lo más importante es que prestan factores productivos a las empresas, recibiendo a cambio una remuneración (les prestan el Trabajo, Capital, Tierra). C .Estado. Como sujeto económico puede intervenir en los procesos productivos y de distribución a través de su política de ingresos y de gastos públicos. Lo curioso del Estado es que puede ser tanto unidad económica de producción como de consumo (comprar o vender). D .El Sector financiero. Como sujeto económico interviene canalizando el ahorro de una economía hacia inversiones productivas. Teniendo en cuenta que el ahorro procede de la renta que queda sin gastar. ¿De dónde procede el ahorro de una economía? • El ahorro privado viene de las familias. Por tanto, de las rentas obtenidas por los miembros de esa unidad familiar. RENTA = CONSUMO + AHORRO • El ahorro empresarial es el obtenido por el beneficiario de las empresas, que no se ha distribuido. • Por último, el ahorro público procede del SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO que obtenga el Estado. Dentro del sector financiero se comercializan una serie de servicios (PRODUCTOS/ACTIVOS) financieros (préstamos, depósitos a plazos…). Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho • En el Caso 13 de la cuarpeta, sería X/0 =elasticidad infinita // Completamente elástica. Podemos hablar de varios tipos de demanda: • Demanda elástica, cuando la variación porcentual de la cantidad sea mayor que la variación porcentual del precio. • Demanda inelástica, cuando la variación porcentual de la cantidad sea menor que la variación porcentual del precio. • Demanda unitaria, que ocurre cuando las variaciones porcentuales (ambas), son iguales. • Demanda completamente rígida (caso 12). • Demanda completamente elástica (caso 13). En el caso 15 de la cuarpeta podemos observar una comparación de una elasticidad rígida y otra elástica: Al caer el precio, el aumento de la cantidad que se produce en el caso primero (rígida) es menor que en el segundo caso (elástica). Factores que influyen en la Elasticidad de una función de demanda. • Depende del tipo de bien que se trate (lujo, 1 ª necesidad…). • Depende de la existencia de bienes sustitutivos al que estemos considerando, ya que si es posible sustituir el consumo de un bien por otro bien, al aumentar el precio del primero, caería su demanda y aumentaría la demanda del bien sustitutivo. En consecuencia, si hay bienes sustitutivos, la demanda del bien original es elástica. • Depende de la proporción que represente el consumo de un bien en la renta del consumidor. De tal forma que si esa proporción es alta, al variar el precio, más elástica será su demanda. • Depende del tiempo, al cual hay que tener en cuenta de forma que cuanto más tiempo, mayor será la variación de la cantidad demandada ante la variación del tiempo. • Depende del punto de la recta de demanda donde se encuentre. A precios más altos, le corresponderá una mayor elasticidad. Desplazamientos de la demanda. Dos tipos: • A lo largo de la recta de demanda. (Caso 17 cuarpeta). • Hacia la derecha o la izquiera de la recta de demanda. (Caso 18 cuarpeta). En la primera, relacionamos precio y cantidad del bien del que se trate. En la segunda, tenemos que tener en cuenta unos factores de desplazamiento: • El precio de los demás bienes: Bienes sustitutivos y Bienes complementarios. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Los bienes complementarios son aquellos que son importantes juntos para poder satisfacer una necesidad. Se da: Sube el precio de A, Baja la cantidad de A, Baja la cantidad de B. (Cartuchos e impresoras, colacao y leche). Se complementan, ambos son necesarios. Por su parte, dos bienes son sustitutivos cuando se da: Sube el precio de A, Baja la cantidad de A, Sube la cantidad de B. (Margarina y mantequilla, gafas y lentillas). Uno puede sustituir al otro. En los bienes sustitutivos, las demandas varían en sentido contrario mientras que las demandas de los bienes complementarios varían en el mismo sentido. (Casos 19 y 20 cuarpeta). • Renta y riqueza del consumidor. (Caso 21 cuarpeta). • Gustos y modas. (Si suben los gustos, suben las modas). (Caso 22 cuarpeta). • Otros factores: El consumo estacional. (Paraguas en invierno, helados se han ido desestacionalizando…). ELASTICIDAD RECTA DE LA DEMANDA. Cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual de la renta. Mide la cantidad demandada con respecto a las variaciones de la renta. ELASTICIDAD CRUZADA. Expresa las variaciones de la cantidad demandada de un bien entre las variaciones de los precios de otros bienes. Hay de dos tipos: La de los bienes sustitutivos y la de los complementarios. (Fórmulas casos 23 y 24 cuarpeta). (Mirar también Caso 25 cuarpeta.) (Caso 26?). OFERTA. Es la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a vender en el mercado a distintos precios. (Caso 27 cuarpeta). Desplazamientos de la oferta. Factores: • Coste de producción: Su variación determina el volumen de producción final. Bajan los costes de producción, sube la cantidad, suben los costes de producción, baja la cantidad. • Precios de los factores productivos: materias primas, materiales, etc… Suben los precios de los factores de producción, sube el precio de los costes de producción, baja la cantidad producida, baja el precio de los factores de producción, baja el precio de los costes de producción, sube la cantidad ofertada. • Tecnología: la tecnología nos debería llevar siempre a una subida de la cantidad ofertada. • Factores productivos sustitutivos: Energía por ejemplo. Podemos ahorrar en Costes de producción, lo que aumentaría la cantidad ofertada. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho • Organización del mercado. ELASTICIDAD DE OFERTA. Es el cociente entre las variaciones porcentuales de la cantidad ofrecida y las variaciones porcentuales del precio. (Fórmula caso 28 cuarpeta). ¿Es el tiempo un factor productivo? En el vino, el jamón, el queso, etc, sí lo es. El tiempo influye en la elasticidad oferta-precio a corto plazo; si los precios suben, la empresa no podrá aumentar su cantidad ofrecida excesivamente. A medio plazo o a largo plazo, los aumentos del precio del bien sí pueden dar lugar a variaciones mayores de la cantidad. Por tanto, la demanda sería más rígida a corto plazo y más elástica a largo y medio plazo. (Caso 29 cuarpeta.). (Caso 34 cuarpeta: Si partiendo de un punto de equilibrio entre la demanda y la oferta los costes de producción se reducen ¿Qué le tiene que pasar a la demanda para que el precio de equilibrio incial se mantenga constante?) 5. LA COMPETENCIA PERFECTA. 5.1. Los supuestos y los efectos de la competencia perfecta. Supuesto de individualismo. Parte de que la idea de que los intereses individuales de consumidores y de productores llevan a alcanzar el interés general. Esto significa que tanto los costes que tienen que soportar los productores y los que tienen que soportar los individuos en un mercado, y los beneficios de ambos son costes y beneficios del conjunto de la sociedad. El comportamiento racional. Significa que tanto consumidores como productores van a tomar decisiones que les lleven a objetivos/metas que sean coherentes entre sí. Podemos decir que utilizan tanto unos como otros los medios/recursos más adecuados. La conducta egoísta. Se entiende en el sentido de que las decisiones que toman les llevan a la mayor utilidad individual posible. En el caso de los consumidores, hablaremos de maximizar esa utilidad, en el caso de los productores, hablaremos de maximizar el beneficio. (Mano invisible, Adam Smith). Estrategia maximizadora. SI la estrategia es maximizadora significa que los agentes pretenderán alcanzar el máximo Beneficio de su decisión. Consumidores: Maximizar la utilidad. Productores: Maximizar los beneficios. (Minimización costes por parte de ambos). Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Utilidad (satisfacción), Precio (sacrificio). Consumo cuando la satisfacción supera al precio y dejo de hacerlo cuando ambos se igualen. EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA. EL ÓPTIMO DEL PRODUCTOR. En la estrategia maximizadora que tienen las empresas está el logro de un beneficio máximo (consumidos=mayor utilidad, ponderada por el precio). En esta estrategia, es necesario expresar el beneficio como la diferencia entre los ingresos y los costes. (B = I – C) En un mercado de competencia perfecta, la característica de poseer muchos demandantes y oferentes nos lleva a que el precio viene determinado en el equilibrio entre la oferta y la demanda. Ninguno de esos agentes influye sobre el precio. Por ello, en un mercado de C.P. se dice que es un mercado con precio aceptante. Porque los oferentes y los demandantes se adaptan al precio de equilibrio que determinan en el mercado. (Otra forma: el precio viene dado a los demandantes y a los oferentes). Esto supone que la función de demanda sea completamente elástica. (4). Por tanto, si el precio viene dado, se va a convertir en una constante. Podemos definir el concepto ingresos totales. (I = P · Q) De ese concepto de ingreso, podemos derivar otros dos conceptos: el ingreso medio y el ingreso marginal. Ingreso medio: Es el ingreso total entre el número de unidades vendidas. (5) Ingreso marginal: Ingreso total de vender N unidades menos el ingreso total de vender N – 1 unidades. (6) COSTES. Los costes llevan a distinguir entre 2 tipos, los costes fijos y los costes variables. Los costes fijos son los que no dependen del volumen de producción de la empresa. (Alquiler de un local). (C = CF + CV) Los costes variables son aquellos que varían en el mismo sentido que el volumen de producción. (Coste de las materias primas). Los primeros costes que cubre una empresa son los costes variables, que se cubren con los ingresos. Una vez cubiertos, se empiezan a cubrir los fijos. Si no se cubren los costes variables, esa empresa tendría que cerrar. A corto plazo cabe distinguir entre costes variables y costes fijos pero, a largo plazo, todos los costes serían variables. (Puede que necesite más terreno, por ejemplo). (Mirar fórmulas 7 y 8). Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho El óptimo del productor. Las decisiones que, entre otra, tiene que tomar el productor son si sigue produciendo o no y con qué volumen de producción alcanzar el beneficio máximo. El punto que determina esa primera decisión se denomina Mínimo de la explotación. Es decir, la empresa debe alcanzar este mínimo de la explotación para seguir produciendo. Cuando lo alcanza, con los ingresos se cubren todos los costes variables. ( I = CV ) Mínimo del CVmedio. Esto tiene lugar en el volumen de producción correspondiente al punto mínimo del CVmedio. Una vez alcanzado este mínimo, la empresa decide si seguir produciendo, y comenzará a cubrir los costes fijos hasta que se cubren todos los costes fijos. Cuando se han cubierto todos los costes fijos, se alcanza el Óptimo de la explotación. Este óptimo coincide con el volumen de producción correspondiente al valor mínimo del Coste Medio. En el óptimo de la explotación, ya están cubiertos todos los costes, y empezarán a producirse beneficios. ¿Dónde alcanzará el beneficio máximo? Para contestar a esta cuestión hay que tener en cuenta una serie de conceptos: Si el Ingreso Marginal es mayor al Coste Marginal, se seguirá produciendo, hasta que el ingreso marginal se iguale con el coste marginal. Una vez igualados, el beneficio es máximo. ( IMa = CMa, BENEFICIO MÁXIMO). APUNTES 7 DE NOVIEMBRE. La actividad económica genera externalidades positivas y negativas. Las externalidades negativas supones un coste social. (Coste obtenido < Coste que se debería haber obtenido). Estamos hablando de una sobreproducción. Las externalidades positivas suponen beneficios sociales. Estas externalidades están caracterizadas por obtener lo que se debería o más. Estamos hablando de una Subproducción. El Estado desempeña un papel en este ámbito como regulador de la actividad económica. (Limitar emisiones de CO2, por ejemplo). TEMA 5: LOS MERCADOS IMPERFECTOS. Monopolio de oferta: aquel mercado en el que sólo hay un oferente y un conjunto muy amplio de demandantes. El producto o servicio que se compra y vende en ese mercado es un producto homogéneo (único que abastece el mercado). En cuanto a las entradas y salidas (libertad), existen trabas. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho El monopolista de oferta puede tener influencia sobre el precio al que vende el producto o el servicio, o sobre la cantidad que quiere vender en el mercado. El monopolista de oferta se enfrenta a una recta de demanda, que es decreciente. Podemos hablar de dos tipos de monopolios: • Monopolio discriminador. • Monopolio bilateral. En el Monopolio discriminador se ofrece un mismo bien a diferentes demandantes de precios distintos. Por ello, este monopolio se denomina en discriminación de precios. Para que se pueda dar este monopolio, han de cumplirse dos factores. Por un lado, que ese monopolista sea el único oferente y que los que adquieran el bien a más bajo precio, no lo puedan revender a los demás compradores (que no haya reventa del bien). Ejemplo: Billetes de tren, de avión… Hay 3 tipos: • Monopolio discriminador personal: tiene en cuenta a los distintos grupos de personas y a sus elasticidades de sus funciones de demanda. (Distintos niveles de renta, altas y bajas, por ejemplo). • Monopolio discriminador material: aplica la discriminación en función del uso del bien. (Tarifas de la luz según el horario en el que se use). • Monopolio discriminador geográfico: tiene en cuenta los distintos costes de transporte. (Precios de billetes según la distancia). En el Monopolio bilateral hay un solo oferente y un solo demandante. Suele servir de ejemplo el caso de las negociaciones colectivas, mercados laborales, sindicatos y patronal… PREGUNTAS TIPO TEST. 1. En el monopolio de oferta, el punto de máximo beneficio se obtiene: 1.a.En el tramo elástico de la función de demanda. 1.b.En el tramo inelástico de la función de demanda. 1.c.En el punto donde se maximizan los ingresos totales. 2. En monopolio de oferta, el punto donde se maximizan los ingresos totales: 1.d.El ingreso marginal se anula. 1.e.El ingreso marginal es positivo. 1.f. El ingreso marginal es negativo. 3. El punto de máximo beneficio en monopolio de oferta se obtiene: 1.g.Sólo en la parte creciente de la curva de coste marginal. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho mercado, por los demás competidores y, en consecuencia, una reducción de los beneficios de todos ellos. Al final del proceso, esos beneficios se anularán. Esa gran variedad de productos permite satisfacer las necesidades de los consumidores. Por ejemplo: Un mercado de competencia monopolística es un bar o restaurante. Producto: Comida. Cada restaurante tiene sus diferencias. // Los vaqueros. TEMA 6. PROBLEMAS MACROECONÓMICOS. NATURALEZA Y MEDICIÓN. 1. El análisis macroeconómico. En macroeconomía, vamos a tener en cuenta, sobre todo, dos conceptos: • Oferta agregada: Producción total de bienes y servicios (empresas en una economía). • Demanda agregada: Consumo + Inversión + Gasto público. Resto del mundo – SECTOR EXTERIOR. La macroeconomía se ocupa del crecimiento económico, que viene a estar medido por el PIB. También se ocupará de analizar el empleo, que se valorará atendiendo a la población activa, que tiene una economía. (16-65 años). Otra cosa de la que se encarga es de la evolución de los precios al consumo (IPC). Es una cesta de bienes sobre la que se va analizando la evolución de sus precios. La conocemos anualmente, interanualmente y mensualmente. Al formar parte de la zona euro, tenemos otro dato: IPCA. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO ARMONIZADO. Permite comparar las cestas de bienes de la zona euro. Compara las economías de todos los países de la UE. Otra cosa que tiene en cuenta la macroeconomía es la distribución de la renta. 2. La medición de los flujos económicos. Mirar gráfico cuarpeta (flujos de renta). España nunca ha tenido una balanza comercial beneficiosa. Cuando estamos en expansión en situación de auge económico, ¿qué ocurre?, que al aumentar mucho las importaciones, se aumenta el déficit exterior (que llegó a ser el 10% del PIB). (Pero España lo contrapone con el turismo). BUSCAR EN BANCO DE ESPAÑA O INE (WWW.BDE.ES//WWW.INE.ES). CONSUMO E INVERSIÓN, GASTO PÚBLICO Y SECTOR EXTERIOR, ¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO EN EL ÚLTIMO AÑO? ¿De qué se compone lo que se ofrece en el mercado? a. OFERTA TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS. Producción o producto interior (que se obtiene dentro de nuestras fronteras) + Las importaciones M b. DEMANDA TOTAL. Demanda interna: Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho • Consumo de las familias C • Ingresos de las empresas I • Gasto del sector público G Demanda externa: las exportaciones (lo que vendemos al exterior porque nos lo demandan). X Oferta total = Demanda total P = C + I + G + X – M Producción. P + M = C + I + G + X Oferta total = Demanda total Tipos de operaciones: Cuando relacionamos todas estas variaciones macroeconómicas hallamos: Variaciones de renta. El producto P es la suma de todos los sujetos económicos. • Operaciones corrientes. Se realizan en el mercado de bienes y servicios. Los 4 sujetos económicos pueden intervenir en ellas. • Operaciones de renta. Hay que tener en cuenta que lo fundamental proviene del mercado de Factores productivos. Cada uno de ellos tiene un coste. Por un lado, las empresas generan rentas de diferentes tipos. Las rentas de trabajo son generadas por las empresas. Las rentas del capital se materializan a través de la petición de préstamos, que luego se utilizan para comprar activos reales, por ejemplo, un edificio. También, las empresas pueden crear rentas para el sector público. Estas últimas son los impuestos indirectos. El sector público puede destinar parte de sus impuestos a conceder subvenciones a las empresas. Estas subvenciones benefician a los bienes y servicios de las empresas. Por otra parte, están las rentas del trabajo, que benefician a los funcionarios y a otros empleos * P = RENTAS DEL TRABAJO (Rentas de las familias y de los funcionarios) + RENTAS DEL CAPITAL + IMPUESTOS SOBRE EL PRODUCTOS (Impuestos indirectos) – SUBVENCIONES (Que son unas rentas que puede pagar el sector público para su subvención). La producción total debe ser igual a las Rentas (a nivel macroeconómoico). HABLAMOS DE RENTAS PRIMARIAS. Por tanto, las rentas primarias son las que derivan del reparto del producto que obtienen las empresas. Ejemplo: Sueldos de las familias por su trabajo por cuenta ajena, los sueldos de los funcionarios y de otros trabajadores públicos, generadas por el sector público. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Las familias, por su parte, obtienen sus rentas de la remuneración del factor productivo. Tras tener esas rentas, destinarán una parte al pago de impuestos al sector público (impuestos directos; IRPF + importante).Por esto, las rentas del sector público están compuestas por: IMPUESTOS INDIRECTOS + IMPUESTOS DIRECTOS. Cuando tenemos las rentas obtenidas por el sector público, se realiza un reparto. Este reparto, que sería una redistribución, da como resultado las rentas secundarias. Por tanto, las rentas del sector público son denominadas RENTAS SECUNDARIAS. Operaciones de renta, en el mercado de Factores productivos, en el resto del mundo, es decir, en el factor exterior. Factor productivo trabajo (nacional y exterior) // Factor productivo capital (nacional y exterior). (MIRAR ESQUEMA CUARPETA). En un sistema económico existen dos grandes sectores: • El Sector real es el conjunto de Bienes y Servicios que producimos. • El Sector monetario está directamente relacionado con el sistema financiero de una economía. Lo lógico para un buen funcionamiento de la economía es que marchen adecuada y acompasadamente. Si ese enlace no existe, se producen los grandes desequilibrios en una economía. Esto es el origen de la crisis que vivimos hoy en día. Las operaciones financieras se refieren a la capacidad de financiación que tienen los sujetos económicos. Para determinar esa capacidad de financiación, hay que comparar los ingresos y los gastos de cada sujeto económico. De esa manera, si los ingresos superan a los gastos, de forma general, para cualquier sujeto económico, diremos que este sujeto económico tiene capacidad de financiación, es decir, que generan ahorro y, por tanto, están en condiciones de prestar. También podríamos llamar a estos sujetos económicos PRESTAMISTAS. En cambio, si ocurre lo contrario, es decir, si los gastos superan a los ingresos, decimos que esos sujetos económicos tienen necesidad de financiación, es decir, que están en una situación de desahorrar (en contraposición al ahorro), pues tienen un déficit. Se convertirían en PRESTATARIOS. Las Familias: Pueden estar en condiciones de prestar (si ahorran), o en condiciones de que les presten (necesitan financiación). Las Empresas: En el caso de las empresas, ha pasado algo parecido. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho ocurrir que aumente tanto en términos monetarios como en términos reales. En tiempos de crisis, reduce en ambos términos. En el PIB no se recoge el trabajo que se realiza en el hogar. Las horas de trabajo en ONG y sin ánimo de lucro tampoco están recogidas en el PIB. La economía sumergida tampoco está recogida, cuanta más economía sumergida exista, más fraude fiscal existirá. Por último, no se tiene en cuenta la depreciación del capital humano. El Consumo. El consumo, según Keynes, depende de la renta, es una función de la renta, y más concretamente una función de la renta disponible. La renta disponible, una vez que se han pagado los impuestos de las familias, se van a distribuir en Consumo, y lo que sobre, concluye en ahorro. Al considerar al consumo una función de la renta disponible, tenemos que determinar que entre ambos concepto hay una relación: cuando aumenta una, aumenta la otra, y viceversa. Hay que tener en cuenta en esta relación directa que la proporción a la que crece el consumo cuando la renta crece es menor. Vamos a obtener un nuevo término: La PORPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO. (PCM). El PMC se puede definir como la variación del consumo entre la variación de la renta. PMC= Variación C (CONSUMO) / Variación Y (RENTA) (Como el consumo crece menos que la renta, este cociente será < 1) 0<PMC>1 La renta se distribuye entre el consumo y el ahorro. Partiendo de ahí, podemos encontrar otro concepto: La PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO. (PMA). El PMA se puede definir como la variación del ahorro entre la variación de la renta. PMA= Variación A (AHORRO) / Variación Y (RENTA) Ha de ser < 1. Y = C + A Variación de Y = Variación C + Variación A Variación Y / Variación Y = (Variación C / Variación Y) + (Variación A / Variación Y) 1 = PMC + PMA (PMC = 0’8 , PMA = 0’2). 1. KUZNETS 2. DUESENBERRY 3. FRIEDMAN 4. MODIGLIANI 1. KUZNETS. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Según Kuznets, el consumo dependía también de la renta disponible, pero a largo plazo consideraba que había que tener en cuenta, además de la renta disponible, la riqueza de los individuos a la hora de consumir. Además de la riqueza como determinante de la riqueza a largo plazo, otro aspecto destacado por este autor era la capacidad de endeudamiento que tenían los individuos. Esta capacidad dependería de la capacidad de los mercados y de la variación de los tipos de interés. Teniendo en cuenta la variación de los tipos de interés y su influencia en el consumo, a largo plazo, esta variación podría tener efectos distintos según Kusnets: • El efecto renta. Si los tipos de interés son elevados, eso supondría que la riqueza del individuo en el momento actual sería alta. Porque la rentabilidad de los activos sería mayor. Entendemos riqueza como el conjunto de activos que tiene una persona. Esto implica (riqueza actual alta) que se puede mantener el nivel de consumo actual, incluso con menor nivel de ahorro presente. ALTO INTERÉS ALTA RIQUEZA ALTO CONSUMO (Menos ahorro presente) • El efecto sustitución. Si los tipos de interés son altos, quiere decir que en el presente es más caro endeudarse (endeudamiento caro) y es más caro que en el futuro, por tanto disminuirá el consumo presente y aumentará el ahorro. ALTO INTERÉS ENDEUDAMIENTO CARO CAÍDA EN EL CONSUMO AUMENTO EN EL AHORRO 2. DUESENBERRY. Según este autor, el consumo se explica a través de concepto de “Renta relativa”. Según este concepto, los consumidores tienden a mantener sus niveles de consumo atendiendo a los llamados “efectos imitación” y “demostración”. Es decir, teniendo en cuenta el gasto y los hábitos en el consumo que tengan los demás (los más próximos). El concepto de “renta relativa” hace referencia a la renta de los consumidores en relación con la renta media de la economía. Por tanto, si los consumidores imitan el consumo de otros, ese consumo no depende ya de su renta disponible (como decía Keynes), sino que depende del consumo que tengan los demás. 3. FRIEDMAN. Para Friedman, lo que hacen los consumidores es considerar sus rentas a largo plazo, dando lugar al concepto de “Renta permanente”, haciendo depender de ella el consumo. Por eso, los consumidores estiman que en el futuro dispondrán de mayores rentas y, por ello, su consumo en el momento actual puede elevarse. 4. MODIGLIANI. En este caso, Modigliani habla de la teoría del “ciclo vital”. Según esta teoría, los consumidores planifican su consumo teniendo en cuenta varios aspectos. Entre esos aspecto están: la riqueza de la que parte el consumidor, la renta laboral que perciba como asalariado, los años que espera estar en activo, es decir, los años de su vida laboral, sus rentas futuras, que pueden provenir de Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho otros activos y, también, el número de años que prevé estará jubilado (que estará en función de la esperanza de vida que se prevea). 16 Años trabajando. (C y A) 65 Lo acumulado se desahorra hasta la muerte. (C y D) En esta teoría hay que distinguir varias etapas: • En los comienzos de la vida laboral (16 años), hay una mayor propensión al endeudamiento. • En la edad adulta habrá más capacidad de generar rentas y también de ahorrar. • Durante la jubilación se van gastando las rentas que se han ahorrado anteriormente. Definición de ahorro y factores de los que depende. El ahorro es la parte de la renta que no se consume, por lo tanto se puede considerar como un residuo (lo que queda después de). El objetivo fundamental de ahorro es conseguir que la riqueza en el futuro sea mayor. Por ello, en el ahorro hay un aspecto muy importante de previsión. También se considera al ahorro como una paradoja, por los efectos que tiene en una economía. Si el ahorro aumenta, el consumo disminuirá. Si se reduce el consumo, se reduce la demanda agregada de la economía. Por tanto, si disminuye la demanda agregada, también disminuye la producción agregada. Además, también disminuiría el empleo. Pero al mismo tiempo, el ahorro es necesario en una economía porque determina la inversión de una economía (en activo fijo, en inversión, en vivienda…). Para que haya inversión tiene que haber ahorro. Si el ahorro interno no es suficiente, tenemos que pedirlo fuera, lo que supone un endeudamiento para la economía. Existen varios tipos de ahorro: el privado (familias y empresas) y el público (superávit presupuestario). El porcentaje mayor proviene del ahorro de las familas. Factores que determinan al ahorro. • Para niveles de renta muy bajos, el ahorro no existe. No es posible ahorrar con niveles tan bajos de renta. • Otro determinante del ahorro es el tipo de interés. Por un lado, es el coste de un préstamo pero también es tipo de interés indica rentabilidad de los activos. A mayor tipo de interés, mayor será el ahorro, pues que la rentabilidad del ahorro es mayor, por lo tanto el valor del ahorro aumenta. • También depende de los precios. Una subida de los precios significará una depreciación del ahorro. Otros factores que determinan al ahorro. • Patrimonio familiar. Cuando hablamos de patrimonio, hablamos tanto de activos como de pasivos. • También influirá el deseo del individuo de adquirir en el futuro determinados activos. Por ejemplo, comprar una vivienda, realizar actividades en bolsa. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Haciendo referencia a uno de los hacendistas más importantes: RICHARD MUSGRAVE. Según él, el Estado puede desempeñar 3 grandes funciones en una economía, que son: • Asignación de los recursos. • Función estabilizadora de la economía. • La redistribución de la renta Podemos decir que hasta la década de los 30, que es cuando se da la gran crisis económica mundial, el Estado no tenía un peso considerable en el conjunto de la actividad económica. Básicamente, con la Teoría General de Keynes, en la que defendía que el Estado tenía que actuar más en la economía, esto se empezó a hacer. Después de la 2WW, empezaron a darse economías keynesianas (aumento de gasto público) y la presencia del sector público en las economías aumentó enormemente. Esas políticas keynesianas se mantuvieron hasta la otra gran crisis, a mediados de los 70; la crisis del petróleo. Aquí se empezó a cuestionar la efectividad de las teorías de Keynes. En ese momento, el petróleo era más del 40% de las economías. Actualmente, estamos en ese porcentaje más o menos. La actividad del sector público tiene tanto un aspecto jurídico como contable. Vamos a distinguir entre los dos. Desde el punto de vista jurídico, el sector público es una institución que tiene el monopolio de la fuerza y también la facultad de legislar. Desde el punto de vista contable, el sector público se estructura en tres grupos de instituciones: • Las administraciones públicas. Dos grandes grupos: La administración central y las administraciones territoriales. En la primera, tenemos los que es propiamente EL ESTADO, los ORGANISMOS AUTÓNOMOS ADMINISTRATIVOS (Loterías y apuestas del Estado), la SEGURIDAD SOCIAL y otros entes PÚBLICOS (Fábrica nacional de moneda y timbre). En las administraciones territoriales están las COMUNIDADES AUTÓNOMAS y el ámbito LOCAL Y PROVINCIAL (ayuntamientos). • Las empresas públicas no financieras. Son aquellas empresas que, o bien son propiedad del Estado al 100%, o están participadas por el Estado en un porcentaje mínimo de 50-51%. SU actividad principal es la producción de bienes y servicios. En el caso de España, varias EPNF están recogidas en el SEPI. • Instituciones financieras públicas. (Banca públicas). Son aquellas que llevan a cabo actividad financiera. En el caso español no existe la Banca pública, pero hay una entidad que se dedica a cuestiones financieras, el ICO (instituto de crédito oficial). El ICO presta ayuda a distintos sectores que se quieran potenciar económicamente; las energías, la actividad del cine, etc… FUNCIONES BÁSICAS QUE PUEDE LLEVAR A CABO EL ESTADO. 1. Asignación de recursos. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Los economistas más liberales consideran que el Estado debe limitase a proveer de bienes públicos porque si no es así existirá más burocracia, lo que dará lugar a menos eficiencia Los economistas del Estado (intervencionistas) entienden que es necesaria esa intervención cuando se producen externalidades tanto positivas como negativas, también cuando se da competencia imperfecta en los mercados y cuando hay información asimétrica (es decir, que hay grupos mejor informados que otros y, por tanto, las decisiones de estos tienen mayor ventaja que las de los que no están bien informados). 2. Estabilización económica. (…) Hablar de equilibrio económico. Eso significaría el logro del pleno empleo, la estabilidad de precio, conseguir un crecimiento económico estable y relativamente alto. Para los más liberales, la estabilización económica (…) dejando actuar al mercado. Por ello, propugnan la mayor presencia del sector privado en la economía. Sin embargo, los más intervencionistas consideran que el Estado debe intervenir para combatir el desempleo, la inflación, el déficit público, etc… 3. Redistribución de la renta. Los más liberales consideran que la distribución y redistribución del mercado es lo más adecuado por ser lo más eficiente. Sin embargo, los más intervencionistas consideran que el Estado, a través de su política de ingresos y gastos públicos pueden mejorar la equidad en la distribución de la renta. Es mejora supone reducir las diferencias entre los grupos sociales de mayor renta y los de menor renta. Eso indicaría una mayor equidad. Según Kuznets, una distribución más equitativa de la renta, garantiza un mayor crecimiento económico a largo plazo. Para los más liberales, la intervención del Estado es negativa porque ello supone más impuestos. Estos impuestos van a desintetizar el ahorro. Los más intervencionistas dicen que las medidas fundamentales están fundamentadas cuando tratan de mejorar los servicios fundamentales, la inversión en infraestructuras y los equilibrios económicos. Pej.: Las carreteras, que mejoran los transportes y reducen el coste de los desplazamientos. TIPO TEST: 1. El cártel es: a. Un oligopolio coordinado. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho b. Un oligopolio colusivo. c. Un monopolio de oferta. 2. La teoría del consumo basada en el efecto imitación se debe a: a. Friedman. b. Duesenberry. c. Modigliani. 3. Es característico de los bienes públicos puros: a. La ausencia de colusión. b. La rivalidad de su consumo. c. Que sólo lo disfrutan un cierto grupo de personas. 4. ¿Qué relación hay entre el tipo de interés y la inversión? a. Si aumenta el tipo de interés, el endeudamiento es más barato, por lo tanto la inversión disminuye. b. Si aumenta el tipo de interés, el endeudamiento es más caro, por lo tanto la inversión disminuye. c. Ninguna de las anteriores es correcta. 5. La renta disponible es igual a: a. La suma del consumo, más el ahorro. b. La suma del consumo, más el ahorro, más la inversión. c. La suma de consumo, más el ahorro, menos la inversión. Gasto público eficaz. Uno de los requisitos es que haya recursos ociosos en esa economía porque, si no los hubiese, el aumento del gasto llevaría a un aumento de los precios porque no podría aumentar inmediatamente la producción y la renta. Si se redujese la PMC, el efecto sobre el gasto sería mucho menor, lo que supondría menor consumo y una reducción de la renta. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Estos depósitos son: a la vista, a plazos y de ahorros. Depósitos a la vista, se movilizan a través de cheques o tarjetas de crédito o débito. Depósitos a plazos, se inmovilizan a un tiempo y están sujetos a un interés. Depósitos de ahorros, también tienen un tipo de interés pero tienen una finalidad. Creación de dinero. En nuestro caso, el banco central es el BCE, porque formamos parte de la UE. También está el Banco de España. A través del BCE, el BE aplica la política monetaria que diseña el primero. ¿Cómo se crea dinero? Monetizando activos. El BCE inyecta fluidez al BE a través de préstamos, divisas, etc… Los bancos centrales son los que crean el dinero, pero también tenemos que hablar de los bancos comerciales, que también lo crean con la expansión de sus depósitos bancarios. Estos depósitos bancarios van creando otros depósitos bancarios. % de los depósitos bancarios. coeficiente de caja o de reserva. 20% efectivo. Si en los depósitos bancarios sólo el 20% está en efectivo, significa que el 80% se presta y se realizan actividades con él. Sistema de reservas fraccionarias. Un porcentaje ha de constituirse en forma de dinero efectivo en las cajas de los bancos. Este porcentaje está establecido legalmente por el banco central, la autoridad monetaria. Esto está sometido a control legal, pudiendo así aumentar o reducir. Todos los depósitos constituidos tienen que quedar en forma de reservas, no se puede movilizar nada de ese porcentaje. Podemos decir que si aumenta ese coeficiente de reservas, como esto supondría mayor dinero legal en los bancos, implicaría una menor liquidez en el sistema. A su vez, esa menor liquidez influiría en menores préstamos concedidos. Al contrario, si hubiese una reducción de ese coeficiente, podría suponer una mayor liquidez en el sistema y una mayor posibilidad de prestar dinero por parte de los bancos. La base monetaria. Está constituida por el efectivo en manos del público + el efectivo en las cajas de los bancos + los depósitos que los bancos comerciales constituyen en el banco central correspondiente. Volumen total de dinero que circula por una economía. Por ello, hay que incorporar en este concepto tanto el concepto legal que circula como el dinero bancario creado por los bancos comerciales. La demanda de dinero la llevan a cabo los agentes económicos y los motivos por los cuales se demanda dinero son fundamentalmente dos. Al primer motivo por el que se hace lo vamos a Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho llamar motivo transacción. Este motivo, el transacción, es la demanda de dinero que proporciona una determinada capacidad de compra. Como implica capacidad de compra, a esta demanda de dinero se le denomina también demanda de saldos reales. La demanda de dinero depende del nivel de renta. (Si la renta aumenta, también lo hace la demanda dinero por el motivo transacción). Tipo test. 1. Si la propensión marginal al ahorro es del 25%, el multiplicador del gasto público es: 1.a.5 1.b.3 1.c.4 2. Si la propensión marginal al ahorro es del 25%, el multiplicador de los impuestos es: 1.d.5 1.e.3 1.f. 4 3. A medida que aumenta la PMC, el multiplicador del gasto público es: 1.g.Se reduce 1.h.Aumenta 1.i. Se mantiene constante Los agregados monetarios. “Oferta monetaria”. Al definir la oferta monetaria como Ep+Dv tenemos un agregado monetario M1. El agregado monetario M1 es un concepto de liquidez total. Podemos sumar a este M1 otra partida. Si le sumamos al M1 los depósitos de ahorro, tenemos el agregado monetario que llamamos M2. ¿Qué hemos hecho? Sumarle los depósitos de ahorro a M1. Cabe destacar que el M2 es menos líquido que el M1. Si ahora sumo al M2 los depósitos a plazos, adquiero el M3. La liquidez se va reduciendo a medida que el agregado monetario es superior. Finalmente, si al M3 le sumo otros activos líquidos (OAL), entre los que pueden estar los títulos de deuda pública, obtendríamos el agregado monetario M4. Por tanto, el más líquido de todos es el M1, y a medida que le hemos ido sumando activos, la liquidez se ha ido reduciendo. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho ¿Cuál es el agregado monetario usado dentro de la zona euro? El M3. LA POLÍTICA MONETARIA. Concepto de política monetaria La política monetaria es un conjunto de medidas que actúan sobre la cantidad de dinero o sobre los tipos de interés que permiten lograr objetivos como pueden ser crecimiento económico, estabilidad de precios, creación de empleo, etc… El objetivo fundamental de la política monetaria es transmitir impulsos para influir sobre variables macroeconómicas. Por tanto, si la política monetaria actúa sobre la cantidad de dinero o sobre los tipos de interés, con el objetivo de influir sobre variables macroeconómicas, estamos hablando de la transmisión del sector monetario de una economía sobre el sector real de una economía. El control de la cantidad de dinero se lleva a cabo por tres medios: • Aumentando o reduciendo el porcentaje de caja, de tal forma que varíe en sentido contrario (% de caja y liquidez). • A través de las llamadas operaciones de mercado abierto “open market”. Comprar o vender títulos de deuda pública. Si los compra, el BC correspondiente, a cambio entrega medios de pago, por tanto, estaría aumentando la liquidez del sistema. De ahí que el BCE compra deuda de las economías afectadas por la crisis. Si, por el contrario, vendiese títulos de deuda pública, se reduciría la liquidez del sistema. • Aumentando o reduciendo los préstamos que concede a los bancos comerciales. Es la institución que tiene el poder suficiente para emitir dinero legal. Sin embargo, el banco central sólo controla indirectamente la oferta monetaria porque en la oferta moneta5ria se incluye el dinero monetario 1 .Teniendo un punto de equilibrio monetario, suponga que aumenta la demanda de dinero, por el motivo transacción y por el motivo precaución. ¿Qué tendría que hacer el banco central para mantener constantes los tipos de interés? Cuaderno* Vamos a explicar el diseño de la política monetaria a través de tres conceptos, que son: • Objetivos finales. Se trata de metas a alcanzar por parte de la autoridad monetaria, entre ellas podemos señalar: la estabilidad de precios, el crecimiento económico (PIB) y el empleo. No todos los bancos centrales tienen los mismos objetivos finales. Podemos distinguir entre el BCE y la Reserva Federal de EEUU. • Objetivos intermedios. Son eslabones o pasos para llegar al objetivo final. Por eso se llaman intermedios. Entre esos objetivos intermedios, cabe señalar el control de algún agregado monetario, los tipos de interés y los índices de precios. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Los intercambios invisibles, que son fundamentalmente los servicios y, dentro de los servicios, como antes hemos señalado, el turismo. Al mismo tiempo, se ha ido reduciendo el intercambio de productos agrarios y de metales. También veremos el peso de las multinacionales. Cada vez, las multinacionales son más, debido a los transportes por barco, entre otros, y las facilidades de comunicaciones interestatales. La emergencia de determinados países que se han puesto a la cabeza en volumen del comercio internacional. (BRIC: Brasil, Rusia, India y China, que están creciendo por encima del 8%). Balanza de pagos Es un documento contable donde se registran todas esas transacciones de bienes, servicios y capitales. Dentro de la balanza de pagos podemos distinguir otras dos balanzas: la balanza por cuenta corriente y la balanza de capital y financiera. • Balanza por cuenta corriente: podemos distinguir 4. a. Balanza comercial: registra las transacciones de mercancías; comercio visible. Se anotarán las exportaciones de mercancías y las importaciones de mercancías. El saldo de esa balanza es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercancías. b. Balanza de servicios: aquí se registran las exportaciones y las importaciones de servicios. Dentro de este concepto de servicios hay una variedad importante de transacciones; el turismo, el transporte, los servicios técnicos, informes… Su saldo es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercancías. Turismo que llega: Exportación de servicios. c. Balanza de rentas: hace referencia a la prestación del factor trabajo, que pueden hacer los nacionales fuera de nuestras fronteras o los extranjeros dentro de nuestras fronteras. En un país de emigrantes, su balanza de rentas será positiva en la medida de que esos emigrantes enviarán sus rentas a su país de origen. d. Balanza de transferencias: registra transacciones sin contrapartida. (Por ejemplo, donaciones como ayuda al desarrollo y el desarrollo internacional). • Balanza de capital y financiera. Se recogen las inversiones en cartera, que hacen referencia a la compraventa de acciones, ya sean nacionales o extranjeras. Si nos compran acciones, eso es una entrada, lo que aumentaría el saldo de esta balanza, en cambio, si ocurriera al contrario, se reduciría. También se recogen los créditos a corto, medio y largo plazo que se concedan al movimiento de mercancías, servicios, etc… Los movimientos de las reservas de oro y divisas también se recogen en esta balanza. Si el saldo de la balanza por cuenta corriente es mayor que 0 significa que hay un superávit y también diríamos que esta economía tiene capacidad de financiación. Si el saldo fuese menor que 0 significa que hay un déficit. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho Tipo de cambio Es el precio en términos de moneda nacional de la moneda extranjera. Con el mercado de divisas con la demanda y la oferta de esas divisas. La variación del tipo de cambio atiende por tanto a la variación de la demanda y de la oferta de divisas. Factores que influyen en la demanda y la oferta de divisas: renta interior, renta exterior, precios relativos, tipos de interés y variación del tipo de cambio. Economía Política y Hda. Pública. Rocío Sánchez Lissen. Eduardo Prieto Escobar Página 32 Facultad de Derecho
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved