Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poema 'Llama de amor vivo' de Juan de la Cruz: estrofas, figuras retóricas y significado, Ejercicios de Lengua y Literatura

Este documento analiza el poema 'llama de amor vivo' escrito por juan de la cruz alrededor de 1550, perteneciente al siglo de oro. El autor, místico, describe su camino hacia la unión con dios a través de la vía unióniva. El texto está organizado en estrofas de tipos italianos, con versos de 7 y 11 sílabas. Este análisis detalla las figuras retóricas utilizadas en cada estrofa, como exclamaciones, metáforas, hipérbaton, oxímoros, sinestesias y antítesis, que contribuyen a la comprensión del significado del poema. Se destaca la importancia de la vía unióniva o éxtasis, y el punto álgido de esta fase, donde se describe el dolor, la curación y la unión con dios.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 16/02/2022

andrea-renon
andrea-renon 🇪🇸

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poema 'Llama de amor vivo' de Juan de la Cruz: estrofas, figuras retóricas y significado y más Ejercicios en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Llama de amor viva: Este poema lo escribió Juan de la Cruz alrededor de 1550 (el siglo de Oro). Este autor era místico, lo que significa que finalmente acaba por unirse con Dios gracias a la vía unitiva. El poema está organizado un tipo de estrofas que provienen de Italia y se dividen en versos de 7 y de 11 sílabas. En general, como he mencionado antes, explica la vía unitiva o éxtasis y en la segunda y tercera explica el punto álgido o el clímax de esta fase. En la primera lira introduce esta fase final con signos de exclamación y con una metáfora refiriéndose a Dios como llama de amor viva. A continuación en el siguiente verso, hay una paradoja (a simple vista no parece haber correlación entre ellas) porque algo que hiere, es decir que hace daño no puede ser tierno o dulce. El tercer verso, incluye un hipérbaton ya que las palabras están desordenadas y no el orden que las escribiríamos normalmente. Se suele usar para apartar alguna palabra y colocarla donde más convenga y así la acción o esa palabra concreta tiene más importancia sobre el texto. Los 3 últimos versos de esta lira podemos encontrar verbos como el ‘rompe’ o el ‘acaba’ que indican las órdenes que pide cumplir el autor. En el último verso, hay una sinestesia, porque recoge lo que supone que va a sentir combinando los sentidos del gusto, del tacto… También, se produce una aliteración de la L entre ‘tela’ y ‘dulce’. En la siguiente estrofa se empieza a notar con más claridad el punto álgido del poema, donde destaca un oxímoron entre signos de exclamación al principio de los tres primeros versos. El primer verso incluye un epíteto que introduce el éxtasis con una paradoja, el cauterio suave, porque una llama encendida arrasa con todo. El desarrollo de este clímax es un conjunto de metáforas en graduación que describen la acción que causa el dolor, el resultado de esta, el agente y lo que influye y la curación, empezando por la llaga, es decir la herida, y, una vez que el autor consigue llegar a tocar la mano de Dios sabe que tendrá la vida eterna. Esta silva termina con una derivación, porque une un verbo y un nombre relacionados con la muerte, un hipérbaton porque desordena por completo el verso, una hipérbole porque lleva los dos conceptos al extremo exagerándolos y una antítesis donde muerte y vida, a parte de complementarse guardan una estrecha relación entre sí ya que, cuando nos morimos renacemos porque nos unimos con Dios según el autor. La tercera Silva, continúa hablando sobre Dios mediante las lámparas de fuego. En el siguiente verso, menciona los ‘resplandores’ de Dios, donde la alma no está iluminada. Más adelante, menciona que Dios no tiene por qué ser una persona física ya que es ‘oscuro y ciego’ pero el autor reconoce que es extraño y perfecto a la vez. Seguidamente, encontramos una antítesis entre ‘color y luz’ que cierra la estrofa demostrando que Dios puede salvarle.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved