Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA DE LOS PACIENTES, Esquemas y mapas conceptuales de Deontología

.................................................

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 31/03/2024

CynthiaMabelBenitez
CynthiaMabelBenitez 🇵🇾

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA DE LOS PACIENTES y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Deontología solo en Docsity! 44 EDICIÓN: PROF. DR. CARLOS MIGUEL RÍOS GONZÁLEZ Capítulo 2 EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA Dra. Gloria Malvina Páez-Acchiardi Dirección General de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Asunción, Paraguay. 1. Epidemiología Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de salud y enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su surgi- miento1. El término “epidemiología” proviene del griego, donde “epi” significa arriba, “de- mos” pueblo y “logos”: estudio o tratado. Esto implica que la epidemiología es el es- tudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de salud y enfermedad2. ¿Qué es la epidemiología? Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud. 45 SALUD PÚBLICA. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES La noción de salud como un concepto positivo, significa algo más que sólo ausencia de enfermedad. Salud, tal y como es definida por la OMS, es el estado de bienestar físico, psíquico y social, determinado por factores y/o marcadores (sexo, edad, nivel educacional, empleo, ingreso económico, etc.) que se consideran determinantes del estado de salud o de enfermedad. Tal vez, la función más importante de la epidemiología es determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores o marcadores que se asocian con daño o en- fermedad. Se denominan marcadores de riesgo a aquellos atributos que se asocian con un ries- go mayor de ocurrencia de una determinada enfermedad y que no pueden ser modifica- dos (pues la exposición a los marcadores no puede ser evitada). En cambio, la presencia de los factores de riesgo puede ser controlados y prevenidos antes del desarrollo de la enfermedad1. Tres son los determinantes principales de los procesos de salud-enfermedad: persona, lugar y tiempo. Sus atributos o características pueden ser factores o marcadores de riesgo que “determinan” la aparición de un evento, enfermedad o el estado de salud. Las tres variables clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona. ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿En quiénes?, son tres preguntas básicas que el epidemiólogo tiene que ha- cerse en forma sistemática para poder organizar las características y comportamientos de las enfermedades y otros eventos de salud en función de las dimensiones temporal, espacial y poblacional que orientan el enfoque epidemiológico. Persona: ¿En quiénes?: Las características de las personas, como la edad, el género, el estado nutricional, sus hábitos y conductas (ocupación y estilos de vida), y su con- dición social (ingreso, estado civil, religión), permiten identificar la distribución de las enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo. Lugar: ¿Dónde? La localización geográfica de los problemas de salud es funda- mental para conocer su extensión y velocidad de diseminación. La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, la provincia, el estado u otro nivel de agregación geopolítica, y el lugar también puede ser una jurisdicción de salud, un hospital, el área de trabajo, la zona rural o urbana, el lugar de nacimiento u otro espacio de interés. El análisis del lugar en cuanto a sus características físicas y biológicas permite generar hipótesis sobre posibles factores de riesgo y de transmisión. Tiempo: ¿Cuándo? Algunas de las enfermedades infecciosas tienen estacionali- dad (un patrón regular de variación en estaciones del año), lo cual permite anticipar sus ocurrencias y adoptar medidas preventivas. Es conveniente registrar la ocurrencia de enfermedad a través de varios años para predecir sus ciclos (un patrón regular de varia- ción en períodos mayores a un año), así como su tendencia secular (su patrón de varia- ción o comportamiento en el tiempo). Por otra parte, la variable tiempo es de relevancia especial para la evaluación del impacto de las intervenciones en salud, en particular 48 EDICIÓN: PROF. DR. CARLOS MIGUEL RÍOS GONZÁLEZ FIGURA N° 1 EL MÉTODO CIENTÍFICO Fuente: Extraído del ResearchGate 1.4. El método científico define un modelo general de acercamiento a la realidad, aplica procedimientos y técnicas específicas para la recolección y análisis de informa- ción, o fija criterios de verificación o demostración de hipótesis. Por lo que, el desarrollo de un estudio epidemiológico requiere un conjunto de pro- cedimientos universalmente aceptados, orientados al cumplimiento de diferentes obje- tivos. 1.5. Método epidemiológico Pasos del método epidemiológico: Observación de un fenómeno, formular algunas hipótesis explicativas para ese fe- nómeno, Verificar en la realidad si esas hipótesis se confirman o se rechazan, Intentar, 49 SALUD PÚBLICA. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES si es posible, realizar inferencia causal, asociación o relación entre el fenómeno y los factores condicionantes5. 2. La historia natural de la enfermedad La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución sin intervención alguna. 2.1. Periodos de la historia natural de la enfermedad Se presenta el modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad y su rela- ción con los niveles de prevención propuestos por Level y Clark. Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso. En este proceso se han descrito 3 niveles de prevención (según Leavell y Clark) (Figura 4) El proceso se inicia con la exposición de un hués- ped susceptible a un agente causal y termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte. Periodos de la Historia Natural de la Enfermedad: Se delimitan el periodo prepa- togénico y patogénico. El Periodo Pre patogénico, antes de la enfermedad, refleja el momento de la interacción del agente, el ambiente y el huésped. El periodo patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efec- tivo. Se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisu- lares, sin síntomas ni signos propios de la patología. Le sigue la etapa clínica con sin- tomatología. El horizonte clínico marca el momento en el que la enfermedad se hace aparente, con la clínica, para luego llegar al desenlace; con la recuperación, la muerte, cronicidad o secuelas de la enfermedad.Figura N° 2 Historia natural de la enfermedad 2.2. Medidas de prevención En el modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas de prevención que se pueden llevar a cabo dependiendo del momento en que se encuentra la enfermedad, así las actividades de prevención primaria se desarrollan en el periodo prepatogénico y están encaminadas al fomento a la salud ya la protección específica; en la prevención secundaria las acciones son el diagnóstico precoz, el tratamiento temprano y la limita- ción del daño y la prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. 50 EDICIÓN: PROF. DR. CARLOS MIGUEL RÍOS GONZÁLEZ Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la mayor parte del problema de salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad. FIGURA Nº 2. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Extraído de: Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición, OPS.2001 Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la apari- ción de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la denominada cadena epidemiológica, también conocida como cadena de infección. 3. La Cadena Epidemiológica o de Infección El esquema busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos princi- pales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio. La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles, basándose en la teoría de los procesos infecciosos6, cada uno de los elementos o eslabones necesarios para que se produzca la infección forman una cadena. En el momento que alguno de La cadena epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de in- fección hasta quien es susceptible de ella. 53 SALUD PÚBLICA. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES c) Virulencia: es la capacidad que tiene un agente infeccioso de producir daño severo o enfermedad grave. 3.1.2.Reservorio: es el hábitat en el cual los microorganismos viven, crecen y se multiplican. Puede este reservorio ser animado (pacientes y personal de salud prioritariamen- te) o inanimado (ambiente, entorno del paciente en un establecimiento de salud). En este punto es importante conocer el estado de Portador: que es la persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el hombre. Generalmente el estado de portador pasa inadvertido y solo puede detectarse mediante el diagnóstico microbiológico. De acuerdo con el tiempo duran- te el cual los portadores son contagiantes, se les puede dividir en: a) Portadores en período de incubación o durante la convalecencia; albergan o esparcen los microorganismos por un periodo variable de tiempo (por lo general corto). b) Portadores crónicos: quienes alojan a los agentes causales por largos períodos de tiempo, incluso durante toda la vida. Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se considera así al elemento directamente infectante, desde el cuál el agente infeccioso pasa a un nuevo huésped susceptible 3.1.3. Puerta de salida: salida (sitio del reservorio por donde sale el agente). Las vías de salida más comunes son: respiratoria, intestinal, urinaria, mamaria, piel y mucosas. La facilidad de salida del agente infeccioso condiciona su capacidad de difusión y la forma como lo haga determina la vía de diseminación a utilizar para su llegada al que puede ser susceptible. 15 3.1.4. Mecanismo o vía de transmisión: mecanismo por medio del cual el agente causal del brote se propaga desde una fuente o reservorio hacia una persona sus- ceptible o desde la puerta de salida del reservorio hasta la puerta de entrada del hospedero susceptible. Los principales mecanismos de transmisión son: a) Por Contacto, que puede ser directo o indirecto. El Contacto Directo se produce cuando el microorganismo pasa de la puerta de salida del reservorio al huésped susceptible, sin mediar otros elementos ni interme- diarios en la transmisión. El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo. El Contacto Indirecto se produce cuando el huésped susceptible entra en contac- 54 EDICIÓN: PROF. DR. CARLOS MIGUEL RÍOS GONZÁLEZ to con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo. Este tipo de transmisión puede ser a su vez: b) Por gotas: cuando la transmisión de microorganismos se produce mediante la expulsión de partículas (gotas) de 5 µm a 100 µm (micrómetros) de diámetro desde nariz o boca, al toser o estornudar, por parte de un paciente infectante o colonizado. Estas se proyectan a no más de un metro de distancia de quien las emite y pueden traspasar la infección de manera directa a un paciente susceptible que esté dentro de esa distancia. También se pueden trasmitir de manera indirecta, por contacto. c) Transmisión por vía aérea: por microorganismos contenidos en partículas de < 5 µm de diámetro que pueden mantenerse en suspensión en el aire durante periodos prolongados y son capaces de viajar impulsadas por corrientes de aire a distancias mayores que las gotas. d) Transmisión por vectores Por artrópodos o insectos (mosquitos) que tiene la capacidad de transmitir infecciones como dengue, chikungunya, zika, Chagas, lei- shmaniasis y malaria, entre otras. e) Ambiente Protegido Debe usarse en pacientes quienes presenten alteraciones importantes en sus mecanismos inmunitarios como lo son la neutropenia severa o posterior a un trasplante alogénico de médula ósea. 3.1.5. Puerta de entrada: es el sitio por el cual el microorganismo ingresa al hospe- dero susceptible, quien provee condiciones para que éste pueda sobrevivir, multipli- carse y dejar que sus toxinas y otros factores de patogenicidad actúen. Generalmente coincide con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca), urinaria, piel y mucosas (debe existir solución de continuidad). Es decir que la entrada puede producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las mucosas o de la placenta. 3.1.6. Hospedero o huésped susceptible: Es el eslabón final de la cadena de infec- ción o epidemiológica. Siendo la persona o animal que puede adquirir la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad es el paciente donde finalmente pueden existir factores (constitucionales, genéticos, inmunitarios) que junto con otras característi- cas individuales permiten que el microorganismo lo infecte y cause una enfermedad (paciente, familiar, trabajador de la salud). 3.2. Importancia del conocimiento de la cadena de infección en salud pública. El control de las enfermedades infecciosas consiste en romper la cadena de infec- ción en uno o varios eslabones, en general el más débil. Las medidas de control pueden ser dirigidas a eliminar o a alterar la virulencia del patógeno, bien sea mediante la destrucción de los reservorios no humanos y los vec- 55 SALUD PÚBLICA. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES tores, el aislamiento de las personas infectadas, el establecimiento de normas para el manejo de los líquidos corporales infectados y objetos contaminados y la mejora de la resistencia del huésped. El control efectivo también se basa en la vigilancia de la aparición de la enfermedad a fin de facilitar una intervención precoz de la misma. 15-18. 4. Causalidad Un principio básico en epidemiología es que la enfermedad en la población: 1. no ocurre por azar; 2. no se distribuye de manera homogénea; 3. tiene determinantes cau- sales y factores protectores susceptibles de ser identificados, cuantificados y modifi- cados; y, 4. es un fenómeno dinámico. El enfoque epidemiológico considera que la enfermedad en la población es un fenómeno dinámico y su propagación depende de la interacción entre la exposición y la susceptibilidad de los individuos y grupos constitu- yentes de dicha población a los factores determinantes de la presencia de enfermedad; además, considera que toda causa precede a su efecto (el llamado principio de deter- minismo causal). En consonancia con este enfoque, existen dos modelos de causali- dad en epidemiología ampliamente aceptados: la Triada Epidemiológica y el modelo de Causas Componentes: (Figura 3). FIGURA 3 Tomado de Gordis,1996. La Triada Epidemiológica es el modelo tradicional de causalidad de las enfer- medades transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la interacción entre 58 EDICIÓN: PROF. DR. CARLOS MIGUEL RÍOS GONZÁLEZ manera importante de lo adecuado y apropiado de los métodos utilizados Los diseños se clasifican en función de cómo el investigador controle sus variables y les asigne una dirección temporal, lo cual le permite proponer la posibilidad de rea- lizar estudios observacionales, transversales, longitudinales y de intervención con sus aproximaciones especificas a la realidad clínica (casos y controles, cohortes, ensayos clínicos, experimentos, etcétera), la elección de los diseños debe basarse más en la pre- gunta que se quiera responder. A continuación, se presenta la descripción de cada uno: 6.1. Diseños de estudio epidemiológicos • Según si existe o no intervención en Observacionales y Experimentales, • Entre los diseños observacionales si tiene o no grupo de comparación en: no, descriptivos, si analíticos. Entre los descriptivos: Tipo de estudios en los cuales no son manipuladas las variables de estudio. Este tipo de diseño es el indicado para estudiar un problema nuevo. Pueden ser: Casos clínicos, serie de casos y estudios transversales. A) Diseños Observacionales; El investigador mide, pero no interviene. Se clasifi- can en descriptivos y analíticos. Descriptivos: es la descripción de la frecuencia de la enfermedad en la población. Los tipos de estudios descriptivos son los siguientes: -Comunicación de un caso Describe la característica de un solo paciente y puede ser el reporte de una enfer- medad rara o nueva. Estos estudios son muy valiosos y representan el vínculo entre la investigación clínica o de laboratorio; su desventaja es que son susceptibles a sesgos 22 -Serie de casos Es una encuesta de prevalencia realizada a un grupo de pacientes con una enferme- dad determinada; se lleva a cabo en un momento único del tiempo. Este diseño tiene importancia en epidemiologia y con frecuencia identifica el inicio de una epidemia. Su desventaja es que no se puede probar la presencia de asociaciones estadísticas válidas. -Estudios ecológicos Estos describen la frecuencia de una enfermedad en una o más poblaciones y la co- rrelación de esta con una o más variables de exposición, medidas de forma agregada, es decir, sin datos individuales. 59 SALUD PÚBLICA. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES Los estudios ecológicos analizan comparativamente indicadores globales, pues ha- cen referencia a áreas geográficas. -Estudio transversal Son también llamados estudios de prevalencia; nos permiten conocer la prevalencia de padecimientos o características de una población como una fotografía instantánea de lo que ocurre en una comunidad. Suelen ser los primeros estudios en la búsqueda de los factores que se asocian con los problemas de salud y la distribución de estos en la población. La encuesta transversal Este es probablemente el diseño más utilizado en la investigación médica y se ca- racteriza por estudiar a una población en la cual los datos son recolectados a un mismo tiempo y en forma retrospectiva; es decir, al comenzar el análisis ya ocurrió el desenla- ce y la exposición a la maniobra; este estudio solamente lleva una medición o registro. Dentro de sus ventajas se encuentra la utilidad para describir variables y sus patro- nes de distribución, también para establecer la prevalencia o proporción de la población que presenta la enfermedad en un momento dado, además de que se realiza en corto tiempo, no hay riesgo de perdidas en el seguimiento y su costo es menor. Como desventaja, no existe la certeza de la relación temporal, aun cuando se esta- blece asociación entre variables. No es útil para enfermedades poco frecuentes y resulta limitado para conocer la evolución natural de la enfermedad o pronóstico.23 Analíticos: Existe grupo de comparación. Analiza las relaciones entre el estado de salud y otras variables con el fin de establecer relaciones causales. • Por enfermedad: casos y controles. Este se trata de un estudio observacional, retrospectivo, en el cual los sujetos se seleccionan sobre la base de la presencia o no de la enfermedad o fenómeno a estudiar y luego se observa hacia atrás en el tiempo para detectar diferencias en las variables predictoras que pudiesen expli- car por qué los casos desarrollan la enfermedad y los controles no. Las ventajas de estos estudios es que son baratos, es fácil identificar los casos, no es necesario esperar periodos largos para tener una respuesta y tienen mayor utilidad en enfer- medades poco frecuentes o con tiempo de latencia prolongado. • Por exposición: cohorte. Este tipo de estudios implica efectuar, a lo largo del tiempo, un seguimiento de grupos conformados por individuos. Su propósito es descriptivo y analítico. Se trata de un estudio prospectivo, donde el investigador elige la muestra que todavía no presenta el desenlace de interés18,25. Las limitaciones más importantes de mencionar, son que tanto el estímulo como la respuesta ya ocurrieron, no son útiles para conocer la relación temporal de los 60 EDICIÓN: PROF. DR. CARLOS MIGUEL RÍOS GONZÁLEZ fenómenos, ya que los registros se basan en el pasado, por lo que la validación de la respuesta es difícil y no permiten comprobar la causalidad; además, son muy susceptibles a sesgos de selección, memoria y búsqueda. Sirven para analizar una o varias causas, pero solamente un desenlace. B) Diseños experimentales: el paso final puede ser un estudio de experimento o intervención, para determinar los efectos de una intervención. Con frecuencia se presenta el ensayo aleatorizado como la solución óptima, pero todo dependerá de la pregunta del estudio. Ejemplos de estos estudios experimentales son: el ensayo clínico y los ensayos de campo. Ensayos clínicos: Este diseño es un estudio de intervención, aporta evidencia científica sólida y debe tener tres características necesarias. 19 • Ventajas: El investigador diseña un protocolo de investigación en el que defi- ne mecanismos de control que operaran antes y durante el desarrollo de la fase experimental con el objeto de cautelar la seguridad del sujeto en quien se expe- rimentará. • Desventajas: Complejidad. La posibilidad de manipular la variable indepen- diente, determinar causalidad y experimentar en seres humanos, confiere a los ensayos clínicos un alto grado de complejidad. Costo. La naturaleza de los estu- dios clínicos experimentales exige el uso de productos biológicos, farmacológi- cos o procedimientos terapéuticos y de control y monitoreo no exentos de costo. Después del ensayo clínico, el segundo diseño de investigación con mayor calidad de información es la cohorte; el clásico ejemplo de este último diseño lo tenemos en el famoso estudio Framingham20. Ensayo de campo: son estudios que se realizan “sobre el terreno” o “sobre el cam- po”, en personas no ingresadas en una institución sino en sujetos de la población, libres de enfermedad. Aquí se evalúa si una intervención reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Todos los diseños de investigación son valiosos y la elección dependerá del interés que persiga el investigador. 7. Vigilancia Epidemiológica Vigilancia epidemiológica Proceso a través del cual se realiza la recolección de datos, su análisis, inter- pretación y difusión de información sobre un problema de salud determinado, siendo una herramienta esencial para la toma de decisiones en Salud Pública. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC). 63 SALUD PÚBLICA. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES • Epidemia: la enfermedad tiene una incidencia que excede de lo normal. • Endemia: afecta a una zona geográfica determinada. • Brote: cuando dos o más casos de una misma enfermedad están relacionados entre sí. La decisión de vigilar una enfermedad o evento depende de las prioridades de cada país. Estas prioridades son determinadas basándose en las informaciones acerca de aspectos como: la magnitud, la transcendencia y la vulnerabilidad de las enfermeda- des endémicas o epidémicas; los recursos disponibles en cada país, y la definición de grupos vulnerables. Las enfermedades prioritarias para la vigilancia epidemiológica deben ser aquellas que se constituyen en problemas de salud pública por su elevada in- cidencia, prevalencia y letalidad, pues incluyen eventos para los cuales existen medidas preventivas o, por lo menos, disponibilidad de tratamiento. Las enfermedades o eventos considerados prioritarios para vigilancia epidemiológi- ca se pueden agrupar en tres grupos: 1. Enfermedades o eventos de salud con reglamento sanitario internacional. 2. Enfermedades para las cuales existen medidas de control, por ejemplo, aquellas que pueden ser evitadas por inmunizaciones. 3. Enfermedades o eventos prevalentes de impacto actual o potencial que afecten el desarrollo socioeconómico 28. 7.3. Los sistemas de vigilancia epidemiológica son importantes porque: 1. Permiten conocer la situación de los problemas de salud de forma más integrada. 2. Mayor nivel de análisis y utilización de la información. 3. Previenen y actúan con más precisión y efectividad en las acciones frente a brotes epidémicos y epizoóticos. 4. Aportan mayor beneficio para la toma de decisiones, con base científica, a los diferentes niveles de las instituciones de salud y del Gobierno. 5. Facilitan la formulación de orientaciones sobre bases objetivas, con el fin de pre- venir y controlar dichos problemas26,27. 7.4. Usos de la vigilancia 1. Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema. 2. Determinar la distribución geográfica. 3. Identificar brotes y epidemias. 4. Conocer la historia natural de la enfermedad. 5. Evaluación de las medidas de control y prevención. 6. Monitorear los cambios de los agentes infecciosos. 7. Facilitar la investigación epidemiológica. 8. Comprobación de hipótesis. 64 EDICIÓN: PROF. DR. CARLOS MIGUEL RÍOS GONZÁLEZ 9. Facilitar la información para la planificación epidemiológica28,29. 7.5. Propósito de la vigilancia epidemiológica Identificar hechos sobre el estado de salud de las poblaciones, con la finalidad de intervenir precozmente en el control de los problemas de salud y, asimismo, aportar conocimientos integrales para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones en salud. 7.6. Atributos de un sistema de vigilancia 7.7. Evaluación del funcionamiento del sistema Su fin es establecer el impacto de las acciones realizadas de acuerdo con los objeti- vos y metas formuladas. El producto del sistema recoge, ordena y analiza la información para establecer los logros obtenidos y el impacto sobre la situación de salud y la calidad de vida de la población. 65 SALUD PÚBLICA. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES Fuentes de información El cumplimiento de las funciones de vigilancia epidemiológica se fundamenta en la información disponible sobre las enfermedades o eventos objetos de control, así como en los datos relacionados con aquellas situaciones que afectan la salud y pueden ocurrir de forma súbita (por ejemplo, un brote epidemiológico) 7; entre ellas algunas como; Enfermedades de notificación obligatoria El sistema de información de las enfermedades de notificación obligatoria se ha constituido en el principal elemento para la vigilancia Este sistema registra la afirmación correspondiente a las enfermedades o eventos de salud que requieren ser controlados en un área (escalas internacional, nacional y local). Como el registro de la información en este sistema implica obligatoriedad, se constitu- ye en una norma legal que exige a todos los profesionales de salud y a las personas de la comunidad a informar ante las autoridades sanitarias sobre la ocurrencia de un caso, evento o factor que esté controlado. El subregistro de la notificación de las enfermedades se constituye en una de las principales dificultades para la vigilancia epidemiológica que tiene diferentes causas, que van desde la poca importancia que los funcionarios de la salud le dan a la produc- ción de datos complejos, hasta no considerar prioritaria la notificación de las enfer- medades bajo control desde la red de servicios, que debe constituirse en una actividad básica y fundamental de salud. Otra causa del subregistro es el flujo inútil y lento de la información a través de las diferentes unidades locales, puesto que impide disponer de manera oportuna de los datos necesarios para la toma de decisiones y acciones, principales objetivos de la vigilancia epidemiológica. 7.8. Fuentes complementarias de datos Dentro de las fuentes complementarias de datos se destacan los registros existentes en el ámbito hospitalario y ambulatorio, los registros de nacimientos y defunciones y los registros de visitas domiciliarias. Estos tienen información valiosa que frecuente- mente es pasada por alto para realizar la vigilancia epidemiológica. Los exámenes de laboratorio se utilizan en la rutina de la vigilancia epidemiológica como un dato que complementa el diagnóstico de confirmación en la investigación epi- demiológica; sin embargo, su uso ha quedado restringido a programas o situaciones es- peciales. Las investigaciones también constituyen una fuente de datos para la vigilancia epidemiológica, incluso pueden constituir el resultado de esta a partir de la observación y control de una enfermedad o evento, para determinar sus causas, riesgos presentes o potenciales, así como para establecer los efectos de las medidas de control aplicadas.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved