Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comentario de texto Celestina 1º Bachillerato, Guías, Proyectos, Investigaciones de Lengua y Literatura

Comentario de texto Celestina 1º Bachillerato

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/12/2020

yanira-perez-1
yanira-perez-1 🇪🇸

7 documentos

1 / 3

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comentario de texto Celestina 1º Bachillerato y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Nos encontramos ante un fragmento que pertenece a la Celestina, tragicomedia escrita por Fernando de Rojas. Más en concreto, se trata del acto XX de La Celestina, donde se da una conversación entre padre e hija y, más específicamente, una confesión de Melibea a su padre, Pleberio. En este fragmento, observamos que la idea principal muestra la preocupación de Pleberio ante el estado de su hija Melibea, a la par que ella le expresa a su padre la pena que lleva por dentro por haber perdido a su amado y las ganas que tiene de morir para reencontrar a su amor. Por otro lado, con respecto al autor, Fernando de Rojas, nacido en 1470 en la Puebla de Montalbán (Toledo), hijo de García González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas, creció en el seno de una familia de judíos conversos. Fernando de Rojas cursó estudios de leyes en la Universidad de Salamanca. Y, más tarde se convirtió en alcalde de Talavera de la Reina, en Toledo. En 1507 se casa con Leonor Álvarez, hija de Álvaro de Montalbán, converso de la Puebla que tuvo graves problemas con la Inquisición, llegando a ser encarcelado en Toledo. En resumidas cuentas, la vida de Fernando de Rojas, como converso, se dice no influir en su obra ‘La Celestina’ puesto que, autores como Salvador Miguel, constatan que Rojas nunca se posicionó, ni en contra ni a favor, de la Inquisición. Finalmente, se desconoce la fecha exacta del fallecimiento de Fernando de Rojas pero, sí se confirma su entierro en la iglesia del Monasterio de la Madre de Dios de Talavera. Retomando la obra, a la que hace referencia este fragmento ante el que nos encontramos, en 1499 aparece la primera edición conocida de "La Celestina", publicada en Burgos por don Fabrique de Basilea. Dicha obra, que consta de dieciséis actos con el título de ‘Comedia de Calisto y Melibea’, inicia la modernidad literaria en España. Por tanto, gozó de un éxito de público extraordinario desde su primera aparición. Asimismo, en relación a su estructura, observamos dos posturas. En primer lugar, la estructura externa que consta de veintiún actos, donde el primero de ellos es de autor desconocido. Y, en segundo lugar, la estructura interna que diferencia dos partes: la primera, desarrollada en los doce primeros actos donde se muestra el amor entre los amantes, Calisto y Melibea, y la aparición de Celestina, a la par que la muerte de la misma y de los criados; y, una segunda parte, que engloba los ocho actos restantes en donde se desenvuelve la venganza, de Elicia y Areúsa, y la consecuente muerte de los amantes. En relación al género literario de la obra, nos encontramos ante una comedia humanística. Esto es porque la obra se desarrolla con elementos teatrales como los actos que la componen y, los diálogos, como el que se muestra en este fragmento que analizamos. Decimos que es ‘comedia’ por cómo se desenvuelve la historia ya que, por causa de un ‘tropiezo’ Calisto acaba con su propia vida y, a nivel literario también aparece, constantemente, la ironía. Por ello, analizando más en profundidad este texto, observamos que la figura del narrador no existe y, lo que predomina son los diálogos entre los personajes, como este fragmento ante el que nos encontramos con la conversación entre Pleberio y su hija Melibea. Con respecto a los personajes de la obra, cabe añadir que el lenguaje que emplean es culto. Por ejemplo, observamos como Melibea hace un uso extenso de frases con palabras cultas, además de utilizar figuras literarias. Con respecto al plano fónico, en este fragmento observamos ese uso excesivo de palabras con ‘p’ que, si leemos el texto, vemos cierta musicalidad en él. Este uso repetido de palabras con ‘p’ lo podemos denominar como aliteración. En segundo plano, tenemos el morfosintáctico donde predominan el uso de oraciones largas acompañas de, adjetivos, en exceso. Por último, en relación al plano léxico, encontramos el uso de diferentes figuras literarias, observamos el hipérbaton en ‘Lastimado serás brevemente’ o en ‘Ninguna cosa me preguntes ni respondas más’, donde se altera el orden normal de la oración. También en el comienzo del fragmento nos encontramos con el uso de antítesis con ‘llegado es mi alivio y tu pena’, por ejemplo, puesto que opone dos ideas, el alivio y la pena. A continuación en ‘Bien ves y oyes este triste y doloroso sentimiento’ contemplamos el uso repetido de la conjunción ‘y’ por lo que estamos ante el polisíndeton. Por el contrario, en ‘de invenciones galanas, de atavíos y bordaduras, de habla, de andar, de cortesía, de virtud’ se omite el uso de conjunciones, siendo esto un asíndeton. Asimismo, también podemos encontrarnos con varias figuras literarias a la vez, esto es en ‘Gran dolor llevo de mi’ donde se observa una exageración con el uso de ‘gran’ por lo que estamos ante una hipérbole y, a su vez, vemos un orden alterado en la oración, que nos llevaría a deducir que, también nos encontramos ante un hipérbaton.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved