Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Por qué Garcilaso? Análisis del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, Monografías, Ensayos de Literatura

Este documento analiza el soneto xxiii de garcilaso de la vega, un poeta español del siglo de oro, que introdujo la lírica renacentista de influencia italiana en españa. El texto examina la estructura, contenido y recursos literarios del soneto, así como su contexto histórico y cultural. Además, se discute la importancia de garcilaso en la evolución de la poesía española y el impacto del renacimiento en la poesía de la época.

Tipo: Monografías, Ensayos

2014/2015

Subido el 29/02/2024

patri_04
patri_04 🇪🇸

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Por qué Garcilaso? Análisis del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura solo en Docsity! 1 ESQUEMA PREVIO 1. AUTOR Y OBRA ¿POR QUÉ GARCILASO?.................página 2 2. LENGUA………………………………………………..páginas 3-4 3. CONTENIDO…………………………………………...páginas 4-6 4. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL…………………páginas 7-8 5. OPINIÓN PERSONAL……………………………………página 8 6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA…………………........página 9 2 1. AUTOR Y OBRA ¿POR QUÉ GARCILASO? El presente texto que vamos a analizar se trata del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega. Este, nació en Toledo, (1501-1536) en el seno de una familia noble, siendo miembro de la corte de Carlos I, a cuyo servicio dedicó gran parte de su vida. Casado con Elena de Zúñiga, asistió a las bodas del emperador con Isabel de Portugal, conociendo inesperadamente a la dama portuguesa, Isabel Freyre, que inspiraría sus poemas. Tiempo después, viajó con la corte a Italia, donde vivió el ambiente cultural y renacentista, situación que conquistó a Garcilaso y que plasmó en sus obras. Así pues, es uno de los poemas más conocidos junto a sus églogas, canciones, oda, epístolas y gran composición de sonetos, caracterizados por su brevedad y sus metros italianistas. Dicho Soneto, se encuadra en la poesía del Renacimiento del siglo XVI (Siglo de Oro), ya que, junto a Juan Boscán será introductor de la lírica renacentista de influencia italiana. Recordemos que el periodo conocido como Renacimiento se caracteriza por el descubrimiento de la antigüedad clásica que sirve de modelo a imitar. De modo que, Garcilaso es junto a otros autores de esta época, de los que poseen un sentido clásico de la belleza, e introducen en su obra elementos propios de la literatura latina, como la presencia de la naturaleza (fresco y verde prado) y de un paisaje armonioso. Así pues, tratarán el tema amoroso, no a la manera medievalista o tradicional castellana del romance, sino como un concepto de belleza perfecta, y artística. En lo referente a su obra, y concretamente a la elección de este Soneto, ubicado en la literatura renacentista, citar que, encontramos un claro ejemplo de las características típicas de la poesía amorosa, con una visión optimista y platónica del sentimiento junto a una descripción de la dama que cumple una perfección idealizada, a través de, tópicos renacentistas de influjo griego. Además su estilo es claro y natural, figurado en cada una de sus composiciones. De este modo, ha sabido unificar en su persona, por un lado al poeta y por otro, al militar 1 . Garcilaso hace que la literatura española entre en un 1 Luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla 5 De esta manera, semánticamente los dos primeros cuartetos a través de la anáfora, se inician mediante un nexo subordinante, “en tanto que” (vv.1 y 5). Además Garcilaso emplea este tipo de proposiciones temporales para remarcar la importancia del paso del tiempo y su fugacidad. Dos de ellas aparecen de forma expresa, en los versos citados anteriormente, y la tercera de forma tácita a su vez en el primer cuarteto (v.3). En ambos cuartetos hallamos una representación de la amada que presenta una ordenación precisa. Sin embardo, se rige primeramente por realizarla del color del rostro, a continuación de su mirada, seguidamente del cabello, finalizando en el cuello. Predomina, como se observa, una descripción física (v.2), sin embargo, aparecen rasgos de una más psíquica (v.3). Encontramos también, un uso de recursos literarios: por un lado señalaremos los que sean sintácticos como el hipérbaton (v. 4), que altera el orden lógico de la frase. Y por otro lado, hallamos aquellos que son semánticos como las metáforas. La primera (v.1), destaca el semblante pálido y sonrosado de los pómulos, estableciendo una comparación con dos flores, ya que, son de aspecto sonrosado y de tacto suave. Así pues, observamos una identificación de elementos de la naturaleza. Además, aparece una sinestesia (v.3), que recoge el color del semblante mediante “ardiente” y “honesto”, apareciendo de este modo en antítesis. En ámbito amoroso, el fuego es un símbolo poético renacentista de un amor apasionado, por lo que en consecuencia la mirada de la dama está cargada de deseo y a la vez llena de inocencia. Y la segunda de ellas, (v.4) referida a los sentimientos que despierta, es decir, la mirada de esta aviva en él una pasión que la tempestad irónicamente serena. En el segundo cuarteto, de nuevo, se inicia mediante el nexo subordinante, (v.6). Continúa en el mismo verso con la descripción de la amada, primeramente con el cabello, pues a través del recurso metafórico, lo representa rubio asemejándolo al oro más puro y brillante. Nuevamente, nos aparece otra característica ideal renacentista. A continuación, hallamos una hipérbole (v.6), pues cuando se refiere a “vuelo presto” nos está indicando que debido a la acción del viento (elemento extraído de la naturaleza), su cabello muestra delicadeza, suavidad y ligereza. Así pues, caracteriza su cuello, pues ha quedado visible a los ojos de este, mediante epítetos como “hermoso”, “blanco” y “erguido” (v.7). De modo que, concluye el cuarteto, enunciando que el viento lo ondea ligeramente, alterando su hermoso peinado. Y en consecuencia, Garcilaso emplea una serie de adjetivos que van en correspondencia con los verbos que aparecen en el verso 6 siguiente y final, pues recordemos que lo relacionado con el sentido de la vista cobra importancia en la poesía garcilasiana. Sin más, pasando al segundo segmento, se compone del último terceto (vv.12-14). Se trata de una conclusión general que cierra el Soneto, en forma de metáfora, ya que, nos habla del efecto que tiene el paso del tiempo en nosotros que nos lleva hacia la vejez y finalmente hacia la muerte. Además la edad ligera 2 es el tiempo presuroso que pasa de forma rauda. A continuación, en el primer tercero, se presenta la idea central. Además este comienza con una forma verbal en imperativo, “coged”. Por un lado, haciendo uso del hipérbaton, pues encontramos la forma verbal al inicio, y por otro lado, ordena y recalca a su amada el goce y disfrute de tu etapa juvenil. A su vez, encontramos epítetos como “alegre primavera” o “dulce fruto” (vv.9 y 10), que simbolizarán metafóricamente la identificación de la juventud unido al amor. Nuevamente, aparece otro conector temporal “antes que” que nos advierte del paso del tiempo, junto a un hipérbaton (v.11). La forma verbal que nos aparece, es en modo subjuntivo, sin embargo, adquiere valor de futuro próximo, ya que, se refiere a que tarde o temprano, expresado de forma irónica, nuestro cabello pasa a ser blanco como símbolo de la vejez, mientras que la cabeza de la dama es la “hermosa cumbre”. Como observamos, finalmente, el autor incide en uno de los tópicos nombrados anteriormente, “carpe diem”. En cuanto al segundo terceto, es el que cierra el Soneto. Se inicia, de nuevo, mediante el hipérbaton “marchitará” (v.12), haciendo referencia a través del futuro imperfecto de indicativo, el tópico latino “tempus fugit”. Aparece “la rosa” como símbolo y metáfora de la vida y en contraposición con el “viento helado” que abarca ya la idea de muerte. Hallamos una personificación (v.13), ya que, resalta el ineludible transcurso del tiempo, bien representado a través de “edad ligera” y finalmente un políptoton pues, emplea el mismo lexema en ambas palabras “mudará” y “mudanza”. De tal manera que, hace referencia al ciclo de la vida, que cada uno de nosotros experimenta. Sin más añadir que, se aprecia que Garcilaso de la Vega nos invita en todo momento al disfrute del presente. 2 Se solía representar con alas, influyendo la reminiscencia de Virgilio. 7 4. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Llegados a este punto, centraremos el comentario por un lado en su contexto histórico, y por otro lado comentaremos y destacaremos aquello más relevante que enmarca la sociedad el renacimiento. Con que, como hemos nombrado primeramente, se trata de un Soneto fechado en el siglo XVI, basado en modelos extraídos de la antigüedad clásica, pues se comenzaron a abordar temas relacionados con el amor cortés, con un anhelo contradictorio y doloroso. La amada poseía una belleza, descrita a través de metáforas relacionadas con elementos de la naturaleza, y la introducción de tópicos clásicos junto a figuras de la mitología grecolatina, formaron un conjunto de elementos propios de este tipo de poesía, los cuales sirvieron de modelo para nuestro autor. Sin lugar a dudas, Garcilaso, es uno de los poetas españoles más importantes, además hay que tener en cuenta la evolución de la poesía española gracias a él. Ya que, modificó el rumbo de la lírica castellana, a raíz del contacto directo con las fuentes del petrarquismo. Estas hicieron, que le diese forma definitiva a sus obras, hasta nuestros tiempos. Trayectoria que culminó en la etapa de reflexión, ya que, es de donde nacieron sus versos más profundos. Sin embargo, no debemos olvidarnos de otro pilar importante en este tipo de lírica, es decir, de Juan Boscán. Introdujo las formas y los temas de la lírica que habían triunfado en Italia, lo que señala el final de nuestra poesía medieval y el inicio de la renacentista. No obstante, Garcilaso continúa ese camino con genialidad, por lo que ha sido admirado por los poetas de todos los tiempos. Siendo una poesía culta y refinada, pero al tiempo sencilla y musical. A continuación, hablaremos de lo que supuso el Renacimiento 3 en esta nueva era de poesía, puesto que además de retomar componentes clásicos, planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano. Se comenzaron a interesar por las artes y las ciencias, sustituyendo el contenido medieval, que seguía una tradición lingüística, y al que se estaba acostumbrado, por uno más de carácter antropocentrista. 3 Nació en las ciudades del norte de Italia a mediados del siglo XVI. En España se permitió entrar en contacto con el mundo italiano desde mediados del siglo XV, sin embargo, el Renacimiento no llegó a desarrollarse plenamente hasta los reinados de Carlos I y Felipe II (1556-1598). SONETO XXIII En tanto que de rosa y d'azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; 5 y en tanto que'l cabello, que'n la vena del oro s'escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera - el dulce fruto, antes que'l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. de inspiración y la plasticidad de sus descripciones se explican mejor napolitana. desarrolla el tópico clásico del collige, virgo, rosas y el carpe diem: a una muchacha a gozar de su juvenil belleza, antes de la llegada . El canon de la belleza femenina se cifraba en los colores rojo y 1e compendiaban la sensualidad (la rosa) y la honestidad (la azucena). se basa directamente en un soneto de Bernardo Tasso, Gli amori 1534), fol. 6sr, de quien calca la estructura sintáctica («Mentre ... liete...»), también imitada por Góngora («Mientras por competir ); no es tan clara la influencia de Bembo, Rime, v («Crin d'oro o Ñ lada de forma idéntica a Ausonio, De en correlación con rosa, sensualidad, y en con- aNcena, que se correspon- 1 nótese la reminiscencia , IV: «Nunc iterum aplendore serenat». que el rubio cabello, las hebras de un filón -vena del oro), el viento y desordena alrededor quello blanco, erguido trata de una imagen al goce está formu- 43 rosae, v. 49 («Colligo, virgo, rosas...»), y a Bernardo Tasso, Gli amori, fol. 65 («cogliete, o giovenette, il vago fiore / dei vostri piú dolci anni...»).? 1 airado: “enojado”; pero también “desapacible”; la referencia al invierno (vejez), en contraposición a la prima- vera (juventud) se halla en Tasso. K cumbre: “cima”, que se cubrirá de nieve en invierno, y “cabeza”, que se tornará canosa.” Y 1-14 la edad ligera lo cambiará todo, ya que ella no cambia en su ma- nera de proceder”; la expresión por no 10 44 SONETO XXIII hacer mudanza en su costumbre fue cen- surada por Herrera, para quien su sen- tido proverbial no resultaba apropiado al tema filosófico del soneto; la edad / ligera es el tiempo presuroso, al solía representar con alas. Es probable la reminiscencia de. Bucólicas, YX, $1: «omnia fert. 11
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved